¿Europa se está volviendo japonesa?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Europa se está volviendo japonesa?
Foto cedida. Is Europe Turning Japanese?

En los últimos años, alguna vez se han establecido paralelismos entre Europa y Japón que sugieren que Europa ha entrado en un período de estancamiento secular. En efecto, cuando el rendimiento del bono alemán cayó por debajo de 0 % en el último trimestre, algunos inversores temían nuevamente que Europa se estuviera volviendo japonesa.

Desde el 2008, el crecimiento ha sido flojo en Europa. El consumo privado real solo es un 5 % superior, lo que equivale a una tasa de crecimiento anual del 0,5 %, y la inversión solo ahora se aproxima al pico del 2008. El único punto positivo han sido las exportaciones netas, que han aumentado el doble desde entonces. Para impulsar la economía, los bancos centrales reducen los tipos de interés con la esperanza de estimular los préstamos y, luego, el consumo. Veinte años atrás, Japón rebajó los tipos por primera vez al 0 %, y desde entonces los tipos oficiales no solo no han excedido nunca el 1 %, sino que han rondado cerca del 0 %. Por otro lado, el crecimiento ha seguido siendo anémico en general.

Del mismo modo, el BCE ha bajado los tipos oficiales al 0 % y, diez años después de la crisis, cualquier intento de normalización se ha visto aplazado. Lo cierto es que los tipos de interés bajos han tenido un impacto negativo indirecto en la economía a través del sistema bancario. Tanto en Europa como en Japón, las familias y las empresas dependen principalmente de los bancos para su financiación. Esto contrasta con EE.UU., donde lo más común es acceder a los mercados de valores. La complicada situación de los bancos, debida a la caída de los márgenes financieros, una regulación más estricta, el escaso crecimiento y los conflictos políticos, ha impedido que tanto los bancos japoneses como los del Viejo Continente concedan préstamos con facilidad.

La demografía también es un paralelismo clave entre las dos regiones y, probablemente, el problema estructural fundamental para explicar el crecimiento, los tipos de interés y la inflación bajos. La población envejecida y la decreciente población activa tienen un impacto directo en todos estos factores. Dado que cada vez hay más personas que se preparan para la jubilación y tienden a ahorrar más, la oferta laboral disminuye, con lo que el crecimiento y la inversión se ven reducidos. Los tipos de interés bajan ya que los ahorradores encuentran menos oportunidades de inversión y para alentar los préstamos. Otra consecuencia es el impacto negativo en los déficits públicos a medida que los Gobiernos se enfrentan a un aumento de los gastos sanitarios para las personas mayores y a una disminución de los ingresos procedentes de los impuestos.

Aunque Europa presenta síntomas del mal japonés, existen algunas diferencias importantes que apuntan a una situación menos crítica en Europa, y dichas diferencias pueden ayudarla a evitar la espiral deflacionista. Para empezar, en Europa, aunque la inflación aún está muy por debajo del objetivo del BCE del 2 %, todavía es positiva, con un promedio del 1 % desde el 2012.

Esta situación es mucho mejor que la de Japón, donde, pese a 20 años de tipos de interés bajos y, más recientemente, una plétora de instrumentos de política monetaria no convencionales, desde el año 1999, la inflación ha sido negativa la mitad del tiempo. Japón es el único país desarrollado donde los salarios han caído. Desde el año 1996, los salarios ajustados a la inflación han caído aproximadamente un 13 %. Cuanto más tiempo se mantengan bajos el crecimiento y la inflación, más gente habrá que sea propensa a ahorrar y postergar el consumo. El descenso de la inflación también hace que la deuda sea más costosa y castigue a los deudores. También es importante el hecho de que la destrucción de riqueza en Japón, después del estallido de las burbujas financiera e inmobiliaria, sea única, tanto en términos de magnitud como de impacto en los consumidores.

Calculando el valor inmobiliario y de la bolsa, la pérdida de riqueza de Japón equivale a tres años de su PIB. Además, la acumulación de la sobrecarga de deuda en el país nipón antes de la crisis y su evolución a partir de entonces también fue diferente respecto a Europa. El crecimiento crediticio en Japón llegó al 25 % en 1990, mientras que en 2008, en Europa, estaba alrededor del 10 %. Hoy, la ratio deuda pública/PIB en Japón ha crecido hasta casi un 240 %, mientras que en la zona euro esta ratio ha bajado del 92 % en 2014 al 86 %. Sin embargo, esto no significa que ciertos países no estén sufriendo una situación más complicada (por ejemplo, Italia, con una deuda pública del 130 % del PIB). Finalmente, el BCE también abordó y respondió más rápidamente a los problemas.

Aunque Europa tiene un crecimiento, unos tipos de interés y una inflación bajos, existen varios aspectos importantes que indican una situación menos grave que la japonesa. Sin duda, la política monetaria y otros instrumentos poco convencionales han sido necesarios para apoyar las economías de ambas regiones, pero el éxito para solucionar los problemas más estructurales ha sido limitado. En el futuro, Europa seguirá dependiendo fuertemente de la demanda externa para su crecimiento y quizás debería intentar atacar el fuerte excedente de la balanza por cuenta corriente resultante de la predisposición del bloque norte de ahorrar más de lo que invierte. Combatir la ortodoxia fiscal de Alemania y otros países nórdicos podría dar a Europa otra etapa de crecimiento y ayudarla a salir del estancamiento.

Tribuna de Jadwiga Kitovitz, directora de Gestión Multiactivo y Clientes Institucionales del Grupo Crèdit Andorrà. Crèdit Andorrà Financial Group Research.

Guerra fría tecnológica: ¿riesgo u oportunidad?

  |   Por  |  0 Comentarios

Guerra fría tecnológica: ¿riesgo u oportunidad?
Pixabay CC0 Public DomainPixies. Guerra fría tecnológica: ¿riesgo u oportunidad?

Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China no parecen enfriarse tras la última jugada de Washington contra el gigante tecnológico chino Huawei. En opinión de Peter Garnry, de Saxo Bank, «la guerra fría en las tecnológicas» no ha hecho más que empezar: “El gobierno chino todavía no ha tomado represalias por las actuaciones contra Huawei, pero la respuesta será seguramente proporcional”, sostiene Garnry.

Como consecuencia, Garnry sostiene que estamos asistiendo a una reconfiguración del comercio mundial tal y como venía funcionando desde la II Guerra Mundial. “La Organización Mundial de Comercio (WTO) se ha visto sometida a presiones por la amenaza de Trump de retirar a Estados Unidos de esta organización a menos que se cambien los términos; Washington también ha bloqueado nombramientos judiciales en el organismo de apelación de la WTO”, apunta.

Según explica Josep Mª Tacias, analista de Rentamarkets, China quiere dejar de ser la fábrica del mundo a bajo coste y la tecnología juega un papel muy importante en la transformación económica que pretende. “El veto de Estados Unidos a Huawei (similar en cuanto a productos a un conglomerado parecido a la suma de Apple, Cisco y Qualcomm) y a 70 de sus filiales puede tener efectos muy negativos en las propias compañías estadounidenses del sector de semiconductores y componentes al ser proveedores de Huawei”, afirma.

Por otro lado, las empresas estadounidenses con una exposición significativa de sus ingresos a China continental y Hong Kong son las que se enfrentan a un mayor riesgo bajista por cualquier escalada adicional en la guerra comercial. Desde Saxo Bank advierte que, en el muy corto plazo, “Apple es un candidato muy probable para una represalia directa desde Beijing a causa del veto del gobierno de EE.UU. a Huawei”. En este sentido, Apple obtiene en torno al 20% de sus ingresos (52 mil millones de USD en el 2018) de esa región, y por tanto tiene mayor exposición nominal que cualquier empresa estadounidenses.

“Aparte de los riesgos bajistas directos para las empresas de Estados Unidos con exposición a China, ciertos sectores como los de semiconductores, automóviles, transportes, acero, químico, aeroespacial, electrónica y textil son los más vulnerables a las perturbaciones en la cadena mundial de distribución. Los inversores deberían comenzar a valorar en qué medida son sensibles sus carteras a las perturbaciones en la cadena mundial de comercialización”, defiende Garnry.

En este contexto, los mercados emergentes han caído casi un 10% en tan solo cuatro semanas y, según las perspectivas de Saxo Bank, esta tendencia podría “empeorar mucho más dado el rumbo que están tomando los titulares sobre el comercio entre Estados Unidos y China”. Como consecuencia, la entidad ha decidido infraponderar los mercados emergentes. “Además, parece que el mercado es poco indulgente con las exposiciones directas e indirectas a China, por lo que la mejor manera de expresar una visión negativa sobre el comercio es a través de acciones de los mercados emergentes, del KRW, el JPY, el petróleo y las acciones y bonos australianos”, concluye Garnry.

“La tecnología tiene una posición dominante en el índice de mercados emergentes. El E-commerce en países emergentes, con la introducción de smartphones Android en 2009, ha crecido el doble que en Estados Unidos, posicionando a Alibaba por encima de Amazon en términos de turnover”, añade Robert L. Horton de Lazard Asset Management.

Frente a esta situación, Saxo Nuestra visión en cuanto a la asignación táctica de activos es infraponderar los mercados emergentes. También parece que el mercado es poco indulgente con las exposiciones directas e indirectas a China, por lo que la mejor manera de expresar una visión negativa sobre el comercio es a través de acciones de los mercados emergentes, del KRW, el JPY, el petróleo y las acciones y bonos australianos.

En cambio, para Hyun Ho Sohn, gestor del fondo tecnológico de Fidelity, se muestra mucho más optimista y defiende que las condiciones actuales del mercado ofrecen una buena oportunidad para reforzar las posiciones en empresas cíclicas con catalizadores estructurales.
“Estamos asistiendo a un crecimiento a largo plazo en la inversión en centros de datos en todo el mundo, impulsada por varios factores: el interés en crear nuevas capacidades tecnológicas por parte de las plataformas (Google, Amazon, etc.), entre las cuales la presión competitiva no deja de aumentar; el uso masivo de datos que realizan las nuevas aplicaciones; y el denominado edge computing, es decir, la necesidad cada vez mayor de construir centros de datos próximos a los usuarios finales debido a los problemas de rendimiento/latencia y el impulso a la soberanía y privacidad de los datos entre las empresas de todo el mundo. Sin embargo, el fuerte crecimiento que experimentó la inversión en centros de datos el año pasado fue superior a la tendencia, lo que significa que podrían pasar algunos trimestres antes de que vuelvan a observarse unos niveles de inversión importantes”, argumenta Sohn.

Además apunta que las empresas expuestas a la tecnología 5G son otra “área prometedora”. Según explica el gestora, está tomando “posiciones en empresas de juegos, que se benefician del aumento de las tasas de adopción entre la población y las oportunidades de monetización que ofrecen las nuevas tecnologías, como los juegos en streaming”.

Carol Geremia (MFS IM): “El inversor está desincronizado con la inversión activa”

  |   Por  |  0 Comentarios

Carol Geremia (MFS IM): “El inversor está desincronizado con la inversión activa”
Foto cedidaCarol Geremia, presidente de MFS Investment Management y responsable de la división de distribución global. Carol Geremia (MFS IM): “El inversor está desincronizado con la inversión activa”

La industria de gestión de activos está alcanzando su madurez. En la actualidad, se gestiona un volumen cercano a los 100 billones de dólares en activos invertibles, con un posicionamiento en activos de riesgo muy superior al que era necesario hace unos años para obtener rendimientos similares. De estos activos, un 80% es gestionado por inversores institucionales: fondos soberanos, fondos de pensiones y fondos mutuos, mientras que hace 25 años, este porcentaje era tan solo un 35%.

Además, la cadena de gestión de activos es ahora mucho más larga, la proporción de inversores que compran acciones en directo en mucho menor que en el pasado. Estas son las algunas de las conclusiones que Carol Geremia, presidente de MFS Investment Management y responsable de la división de distribución global de la gestora, compartió durante la celebración del 2019 MFS Americas Advisor Investment Forum en Miami. Asimismo, habló sobre la necesidad de alinear los intereses de gestores y asesores con los de los inversores y de los peligros de una mentalidad cortoplacista.

El desalineamiento

El negocio está ahora altamente intermediado por gestores de activos, asesores, consultores o inversores institucionales, pero a pesar de la profesionalización de la industria, los inversores sienten que hay una desconexión entre sus intereses y los de sus gestores. 

“Estoy en contacto con muchos inversores de diferentes mercados a nivel global, desde los grandes fondos de pensiones, fondos soberanos y asesores. El mercado ha madurado y se ha convertido en un mercado global que ciertamente atraviesa un gran número de amenazas, tal y como oímos a diario en las noticias. Pero, creo que aquí estamos perdiendo un punto de vista importante. En primer lugar, los inversores no están sincronizando con la gestión activa. Ciertamente el debate entre la gestión pasiva y activa no es tan relevante y se están perdiendo oportunidades de hablar con los inversores sobre el desalineamiento de intereses. Hemos perdido la referencia. Lo verdaderamente importante es el resultado en el largo plazo y se ha pasado a medir únicamente los datos en el corto plazo, dando una falsa sensación de comodidad, cuando en realidad se está incrementando el riesgo y se está ampliando la distancia con la inversión responsable”, explicó Geremia.  

“Necesitamos cambiar de conversación y dejar de tratar de forma independiente la importancia de los factores ESG y la sostenibilidad. Está todo conectado y ligado al futuro de la gestión de inversiones”, añadió. 

En ese sentido, Geremia argumentó que se están perdiendo muchas oportunidades por causa de la falta de comunicación y diálogo para evitar el desalineamiento. Pero ¿por qué surge? Hay muchos motivos y muchas partes de la industria están involucradas, empezando por los bajos niveles de tipos de interés en el mercado. Pero quizá el ejemplo más obvio de desconexión se dé en la falta de alineación entre el horizonte temporal de los gestores y de los inversores. 

La mayoría de los gestores activos buscan generar un alfa consistente durante un ciclo completo del mercado. Sin embargo, las métricas utilizadas para medir la pericia del gestor y el significado de un ciclo completo del mercado son pocas veces discutidos cuando se gestionan los objetivos de inversión.

“Medido de pico a pico o de valle a valle, la industria suele anclar un ciclo completo del mercado en 3 o 5 años, pero en realidad, podemos afirmar que, después de realizar varios estudios, se ha observado que ese estimado es en realidad la mitad de un ciclo de mercado. Si se examinan los últimos 100 años, un ciclo completo del mercado se define en un rango de entre 7 y 10 años. La mayoría de los inversores suelen afirmar que un ciclo está anclado entre los 7 y 10 años, pero su tolerancia a unos rendimientos por debajo del índice está anclada en los 3 años”.

Los peligros de una mentalidad cortoplacista

Según la opinión de Carol Geremia, el cortoplacismo adoptado por los mercados es una cuestión aterradora para los inversores. En el pasado, con un fondo balanceado, se podía obtener un rendimiento anual cercano al 7,5%. En la actualidad, para obtener ese rendimiento los inversores deben tomar 7 veces la misma cantidad de riesgo, por no mencionar la complejidad de los vehículos que se necesitan para obtenerlo.

“Debido a que las tasas de interés han estado en niveles muy bajos por mucho tiempo, todos los inversores hemos buscado un mayor rendimiento en activos de más riesgo. Pero nos hemos olvidado de que cuando tomas un riesgo, la mejor manera de gestionarlo es entendiendo su horizonte temporal. En las conversaciones con los clientes hablamos de la necesidad de tener una mentalidad a largo plazo, pero nadie la define correctamente”.

La asignación de activos

En un contexto donde todos los actores están tomando más riesgo y adoptando una mayor complejidad en sus inversiones, mantener una conversación con los inversores sobre la asignación de sus activos no es una tarea fácil. Así, Geremia expuso la existencia de cuatro cestas de riesgo. La primera, la cesta de la beta “a granel”, donde se encuentran los ETFs, los fondos indexados y los fondos de inversión por factores, es decir, la inversión pasiva. Una segunda cesta contiene los vehículos de alfa líquida, que comprende los fondos mutuos y la gestión activa tradicional. Una tercera, con los vehículos de alfa ilíquida, entre los que se encuentra el private equity, la inversión en infraestructuras, bienes inmuebles y hedge funds. Por último, una cuarta cesta, contiene la inversión ESG, con vehículos de inversión responsable en el largo plazo.

“La mayoría de los inversores me comentan que la razón por la que optan por la inversión pasiva frente a la activa, a parte del precio de las comisiones, es que no se les proporciona el tiempo necesario para obtener un buen desempeño en los mercados”, informó.

Por otro lado, con la idea de aumentar la diversificación, también se ha incrementado enormemente la inversión en activos alternativos, pero la experta de MFS advierte que no hay que olvidar que los activos alternativos son un alfa ilíquida.

“Los activos alternativos son una manera de extender el horizonte de inversión, pero a cambio se renuncia a la liquidez, por eso existe una prima de rendimiento. Si estos puntos no son discutidos con los inversores habrá una enorme decepción a futuro, tanto por haber renunciado a los rendimientos superiores de la gestión activa tradicional como por haber infravalorado la importancia de la liquidez”, explicó.

“Por último, es necesario tener una conversación sobre inversión sostenible con los inversores institucionales. Los clientes dejarán de preguntar cuánto dinero se ha obtenido para preguntar por cómo ha sido obtenido”, concluyó. 

Evli lanza Nordic 2023 Target Maturity Fund que invierte en bonos corporativos nórdicos y europeos

  |   Por  |  0 Comentarios

Evli lanza Nordic 2023 Target Maturity Fund que invierte en bonos corporativos nórdicos y europeos
Pixabay CC0 Public Domainkostiolavi . Evli lanza Nordic 2023 Target Maturity Fund que invierte en bonos corporativos nórdicos y europeos

La boutique finlandesa Evli Fund Management ha anunciado el lanzamiento del fondo Evli Nordic 2023 Target Maturity, haciendo así accesible la estrategia Nordic corporate bonds en un formato de vencimiento fijo. El fondo se extiende hasta finales de 2023 con el objetivo de alcanzar un rendimiento anual del 3%, después de gastos. Esta solución de inversión está clasificado para un perfil de riesgo bajo. 

Evli Fund Management Company, principalmente dirigida hacia el inversor institutional, con más de 8.100 millones de euros bajo gestión, ha lanzado Evli Nordic 2023 Target Maturity Fund. La firma tiene más de 20 años de experiencia invirtiendo en bonos corporativos europeos y nórdicos. El fondo gestionado por Jani Kurppa y Juhamatti Pukka, los dos calificados AAA por Citywire, invierten en bonos investment grade y high yield, así como en bonos corporativos sin clasificación. El perfil riesgo/beneficio está clasificado en el nivel dos.

La gestora considera que los bonos corporativos nórdicos ofrecen un perfil riesgo/beneficio atractivo en un entorno político y económico destacadamente estable. El mercado corporativo nórdico de obligaciones está compuesto por casi 500 empresas emisoras y su volumen en el mercado aumenta a aproximadamente 225.000 millones de euros, más o menos el mismo número que las empresas con emisiones high yield en euro. Alrededor del 54 % de emisores y el 29% del volumen es deuda sin clasificación, lo que se traduce en 262 emisores y 65.000 millones de euros, respectivamente, en volumen. Con esto, los países nórdicos son uno de los mercados de emisores sin calificar más grandes de Europa.

Bonos nórdicos sin clasificación

Por otra parte, los bonos nórdicos sin clasificación ofrecen retornos de exceso de aproximadamente entre 50 y 150 puntos básicos en comparación con los bonos europeos corporativos de clasificación oficial con un nivel de riesgo similar. La mayoría de estos bonos nórdicos sin clasificación son propiedad de instituciones locales nórdicas. Tienden a ser más de inversores de buy-and-hold, lo cual lleva a un relativamente bajo nivel de volatilidad. Adicionalmente, el efecto de la diversificación en asignar bonos corporativos nórdicos pueden mejorar los parámetros de riesgo-retornos en las carpetas  paneuropeas de renta fija.

El proceso de inversión crediticia de Evli está basado en encontrar perfiles de riesgo/rentabilidad superiores de retorno. La empresa aplica un enfoque cash flow con un planteamiento analítico para créditos individuales, enfocando en la calidad real del crédito ante las calificaciones crediticias y combinando clases de renta fija en la medida que sea posible.

Desde hace mucho tiempo, los criterios ESG están establecidod en el mercado nórdico y, además, se encuentran integrados en este nuevo fondo, al igual que en el análisis de crédito, dado que muchas cuestiones de ESG afectan la calidad crediticia corporativa y por lo tanto la solvencia de los emisores. Asimismo, Evli ofrece informes trimestrales de ESG a inversores.

Es China y no el Brexit

  |   Por  |  0 Comentarios

Es China y no el Brexit
. Es China y no el Brexit

Durante las últimas semanas, las principales firmas de inversión han informado a sus clientes sobre el Brexit prácticamente a diario. La amplia probabilidad de una salida dura, suave o incluso nula hace que los analistas ofrezcan predicciones tan indeterminadas que ninguna resulta equivocada desde el punto de vista ex-post. Así, por ejemplo, un lunes, puede haber una probabilidad de Brexit duro del 50%, el martes del 60%, el miércoles solo del 40% y el viernes la probabilidad puede volver al 50% ¿Qué diablos se supone que el inversor debe hacer con todo esto? E incluso si eligen la opción correcta, ¿qué repercusión tiene en el cambio del precio de las acciones y del valor de la libra esterlina? ¿Qué deben hacer?

Por esta razón, hace tiempo que dejamos de analizar en detalle el proceso del Brexit. Reino Unido claramente sufrirá en cuanto a inversión se refiere y, por lo tanto, la economía también sufrirá, independientemente de cómo continúe desarrollándose el drama del Brexit. Sin embargo, si se analiza el problema en un contexto global, queda claro que tiene una importancia secundaria. Solo hay que observar el poco peso que tiene la economía británica para darse cuenta de esto. En tres años, desde que Reino Unido decidió salir de la UE, la economía china ha crecido cerca de 2,4 billones de dólares, una cifra similar al PIB total de Reino Unido.  En otras palabras, si las islas británicas hubieran desaparecido del mapa en 2016, China habría compensado la pérdida económica en tres años. Esta comparación puede ofender el orgullo británico, pero ayuda a priorizar lo importante de lo que es menos importante. Aunque el desarrollo político y económico de Reino Unido naturalmente tiene relevancia para algunas de nuestras posiciones bursátiles, la forma en la que se presenta y se percibe entre el público excede su verdadero grado de importancia. Mientras el Brexit no lleve a una reacción en cadena, y no nos parece que vaya a hacerlo, solo tiene importancia secundaria para una estrategia de inversión global.

Por otro lado, tal como lo planteamos en el informe Capital Markets de 2018, el desarrollo de China continúa jugando un papel importante en el crecimiento o declive futuro de la economía mundial. Nuestro compañero, Simon Jäger, evaluó la situación local en marzo, a través de muchas conversaciones con líderes empresariales, políticos y formuladores de políticas monetarias que, en su conjunto, pintaron un cuadro mixto. Las restricciones crediticias en 2018 afectaron principalmente a las empresas industriales, aunque el país ha logrado desarrollar compañías tecnológicas de éxito mundial. La reestructuración de la economía China continúa con el desarrollo de servicios como base para el crecimiento futuro. Sin embargo, el crecimiento aún depende en gran medida de los préstamos adicionales, como lo demuestra la renovación de estímulos a principios de este año.

La política de “prosperidad moderada para todos”, que debería contribuir a la estabilidad social a corto plazo, ya que la población aún está centrada en el progreso material, se ve contrarrestada por una interferencia cada vez más restrictiva en la libertad personal. Los chinos son ambiciosos en términos económicos, lo que probablemente garantizará que se pueda lograr un crecimiento rápido, a partir de un nivel relativamente bajo en comparación con el oeste, aunque a un ritmo más lento en el futuro.

Cuando hablamos sobre fuerte aumento de la deuda en China, no solo se debe mirar a las empresas estatales, sino también al mercado inmobiliario. Después de haber aumentado considerablemente en la mayoría de las ciudades desde 2015, los precios inmobiliarios registraron un aumento más moderado en 2018. Sin embargo, los precios no colapsaron, y tampoco se espera que haya un gran colapso en el futuro. Se estima que dos tercios de la riqueza de la economía doméstica están vinculados al real estate, y el 90% de las familias chinas tienen viviendas en propiedad. Para el gobierno es crítico que no se produzca una pérdida de valor generalizada en el mercado inmobiliario, ya que pondría en peligro la estabilidad social y por tanto su legitimidad política. Disponen de numerosas herramientas para esto como la reducción de la hipoteca, el reajuste de las restricciones de compra o la disminución del requerimiento de capital. Como en otras áreas económicas, el gobierno chino parece seguir teniendo margen de maniobra en el mercado inmobiliario.

India es el segundo mercado emergente más importante después de China. Con un crecimiento económico del 7,2% el año pasado, es una de las economías mundiales con el crecimiento más rápido. El PIB ha alcanzado el nivel de Reino Unido, con 2,7 billones de dólares. El primer ministro, Narendra Modi, ha implementado una serie de reformas estructurales bajo el gobierno del partido Bharatiya Janata desde 2014. Por ejemplo, se aplicó un impuesto único al valor añadido, se aprobó una nueva ley de insolvencia, se recapitalizaron bancos estatales, se redujeron las restricciones a las inversiones extranjeras, se redujeron los subsidios y se llevó a cabo una reforma monetaria para combatir el dinero negro y la corrupción. Estas medidas mejoraron la actividad de negocio de las compañías y fortalecieron la economía.

Aunque la gran mayoría de la población trabajadora india está empleada en la economía sumergida, estos datos no se incluyen en las estadísticas oficiales. Por lo tanto, hay que prestar especial atención al desarrollo de las empresas individuales para llegar a obtener un juicio definitivo sobre las condiciones macroeconómicas del país. Desde un punto de vista general se percibe una imagen estructural de tendencia positiva. El análisis detallado de la situación en China y en India demuestra que un enfoque parcial sobre los riesgos puede hacer que los inversores pierdan las oportunidades generadas por el crecimiento de los mercados emergentes.

Estas oportunidades pueden ser mucho mayores que los riesgos en Europa. Los inversores a largo plazo tienen que evitar el error de pensar que los desarrollos vecinos son tan importantes como el éxito o el fracaso de las corporaciones globales.

Tribuna de Bert Flossbach, miembro de la junta directiva y gestor senior de Flossbach von Storch AG.
 

Fernández y Fernández: el análisis de Balanz

  |   Por  |  0 Comentarios

Fernández y Fernández: el análisis de Balanz
Cristina Fernández de Kirchner. Fernández y Fernández: el análisis de Balanz

A través de un video de youtube, Cristina Fernández de Kirchner anunció su candidatura a la vicepresidencia de Argentina, con Alberto Fernández como presidente. El Head of Strategy de Balanz, Ezequiel Zambaglione, considera que la reacción en el mercado de los bonos podría ser entre neutral y positiva, aunque con la prudencia que impone la situación argentina.

“El movimiento de Cristina K. es inteligente, ya que forzará a los otros peronistas a decidir a quién apoyar, y de alguna manera, abre la puerta a un candidato peronista para competirle en las PASO. Por otra parte, no estará obligada a participar en debate oficial, requisito solo impuesto al candidato a presidente. En los próximos días, hay que prestar atención a las reacciones de Urtubey, Massa, Lavagna y especialmente a Schiaretti (Gobernador de Córdoba), ya sea apoyando la fórmula, o compitiendo en las primarias”, señala Balanz en un documento.

Alberto Fernández fue jefe de gabinete de Néstor Kirchner y Cristina del 2003 al 2009. Abandonó el cargo tras el conflicto con el campo por la resolución 125 que buscaba mayor retención a exportaciones del campo, y por la confrontación con el grupo Clarín. También fue director de campaña de Sergio Massa en 2015. Previamente, fue legislador de la Ciudad de Buenos Aires, en un partido encabezado por Domingo Cavallo, exministro de economía de Menem en los años 90. Durante los últimos años fue muy crítico de la segunda presidencia de Cristina Fernández, en especial de sus políticas más extremas.

En opinión de los analistas de Balanz, “el movimiento busca mostrar mayor moderación en la fórmula, a fin de atraer a otros peronistas, dado que Alberto Fernández tiene mayor capacidad de formar coaliciones. A su vez, tiene la intención de convencer a los indecisos que buscan una alternativa más moderada, al dar una imagen más cercana a la presidencia de Néstor Kirchner. Sin embargo, las encuestas muestran que el techo de Cristina es difícil de romper, y su imagen es muy fuerte como para convencer al electorado de tener una baja influencia en la fórmula”.

Un efecto en los bonos difícil de leer

“El efecto en los bonos es difícil de leer, pero creemos que la reacción será entre neutral y positiva. Una Cristina F. de Kirchner más moderada, y una limitada capacidad de incrementar su intención de voto es la razón detrás de nuestro sesgo positivo. En un principio, el anuncio implicaría mayor probabilidad de que la formula atraiga otros peronistas, potenciando la intención de voto, pero, por otro lado, también muestra un enfoque más moderado de parte de Cristina, lo que puede ser positivo para los inversores”, señala la firma argentina.

“Creemos que la probabilidad de incrementar la intención de voto es limitada, dado que su imagen es muy fuerte y difícil de disuadir al votante que no quiere volver al pasado. Además, incrementa la polarización, ya que un candidato moderado ahora tiene la oportunidad de competir contra ella en las PASO, reduciendo la probabilidad de una tercera opción. Considerando que la estrategia de Cambiemos es la polarización, el anuncio debería ser bien recibido por el oficialismo. De hecho, Cambiemos cree que cualquier fórmula que contenga a Cristina mantiene siempre la misma intención de voto. El movimiento podría incrementar la posibilidad de traer el apoyo de un peronista como Urtubey a Cambiemos. La reacción del oficialismo y el peronismo moderado (de alejarse de Cristina y apostar a una tercera opción, o apoyarla) serán los principales factores a monitorear en los próximos días”, concluye Balanz.

 

La lucha contra el robo de la gasolina en México perjudicó a los ingresos del sector público

  |   Por  |  0 Comentarios

La lucha contra el robo de la gasolina en México perjudicó a los ingresos del sector público
Foto: elyvakeva . La lucha contra el robo de la gasolina en México perjudicó a los ingresos del sector público

A pesar de las declaraciones del presidente AMLO, durante el primer trimestre de 2019 el comportamiento de los ingresos del sector público fue desfavorable, disminuyeron 1,2% en términos reales respecto a los registrados en el mismo periodo de 2018 y se quedaron 68.700 millones de pesos por debajo de lo que habían programado para los primeros tres meses de 2019.

Los ingresos petroleros fueron los causantes de la baja, disminuyeron en 24,7% en términos reales respecto a 2018 y representaron apenas el 67% de lo que tenían programado.  Esta baja se debió básicamente al mercado interno. Si bien el valor en dólares de las exportaciones de petróleo durante el primer trimestre de 2019 fue 1% inferior a las de 2018, al expresarlas en moneda nacional resultan ligeramente mayores, como resultado de la depreciación del peso, y al descontarles la inflación disminuyeron 3,2%.  Por lo tanto, los ingresos petroleros internos fueron los que se redujeron de manera sustancial.  Eso fue causa de la reducción de las ventas de gasolina durante el trimestre que provocaron menos ingresos a Pemex. Las cifras actuales, no permiten demostrar que la lucha contra el robo de la gasolina se reflejó en mayores ingresos para Pemex o para el gobierno vía mayor recaudación de impuestos a la gasolina. 

El trimestre fue muy malo para Pemex, sus ingresos, medidos en pesos, disminuyeron 40,5% en términos reales y representaron apenas el 47% de los que habían programado ingresar.  Nuevamente se nota que la situación financiera de la paraestatal no es nada favorable.  Será necesario revisar con detalle los ingresos del próximo trimestre para evaluar el impacto de la lucha contra el robo de hidrocarburos en los ingresos de Pemex y del gobierno.

Las cifras favorables se presentaron en la recaudación del ISR que aumentó 5,1% en términos reales y en el IVA, antes de las devoluciones, que creció 1,9%.

El gasto del sector público presupuestario disminuyó 6,1% en términos reales respecto a 2018 y se ubicó 86.500 millones de pesos por debajo de lo programado.  La falta de conocimiento de cómo ejercer el presupuesto, el retraso en las adquisiciones del gobierno al centralizar las compras en la Secretaría de Hacienda así como la reasignación de recursos entre programas y entidades son la explicación de menores gastos a lo programado. La inversión del sector público disminuyó 13% respecto al año anterior, en buena medida porque se está privilegiando al gasto corriente a través de programas de transferencias de dinero a grupos seleccionados en lugar de invertir en infraestructura.

Como el menor gasto fue superior a los menores ingresos, el déficit del gobierno también se ubicó por debajo de lo programado, por lo que en efecto no se incrementó el endeudamiento del gobierno por arriba de lo autorizado.  Sin embargo, si se libera el ejercicio del presupuesto y los ingresos petroleros no se recuperan, en los próximos trimestres se podrían presentar déficits por arriba de lo programado.  Como siempre, si la situación de las finanzas no se mejora se continuarán con recortes de gasto, principalmente en el gasto de inversión que es el que genera crecimiento, por lo que lograr las metas de crecimiento económico que se propone la actual administración cada vez estarán más lejos de alcanzarse.

Columna de Francisco Padilla

 

La Asociación de Bancos de Chile externaliza la administración de tasas e índices de referencia

  |   Por  |  0 Comentarios

La Asociación de Bancos de Chile externaliza la administración de tasas e índices de referencia
. La Asociación de Bancos de Chile externaliza la administración de tasas e índices de referencia

Con el objetivo de perfeccionar el sistema financiero y en línea con las mejores prácticas internacionales, la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras de Chile A.G. externalizó la administración del cálculo de tasas e índices de referencia a la empresa internacional independiente Global Rate Set Systems Limited (GRSS).

Para tales efectos, la Asociación realizó un proceso de licitación internacional, liderado por la Comisión Administrativa de Tasas y que contó con el apoyo de la empresa consultora Oliver Wyman. Como resultado de este proceso, el Directorio adjudicó dicha licitación a la empresa Global Rate Set Systems Limited (GRSS).

«Nuestro objetivo es externalizar la administración de las tasas e índices de referencia a un administrador independiente para avanzar en el cumplimiento de los Principios IOSCO», dijo José Manuel Mena, Presidente de la ABIF.

La Asociación ha contribuido activamente en la elaboración de tasas e índices de referencia del sistema financiero local. En particular, la ABIF comenzó a calcular y difundir las Tasas TAB en UF, TAB Nominal y TADO los años 1992, 2001 y 2009, respectivamente, y adicionalmente ha calculado y publicado el Índice de Cámara Promedio (ICP) y el ICP real desde los años 2002 y 2008, respectivamente.

Por su parte, Clive Bennett de GRSS señaló que “la introducción de nuevos estándares y sistemas perfeccionará la determinación de las tasas e índices de referencia chilenos, fortaleciendo el cumplimiento de las mejores prácticas internacionales”.

GRSS es una empresa independiente, fundada el año 2009, con el objetivo de apoyar a las asociaciones de bancos en el mundo para perfeccionar la administración y los procedimientos de cálculo de tasas e índices de referencia. Actualmente, GRSS tiene a su cargo el cálculo y difusión de las tasas Euribor desde el año 2014 y su subsidiaria Czech Financial Benchmark Facility desde el año 2018 está autorizada bajo la regulación europea para administrar tasas de interés de referencia (Pribor).

Se estima que la transición hacia la nueva administración a cargo de GRSS se realice en un plazo máximo de 6 meses.

 

HMC Capital lanza el primer fondo de deuda Mezzanine del mercado chileno

  |   Por  |  0 Comentarios

HMC Capital lanza el primer fondo de deuda Mezzanine del mercado chileno
. HMC Capital lanza el primer fondo de deuda Mezzanine del mercado chileno

Una nueva alternativa a la renta fija tradicional, pero con retornos más atractivos para los inversionistas, acaba de ser lanzada por HMC Capital a través de su fondo Mezzanine Inmobiliario. Es el primer fondo de este tipo en el mercado chileno y está dirigido a clientes institucionales, family offices y clientes de alto patrimonio.

El fondo denominado HMC Mezzanine Inmobiliario III de UF 1,5 millones, equivalente a cerca de 61 millones de dólares, tendrá una duración de 6 años y se prevé que la rentabilidad para los inversionistas será en torno a 200 p.b. sobre estrategias de capital preferente.

Su cartera estará compuesta por un tercio de capital preferente y dos tercios de deuda mezzanine repartidos entre aproximadamente 18 proyectos cuyos primeros desembolsos se realizarán el próximo mes. Detrás del desarrollo del fondo HMC Mezzanine Inmobiliario III han trabajado los equipos de Real Estate y de crédito de la administradora.

La estrategia responde a la evolución del capital preferente tradicional, cuyo perfil de riesgo/retorno hace que la mejor rentabilidad esperada compense en mayor proporción el riesgo asociado a la estructura de inversión.
Según explica Juan Pablo Hernández, socio de HMC Capital en declaraciones exclusivas a Funds Society, la evolución de las tasas del capital preferente en muchos casos no reflejaba el riesgo real de los proyectos desvirtuados en cierta forma por las garantías que ofrecen las pólizas de seguro.

La deuda mezannine, a pesar de suponer un coste más alto para la empresa inmobiliaria, le otorga una flexibilidad mucho mayor que el capital preferente. Sus ventajas se deben a que el rol del inversionista se asemeja más al de un socio que a un deudor en aspectos como, por ejemplo, el momento del proyecto en el que están disponibles los fondos que es durante las fases iniciales del mismo, y en su involucración en la gestión de la compañía.

En cuanto a la evolución del mercado, Hernández afirma que dado el avance que ha mostrado el sector inmobiliario, es esperable que Mezzanine sea parte natural de la estructura de financiamiento de la industria inmobiliaria, operando entre la deuda tradicional otorgada por la banca y las acciones de los socios de cada proyecto. El porcentaje de deuda mezzanine dentro de la estructura de financiación de los proyectos inmobilarios representa como máximo un 50% del equity, que supone a su vez un 35% del total de las fuentes de financiación.

Igualmente esperan que se produzca un desarrollo similar en otros países de Latinoamérica, en concreto en Perú y Colombia, mercados con un fuerte potencial de crecimiento en el sector inmobiliario.

 

Nobilis recalifica parte de sus inversiones inmobiliarias en Nueva York

  |   Por  |  0 Comentarios

Nobilis recalifica parte de sus inversiones inmobiliarias en Nueva York
Nueva York. Nobilis recalifica parte de sus inversiones inmobiliarias en Nueva York

El equipo de análisis de Nobilis se encuentra realizando un intenso escrutinio sobre las inversiones en real estate en New York, anunciaron desde la firma montevideana en un comunicado.

“Distintos factores de mercado han llevado a recalificar las inversiones en real estate en New York en los últimos meses. En particular, las inversiones en espacios de cowork y hotelería, es donde se percibe un deterioro mayor en las condiciones macro y micro de estos emprendimiento”, señala la nota.

Entre esos factores que afectan los resultados del sector, Nobilis menciona la subida de las tasas de interés, el impacto del fuerte crecimiento de Airbnb como competidor directo en la industria de hospedaje, y la mayor oferta de espacios de cowork en la ciudad estadounidense.

“Esta nueva realidad hace que inversiones que originalmente eran valoradas como conservadoras y que aportaban estabilidad de ingresos y protección de capital al portafolio, hoy deben ser degradadas a inversiones especulativas.
La baja performance de los negocios, que han sufrido una merma importante en sus ingresos versus sus proyecciones originales, junto con el aumento de las tasas de interés, podrían amenazar la capacidad de recuperar la totalidad de la inversión inicial”, añade el comunicado.

Así, Nobilis recomienda una supervisión exhaustiva a estos sectores y considerar la desinversión para aquellos inversores de perfil conservador.