Jupiter AM anuncia un acuerdo con NZS Capital y entra en el mercado estadounidense

  |   Por  |  0 Comentarios

Jupiter
Pixabay CC0 Public Domain. Jupiter AM anuncia un acuerdo con NZS Capital para entrar en el mercado estadounidense

Jupiter AM ha anunciado la compra de una participación minoritaria en NZS Capital, firma de inversión estadounidense fundada este año por Brad Slingerlend y Brinton Johns, ex gestores de Janus Capital. Con este acuerdo, Jupiter AM entrará en el mercado estadounidense y distribuirá de forma exclusiva las estrategias de NZS Capital, a partir del primer trimestre de 2020. 

Según ha matizado la gestora en un comunicado, el acuerdo entre ambas firmas supondrá el lanzamiento de nuevos fondos basados en la experiencia de Jupiter AM. Inicialmente, han indicado, que su prioridad será centrarse en los inversores institucionales, incluidos aquellos ubicados en Estados Unidos, donde Jupiter AM empezará a dedicar recursos de ventas por primera vez. 

“Asociarnos con un negocio prometedor es una oportunidad realmente emocionante para nosotros. Brad y Britnon tienen estrategias cuidadosamente construidas y con el potencial para ofrecer beneficios a largo plazo. Nuestras primeras conversaciones con los clientes sugieren que un enfoque de inversión centrado en la habilidad de innovación y adaptación de las compañías growth tendrá un gran interés entre los inversores. También supone nuestro primer paso en los EE.UU., un gran y sofisticado mercado que representan una opción atractiva de crecimiento no sólo para las estrategias de NZS, sino también para las capacidades actuales de Jupiter”, explica Andrew Formica, consejero delegado de Jupiter.

Por su parte, NZS Capital fue fundada por Brad Slingerlend y Brinton Johns este año. Ambos trabajaron juntos durante 14 años en Janus Capital, antes de fundar su propia gestora, y cuentan con un amplio historial de gestión de carteras de renta variable para clientes institucionales y minoristas. Desde Jupiter AM aseguran que son “expertos gestores con un enfoque alineado con la cultura y la convicción de Jupiter AM de una gestión activa centrada en los resultados para el cliente.”

“El enfoque de NZS Capital va más allá de los factores ESG y contempla una definición más amplia de responsabilidad fiduciaria que ofrece resultados de suma cero o beneficio mutuo teniendo en cuenta clientes, empleados, la sociedad y el medioambiente, además de los accionistas”, aseguran desde la gestora.

En este sentido, NZS Capital emplea una estrategia de inversión basada en el “complexity investing», que se centra en seleccionar activamente modelos de negocio que sean capaces de soportar las fuerzas disruptivas de la economía global al largo plazo. Mientras el ciclo de cambios continúa acelerando, las carteras del equipo están diseñadas para aprovechar el crecimiento de la innovación y, al mismo tiempo, evitar el riesgo de la disrupción.

“La tecnología impacta cada vez más en cada sector del mundo. Es más importante que nunca invertir la vista en el futuro y una perspectiva activa de la evolución de la economía mundial. Jupiter AM destaca por su dedicación a la gestión activa para satisfacer las necesidades de los clientes, lo que lo hace el compañero perfecto para NZS”, aseguró Brad Slingerlend, cofundador de NZS Capital.

DPAM lanza un fondo de renta fija para financiar a emisores comprometidos con la lucha contra el cambio climático

  |   Por  |  0 Comentarios

iceberg-4498811_1920_0
Pixabay CC0 Public Domain. DPAM lanza un nuevo fondo como parte de su estrategia en la lucha contra el cambio climático

Con motivo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 25), que se celebra en Madrid (España), Degroof Petercam Asset Management (DPAM) ha lanzado la estrategia DPAM L Bonds Climate Trends Sustainable. Un fondo de gestión activa, que ofrece a los inversores la posibilidad de financiar a emisores comprometidos con la lucha contra el cambio climático a través de una cartera agregada de bonos gubernamentales y corporativos, en su mayoría investment grade.

El vehículo permitirá a los inversores la posibilidad de financiar a emisores comprometidos con la lucha contra el cambio climático a través de una cartera agregada de bonos gubernamentales y corporativos, en su mayoría con grado de inversión. Según ha explicado DPAM, con este fondo busca concentrarse en las oportunidades que ofrece la actual transición a una economía de bajas emisiones de carbono, con el fin de generar un valor consistente.

El perfil de inversión no se limita a los bonos verdes (empresas o gobiernos emisores cuyo uso de los activos e ingresos involucra proyectos con beneficios ambientales), sino que también incluye compañías que dedican una parte significativa de su negocio a soluciones y productos verdes. «Estas empresas y gobiernos desafían activamente los riesgos climáticos y facilitan las soluciones necesarias para allanar el camino hacia un futuro con bajas emisiones de carbono. Estos emisores y proyectos deben encajar dentro del universo temático EMERALD de DPAM (Eficiencia energética, Movilidad y electrificación, eco-sociedad, economía regenerativa, energías alternativas y renovables, uso de la tierra, agricultura y agua, descarbonización y sector manufacturero)”, afirman desde la gestora.

El fondo DPAM L Bonds Climate Trends Sustainable combina los beneficios de una cartera medioambiental con el valor añadido de la gestión activa para garantizar un perfil de riesgo óptimo sin sacrificar la rentabilidad. La gestora considera que este fondo responde a inquietud de los inversores y a su preocupación sobre la actual crisis climática, que parece acercarse cada vez más a un punto de inflexión. Sin embargo, múltiples organizaciones se enfrentan ya los retos que esta supone de manera directa. Ha elegido el contexto de la COP 25 para este lanzamiento porque considera que este encuentro marcará la hoja de ruta de las Naciones Unidas en la búsqueda de soluciones que contribuyan a mitigar el cambio climático y la operatividad de la Conferencia de París sobre el cambio climático. 

Actualmente, la oferta de vehículos de inversión responsable de DPAM cubre 6.600 millones de euros en activos. La gestora es, además, signataria del acuerdo Acción Climática 100+. Esta iniciativa garantiza que las empresas más grandes reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero, mejoren la gobernanza y refuercen la información financiera relacionada con el clima. Además, el acuerdo Acción por el Clima 100+ apoya las directrices establecidas en el Acuerdo de París y pretende frenar el aumento de las temperaturas medias mundiales por debajo de los 2 °C.

Las aseguradoras apuestan por la diversificación para aumentar la resiliencia de sus carteras

  |   Por  |  0 Comentarios

flower-887443_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Las aseguras apuestan por la diversificación para aumentar la resiliencia de sus carteras

Las aseguradoras siguen mostrándose optimistas sobre las perspectivas de inversión a corto plazo y no creen que se vaya a producir una recesión a escala mundial antes de 2022. Esta es una de las principales conclusiones del nuevo estudio de BlackRock sobre las carteras de inversión de las aseguradoras.

A pesar de las halagüeñas perspectivas económicas, las aseguradoras están diversificando su combinación de activos para aumentar la resiliencia de sus carteras. Para ello, la búsqueda de inversiones no correlacionadas en los mercados no cotizados y en las carteras de renta fija parecen ser las dos estrategias más populares.

La octava encuesta anual de BlackRock, titulada Re-engineering for resilience (Reajuste por la resiliencia), recoge las opiniones de 360 altos directivos de aseguradoras que representan activos por valor de 16 billones de dólares. El estudio concluye que el 78% de las aseguradoras encuestadas presentan actualmente perspectivas de inversión positivas y más de la mitad, un 56% no esperan que se produzca una recesión antes de 2022.

Sin embargo, la encuesta pone de manifiesto cierta prudencia y el deseo de aumentar la resiliencia de la cartera a través de una mayor diversificación. Como consecuencia, se ha generado un interés continuado por las oportunidades en los mercados no cotizados menos correlacionados: el 60% de los encuestados tiene previsto aumentar la asignación a esta clase de activos en los próximos tres años según BlackRock.

La necesidad de encontrar un punto de equilibrio entre resiliencia y rentabilidad también apunta a la adopción de un enfoque más integral a la asignación de activos y la construcción de carteras. Un 83% de las aseguradoras está de acuerdo en que sigue siendo posible generar alfa en renta fija, principalmente a través de exposiciones a los tipos de interés, la deuda corporativa y el riesgo de liquidez, pero hacen un mayor hincapié en la resiliencia, señala el estudio.

Por otro lado, un 67 % de las aseguradoras a escala mundial también afirma estar intentando integrar criterios de sostenibilidad en sus procesos de inversión, en comparación con el año pasado y son las aseguradoras estadounidenses las que registran el mayor avance en este sentido. No obstante, más de tres cuartas partes de las entidades encuestadas siguen creyendo que la integración de criterios ESG conlleva poner en riesgo otros objetivos de inversión. Si bien este dato apunta a un énfasis continuado en estrategias centradas en “evitar” más que en “realizar progresos”, las entrevistas mantenidas en el marco del estudio indican que las aseguradoras están avanzando tanto en términos de riesgo ESG como de oportunidades en todo el proceso de inversión.

Patrick Liedtke, responsable del grupo de Instituciones Financieras de BlackRock, comenta: “Si bien las aseguradoras mantienen unas perspectivas de mercado positivas en líneas generales, aumentar la resiliencia en las carteras de inversión constituye una de las principales prioridades para el sector”.

La demanda continuada de oportunidades de inversión sostenibles apunta a una tendencia en la industria de mayor envergadura, pero las aseguradoras siguen mostrando cierta preocupación sobre el perfil de rentabilidad de este tipo de inversión y sobre el mejor modo de integrar los criterios ESG en una cartera, refleja el estudio. En muchos aspectos, esto resulta previsible a la hora de abordar un segmento relativamente nuevo en el sector. En términos generales, añaden desde BlackRock, resulta alentador ver indicios de progreso en un ámbito que consideran crítico de cara a los próximos años.

Junto con una mentalidad de “cartera integral” y el uso de la totalidad de las herramientas de inversión, las aseguradoras pueden construir carteras que ejerzan un efecto positivo en la sociedad y, al mismo tiempo, tolerar lo que probablemente será un periodo prolongado de rendimientos reducidos o incluso negativos con posibles repuntes de la incertidumbre en los planos político y económico, asegura BlackRock.

Simon Zaks, nuevo responsable de comunicación de Carmignac

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2019-11-26 a las 17
Foto cedidaSimon Zaks, responsable de comunicación de Carmignac. Carmignac ficha a un nuevo responsable de comunicación

Carmignac ha anunciado el nombramiento de Simon Zaks como nuevo responsable de comunicación. Según ha explicado la gestora, Zaks se encargará de la comunicación corporativa, lo que incluye las relaciones con la prensa y los medios y la estrategia de su imagen de marca. Además, formará parte tanto del Comité de desarrollo estratégico como del Comité estratégico de clientes de Carmignac.

Zaks se incorpora desde la agencia de comunicación francesa Image Sept, donde trabajó como consultor desde 2014 en el departamento de mercados de capitales. Se licenció en Finanzas por la EDHEC Business School y cuenta con un considerable bagaje en comunicación financiera, relaciones con inversores y comunicación estratégica y corporativa. Desde 2005, ha trabajado con empresas cotizadas y ha sido asesor de comunicación para destacadas compañías francesas e internacionales.

“Estamos encantados de que Simon se sume a nuestro equipo y de sacar partido de su dilatada experiencia en el ámbito de la comunicación corporativa en el sector financiero. Su incorporación constituye un gran fichaje que reforzará nuestra estrategia de comunicación”, ha comentado Edouard Carmignac, presidente y director de inversiones de Carmignac.

Los asesores financieros por jubilarse pondrán en juego activos por 1,6 billones de dólares en los próximos 5 a 10 años

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2019-12-02 at 5
Pixabay CC0 Public DomainFoto: 6782865. 6782865

Según un estudio de Cerulli Associates, se espera que el grupo demográfico de asesores financieros por jubilarse pondrá en juego activos por 1,6 billones de dólares (trillion en inglés) en los próximos 5 a 10 años, considerando que el profesional promedio tiene 58 años y solo alrededor del 30% ha establecido planes formales de sucesión.

La firma de consultoría con sede en Boston calcula que en total hay 2,4 billones en activos de clientes sujetos a posibles adquisiciones de RIAs en los próximos 10 años. La cifra, compuesta por jubilaciones inminentes de asesores (1,6 billones), asesores separatistas (469.000 millones) y RIAs con problemas de crecimiento (348.000 millones), pinta una imagen de un campo de juego muy diferente para los RIAs en los próximos 10 años.

Dado que las principales firmas que dan servicio a los asesores manejan actualmente un total de 308.000 millones en la actualidad, 2,4 billones representan una oportunidad de crecimiento masivo.

Uno de los principales impulsores de la consolidación de RIAs es una crisis de sucesión inminente entre los asesores. Según las proyecciones de Cerulli, poco más del 32% de los asesores en los canales de RIA planean retirarse en los próximos 10 años, muchos de los cuales carecen de un plan de sucesión.

«Los recursos de planificación de la sucesión están descentralizados en el canal independiente, lo que significa que los RIA más grandes y bien capitalizados están mejor posicionados para unir a los asesores con un sucesor de ideas afines, ayudar a navegar el proceso y proporcionar capital para financiar la transición», explica Marina Shtyrkov, analista de investigación en Cerulli.

La investigación de la firma muestra que más del 80% de los asesores actualmente afiliados a una firma de servicios de RIA lo ven como una estrategia de sucesión.

Una gran parte del mercado de RIA está disponible para consolidar, presentando una perspectiva positiva para el futuro de las firmas que dan servicio a los asesores.

«Los consolidadores de RIA combinan el atractivo fiduciario, la cultura del primer asesor y la flexibilidad del modelo RIA con la potencia de una empresa nacional: la escala que ofrece tecnología de vanguardia, marketing elegante, soporte sólido de back-office y precios preferenciales» agrega Marina.

Cerulli ubica a estos consolidadores de RIA en tres categorías: plataformas con la marca RIA, compradores financieros y compradores estratégicos: «Cada uno de estos modelos de negocios enfrenta oportunidades y riesgos únicos, con nuevos desafíos a medida que crecen. En general, como un segmento de rápido crecimiento que busca agregar un mercado altamente fragmentado, los consolidadores de RIA son una oportunidad atractiva para los inversores de private equity y los administradores de activos», concluye la firma.

BNP Paribas AM ficha a Walberto Sánchez en México

  |   Por  |  0 Comentarios

E4675082-0E71-4C36-AB86-A12035562599
Foto cedida. E

Walberto Sánchez, quien cuenta con una trayectoria de más de 17 años en el sector financiero y recientemente se desempeñaba como director de operaciones en Principal Fondos de Inversión, se unió a BNP Paribas Asset Management México como Chief Operations Officer.

Sánchez se une al equipo liderado por Carlos Rivera como CEO,  que incluye a Alberto Baigts a cargo de la Dirección Comercial, Jorge Servín en la de Desarrollo Comercial, y Ana Paula Montaño en la Dirección de Riesgos.
 
Según confirmó a Funds Society, el directivo se integra a la firma “con gran entusiasmo y convicción de ser el soporte Operativo y Tecnológico para contribuir a los objetivos planteados” y cuenta con la misión de “continuar fortaleciendo operativa y tecnológicamente el negocio institucional particularmente en la gestión de reservas técnicas para compañías de seguros, excedentes de tesorería y la parte previsional dando soporte a planes de pensiones privados fondos y cajas de ahorro, que den como resultado servicios diferentes a lo tradicional”.

Previo a Principal, en donde lideró la implementación operativa y tecnológica de la primer Operadora de Fondos que opera un fiduciario en México, Sánchez ocupó cargos como subdirector de operaciones en Skandia, Zurich y Compass.

La CFA Society Uruguay presentó estudio que aborda los desafíos de los profesionales en inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2019-12-02 a la(s) 15
Pxhere. ,,

El 43% de los profesionales de inversiones piensa que su trabajo será sustancialmente distinto en el próximo lustro o década, según un estudio del CFA Institute presentado en Montevideo.

El informe titulado “El profesional de inversiones del futuro”, fue presentado en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República. El estudio se elaboró en base a una encuesta a más de 130 líderes de la industria financiera global y a 3.800 miembros del CFA Institute y a las conclusiones arrojadas durante distintos foros de discusión entre más de 100 profesionales del área.

El trabajo se enmarca dentro del esfuerzo constante que esta organización, presente en más de 165 países, realiza desde hace tres años a través de encuestas, investigaciones y análisis con el objetivo de identificar las principales tendencias en materia financiera en pos de cumplir con su misión de generar valor en la industria inversora. Siguiendo esta línea es que elaboró en 2017 el informe “El futuro de las finanzas” y en 2018 el estudio “La empresa financiera del futuro”.

La economista Bárbara Mainzer, presidenta de CFA Society Uruguay, llevó adelante la presentación del informe que arrojó que la formación constante será la clave para no perder puestos de trabajo.

“El 90% de los desempleados son personas que no se estudiaron, pero si me capacito, sobre todo en las habilidades que más se necesitan, mantendré mi trabajo”, apuntó.

El informe, que se fijó como horizonte un escenario de cinco a diez años, arrojó que el 43% de los profesionales de inversiones piensa que su trabajo será sustancialmente distinto en el próximo lustro o década.  

Al analizar las destrezas que buscan los líderes a la hora de reclutar, el estudio arrojó que el 14% priorizó las habilidades técnicas, el 16% las blandas, el 21% las de liderazgo, y el 49% las denominadas habilidades T, compuestas por “la capacidad de adaptación, de entender y apalancar perspectivas distintas, de cultivar una red de contactos, de entender el funcionamiento del sistema, y la destreza para conectar entre disciplinas”, según enumeró  Mainzer.

El informe mostró, además, que el trabajo en equipo comandará el futuro, y en esa circunstancia el liderazgo cobrará mayor dimensión. “Está demostrado que las empresas con personal diverso son mucho más rentables”, confirmó Mainzer. Y aclaró que la diversidad trasciende el género, y abarca etnias y origen.

Al cierre de la exposición, la presidenta de CFA Society Uruguay recomendó a los profesionales en inversión continuar aprendiendo y formándose siempre, adaptarse a lo nuevo y abrazar los cambios. A su vez aconsejó a las organizaciones “cultivar una cultura más fuerte e invertir en empoderar a los líderes”.

El estudio será presentado en los próximos días en las facultades de economía de la Universidad de Montevideo, la Universidad ORT y la Universidad Católica del Uruguay. 

 

Los inversores extranjeros mantuvieron o aumentaron su exposición a los activos chilenos durante las protestas

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2019-12-02 a la(s) 13
Sobrevuelo de la Cordillera de los Andes, pigsels. ,,

En un informe dirigido a clientes emitido por el director del departamento de estudios de LarrainVial, Leonardo Suárez, explica que los principales movimientos de salidas de capital desde el inicio de las protestas en Chile han sido liderados mayoritariamente por inversores locales, al contrario que los extranjeros que “se han abstenido de reducir su exposición en el país, llegando incluso a aumentarla en algunos casos.”

Además, desde el departamento de estudios de LarrainVial señalan las recomendaciones de Felices y Forrados como otra de las causas que han exacerbado la depreciación de la divisa desde niveles de 711 pesos dólar el 21 de octubre hasta alcanzar mínimos históricos de 828 pesos por dólar el 28 de noviembre.

Felices y Forrados (FYF) es una organización con mucha influencia que hace recomendaciones de cartera a los afiliados de los fondos de pensiones, que en un primer momento recomendó traspasos hacia el Fondo A (más riesgoso), muy expuesto a activos internacionales lo “que obligó a los fondos de pensiones a comprar una cantidad muy elevada de dólares, añadiendo presión adicional al peso e induciendo al Banco Central de Chile a adoptar medidas adicionales de liquidez”, explica el informe.

En este sentido, el informe señala que esperan que la volatilidad en el tipo de cambio se mantenga, aunque en esta ocasión en dirección contraria.  Esto se debe a la recomendación actual de FyF de cambiar del fondo A al Fondo E, compuesto mayoritariamente de activos de renta fija. 

“4.000 millones de dólares en activos denominados en dólares pueden salir del fondo A (renta variable en dólares) a valores de renta fija en el fondo E. Tal y como lo vemos nosotros, los fondos de pensiones comprarán bonos denominados en pesos chilenos antes que comprar bonos denominados en dólares emitidos por otras economías emergentes; las tires de los bonos chilenos son más altas que las tasas largas en el mundo desarrollado”, indican desde el departamento de estudios.

En definitiva, el informe afirma que “nuestro escenario base es que el tipo de cambio permanezca en el entorno de 800 pesos dólar en el corto plazo”, pero su escenario alternativo contempla la posibilidad de que el dólar se aprecie hasta 850-900 pesos si las protestas sociales aumentan.

En este sentido, aclaran que para esto ocurra tienen que darse “una serie de hechos poco probables, de forma simultánea, y muy disruptivos” pero que “no podemos descartar al 100%”. Entre estos eventos mencionan: un bloqueo del acuerdo político para el orden social o la reforma de la constitución, un abandono de las reformas sociales en temas de pensiones o beneficios sociales, un gran porcentaje de la población que abrace la desobediencia civil o un aumento de la violencia.

En cuanto al escenario macroeconómico, el departamento de estudios espera un crecimiento del 0% para el cuarto trimestre de 2019, del 1,7% para el 2019 y una perspectiva “más deprimida” para el 2020 con un crecimiento esperado de 0,8% del PIB. Según el departamento de estudios de LarrainVial ”la mitad del déficit fiscal de este año se producirá en diciembre de 2019”, alcanzando el déficit del año 2019 un importe de 9.700 millones de dólares, 3,4% del pib que se elevará al 4% en 2020.

Con respecto a inflación, esperan un efecto “one-off” más que un efecto persistente en el largo plazo. Así, anticipan un incremento del IPC al 4,5% en 2020 y una reducción al 2,5%l 2021. En línea con estas estimaciones, recomiendan aumentar la exposición a activos denominados en UF y ligados a la inflación.

 

FlexFunds Seminar Series llega a Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2019-12-02 at 8
Paramount Miami Worldcenter. FlexFunds Seminar Series llega a Miami

La serie de seminarios globales sobre titulización de activos organizados por FlexFunds y celebrados, entre otras ciudades, en México, Dubai, Madrid, Singapur y Sao Paulo, llega a Miami el próximo 11 de diciembre.

Los seminarios FlexFunds proveen a gestores de activos, hedge funds y family offices con las mejores prácticas y últimas tendencias en la titulización de activos, cada vez más populares y en expansión a gran variedad de industrias.

Prestigiosas firmas como Grant Thornton, PricewaterhouseCoopers, Chevez Ruiz Zamarripa, Sterling o Dechert LLP, han participado en esta serie de seminarios en sus ediciones internacionales.

FlexFunds Seminar Series Miami con el título “Vehículos de Inversión Eficientes para Acceder a Inversores Globales” está organizado junto a Participant Capital, con la colaboración de la prestigiosa firma de asesoría Intertrust Group.

El seminario cubrirá, por primera vez en Miami, las últimas tendencias en estructuración de vehículos de inversión y contará, entre otros, con la participación de Daniel Kodsi, CEO de Participant Capital quien expondrá el caso práctico en titulización de fondos de inversión inmobiliarios y cómo esta compañía ha utilizado estructuras eficientes para acceder a capital internacional en más de 50 países.

El evento tendrá lugar en el Paramount Miami Worldcenter, el miércoles 11 de diciembre a las 5:30 pm.

Para reservar su sitio puede hacerlo en el siguiente link.

FLEXFUNDS

 

Dominan los CERPIs sobre los CKDs en el monto colocado en los últimos dos años

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2019-12-02 at 7
Pixabay CC0 Public DomainFoto: MarcusWoeckel. MarcusWoeckel

En 2018 se colocaron un total de 38 CKDs (20) y CERPIS (18) que suman recursos comprometidos por 7.584 millones de dólares.  En 2019 (al 25 de noviembre), llevamos un total de 10 CKDs (4) y CERPIs (6) que suman 1.818 millones de dólares, lo cual muestra una sensible caída en monto y número respecto al año anterior.

El monto comprometido promedio de los últimos 5 años (2014-2018) ha sido de 3.697 millones de dólares por año, lo que significa que en 2018 se levantó poco más del doble que el promedio y en 2019 se lleva la mitad.

Mucha de la explicación del auge del 2018 obedece a que fue el año en vísperas de las elecciones presidenciales celebradas en julio de 2018 y que en enero de 2018 se permitió a los CERPIs invertir el 90% de los recursos globalmente dejando solo el 10% localmente. La caída en las emisiones de CKDs y CERPIs en 2019 se explica por el cambio en la administración donde los inversionistas institucionales están siendo más prudentes en nuevas inversiones en capital privado.

ckds y cerpis

Es importante mencionar que de estos recursos comprometidos solo el 27% (promedio de la suma de 2018 y 2019) ha sido llamado por los administradores de capital privado y el resto lo recibirán en los próximos años.

El valor total de los recursos comprometidos a través de CKDs y CERPIs suma 24.767 millones de dólares de los cuales 19.176 millones de dólares son CKDs y 5,590 millones de dólares son CERPIs lo que significa que, con tan solo dos años de haberse autorizado las inversiones globales para los CERPIs, ya representan el 23% de las inversiones en capital privado que refleja el notable interés de las Afores por diversificarse globalmente.

En cuanto al número de CKDs se puede observar que entre 2008-2014 no superó los 10 mientras que desde 2015 han sido de dos dígitos las emisiones que han fluctuado entre 15 su número más bajo hasta 38 el más alto el año pasado.

Actualmente los CKDs y los CERPIs son el 6,0% de los recursos que administran las AFOREs a valor de mercado, sin embargo, si se consideran los recursos comprometidos que se entregarán a los administradores de fondos de capital privado, el porcentaje casi se duplica para ubicarse en 11,3%.  El límite máximo que tienen las Afores para invertir en esta clase de activos es de 18% en promedio de acuerdo con los límites que tiene cada SIEFORE, lo que deja espacio para que siga creciendo la inversión en capital privado.

Con los números que se observan en 2019, hay que reconocer que los CERPIs están siendo una opción que está compitiendo con los CKDs.

Columna de Arturo Hanono