Parece que a medida que los bancos centrales se vuelven más dovish, los flujos de inversión hacia la renta fija comienzan a recuperarse. Según el análisis de BofA Merrill Lynch Global Research, en medio de este contexto de menor inflación, crecimiento e incumplimientos de pago, los inversores vuelve a dirigirse a la renta fija y al crédito en busca de yields atractivos.
“A medida que los bancos centrales se vuelven más moderados, los flujos hacia los fondos de renta fija aumentaron en 2019, y la deuda de mercados emergentes ha sido el claro ganador. Por el contrario, los flujos de salida han afectado al mercado de préstamos ya que el ciclo ahora se ha detenido firmemente. La búsqueda de beta también se ha detectado y muestra de ello es las entradas hacia fondos de investment grade, que superan las entradas en deuda high yield”, apunta en sus conclusiones BofA Merrill Lynch Global Research.
Según explica, durante el último mes, los fondos investment grade continuaron su racha de flujos de entradas, una tendencia que lleva casi desde 2017. Mientras que los fondos high yield registraron salidas, sobre todo aquellos que invierte en deuda global. Por su parte, los bonos gubernamentales parecen que vuelve a ser capaces de atraer flujos, pero a un ritmo muy lento en comparación con otros tipos de deuda.
Sin embargo, su análisis apunta que el sentimiento inversor está muy sensible a los riesgos que ve en su entorno y eso, cada vez más, condiciona sus posiciones.
La nueva edición de la encuesta a selectores profesionales de fondos (Global Survey of Professional Fund Buyers) de Natixis Investment Managers fue realizada en el ámbito internacional a 200 selectores de fondos, entre los que se encuentran los encargados de escoger los fondos que se comercializan a través de entidades de banca privada, aseguradoras, fondos de fondos y otras plataformas minoristas. El estudio revela que un 82% de los encuestados creen que sus objetivos de rentabilidad para 2019 son realistas a pesar de la constante incertidumbre geopolítica y económica y el persistente entorno de bajas rentabilidades.
Sin embargo, los selectores de fondos han reducido sus supuestos de rentabilidad a largo plazo a una media del 7,7%, frente al 8,4% de 2018. Con este transfondo incierto, y con el fin de alcanzar estas expectativas de rentabilidad, los selectores de fondos están mostrando una clara preferencia por la gestión activa.
Ante un entorno de incertidumbre, los selectores de fondos eligen la gestión activa
Los selectores de fondos están cada vez más preocupados por factores como el alza de los tipos de interés y la mayor volatilidad bursátil, y sus resultados sufren presiones derivadas del desmantelamiento de la relajación cuantitativa por parte de los bancos centrales, la inestabilidad geopolítica y los conflictos comerciales. Tres cuartas partes de los encuestados están de acuerdo en que cada vez resulta más difícil conseguir alfa en los mercados a medida que estos se vuelven más eficientes, por lo que están dispuestos a pagar comisiones más elevadas por la posibilidad de batir al mercado. Además, coinciden en que la coyuntura en 2019 probablemente favorezca a la gestión activa de carteras.
Con motivo de la presentación de los resultados de la encuesta, Matthew Shafer, responsable del negocio mayorista de Natixis Investment Managers, comentó: “Si el debate entre la gestión activa y pasiva no desaparece, los selectores de fondos verán cada vez más el valor a largo plazo que puede generar la gestión activa. Una gran parte de los selectores de fondos globales (62%) están de acuerdo en que las inversiones gestionadas de manera activa superan a las carteras pasivas en el largo plazo, ya que el 72% de las carteras de inversión se gestionan activamente, una participación que esperan se mantenga relativamente constante durante los próximos tres años. Incluso en sus gestiones pasivas, más de la mitad (55%) está asignando más a beta inteligente que hace tres años, lo que confirma que los selectores de fondos globales están diversificando las posiciones pasivas tradicionales en otras estrategias «.
En líneas generales, se mantiene el rumbo en los activos de riesgo: inversiones alternativas como medio para conseguir rentabilidades y diversificación
El estudio pone de manifiesto que los selectores de fondos no pretenden introducir grandes cambios en la asignación de activos en 2019, en la que prevalece el sesgo hacia los activos de riesgo. La renta variable y la renta fija siguen siendo, con gran diferencia, las clases de activos preferidas, aunque los selectores de fondos pretenden reducir 1,2 puntos porcentuales su exposición total a la renta variable, hasta el 43% (frente al 44% de 2018). También pretenden aumentar el peso de las inversiones alternativas (+19% en infraestructuras; +15% en deuda no cotizada; +17% en inmuebles), con un 70,1% de las asignaciones totales a estas inversiones en activos líquidos. Las inversiones alternativas se consideran herramientas valiosas que contribuyen a alcanzar los objetivos de rentabilidad, gestionar el riesgo y diversificar las inversiones.
La inversión ESG, un año más cerca de su generalización
Dos tercios (67%) de los selectores de fondos encuestados afirmaron estar de acuerdo en que la inclusión de factores ESG será algo habitual en todas las gestoras de inversiones dentro de cinco años. La mitad de ellos (49%) cree que los factores ESG son importantes en su proceso actual de selección de gestores y dos tercios señalaron que aumentarán el peso de las estrategias ESG en 2019.
Más de la mitad (57%) sostiene que la inversión con criterios ESG puede generar alfa. Los selectores de fondos están incorporando cada vez más las consideraciones ESG a la toma de decisiones de inversión y al análisis para poner en consonancia sus estrategias de inversión con sus valores empresariales. Sin embargo, entre sus preocupaciones destacan el conflicto entre los objetivos de rentabilidad a corto plazo y los objetivos de sostenibilidad a largo plazo, la falta de históricos de rentabilidad demostrables y el miedo a que las empresas puedan estar haciendo marketing “verde” engañoso para mejorar su imagen pública.
Matthew Shafer comenta: “El apetito por las inversiones ESG está aumentando año tras año, y los inversores buscan cada vez más reflejar sus valores personales en sus estrategias de inversión al tiempo que los efectos positivos de la sostenibilidad en la rentabilidad a largo plazo con cada vez más reconocidos. . Sin embargo, también oímos y compartimos la inquietud de los selectores de fondos acerca de los “falsos reclamos verdes”. Una clasificación sólida y clara, unas normas de designación para todo el sector y comunes a las diferentes jurisdicciones y transparencia en los informes sobre ESG son elementos fundamentales para mantener la integridad de los productos de inversión ESG. Como líderes en gestión activa, estamos plenamente convencidos y consideramos que el diálogo con los equipos directivos en torno a las cuestiones ESG y el consiguiente ejercicio de los derechos de voto forman parte de la inversión activa y las rentabilidades a largo plazo”.
Cambios más significativos dentro de las clases de activos: menos renta variable estadounidense y más mercados emergentes
Algo menos de la mitad (44%) de los selectores de fondos asegura que pretende reducir la asignación a renta variable estadounidense y las opiniones sobre la renta variable europea están bastante igualadas. Un porcentaje considerable (39%) de los selectores de fondos indicó que planea aumentar su exposición a la renta variable emergente en 2019. Los selectores de fondos esperan un mejor comportamiento relativo de los sectores de servicios financieros, atención sanitaria y tecnologías de la información, y esperan que materiales e inmuebles queden rezagados. Las actitudes en relación con la asignación a renta fija prácticamente no han cambiado con respecto al año anterior. La excepción más notable es el menor interés por los bonos de alto rendimiento debido a la inquietud relacionada con las alzas de los tipos de interés y la capacidad de los emisores de estos títulos para atender sus obligaciones de pago.
La encuesta también reveló que los factores de riesgo más destacados para las carteras son los tipos de interés, la volatilidad y las burbujas en los mercados: así, un 58% de los selectores de fondos encuestados apuntó al alza de los tipos de interés como uno de los riesgos más importantes para las carteras en 2019; en este sentido, el 78% de los selectores de fondos prevé que los tipos de interés suban durante el año. La volatilidad es otra de las grandes preocupaciones de los selectores de fondos: el 84% de los encuestados espera que aumente la volatilidad en los mercados de renta variable en 2019.
Casi dos tercios de los selectores de fondos (un 60%) creen que el marco normativo instaurado después de la crisis financiera no ha ayudado mucho a mitigar los riesgos de mercado actuales y futuros. Además, los selectores de fondos siguen teniendo muy presentes las burbujas en los mercados. Identifican a las criptodivisas como el mayor peligro, además del sector tecnológico, los bonos y los mercados inmobiliarios.
Si estás buscando vivir en un lugar con viviendas asequibles, amplias oportunidades de trabajo y un ambiente razonablemente agradable, es hora de empacar tus maletas y mudarte a Londres.
Según una encuesta global realizada por Resonance, un grupo de consultoría, Londres es la mejor ciudad para residir en 2019. Eso es gracias a tener todas las cosas mencionadas anteriormente y más. Pero si quieres mantenerte en Estados Unidos, te dará gusto saber que tres ciudades de este país se incluyeron en el top 10.
Si bien Miami se ubicó en el lugar 26 a nivel mundial, la ciudad de Nueva York quedó en tercer lugar, mientras que Chicago y San Francisco quedaron en séptimo y décimo lugar respectivamente.
Para llegar a su conclusión, Resonance describió el perfil de 100 de las ciudades con el mejor desempeño del mundo en base a 23 factores diferentes, entre los que se incluyen la asequibilidad de la vivienda y las oportunidades de empleo, la calidad del medio ambiente (tanto natural como artificial), la calidad de las instituciones, la diversidad, la prosperidad económica y la calidad de Cultura, gastronomía y vida nocturna.
El top 10 lo conforman:
Londres, Reino Unido
París, Francia
Nueva York, EE.UU.
Tokio, Japón
Barcelona, España
Moscú, Rusia
Chicago, EE.UU.
Singapur, Singapur
Dubai, EAU
San Francisco, USA
Si estás pensando en hacer un cambio, o simplemente quieres un poco de inspiración para viajar, consulta la lista completa aquí.
José Manuel Jaramillo se integra al equipo de Credicorp Capital a partir de mayo, desempeñando funciones como director de finanzas corporativas. Estará encargado de liderar transacciones de mercado de capitales y M&A, aportando con su expertise en la industria y reportará a Heinrich Lessau, Managing Director de finanzas corporativas.
Jaramillo es ingeniero comercial de la Universidad Católica y MBA de Johnson School of Management – Cornell University.
Cuenta con más de 12 años de experiencia en la industria y compañías de primer nivel. Inició su carrera profesional en Santander Investment en el área de Project Finance, pasó a BCI Corporate & Investment Banking para luego ingresar a Banco Penta como Portfolio Manager de Renta Fija y Renta Variable. Luego de su MBA, formó parte de Lazard como Vice President de Investment Banking, participando en transacciones de M&A por más de 5.000 millones de dólares, con experiencia principal en industria de energía, infraestructura y financiera. Además, ejerció como profesor part-time en la Universidad Católica para el curso de contabilidad y toma de decisiones de la carrera de Ingeniería Comercial.
Coronando la celebración de sus 25 años, Aiva, la compañía uruguaya de planificación financiera y patrimonial, presentará su decimosexta edición de Aiva Latam Conference en el Hotel Enjoy de Punta del Este del lunes 20 al miércoles 23 de mayo.
Esta edición llevará el nombre de “25 years of Foward Thinking” y recibirá a más de 250 asesores financieros y diferentes personalidades internacionales acudiendo desde más de 17 países de todo el mundo.
Este evento, patrocinado por Jupiter, Merian, Investec, Allianz Care, Old Mutual International, Schroders, Natixis, JP Morgan, GAM Investments, Standard Bank, Vontobel, DWS, Franklin Templeton y M&G Investments, contará con una amplia y variada agenda.
La participación de disertantes de nivel internacional, destacados administradores de fondos, incluyendo un panel de debate sobre “Outlook de mercados internacionales” y speakers externos de gran nivel como Alan Parisse, asesor financiero, autor y conferencista, Luiz Caselli, socio asociado de McKinsey & Company, Diego Forlán, futbolista y entrenador de fútbol, y un importante speaker sorpresa serán los grandes protagonistas de este acontecimiento.
Como en sus ediciones anteriores, será llevado a cabo un torneo de fútbol para los apasionados de este deporte, que en esta especial conmemoración contará con la participación del mejor jugador del Mundial de Futbol FIFA Sudáfrica 2010, Diego Forlán.
La Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (ACAFI) realizó su décimo cuarta Asamblea Ordinaria de Asociados, instancia en la que su presidente, Luis Alberto Letelier, fue ratificado en el cargo para el periodo 2019-2021.
La nueva mesa directiva de la Asociación quedó constituida además por José Antonio Jiménez (Activa SpA), Ezequiel Camus (Moneda), Carlos Saieh (Toesca), Hernán Martin (BTG Pactual Chile AGF), Eduardo Beffermann (Banchile), Eduardo Aldunce (Compass Group AGF), María José Montero (FIS Ameris), Cristóbal Silva (Fen Capital) y Francisco Herrera (Independencia S.A).
Agenda de Trabajo 2019 – 2021
Continuar jugando un activo rol en las mejoras normativas y regulatorias de la industria es uno de los principales desafíos que la Asociación quiere ejecutar para continuar potenciando a Chile como plataforma de exportación de servicios financieros para la región.
A lo anterior se añade impulsar dentro de la industria la Inversión de Impacto; fomentar la innovación y el emprendimiento, mejorando la cadena de financiamiento de las empresas mediante la existencia de una industria más profunda y consolidada de fondos; entregar información relevante para asociados e industria en general y continuar impulsando un trabajo de autorregulación.
“Durante 2018 impulsamos una fuerte agenda de trabajo en materia de gobierno corporativo, la cual ya ha rendido sus primeros frutos este primer trimestre de 2019. Creemos que esto se va a ir desarrollando y cada vez más inversionistas van a empezar a exigir estándares altos a nivel de gobierno corporativo de las administradoras”, comentó Letelier.
Además, agregó que “avanzamos fuertemente en nuestro interés de promocionar las inversiones de impacto, que se refiere a aquellas inversiones en compañías, organizaciones y fondos con la intención de generar un beneficio social y medioambiental para la comunidad y, a la vez, un retorno financiero para el inversionista. Próximamente, lanzaremos una guía que logra consensuar las principales definiciones de este tema”.
A esto, se suma el trabajo que ha estado desarrollando la Asociación con el Consejo Consultivo de Mercado de Capitales (CCMK), el Depósito Central de Valores (DCV), la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), entre otras entidades, para institucionalizar el diálogo y la interacción público-privada para perfeccionar el funcionamiento del mercado de capitales.
En 2018 la Asociación mostró signos de crecimiento, con la incorporación de cinco nuevos asociados: AlCapitals Investment, Falcom Capital, Principal, Toesca Asset Management y VanTrust Capital, totalizando 39 asociados que representan un 93% del total de los activos administrados dentro de la industria de fondos de inversión públicos. A estos se suman 11 colaboradores de la industria de Venture Capital, tras la incorporación de Engie Factory, Invexor y Sudamerik.
Los Fondos de Inversión crecieron 11% a diciembre 2018 y rozan los 28.000 millones de dólares
La industria de fondos de inversión anotó un nuevo crecimiento de dos dígitos a diciembre 2018, manteniendo la tendencia de crecimiento que la industria ha visto en los últimos años, y que se ha acentuado desde 2014, año en que entró en vigencia la Ley Única de Fondos. Los activos administrados llegaron a 27.770 millones de dólares, lo que implica un crecimiento anual de 11% en dólares.
La industria también experimentó un crecimiento en el número de fondos. Los fondos públicos llegaron a 418, lo que representa un crecimiento de 14% con respecto a los 366 fondos de 2017.
El mayor crecimiento se dio en fondos de inversión de Capital Privado. A diciembre de 2018 los activos administrados por este tipo de fondos llegaron a 6.623 millones de dólares, distribuidos en 155 fondos, representando un crecimiento de 39% durante el año pasado.
El crecimiento de estos fondos se ve tanto en aquellos que tienen Inversión Directa (41%) como en aquellos que invierten a través de Feeders Funds (38%).
También se ve un aumento importante en los fondos inmobiliarios, que llegaron a 3.518 millones de dólares en activos administrados a diciembre de 2018, los cuales se repartieron en 82 fondos. Esto implica un crecimiento de 12% anual.
Los fondos mobiliarios (que agrupan los de deuda y accionarios), siguen siendo los más importantes en cuanto a tamaño. A diciembre de 2018, éstos alcanzaron los 16.496 millones de dólares en activos administrados, distribuidos en 156 fondos. Este monto representa un crecimiento de 2,5% con respecto a 2017.
AFP Uno, la administradora de pensiones chilena que ganó la licitación al presentar la comisión más baja del mercado (0,69%), dio a conocer los nombres de los directores definitivos y principales ejecutivos.
Durante la primera junta ordinaria de accionistas celebrada el 30 de abril, la nueva administradora eligió su directorio definitivo. Los integrantes titulares elegidos son Ignacio Álvarez Avendaño (presidente), Pedro Donoso Pinto (vicepresidente), Verónica Mies Moreno, Hugo Ovando Zalazar y Felipe Aldunate Anfossi.
Por otra parte, en la sesión llevada a cabo el 2 de mayo, el directorio definió a su plana ejecutiva. La nueva AFP, que iniciará sus operaciones el 1 de octubre, nombró a Ricardo Guerra como gerente general y a 5 gerentes de área.
Ricardo Guerra es ingeniero civil industrial de la Universidad Católica y MBA de INSEAD. Trabajó en McKinsey durante 5 años, donde lideró proyectos de transformación en diferentes industrias de Latinoamérica. Cuenta con 4 años de experiencia en la industria previsional. Antes de Uno, estuvo a cargo de estrategia y contenidos en VTR.
Por su parte, Matías Madrid ingresará como gerente de inversiones de Uno a partir del 1 de julio. Madrid es economista de la Universidad Católica y master de ingeniería financiera de Universidad de California Los Ángeles (UCLA). Cuenta con una amplia experiencia en la gestión de inversiones. Actualmente se desempeña como gerente de finanzas en Banco Ripley.
Yasna Apablaza asume como gerente comercial de UNO. Ingeniero civil industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María y MBA de la Universidad de Chile, Yasna tiene más de 10 años de trayectoria en la industria previsional y gran experiencia en áreas de canales de atención y servicio al cliente
Como gerente de operaciones y tecnología asume Luis Ignacio Castillo. Castillo es ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile. Antes trabajó en finanzas de Citibank y estuvo a cargo de operaciones y tecnología en la Caja los Andes.
Teo Colombo se desempeñará como gerente de finanzas, personas y administración en Uno. Colombo es ingeniero civil industrial y master en finanzas de la Universidad Adolfo Ibáñez. Anteriormente fue gerente de finanzas y proyectos de Isapre Cruz Blanca.
Mabel Morales asume como gerente legal y cumplimiento. Morales es abogado de la Universidad de Chile y magister en derecho de la Empresa de la Pontificia Universidad Católica, con amplia experiencia en el sistema financiero, administración de pensiones y compliance corporativo.
“El principal desafío de esta primera etapa ha sido conformar un equipo de profesionales altamente capacitados y que combine talento, diversidad y experiencia. A cinco meses de iniciar operaciones, ya contamos con un equipo de primer nivel que, apoyado por el directorio de Uno. Estamos muy contentos porque seremos un nuevo actor que espera marcar un antes y un después en la industria previsional y así beneficiar a los trabajadores de Chile y a sus familias.”, afirmó Ignacio Álvarez, presidente de la Compañía.
“Sabemos que las personas hacen un gran esfuerzo todo los meses para ahorrar para su pensión futura. Por eso, en forma seria y sustentable, como Uno Afp también hicimos el esfuerzo de ofrecer la menor comisión del mercado, lo que permitirá a las personas, a partir de octubre de 2019, ganar hasta 200.000 pesos más al año al pagar una menor comisión”, concluyó.
Las gestoras analizan y seleccionan los activos en los que quieren invertir con el objetivo de obtener una rentabilidad a medio y largo plazo de esa inversión. En el caso de un fondo de inversión sostenible esos activos se seleccionan bajo unos criterios de sostenibilidad medioambiental, social y de gobierno corporativo, los denominados criterios ASG. Un primer paso en la selección de esos activos (tanto empresas como deuda) es excluir los que no alcanzan ciertos requisitos, pero las gestoras que quieren ir más allá practican lo que se llama el «activismo accionarial».
El «activismo accionarial» surge de la necesidad de las gestoras de incrementar su universo de inversión y de mejorar el rating de sostenibilidad de las empresas en las que invierten. Como explica, Carlo Fassinotti, especialista de ESG en Nordea AM, «si no mantuviéramos un diálogo positivo con las empresas para que mejoren determinados aspectos, nuestro universo de inversión se reduciría mucho y provocaría el efecto contrario, no habría cambios».
En el caso de Nordea, con 34.800 millones de euros en activos gestionados bajo criterios ASG, ese diálogo con las empresas se produce incluso con aquellas en las que no invierten, ya que existe la posibilidad de que se produzcan cambios y finalmente acaben formando parte de su cartera. «Hay ejemplos, sobre todo en países emergentes, de empresas con un rating de sostenibilidad bajo que, tras un período de dos años, mejoran su rating y las incluimos en cartera», señala Fassinotti, durante un encuentro informativo.
También hay ejemplos de lo contrario y uno de ellos es el de Facebook. Cuando estalló el escándalo de Cambrigde Analytical, la red social más grande del mundo estuvo bajo la presión de tener que explicar cómo fueron utilizados los datos de más de 50 millones de usuarios con fines políticos. Como gestora que invertía en Facebook, Nordea fue uno de los accionistas que pidió explicaciones a la empresa de Mark Zuckerberg y, a la espera de recibirlas, congeló de forma temporal las inversiones de su gama STARS de fondos sostenibles. Una respuesta inadecuada por parte de Facebook precipitó que finalmente Nordea redujera el rating de la empresa, que pasó a ser «no invertible» para los fondos STARS.
Pero, además de ejemplos concretos, el «activismo accionarial» que pueden ejercer las gestoras sobre las empresas en las que invierten se concreta en su derecho al voto en las juntas de accionistas. El voting portal de Nordea muestra cómo la firma nórdica ha actuado en todos los temas relacionados con la sostenibilidad y el gobierno corporativo. Por ejemplo, en el caso de Nordea ha votado en contra del 8% de las propuestas sometidas al voto de los accionistas entre las que se incluyen 46 de carácter medioambiental y 39 de gobierno corporativo. En palabras de Fassinotti, «cada empresa comete ‘fallos’ diferentes, unas en los aspectos medioambientales y otras en el ámbito laboral. Cumplir con los requisitos que establecemos no significa que todo es perfecto, siempre se puede mejorar».
Gestión activa vs. gestión pasiva ha sido uno de los debates más intensos que ha vivido la industria de fondos durante los últimos años. En general, se ha evolucionado de una visión que enfrentaba a ambas formas de gestión a otra en que lo activo y lo pasivo pueden complementarse, incluso cada una pueda tener mayor o menor peso, según el momento.
La gran pregunta que se hace hora el inversor es cuál es el mejor enfoque para invertir de forma activa o pasiva. En este sentido, desde Allianz GI, firma caracterizada por la gestión activa, ha elaborado un decálogo señalando una serie de puntos clave para valorar antes de invertir de forma activa. En este sentido, considera que la cuestión de la gestión activa o pasiva gira en torno a la siguiente pregunta: ¿son eficientes los mercados?
En opinión de la gestora, la globalización, las tendencias demográficas, el crecimiento de los países, la escasez de recursos y una nueva era de la información son algunas de las megatendencias están cambiando el mundo. A medida que el mundo se interconecta cada vez más, los riesgos en el mercado de capitales surgen con mayor frecuencia. Los siguientes 10 aspectos pretenden demostrar por qué, en un mundo cambiante, la gestión activa de la cartera parece estar a la orden del día cuando se invierte:
La gestión pasiva es algo del “ayer”. La gestora sostiene que la gestión pasiva es algo “retrógrado” porque “rastrea el mundo de ayer”. Esto significa que, a medida que aumentan los precios, aumenta la ponderación del sector en la cartera. Como resultado, la gestión pasiva tiende a ser procíclica.
Behavioral finance. El peso de las finanzas conductuales han ido ganando peso en el sector. De hecho, una gran característica del mercado es que los actores económicos, y en especial los inversores, actúan de forma racional porque intentan maximizar su objetivo y utilidad. “Eso, al menos, es el paradigma reinante de homo oeconomicus. Una cosa es cierta. La racionalidad es una base para la acción humana, pero no la única. Como consecuencia, no es posible que los mercados sean eficientes”, sostiene la gestora.
«Lo bueno en la olla, lo malo en el cultivo». Una de las principales claves de la gestión activa es que, en momentos económicos más complejos, puede identificar compañías que sostengan sus niveles de ganancias o sean capaces de emerger con más fuerza en un contexto de recesión. Para ello, sostiene la gestora, “el análisis de futuro fundamental es la clave para identificar a los ganadores en una crisis”.
La memoria del mercado. En el mercado pueden surgir ineficiencias (anomalías), especialmente en un entorno de mercado en el que la volatilidad es alta. Allianz recuerda que las anomalías no necesariamente tienen que poseer connotaciones negativas, incluso un gestor activo puede ser capaz de convertir un situación así en una oportunidad de inversión. “Creemos que la selección de valores está ganando importancia. En años de muy baja volatilidad, otro indicador es que los inversores no prestan mucha atención a la selección de valores utilizando la investigación fundamental”, sostiene.
Rotación sectorial. “Creemos que lo siguiente es una buena regla general: durante los aumentos económicos y las fases de auge, los sectores cíclicos (bienes de consumo cíclicos, industria, materiales básicos, TI) deben sobreponderarse, ya que es probable que sean ganadores en el repunte. En contraste, los sectores no cíclicos (servicios públicos, atención médica y bienes de consumo no cíclicos) podrían establecer el tono en la cartera durante las fases de recesión o recesión económica. Esto demuestra un enfoque para la gestión activa que busca generar rendimientos excesivos sobreponderando o subponderando sectores específicos en el transcurso del ciclo económico”, explica en este sentido.
Anomalías: el «estilo» y el «efecto de tamaño». La gestora considera que no solo en los sectores individuales se pueden explotar las ineficiencias, también en los estilos de inversión: por ejemplo, “acciones de capitalización pequeñas vs. grandes”, “valor vs. crecimiento”, pueden ofrecer oportunidades en ciertas fases del mercado que se pueden usar activamente.
Las reglas del mercado de valores como signo de mercados ineficientes. La antigua regla del mercado de valores «vender en mayo y desaparecer» se basa en el hallazgo de que los índices de acciones hasta ahora han tenido un desempeño inferior al normal. Si los mercados fueran realmente eficientes, ya habrían tenido en cuenta esta tendencia negativa en algunos meses del año. “En consecuencia, las normas del mercado de valores serían completamente infundada”, afirma para argumentar que la gestión activa puede obtener oportunidades en este contexto.
Invertir en los ganadores del mañana. La gestora argumenta que, hoy más que nunca, “la selección de valores depende de la estabilidad de los flujos de efectivo, las calificaciones crediticias de las empresas y de evitar los riesgos de insolvencia. Pero simplemente rastrear el índice significaría seguir el pasado. Un índice refleja los éxitos de ayer”.
Condiciones del mercado. La forma en que las gestoras organizan sus equipo de gestión y estudian el mercado refleja, en la mayoría de los casos, que se tiende a analizar los índices más importantes más que otras alternativas, como empresas de pequeña y mediana capitalización. Justamente en esto, en “ir contra corriente”, es donde los gestores activos tienen la oportunidad de demostrar que son capaces de vencer al índice.
Combinar la gestión activa con la diversificación. Con el fin de ayudar a maximizar las primas de riesgo de mercado de diferentes clases de activos, los inversores deberían considerar la posibilidad de distribuir su dinero entre las diferentes canastas. Para Allianz GI esa diversificación no tiene que ser estática. “La gestión activa puede combinar de manera flexible la diversificación con las reasignaciones estratégicas y tácticas. La diversificación es, pues, la primera y más simple forma de gestión de riesgos. Para llevar más lejos la asignación activa de activos, también se pueden implementar varias estrategias de gestión de riesgos. Las estrategias también se esfuerzan por reducir el riesgo de mercado a través de una gestión activa”, concluye.
DWS ha presentado la nueva edición sobre su informe European Infrastructure Strategic Outlook para 2019, que describe cómo las megatendencias clave a largo plazo, incluyendo la digitalización, los cambios urbanos, demográficos, ambientales y tecnológicos, influyen en la inversión en infraestructura. Según las conclusiones de este último documento, la tecnología disruptiva será uno de los motores que impulsen el mercado de infraestructuras europeo.
Según destaca Hamish Mackenzie, responsable de infraestructuras en DWS, “la tecnología es un verdadero impulsor de la innovación y la gestión activa de las carteras, ya sea en términos de mejorar la generación de ingresos o control de costes, haciendo que los activos sean más eficientes». El informe destaca cinco puntos claves que impulsarán el mercado de infraestructura europeo y su inversión en 2019:
El cambio tecnológico representa un factor clave para el sector de la infraestructura, ya que 5G, el almacenamiento de baterías, las redes inteligentes y la movilidad eléctrica prometen ofrecer más oportunidades para los inversores a largo plazo en el futuro, a medida que las tecnologías maduren.
“Esperamos más oportunidades de infraestructura de telecomunicaciones a medida que la digitalización continúe generando un fuerte crecimiento de la demanda de datos, apoyando los fundamentos de las redes de fibra y las torres de telecomunicaciones”, sostiene desde DWS.
La firma sostiene que las utilities están reenfocando sus modelos de negocios en nuevos servicios, y siendo cada vez más codiciosos, dirigiéndonos a los actores más pequeños en los sectores de eficiencia energética, demanda-respuesta y redes inteligentes, para adquirir tecnología innovadora.
Además, desde DWS afirman que “observamos una aceleración en el efecto que está teniendo el cambio tecnológico en el transporte, con la electrificación que impulsa la inversión en movilidad eléctrica, como en las redes de carga de vehículos eléctricos (VE), y la digitalización que redefine el concepto de movilidad urbana a través del uso compartido de automóviles y aplicaciones de ride hailing”.
Por último, el cambio tecnológico también está apoyando la creación de una plataforma de infraestructura más sostenible, lo que contribuye a una rápida transición a una economía con baja emisión de carbono y resiste al cambio climático.
El informe de DWS destaca la importancia de una visión realista de las valoraciones en un ciclo de inversión en proceso de maduración, e identifica los activos que proporcionan flexibilidad para administrar los ingresos, costes y gastos de capital para preservar el valor en caso de que las condiciones del mercado evolucionen.
Considera que hay oportunidades para adquirir activos en espacios estratégicos del sector, “particularmente en el mercado intermedio, con perfiles de infraestructura resistentes que respaldan la rentabilidad, y donde las tendencias favorables proporcionan una plataforma para la gestión activa y la creación de valor a largo plazo”, apunta en sus conclusiones el informe de DWS.