Foto cedidaAlok Wadhawan, experto en financiación para el sector de la aviación de Muzinich & Co.. Muzinich & Co incorpora a Alok Wadhawan como experto en financiación para el sector de la aviación
La firma especializada en renta fija corporativa Muzinich & Co ha anunciado la incorporación de Alok Wadhawan, experto en financiación para el sector de la aviación, para desarrollar una nueva área de negocio, Aviation Finance. El objetivo es ofrecer desde esta área oportunidades de inversión alternativas y de deuda privada dentro del sector de la aviación.
Según explican desde Muzinich & Co, Alok Wadhawan dirigirá un equipo de profesionales que trabajará con las áreas de inversiones alternativas y deuda privada de la gestora. “Aviation Finance busca ofrecer a los inversores la oportunidad de acceder al rendimientos de la renta fija con un bajo riesgo de volatilidad. En nuestra opinión, esta clase de activos ha demostrado tener una mayor resistencia a través de los diferentes momentos del ciclo del mercado y puede ser apropiado para clientes que buscan preservar el capital con bajos niveles de correlación con otras clases de activos. En este sentido, Muzinich proporciona una plataforma sólida sobre la cual construir una propuesta de financiación sobre el sector de la aviación que se convierta en líder en el mercado», ha señalado Wadhawan.
Por su parte, George Muzinich, presidente y director ejecutivo de Muzinich & Co, ha destacado la figura de Wadhawan. «Con más de 20 años de experiencia y un extenso conocimiento del sector, Alok desempeñará un papel importante en la implementación de la estrategia de la firma, que nos permitirá expandir nuestra plataforma de inversión», afirmó.
La incorporación de Wadhawan sigue la línea del negocio de Muzinich & Co que lleva más de 3o años asociándose con clientes para ofrecer “soluciones innovadoras de crédito corporativo”, tal y como destaca la firma.
Pixabay CC0 Public Domain. El mercado de fusiones y adquisiciones soporta su segundo peor trimestre registrado
El mercado global de fusiones y adquisiciones anota en los últimos tres meses su segundo peor registro desde el lanzamiento, en 2008, del Monitor Trimestral de Desempeño de Transacciones (QDPM) de Willis Towers Watson, administrado en asociación con Cass Business School.
Según el comportamiento del precio de las acciones, las adquisiciones siguen perdiendo valor para los accionistas por octavo trimestre consecutivo, con un descenso de -6,44% en los últimos tres meses y -4,6% en el último año para las transacciones valoradas por encima de los 100 millones de dólares.
Asia-Pacífico es el único mercado en el que las fusiones y adquisiciones registran una mejora en el tercer trimestre. Sus compradores superan en 0,8% a sus índices regionales y ponen así fin a una racha de 10 trimestres consecutivos en negativo.
Por su parte, las operaciones en Europa ponen fin a nueve trimestres consecutivos de resultados positivos al caer en -6%. Los esfuerzos del continente se han visto inevitablemente afectados por el peor resultado del tercer trimestre de la historia por parte de los adquirentes del Reino Unido, con una caída de -20% (sobre la base de sólo siete operaciones completadas).
Mientras tanto, las empresas norteamericanas luchan por desbloquear el valor de sus operaciones durante ocho trimestres consecutivos y registran el peor rendimiento de todas las regiones con una rentabilidad inferior en -6,9% al índice regional de referencia.
Se espera que el número anual de operaciones disminuya por cuarto año consecutivo, aunque el volumen de operaciones aumentó ligeramente en el tercer trimestre de 2019 en comparación con el trimestre anterior debido a un aumento de las transacciones en Norteamérica y Asia Pacífico. El 59% de las operaciones completadas en lo que va de año no han logrado añadir valor.
«Los negociadores europeos están empezando a experimentar el sentimiento negativo que ha estado plagando al resto del mundo, aunque algo de eso se debe a los malos resultados del Reino Unido. En este sentido recuerdo que los volúmenes de las operaciones europeas han disminuido en comparación con años anteriores, lo que sugiere que algunas de ellas se están posponiendo. Es de esperar que, cuando vuelvan al mercado, mejoren la actividad y el rendimiento de las fusiones y adquisiciones en la región”, comenta Gabe Langerak, director de M&A para Europa Occidental en Willis Towers Watson.
Basándose en la evolución de la cotización de las acciones, el estudio ha revelado que las grandes operaciones (valoradas en más de 1.000 millones de dólares) tuvieron su volumen trimestral más bajo desde 2009 y están en camino de tener el volumen anual más bajo desde 2013. Asimismo, destaca el cierre de siete mega acuerdos (con un valor de más de 10.000 millones de dólares) que se cerraron en el tercer trimestre de 2019, en comparación con ninguno en el último trimestre y cinco en el primer trimestre de 2019. Sin embargo, su rendimiento medio fue débil. Además, las transacciones de fusiones y adquisiciones están tardando más en cerrarse, ya que las operaciones completadas en los primeros nueve meses de 2019 tardan una media de 140 días en ejecutarse, frente a los 119 días del mismo período de 2018.
«A medida que el volumen de operaciones continúa su tendencia anual a la baja, las duras condiciones y la intensificación de la competencia por un grupo de objetivos cada vez más reducido aumentan aún más los riesgos para los directores ejecutivos bajo la presión de accionistas cada vez más activos. A pesar de que las victorias fáciles son escasas, nuestra investigación aún muestra que dos de cada cinco operaciones han navegado con éxito la volatilidad del mercado, la disminución de las valoraciones y la incertidumbre macroeconómica y política para superar el punto de referencia” declara Jana Mercereau, jefa de Fusiones y Adquisiciones de Empresas de Gran Bretaña.
Sin embargo, Marcerau también advierte de que el contexto debe ser visto como una oportunidad y afirma que, pese a que el instinto de los negociadores durante la próxima recesión sea quedarse al margen “nuestra experiencia sugiere que una economía débil debe ser vista como una oportunidad, ya que los acuerdos bien ejecutados, basados en una lógica estratégica clara, en una diligencia apropiada y en consideraciones financieras sólidas, crearán valor tanto en condiciones económicas buenas como difíciles».
Pixabay CC0 Public Domain. Santander, elegido mejor banco de España, Europa Occidental y América por la revista The Baker
Banco Santander ha sido elegido banco del año en Europa Occidental, América, España, Portugal, Argentina y Chile por la revista The Banker por su “compromiso incomparable para mejorar la experiencia del cliente, su empeño por ganar eficiencia operacional y su desarrollo de nuevos servicios digitales, de comercio internacional para empresas y de pagos en comercios”.
Según ha señalado el consejero delegado de Santander España, Rami Aboukhair: “Hemos culminado con éxito la integración de Banco Popular. Esta adquisición nos da una posición de ventaja para encarar una nueva etapa en la que, actuando como banco responsable, mejoramos sinergias en costes e ingresos y ampliamos la oferta de productos y servicios para nuestros clientes, apoyándonos en la digitalización”.
Además, The Banker también destacó la labor de Santander y su capacidad de generar importantes resultados financieros “a pesar de las difíciles condiciones macroeconómicas constantes”, y por la integración de Banco Popular.
“Estamos muy satisfechos con este reconocimiento como mejor banco de Europa Occidental y América. Hemos tenido un buen año, con un aumento de nuestra base de clientes y mejoras en el negocio pese al entorno difícil. Esto refleja la fortaleza del modelo de negocio, la estrategia y del gran equipo que tenemos”, aseguró José Antonio Álvarez, consejero delegado de Grupo Santander.
En un entorno de cambios, transformaciones y retos para toda la industria de la inversión colectiva y el wealth management, Funds Society no se queda al margen y ha renovado su página web.
Al igual que las entidades, que para sobrevivir en un sector más competitivo y marcado por los retos que marca la regulación y las exigencias de la nueva era digital tienen que hacer frente a transformaciones, la página web y revista de referencia para los profesionales del asset y wealth management en España, EE.UU. Offshore y Latinoamérica también cambia de aspecto para dar un mejor servicio a sus lectores.
El objetivo es precisamente mejorar la experiencia de los profesionales de inversión que leen Funds Society en estas tres regiones del mundo y ofrecer un mejor servicio a la industria que cubre.
En nuestra web encontrará toda la información relevante para su trabajo, con análisis de los mejores expertos de la industria, opiniones de gestoras, asesores financieros, abogados u otros profesionales, de forma más clara y gráfica.
La nueva web trae novedades como la digitalización de las revistas: a partir de ahora, el lector podrá tener acceso a todas las revistas lanzadas por Funds Society en versión digital.
Funds Society cuenta con 55.000 usuarios únicos, 120.000 páginas vistas al mes y cerca de 8.000 suscriptores.
La revista, en sus dos ediciones de Américas y España, llega a 6.000 suscriptores en conjunto.
Como ya se ha indicado con anterioridad desde Janus Henderson Investors, estamos siendo testigos de una disrupción tecnológica generalizada: la adopción de nuevas tecnologías en la economía mundial y el reemplazo simultáneo de la vieja tecnología. Según explican, Jeremiah Buckley, cogestor del Balanced Fund de Janus Henderson, y Doug Rao, cogestor del US Forty Fund de Janus Henderson, esta evolución es una amenaza o una oportunidad, dependiendo de en qué lado de la brecha digital se encuentre una empresa.
Esta disrupción está creando una separación clara entre las empresas “que tienen” y “las que no”. Están aquellas que se están adaptando mediante el aprovechamiento de su propiedad intelectual o la inversión para transformar sus negocios y aquellas que están limitadas por activos heredados. Muchas empresas, en nuestra opinión, se encuentran en el lado equivocado de esta tendencia y se quedarán atrás o se enfrentarán a costes de inversión más elevados y onerosos.
La siguiente fase de la disrupción
En Janus Henderson Investor creen que la siguiente fase de la disrupción comenzará con empresas que hayan tomado ventaja en la primera oleada. Los grandes proveedores de plataformas digitales están utilizando su tamaño y su enorme recopilación de activos de datos para hacer posible la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, que en Janus Henderson creen que estarán entre las tecnologías fundamentales que impulsen el futuro crecimiento. Dicho esto, la intervención oficial podría crear obstáculos para estos disruptores.
Paradójicamente, los gestores de Janus Henderson ven parte de la siguiente fase como una democratización de la tecnología. Las tecnologías avanzadas se están volviendo accesibles para empresas de todos los tamaños. Esta nivelación del campo de juego es una razón por la que creen que la revolución tecnológica podría desarrollarse durante un largo período.
En Janus Henderson creen que las empresas que han invertido en establecer conexiones directas y digitales con sus clientes se beneficiarán. Para seguir proporcionando crecimiento orgánico, creen que las empresas necesitarán cada vez más una relación directa con sus clientes y un potente sistema de retroalimentación, algo que la tecnología ha ayudado a conseguir. También ven oportunidades en empresas que han invertido de forma estratégica en servicios en la nube como infraestructura y software como servicio (SaaS, por sus siglas en inglés), lo que contribuye a impulsar ciclos de innovación más rápidos. Estas herramientas hacen que las empresas sean más ágiles y adaptables. También permiten a las empresas aligerar las costosas redes internas, compartir datos más fácilmente entre sus organizaciones y desplegar el software de forma más eficiente.
Además, en Janus Henderson ven un posible crecimiento en áreas inesperadas, a medida que sectores tradicionales aprovechan la tecnología de formas innovadoras. En el sector del transporte se ha visto empresas que invierten en sensores y que utilizan análisis de datos para comprender dónde están situados sus activos en las redes, cómo pueden ser más eficientes y para ofrecer un mejor servicio al cliente.
Por ejemplo, un gran fabricante de equipos ha convertido en una prioridad el crecimiento de la agricultura de precisión. Ahora pueden dotar a la maquinaria agrícola de sensores y sistemas que recogen y analizan datos para preparar los campos de forma más efectiva en base a las condiciones del suelo, mejorar la colocación de las semillas y el espacio entre las mismas, aplicar fertilizante de forma más eficiente y mejorar las cosechas. Avances tecnológicos como estos aportan valor a granjeros que pueden llevar a un ciclo alcista en el sector, lo que impulsa el crecimiento.
El sector minorista se ha visto afectado de forma especialmente dura por el giro de los consumidores hacia los mercados en internet, pero se ha visto como algunos minoristas han comenzado a aprovechar la tecnología para mejorar su posición competitiva.
Las empresas pueden ahora utilizar la inteligencia artificial para analizar los datos en base a las preferencias de los consumidores en internet. Con estos datos son capaces de hacen mejores tratos y ofertas a los clientes, posiblemente aumentando las ventas.
En Janus Henderson creen que la adaptación de las empresas a la nueva tecnología puede seguir impulsando el crecimiento, pero por cada empresa que adopta las tecnologías de nuevas maneras, hay empresas en peligro si no consiguen adaptarse.
Consecuencias para la inversión
A pesar de un rápido crecimiento, en Janus Henderson siguen viendo oportunidades, especialmente el mercado de renta variable estadounidense de gran capitalización. Muchas de las mayores empresas tecnológicas del mundo tienen su sede en EE. UU., y ha sido uno de los grandes motores de crecimiento e innovación del mundo. Prevén que esto seguirá siendo así. A través del prisma de la innovación, creen que todavía hay posibilidades de crecimiento individuales, a pesar de los problemas macroeconómicos y geopolíticos.
La disrupción tecnológica ha afectado a todas empresas que han sido analizadas. La tremenda magnitud de los potenciales usos de la tecnología es enorme. Si bien hay aplicaciones reseñables, la tecnología también se está integrando en las pequeñas cosas de la vida a diario. A medida que la tecnología ha afectado a las empresas en diferentes sectores económicos, también influye en como los inversores evalúan dichas empresas. Los inversores deben comprender qué están haciendo las empresas para adaptarse a este enorme cambio tecnológico, porque en la opinión de Janus Henderson, la disrupción digital es el principal factor que afecta a los fundamentales de las empresas.
Steve Schwarzman, fundador y director ejecutivo durante mucho tiempo de Blackstone, la mayor empresa de capital riesgo del mundo, se hizo eco de esta opinión:
«La tecnología es la principal fuerza a la hora de invertir hoy en día porque es tan perturbadora que pocas empresas que no sean tecnológicas van a ser capaces de soportar los cambios que la tecnología trae consigo en lo que respecta a la preservación de los modelos de negocio. Así que, si miramos hoy en día al mundo de las inversiones, podríamos fijarnos en la tecnología en sí misma, y esto es algo fascinante y cuenta con un crecimiento muy elevado, pero hay que mirar hacia todas las demás empresas y decir ‘¿Estos cambios profundos van a beneficiarios o a perjudicaros?'» Steve Schwarzman
Información importante:
Este [documento] está destinado únicamente para ser utilizado por profesionales, definidos como contrapartes elegibles o clientes profesionales, y no está dirigido al público en general. Las llamadas telefónicas pueden ser grabadas para protección mutua, para mejorar el servicio al cliente y para mantener registros con fines regulatorios.
Emitido por Janus Henderson Investors. Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual se proporcionan los productos y servicios de inversión por parte de Janus Capital International Limited (reg. n.º 3594615), Henderson Global Investors Limited (reg. n.º 906355), Henderson Investment Funds Limited (reg. n.º 2678531), AlphaGen Capital Limited (reg. n.º 962757), Henderson Equity Partners Limited (reg. n.º 2606646), (cada uno registrado en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulado por la Financial Conduct Authority) y Henderson Management S.A. (reg n.º B22848 en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo, y regulado por la Commission de Surveillance du Secteur Financier).
Pixabay CC0 Public Domain. Perspectivas trimestrales: ¿logrará el inversor despojarse del pesimismo?
A un mes de acabar el año, la conclusión de las gestoras es clara: nos espera un horizonte de tipos bajos de interés a corto y medio plazo. Además, la mayoría coincide en que la situación macro no es tan mala como parece y no ven posible una recesión en los próximos seis meses. Eso sí, las decisiones de los bancos centrales y los eventos políticos seguirán pensando en el desempeño de los activos en lo que queda de año.
En opinión de los expertos de Capital Group, Carl Kawaja, gestor de la firma, Jens Søndergaard, analista, y Robert Lind, economista para la firma, 2019 ha sido otro año decepcionante para la economía europea: la incertidumbre del Brexit, una Alemania al borde de la recesión, las protestas en las calles de París y la volatilidad global causada por las tensiones comerciales entre EE.UU. y China ha perjudicado notablemente a la economía europea, que depende de las exportaciones.
“No creo que muchos europeos se entristezcan al ver que 2019 pasa a la historia. Ha sido un año complicado en la política, en la economía y en el contexto social más amplio”, apunta Robert Lind. Sin embargo, según explica, hay motivos para pensar que 2020 será mejor. “Hay varios factores en juego. Si se logra negociar una tregua en el frente del comercio mundial, si las medidas de estímulo del banco central surten efecto, y si finalmente se alcanza una solución para el Brexit, entonces podría disiparse la gran nube de incertidumbre que ha obstaculizado el crecimiento económico europeo en los últimos años. En líneas generales, creo que la economía europea debería comenzar poco a poco a mostrar signos de mejora en 2020, conforme se vayan reduciendo algunos riesgos políticos, y se abra camino en el sistema una política monetaria y fiscal más flexible”, sostiene el economista de Capital Group.
Para los analistas de Unigestion el sentimiento de cara a este último trimestre de 2019 es muy negativo. “Los inversores están infrainvertidos y sobrecubiertos. Si la situación macro mejorase, una cambio rápida del sentimiento supondría un riesgo, pues actualmente los bonos están muy caros”, sostiene la firma en sus perspectivas trimestrales. En cambio, explica que sus indicadores macro no están de acuerdo con esa visión pesimista ni con el hecho de que una inversión de la curva de rendimiento tenga que suponer necesariamente una recesión a mitad del próximo año.
“Creemos que la inflación es la mayor preocupación cuando se trata de adaptar las carteras al entorno actual. Las presiones inflacionarias no se encuentran en ninguna parte y eso desconcierta a muchos bancos centrales. Esperamos disfrutar de su apoyo durante algún tiempo, dándonos la confianza de que todavía hay algo de valor en el crédito y las acciones. Al observar el sentimiento del mercado, vemos signos significativos de pesimismo, tanto en términos de asignación como de cobertura de la demanda. Por último, vemos los bonos como un riesgo de valoración más que las acciones o el crédito. En resumen, no estamos de acuerdo con el amplio pesimismo del mercado y esperamos un cambio de sentimiento en el próximo trimestre”, señala en su informe Unigestion. Según la gestora, gracias al enmudecimiento de la inflación, la actuación del banco central está cada vez más del lado de los inversores. “Vemos esto como algo beneficioso para las estrategias relacionados con el carry”, puntualiza en su documento de perspectivas trimestrales.
Por su parte, François Rimeu, estratega senior y responsable de cross asset de La Française AM, considera que si tenemos en cuenta la inestabilidad del panorama geopolítico actual por cuestiones como las tensiones en Oriente Próximo, el Brexit o la fragilidad del acuerdo comercial entre EE.UU. y China, “podemos pensar que aún hay margen para que los bonos soberanos europeos y estadounidenses experimenten subidas de precios adicionales”.
El estratega de La Française AM señala que durante meses hemos tenido una caída de las manufacturas a nivel mundial con impactos limitados en los activos financieros, principalmente porque no se registró debilidad en el sector servicios y porque el consumo se mantuvo estable en la mayoría de los países. “Lo que vemos ahora es que el sector servicios, que representa entre el 70% y el 80% del PIB de los países desarrollados, se está desacelerando en Alemania, Francia y Reino Unido, pero también en Estados Unidos. El consumo se mantiene, por el momento, estable, sin embargo, algunos indicadores de confianza comienzan a mostrar signos de debilidad. Si las incertidumbres políticas persisten, no vemos ninguna razón para esperar que esos indicadores se inviertan, por lo que podríamos prever una disminución del consumo en los próximos meses o trimestres. Si eso sucede, los riesgos de recesión económica se harán realidad”, afirma Rimeu.
Según Esty Dwek, responsable de estrategia global de mercado de Dynamic Solutions (Natixis IM), justamente uno de los principales riesgos que tiene la economía global, ahora y de cara al próximo año, es el sentimiento pesimista del inversor. «El mayor riesgo es que se rompa el círculo virtuoso y que los inversores dejen de invertir, así como que el consumo se retraiga ante los riesgos geopolíticos», explica.
¿Oportunidades en renta fija?
Para los gestores de renta fija seguirá siendo todo un reto dar con estrategias que aporten rendimientos atractivos. En esta búsqueda, los bancos centrales y sus decisiones en materia de política monetaria seguirán teniendo un gran peso en el mercado. “Gracias al enmudecimiento de la inflación, la actuación del banco central está cada vez más del lado de los inversores. Vemos esto como algo beneficioso para las estrategias relacionados con el carry”, señala el informe de Unigestion.
En opinión de Chris Iggo, CIO Core Investments en AXA IM, los mercados han tenido un buen desempeño este año a pesar de todas la incertidumbre y el ruido político que se ha visto en el mercado. Algunos de estos eventos parecen que se van esclareciendo, como el Brexit y la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Y se parte de este ruido cesa,“puede que lo tipos de interés aumenten a medida que las curvas se vuelvan más pronunciadas”
Pese a la mejora experimentada en el mercado de renta fija, sigue siendo complicado para los gestores encontrar buenos rendimientos. Los rendimientos de los bonos se mantienen cercanos a los mínimos históricos y los diferenciales de crédito apenas ponen en precio los riesgos corporativos, lo que explica que muchos inversores prefieran esperar. “En renta fija, los niveles de rendimiento son el mayor problema. La curva soberana alemana sigue siendo en su mayoría negativa y el índice de alto rendimiento europeo tiene un rendimiento peor que el 3,5% que ofrece de promedio las calificaciones BB-. Y muchos inversores ven complicado la evolución de los bonos gubernamentales que a largo plazo podrían caer nuevamente de los mínimos que marcaron en agosto”, añade Iggo.
En cuanto a las oportunidades de inversión en el mercado de bonos soberanos, Rimeu considera que, si bien el BCE podría volver a recortar los tipos de interés, es poco probable que caigan mucho más. “De hecho, vemos más razones para que la parte más larga de la curva (20-30 años) funcione decentemente. Actualmente las curvas son bastante pronunciadas y si la situación empeora, creemos que los inversores institucionales alargarán la duración de su cartera, algo que ya ha comenzado. Por el contrario, la situación es diferente en EE.UU., con curvas que ya son planas o incluso invertidas. La Reserva Federal tiene aún cierta capacidad para recortar los tipos de nuevo, por lo que allí favoreceríamos la parte corta de la curva”, añade.
«Aunque los rendimientos ya no presentan los niveles extremos del verano, han vuelto a repuntar al volver a primer plano los temores sobre el crecimiento. El riesgo alcista sigue siendo limitado debido a la debilidad del crecimiento, la baja inflación, la postura acomodaticia de los bancos centrales y las incertidumbres comerciales. Si bien esperamos que los activos de riesgo sigan subiendo, recurrimos a estrategias de diversificación para complementar las carteras en un entorno así de complicado. Podría ser demasiado tarde para añadir riesgo a las carteras, pero creemos que es demasiado pronto para retirarlo del todo», sostiene Dwek.
Pixabay CC0 Public Domain. La seguridad de los activos digitales y los servicios de custodia: principales obstáculos que frenan la inversión en criptoactivos de los inversores institucionales
SEBA Bank, entidad bancaria centrada en activos digitales, ha presentado su nuevo índice de activos criptográficos. Se trata del SEBA Crypto Asset Select Index (SEBAX), un índice dinámico y optimizado con una amplia exposición al mercado de inversión de los criptoactivos.
Según ha explicado la firma, gracias a su metodología, el índice aborda las dificultades a la que se enfrenta los índices tradicionales ponderados por el valor de mercado, por lo que su índice permite una diversificación optimizada. En su opinión, en los últimos diez años, los índices de inversión se han afianzado en los mercados financieros. «Son un instrumento atractivo para que las criptomonedas alcancen una exposición amplia y representativa con reglas de diversificación transparentes. SEBA ha colaborado con el gestor europeo de índices MV Index Solutions para lanzar el SEBAX», explica la firma en su comunicado.
“Con nuestra solución de inversión queremos ofrecer a los clientes la mayor seguridad posible y fortalecer su confianza en el nuevo y complejo entorno de mercado de las criptomonedas. Con nuestro producto y nuestra experiencia, permitimos a los clientes probar el potencial de los activos digitales con las reglas ya familiares de los mundos financieros existentes”, destaca Daniel Kuehne director de gestión de activos en SEBA Bank AG.
SEBA Bank comenzó sus operaciones a principios de mes ofreciendo tanto a clientes institucionales como privados servicios en el campo de los activos digitales y la banca tradicional.
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Se verá afectado el Black Friday por la guerra comercial y una posible recesión?
El Black Friday surgió en Norteamérica en 1951, convirtiéndose en el día que más compras se realizan de la última parte del año. En Europa, el Black Friday desembarca de la mano de las grandes empresas tecnológicas en 2013 y comienza a aumentar su popularidad hasta llegar a convertirse en la semana del Black Friday, llegando a extenderse, incluso, hasta las dos primeras semanas de diciembre en el caso de algunas empresas.
Por otro lado, El Día del Soltero, de gran importancia en los países asiáticos, es ahora el evento de 24 horas en el que más compras se llevan a cabo en el mundo y se está volviendo cada vez más popular en los países occidentales. Casi todas las empresas del sector consumo se benefician del Día del Soltero y el Black Friday. “Las compañías de consumo retail son obviamente las más beneficiadas por estas jornadas”, asegura Vicent Lemoine, gestor de renta variable de La Française AM.
En su opinión, el e-commerce es claramente el que más gana en estos días de Black Friday, “dados los actuales hábitos de consumo y las ofertas que hacen las empresas con mejores precios a través de sus canales online de última generación”. Por ejemplo, en 2018 Zalando duplicó su número de pedidos en comparación con el año anterior y atrajo a 220.000 nuevos clientes a su plataforma. Este único evento permitió a la empresa superar sus previsiones de beneficios anuales.
Según el analista, en Estados Unidos, los indicadores de confianza de los consumidores no son preocupantes, de hecho, el índice de confianza de los consumidores de la Conference Board de noviembre se sitúa en 125,90, un nivel alto. Además, los recientes datos de consumo del país también han sido muy buenos, y “hay que recordar que el consumo supone la mayor parte del PIB de EE.UU.”, señala François Rimeu, estratega senior de La Française AM.
Para Rimeu, las tasas de ahorro son elevadas, la inflación salarial es positiva, los efectos de la riqueza también son positivos (debido a la apreciación de los mercados de valores y de los bienes inmuebles) y, aunque el apalancamiento puede ser significativo en algunas áreas específicas (préstamos estudiantiles, tarjetas de crédito, por ejemplo), aunque, en palabras de Rimeu “el coste de este apalancamiento sigue siendo aceptable”.
La situación es más o menos la misma en la eurozona, aunque con algo menos de optimismo. La confianza de los consumidores sigue mostrando fortaleza, sin embargo, lentamente va disminuyendo. Como en EE.UU., la tasa de ahorro europea es elevada y la inflación salarial positiva, lo que significa que, “mientras la tasa de desempleo siga bajando, no hay motivo para preocuparse por una disminución del consumo”, advierte Rimeu.
La parte negativa es que los principales indicadores están empezando a mostrar puntos de inflexión en una serie de países en relación con las tasas de desempleo. Si se produjera una desaceleración en el mercado laboral, obviamente podría tener un impacto muy significativo en el consumo.
Guerra comercial
Según los analistas, otro punto de preocupación para el consumo es la guerra comercial que podría “empañar los resultados de esta temporada comercial tan dinámica” a juicio de Lemoine. El presidente Trump suprimió los aranceles adicionales sobre los productos de consumo durante las negociaciones y esto posibilitó que las empresas estadounidenses pudieran abastecerse de sus productos sin tener que pagar impuestos más altos. Aunque en opinión del gestor de La Française “lo más importante es que la guerra comercial no ha afectado materialmente a la confianza de los consumidores estadounidenses o europeos”, como reflejan la mayoría de las encuestas en EE.UU., que indican que los adultos gastarán de media 397 dólares en el Black Friday de este año, una cantidad muy cercana al gasto del año pasado.
Por su parte, François Rimeu se muestra optimista pues, pese a que asegura que existen indicadores en la actualidad que podrían pronosticar una alta probabilidad de recesión en los próximos 12-24 meses, como por ejemplo, la forma de la curva de rendimiento, afirma categóricamente que “no es el caso del mercado de consumo en EE.UU”.
Según ha explicado la firma en un comunicado, la salida de Beesley es el resultado de la “exitosa reestructuración” que ha realizado de su propio equipo. Además, desde GAM Holding AG han afirmado que, por ahora, su papel como jefe de inversiones el grupo no será reemplazado.
En este sentido, las responsabilidad que hasta el momento desempeñaba Beesley serán asumidas por los respectivos responsables de las dos unidades de inversión de la compañía: soluciones y control sistemático (incluye cliente privado), y discrecional. Respecto a sus tareas de control de la oficina principal y trading, explica que quedarán bajo la supervisión de Steve Rafferty, director de operaciones del grupo.
Para garantizar un traspaso ordenado de sus responsabilidades, Beesley continuará trabajando en la firma los próximos meses. Por último, desde GAM Holding AG han querido matizar que Beesley, en ningún momento, ha gestionado dinero de clientes por lo que “su marcha no tendrá impacto en la gestión de los fondos o mandatos” de la firma.
Los analistas de Criteria han presentado su informe sobre los últimos acontecimientos en Brasil y sus consecuencias económicas. La arriesgada emancipación de Bolsonaro, el programa de reformas en stand-by y Lula libre son los hechos destacados por el nuevo Radar Brasil.
En un movimiento arriesgado, el presidente de Brasil ha decidido abandonar el Partido Social Liberal (PSL) para fundar el propio bautizado Alianza Para Brasil (APB). La estrategia plantea un gran desafío para el oficialismo que deberá recolectar, al menos, 500.000 firmas antes del próximo abril para poder inscribirse en las próximas elecciones municipales.
Luego de aprobada la ansiada reforma previsional, el gobierno de Jair Bolsonaro va por más en su afán de reformar. A principios de este mes, ha presentado una reforma estatal con el objetivo de reducir el gasto público a través de recortes en las jornadas laborales y salarios de empleados, así como la cancelación de concursos para aumentar las plantillas del estado. Se espera que se trate en las cámaras el año entrante.
Respecto a este tema, se refirió la calificadora de crédito Moody´s calificando de positivas estas medidas, aunque observan riesgos políticos en el corto plazo como la excarcelación del expresidente Lula Da Silva y la creación del nuevo partido de Jair Bolsonaro.
Sobre las privatizaciones, se están llegando a distintos acuerdos para privatizar los puertos brasileros, aeropuertos, empresas estatales y permisos para explotar yacimientos petrolíferos.
A su vez, ofertas por un proyecto masivo de explotación de pozos petroleros en el Pre Sal no tuvieron el resultado esperado: el gobierno buscaba recaudar 27.000 millones de dólares, pero recibió dos ofertas de petroleras chinas y se contentó con un total de 7.000 millones. La petrolera Exxon estuvo muy cerca de sumarse, pero se retiró a último momento.
El nuevo informe de actividad presentado por el Banco Central de Brasil marca en septiembre un avance de la economía respecto al trimestre anterior del 0,91%, un número que se asemeja mucho al último presentado en la última encuesta de mercado.
El Banco Central baja la tasa de interés de referencia por tercera reunión consecutiva a un mínimo histórico del 5%. Esto en medio de un proceso de debilidad económica global y baja inflación. A la vez, ha dejado fuertes indicios de un corte adicional en su próxima reunión.
En este contexto, el real se ha devaluado un 5% en los últimos 30 días debido a expectativas de menores inversiones extranjeras directas y acompañando un proceso de devaluación de monedas regionales.
El superministro de economía Paulo Guedes declaró que la actividad ya está creciendo mucho más fuerte que el 1% y que las tasas de interés bajas promoverán una mayor aceleración de cara al 2020, para cuando espera una expansión del 2,17% al igual que el mercado.
El Ibovespa ha tocado máximos históricos en 110.000 puntos el último mes
Los conflictos sociales y políticos de Latinoamérica, con Chile como principal exponente, han provocado bruscas devaluaciones en la gran mayoría de las monedas del bloque. El real cae un 5,2% en el último mes.
A pesar del escenario regional, el mercado accionario brasilero ha tocado máximos históricos en 110.000 puntos el último mes demostrando una fortaleza que prioriza las reformas que está afrontando el país en el último año en detrimento a la inestabilidad social y política.
El volumen diario promedio negociado en la bolsa de Brasil presenta un incremento interanual de 43,6% en relación a noviembre de 2018, con cerca de 21,900 millones de reales comercializados por día.
Pero la inversión de portafolio externa todavía brilla por su ausencia. De acuerdo a un informe del banco de inversión BTG Pactual, son los inversores institucionales brasileños y los individuales los que invierten en la renta variable. Los extranjeros, en cambio, muestran flujos negativos.
Finalmente, el impacto de la reforma previsional en la perspectiva de repago de la deuda brasileña sigue haciendo efecto. El costo de financiamiento muestra una mejora superior a los 100 puntos básicos en moneda extranjera. El seguro contra default a 5 años de la deuda se ubica en el orden de 125 puntos básicos.