Como corresponde a un manager de activos alternativos, Apollo publica un informe que juega con los nervios de los inversores tradicionales y describe qué pasaría si, producto de la volatilidad, hubiera un retroceso importante de capital extranjero en el S&P 500.
“Se han registrado importantes entradas de capital extranjero a los mercados de valores estadounidenses, y los inversores extranjeros ahora tienen una sobreponderación significativa de la renta variable estadounidense”, dijo la firma en una nota de prensa.
En 2024, el 60% de la tenencia en acciones estadounidenses pertenece a inversores extranjeros, cuando esta cifra era del 33% en el 2010. En esta clase de activo se concentra especialmente este cambio estructural.
Apollo considera que, si se suma la depreciación del dólar y la continua sobrevaloración de los Siete Magníficos, los riesgos de caída del S&P 500 como resultado de las ventas de capital extranjero son significativos.
Si bien el crecimiento transversal de las estrategias de activos alternativos le ha ido dando forma a la industria de gestoras que las administran, las dinámicas internas de los mercados también están dejando su huella. Específicamente, un reporte de la industria elaborado por el área institucional de Franklin Templeton identificó dos tendencias: una mayor concentración en la recaudación de capital y una mayor consolidación, lo que está empujando la competencia por los negocios más grandes.
El informe –firmado por John Ivanac, Emily Cox, Samir Sinha y Chris Zaiko– describió un entorno en que los selectores de activos se enfrentan a presiones de liquidez persistentes. Esto, indicaron, ha provocado un “doloroso embotellamiento” para LPs y GPs. Durante 2024, detallaron, la brecha entre los llamados de capital y las distribuciones se mantuvo ancha, llevando a un “crunch” de capital.
¿Qué implica esto para las gestoras de alternativos? Por el lado de la recaudación, la visión de Franklin Templeton es que el año pasado los levantamientos de capital siguieron de capa caída, provocando una “notable” concentración.
“La primera mitad de 2024 vio la mayor concentración de flujos a megafondos en los últimos 15 años, con casi 40% del capital privado recaudado por fondos con tamaños de 5.000 millones de dólares hacia arriba”, indicó la firma en su informe.
En esa línea, indicaron que este nivel de concentración, en un mercado saturado, genera una “intensa” competencia por los pocos negocios que son lo suficientemente grandes para estos megafondos.
Oportunidades de nicho
En la otra cara de la moneda, Franklin Templeton aseguró que este escenario deja espacio para las oportunidades en mercados o segmentos más acotados.
“Puede existir menos competencia por oportunidades para inversionistas que están empezando a explorar áreas con más restricciones de capital. Algunos mercados más pequeños, de nicho, y algunas regiones geográficas también pueden quedar fuera de las pistas más concurridas, considerando que los megafondos no pueden mover la aguja para sus estrategias con estas oportunidades más pequeñas”, comentaron.
Es más, con la falta de actividad que se vio en los períodos de 2022 y 2023, muchos fondos grandes de buyout ahora están corriendo contra el tiempo para desplegar capital durante sus períodos de inversión.
Y el atractivo relativo existe, para la gestora. “Muchas de estas áreas down-market tienen valorizaciones más atractivas”, señalaron en el reporte.
Por ejemplo, el ratio promedio EV/Ebitda de los negocios de buyout de mercado medio en EE.UU. y Europa es de 12,8 veces, mientras que en el segmento de meganegocios de buyout entre 2019 y 2023 fue de 16 veces.
Competencia por los negocios
Otra tendencia que siguió –es más, se aceleró– fue la activdad de M&A dentro de la industria, tanto a nivel de número de transacciones como de monto.
“El peak de 2024 se debe, en parte, a un pequeño número de grandes adquisiciones de gestoras de mercados privados establecidas por parte de gestoras grandes tradicionales”, indicaron desde Franklin Templeton, augurando que esto seguiría adelante en el futuro.
Dos elementos impulsarían esta consolidación a futuro. Por un lado, está la búsqueda de las gestoras una mayor escala para expandir oferta comprando firmas más pequeñas con capacidades de inversión complementarias, como los alternativos. Por el otro, ven que las gestoras probablemente van a seguir buscando formas de simplificar su amplia parrilla de administradoras, eligiendo una relación más expansiva con menos socios.
En el espacio de la deuda privada, en particular, por ejemplo, se han visto operaciones en que los bancos complementan sus capacidades de financiamiento.
¿Cómo afectaría esto a la industria? “En el largo plazo, creemos que va a haber menos firmas de inversión pero más grandes, compitiendo por negocios en los segmentos más altos de los mercados”, indicaron desde la firma.
Estos actores, agregaron, tendrán “piscinas de activos sustanciales” para desplegar, lo que probablemente los llevará a preferir las operaciones más grandes.
“Esto podría generar más oportunidades para que estrategias nicho generen alfa en áreas más pequeñas y menos competitivas de los mercados privados, donde la escala de las grandes firmas es más un obstáculo que una ventaja”, acotaron.
La primera conclusión que se puede extraer del ascenso de Donald Trump al poder es que ha generado un repunte en la volatilidad sobre múltiples activos:
Mayor volatilidad en renta variable, con el VIX estabilizándose en un nuevo rango de 20-25, impulsado por la incertidumbre en torno a las políticas arancelarias así como por una (probablemente temporal) pérdida de confianza en el excepcionalismo americano.
Aumento de la volatilidad del dólar, ante el riesgo de una desaceleración económica en EE.UU. y los temores inflacionarios, en un contexto donde la trayectoria de la Fed es mucho menos predecible que hace seis meses.
Expansión de la volatilidad en los spreads de crédito, en un entorno de tipos de interés altamente volátil (Move index > 100).
Este nuevo contexto de volatilidad es una oportunidad clave para los productos estructurados, ya que permite ofrecer soluciones con rendimientos significativamente superiores al del activo subyacente.
Un ejemplo muy ilustrativo vendría a ser las “CLN formato callable”, que son estrategias de crédito líquidas sobre compañías individuales, con posibilidad de cancelación anticipada, y con capital y cupón garantizado (siempre y cuando no haya un evento de crédito sobre dicha compañía). Si bien en el pasado estuvieron ofreciendo yields en línea con los ofrecidos por el mercado de bonos, ahora consiguen monetizar el aumento de la volatilidad de los tipos, proporcionando cupones garantizados hasta dos veces superiores al YTM de su bono de referencia.
Otras estrategias vanguardistas están vinculadas a los propios índices de crédito y, por primera vez vez en mucho tiempo, el Investment Grade americano remunera más que el IG europeo. La ampliación de los spreads en índices de crédito estadounidenses está desbloqueando oportunidades tácticas en el corto plazo: Los inversores pueden capturar rendimientos del 10%-11% anuales, exponiéndose al crédito de las compañías Investment Grade que conforman el Índice de Crédito americano (CDX IG), a Junio de 2026.
Cyril Parison, Head of Credit Research & Advisory de SILEX, tiene una fuerte convicción en estas estrategias dado que posibles downgrades de fallen angels -como podría ser Ford o Boeing- no tendrían un impacto relevante, y considera que el horizonte temporal hasta junio de 2026 parece demasiado corto para que se materialicen escenarios de impago en estas compañías US BIG CAPs Investment Grade.
SILEX cuenta con un equipo propio de analistas y estructuradores expertos en crédito, para ofrecer un servicio 360 en productos de renta fija. Su fortaleza radica en la combinación única de experiencia, innovación y un enfoque centrado en el cliente, lo que los posiciona como la opción preferente en el mercado.
La compañía ofrece soluciones de inversión tailor-made, aprovechando sinergias en tres líneas de negocio: Structured Products, Research y Asset Management. Desde su creación en Ginebra en 2016, ha experimentado un rápido crecimiento, con acuerdos con 30 bancos emisores, hoy se posiciona líder en la Industria con más de USD 25bn de productos emitidos y 1500 notas estructuradas anuales.
Si están interesados en conocer más sobre productos estructurados o desean tener acceso al research de Silex, no duden en contactar a Beatriz Peña Trujillano en beatriz.pena@silex-partners.com
Luxemburgo ha mostrado todas sus bondades durante la parada del roadshow de Alfi (la Asociación de la Industria de Fondos de Luxemburgo) en Madrid. En palabras de su presidente, Jean-Marc Goy, las propuestas regulatorias del país están siendo claves para prepararles para el futuro de la industria de gestión de activos, en especial de cara a los activos alternativos y a los ETFs.
En concreto, Goy destacó que el regulador luxemburgués, la CSSF, y el ministerio de Finanzas han desarrollado un marco regulatorio más competitivo y atractivo para las firmas de inversión. Según el presidente de Alfi, medidas como la eliminación del impuesto de suscripción en ETFs activos y la no obligación de publicar diariamente las posiciones de los ETF activos UCITS están siendo determinantes para reforzarse como hub financiero.
Una opinión con la que se mostró de acuerdo Christian Bieber, embajador de Luxemburgo en España. “La plaza de Luxemburgo destaca por ofrecer una buena internacionalización para los patrimonios, innovación y diversidad, pero sobre todo por dar seguridad jurídica. A lo que se suma el potencial y solidez económica del país”, destacó. Al describir cuál es el papel de Luxemburgo en el conjunto de la industria, señaló que “tiene un rol crucial para la apertura del mercado y las inversiones en Europa”, siendo la inversión sostenible y el desarrollo de los ETFs activos los dos ejemplos claros de ello.
Según la experiencia de Florent Denys, asesor en la firma de abogados Arendt & Medernach, esta regulación favorable ha tenido una rápida respuesta por parte de las gestoras, por lo que estamos viendo un crecimiento claro en el número de ETFs activos. “Ha aumentado el interés por estrategias que sean más dinámicas y que mantengan esa búsqueda de la ESG. Los ETFs activos pueden implementarse y complementar las estrategias de renta variable y crédito de los inversores a un coste bajo, con transparencia, liquidez y fácil acceso”, destacó durante su intervención en el evento de Alfi.
Tres catalizadores para el crecimiento de los alternativos
De cara a identificar cómo será el futuro de la industria, para Luis Chamorro, consultor de EY, los activos alternativos serán un factor clave de crecimiento. En su opinión, estos han demostrado ser un activo resiliente, incluso ahora que estamos en un entorno de mayor incertidumbre geopolítica y regulatoria. “Ante este contexto, las gestoras están obligadas a reforzar la relación con sus clientes y a apostar por el uso de la tecnología para reducir los costes”, afirma.
Los motores de este crecimiento serán, según explica Chamorro basándose en el último informe publicado por EY, la democratización de estos activos, la diversificación y el uso de la tecnología. Sobre el primero de estos catalizadores, apunta que aunque no llega al nivel del private equity, “va a producirse un fuerte empuje hacia los activos digitales, por eso será muy relevante el desarrollo de negocio que hagan las gestoras para dar acceso a estos activos”. A la hor de hablar de clase de activos, también reconoce que no se espera un gran crecimiento del real estate “porque ha defraudado su rendimiento”.
“Dar respuesta a este mayor acceso, tanto de activos digitales como a clientes con mayor patrimonio, se va a conseguir con operaciones de compra entre gestoras o con acuerdos con otras firmas especializadas, en particular, para lanzar productos semilíquidos”, afirma.
Para Chamorro uno de los aspectos más relevantes es que esta “democratización” se va a traducir en una mayor diversificación de clientes a los que ofrecerles productos alternativos. Según el informe de EY, el 55% de las gestoras afirma que ofrecerá productos alternativos a nuevos clientes, en particular a clientes de alto patrimonio. “Las gestoras no solo esperan ampliar su base de estrategia, sino también la de inversores. Esto está alineado con el desarrollo de productos activos y beneficiará al crecimiento del private equity, las infraestructuras, el crédito privado, el real estate e, incluso, los activos digitales”, añade.
Por último, Chamorro apunta que la tercera tendencia que permitirá a las gestoras crecer y dar respuestas a las dos dinámicas ya explicadas será la tecnología. “Será fundamental para lograr la eficiencia. Actualmente, las gestoras consideran que las plataformas en las que operan tienen limitaciones y deben invertir recursos en hacer mejoras. Además, saben que esta apuesta tecnológica les permitirá mejorar los reportes de sus clientes”, explica. Respecto a la IA, el consultor señala que ahora mismo el debate de la gestoras está en considerar en qué parte de su cadena de valor tienen sentido, genera eficiencia y reducción de costes, además de identificar cómo les permitirá mejorar y capturar talento.
Foto cedidaAndré Esteves presenta en el seminario BTG Pactual Latam Focus 2025
Ante la mirada atenta de un salón de conferencias lleno, BTG Pactual convocó a la industria y actores económicos de Chile con una variedad de perspectivas sobre el país andino y el mundo. La recuperación de la economía local fue el plato fuerte de la mañana, con una presentación del ministro de Hacienda, Mario Marcel, junto con un sabroso panel político, de cara a las elecciones de fin de año, mientras que Andrés Esteves, presidente del banco de inversiones brasileño, se encargó de entregar su visión de la dinámica internacional.
El tradicional seminario Latam Focus de la firma consiguió una de las mayores convocatorias en esta temporada de seminarios de inversión en Santiago, con inversionistas, profesionales de la industria financiera y representantes de otros sectores confluyeron en el hotel W de Santiago.
Para Juan Guillermo Agüero, CEO de BTG Pactual Chile, es necesario pasar de la palabra a la acción, a la hora de fortalecer la dinámica económica del país. “Ahora falta, en nuestra opinión, decidir lo que vamos a hacer”, dijo, haciendo énfasis en los desafíos económicos y la fragilidad fiscal de la nación de cara a un año electoral. “Se hace urgente una modernización del Estado”, señaló, en un contexto en que “la política chilena ha tenido dificultad” en los últimos años y que, “en varios aspectos, ha fallado”.
Aires de recuperación
En el corazón de la presentación de Marcel –quien advirtió rápidamente que no hablaría de cuentas fiscales, a la espera de un informe oficial, unos días después– estuvo una imagen de un Chile que tiene viento a favor. Hasta ahora, el ministro de Hacienda califica lo que va del año como “un buen inicio en un mundo incierto”.
“Hemos retomado una senda de crecimiento, que se ha profundizado en los últimos meses”, indicó Marcel. El país ha superado las proyecciones y el crecimiento tendencial en 2025 y la actividad económica ha vuelto a la trayectoria que marcaba antes de la pandemia. Además, agregó, la expectativa de la cartera es que este sea “un año de recuperación de la inversión”.
Por el lado internacional, el economista enfatizó en que la política comercial más agresiva en EE.UU. –con un Donald Trump al que describió como “más complejo”– subraya un debate más grande sobre los beneficios de la globalización para los mercados desarrollados. Por suerte, eso sí, el país andino se ve relativamente resiliente en este escenario.
Chile, indicó Marcel, tiene un déficit comercial con EE.UU., lo que aleja al país de la zona de peligro de los aranceles. Además, al país le juega a favor que produce bienes complementarios –no sustitutivos– de los estadounidenses, la estacionalidad agrícola del hemisferio sur y una base más diversificada de inversión extranjera. En este punto en particular, el jefe de las finanzas públicas recalcó que EE.UU. representa menos del 10% de la inversión extranjera directa, con una lista de socios que incluye a China, Japón, Brasil y España entre los principales.
Dentro de su presentación, el ministro hizo un llamado a no politizar los datos económicos y, de paso, no enfocarse sólo en los datos mensuales de actividad económica, medido a través del índice Imacec. Para ilustrar este punto, contrastó las búsquedas en Google con los datos y reveló que el interés era mucho mayor cuando el Imacec sorprende a la baja que cuando sorprende al alza. “Tenemos un cierto sesgo en nuestra impresión pública respecto de la actividad”, advirtió.
La voz de los partidos
En representación del mundo político chileno, el seminario Latam Focus de BTG también incluyó un panel de discusión entre cuatro presidentes de partidos políticos locales prominentes. Se trató de un interesante espacio donde los líderes políticos discutieron un escenario en que todos parecen estar de acuerdo con la necesidad de acuerdos, pero donde la polarización ha dificultado todo tipo de negociaciones.
“A Chile le ha hecho mal la polarización”, según Guillermo Ramírez, diputado y presidente de la Unión Demócrata Independiente (UDI), y no sólo por ser “la antesala de la violencia”, sino porque la convulsión social ha dañado los intereses del país. En ese sentido, el profesional apuntó a la fragmentación política como el primer problema a resolver, lo que podía ayudar con llevar a cabo reformas políticas. “En un sistema fragmentado como el que tenemos, se hace difícil que haya acuerdos”, sentenció.
En esa línea, el senador y presidente de Renovación Nacional (RN), Rodrigo Galilea, indicó que los consensos se perdieron hace seis años. Mientras que en 2019 el Frenta Amplio acusaba al establishment político de cobardía, actualmente es el sector de Republicanos el que ve la negociación como una cobardía. Y cuando la gente no encuentra respuestas a sus problemas concretos en las instituciones, advirtió, “ponen sus esperanzas” en posiciones más extremas.
Para Ximena Rincón, senadora, exdemócrata cristiana y presidenta de Demócratas, la última elección presidencial, que enfrentó al frenteamplista Gabriel Boric (actual presidente) con el republicano José Antonio Kast, “le hizo mal al país”. Ahora, advirtió la política, el país está en una “zona de confort”, con un bajo crecimiento y lo que ve como una falta de apetito. “Esto no tiene que ver con el año electoral. Es algo que se ha instalado en Chile”, dijo.
Por su parte, Paulina Vodanovic, senadora y presidenta del Partido Socialista –y única representante del oficialismo en el panel–, hizo énfasis en que el rol de la política es hacerse cargo de las demandas sociales. “No es un tema de la política contra los otros”, indicó, agregando que la reforma previsional demostró que la esfera política es capaz de generar acuerdos para solucionar problemas. “Tenemos que ponernos de acuerdo en lo esencial, unas bases programáticas”, indicó.
La visión global de Esteves
Alejándose del panorama local, la altamente anticipada presentación de Esteves dibujó un mundo donde todas las miradas están puestas en la Casa Blanca. “Lo que está moviendo los mercados es EE.UU. y el presidente Trump”, dijo el empresario, quien describe la dinámica actual como “un gran cambio en el modelo de negocios” en el país norteamericano.
La administración de Trump –que incluye asesores con “visiones más radicales”, como Elon Musk, según recalcó el banquero– plantea buenas preguntas, con principios que a Davos le gustan, pero la ejecución ha subido mucho los niveles de incertidumbre. “Como lo entendemos, si tienes mala gestión, se nota en los resultados”, advirtió.
Para Esteves, el éxito de EE.UU. como economía fue “tan impresionante, tan dramático, que atrajo el interés del mundo”, al punto que hoy los inversionistas a lo largo del planeta invierten en Wall Street. Sin embargo, “cuando aumentas la incertidumbre, parte del capital se va”, en palabras del ejecutivo, lo que explica que ahora los portafolios globales están llevando algunos flujos a otros mercados, como los emergentes. Incluso hay una mayor diversificación en monedas, dijo, con más inversionistas mirando el euro con más atención, por ejemplo.
“El comercio ha beneficiado a los seres humanos por 10.000 años. Si le restamos flujo al comercio, va a haber efectos”, agregó.
La Reserva Federal decidió mantener sin cambios la tasa de interés de referencia en su segunda reunión de política monetaria del año. El FOMC dejó el rango objetivo de los fondos federales entre 4,25%–4,50%, tal como esperaba el mercado.
«La incertidumbre en torno a las perspectivas económicas ha aumentado«, declaró el comité en un comunicado. Los funcionarios también eliminaron la redacción anterior que indicaba que los riesgos para alcanzar sus objetivos de empleo e inflación estaban prácticamente equilibrados. «La inflación se mantiene algo elevada«, dijo el comunicado.
El Comité comunicó que evaluará cuidadosamente los datos entrantes, la evolución de las perspectivas y el balance de riesgos. También indicó que continuará reduciendo sus tenencias de valores del Tesoro, deuda de agencias y valores respaldados por hipotecas de agencias.
«A partir de abril, el Comité ralentizará el ritmo de disminución de sus tenencias de valores reduciendo el límite de reembolso mensual de los valores del Tesoro de 25.000 millones de dólares a 5.000 millones de dólares. El Comité mantendrá el límite de reembolso mensual de la deuda de agencias y los valores respaldados por hipotecas de agencias en 35.000 millones de dólares. El Comité mantiene un firme compromiso con el fomento del máximo empleo y el retorno de la inflación a su objetivo del 2%”, agregó.
La política arancelaria de Donald Trump han avivado los temores a una desaceleración de la economía y han generado nuevas preocupaciones sobre la inflación.
A pesar de la pausa en los ajustes monetarios, la Reserva Federal sigue proyectando que recortará las tasas dos veces en 2025, con una reducción total de 50 puntos básicos. De acuerdo con el Resumen de Proyecciones Económicas de la Fed, el pronóstico de los funcionarios sitúa la tasa de referencia entre 3,75% y 4% para finales de año, por debajo del rango actual de 4,25% a 4,50%.
Israel es líder mundial en innovación, impulsado por su inigualable gasto en investigación y desarrollo y su próspero ecosistema de empresas emergentes en sectores clave como la tecnología, la sanidad y las energías limpias. El éxito económico de Israel no es sólo producto de su espíritu emprendedor, sino que se ve reforzado activamente por políticas gubernamentales estratégicas.
Innovación y liderazgo mundial
Israel se ha establecido firmemente como líder mundial en innovación, con el mayor porcentaje de gasto del PBI en I+D entre los mercados desarrollados. Conocido con frecuencia como el «país de las startups«, se sitúa sistemáticamente entre los principales productores de startups de alto crecimiento y unicornios.
Principales empresas que cotizan en bolsa fundadas en Israel
Fuente: Factset al 2/20/2025. No pretende ser una recomendación de compra o venta de ninguno de los nombres mencionados en el cuadro.
Un sólido ecosistema de operaciones de salida
Las operaciones de salida, ya sea a través de Ofertas Públicas Iniciales (OPIs) o de fusiones y adquisiciones (F&A), son un indicador clave de la salud económica, ya que reflejan la confianza de los inversores, la madurez del mercado y la capacidad de las empresas privadas para escalar con éxito. Israel ha mantenido sistemáticamente un alto volumen de operaciones de salida significativas, lo que demuestra la fortaleza de su ecosistema de start-ups y su capacidad para atraer capital mundial. Un flujo constante de salidas indica un ciclo de innovación próspero, en el que las empresas de éxito reinvierten en nuevas empresas, impulsando un crecimiento económico sostenido. En 2024, las salidas tecnológicas israelíes (fusiones y adquisiciones y OPI) ascendieron a 13.400 millones de dólares, y el 67% de esas salidas se valoraron en 100 millones de dólares o más.
Apoyo proactivo de la política gubernamental
A través de reformas normativas, acuerdos comerciales internacionales e incentivos específicos a la inversión, el gobierno israelí desempeña un papel crucial en el fomento del crecimiento empresarial. Iniciativas como los Acuerdos de Abraham, las subvenciones a la innovación y las inversiones en infraestructuras están diseñadas para fortalecer la economía, apoyar a las industrias locales e integrar más a Israel en los mercados mundiales. Estas políticas proporcionan una base estable para que las empresas prosperen, atrayendo tanto a empresarios nacionales como a inversores internacionales.
Dos ejemplos de este apoyo son:
* Israel Innovation Authority (IIA): proporciona financiación, subvenciones y apoyo político para fomentar la inversión y el desarrollo, y el crecimiento de la alta tecnología, garantizando que Israel siga siendo un líder mundial en innovación. Esto impulsa la creación de empleo, atrae inversión extranjera y refuerza la competitividad del país.
* Acuerdos de Abraham: facilitan el comercio, la inversión y la colaboración económica entre Israel y varios países árabes, abriendo nuevos mercados y oportunidades de negocio. Esto mejora la estabilidad regional, impulsa las exportaciones y fomenta la diversificación económica.
Cómo ganar exposición en la economía de Israel con ISRA
Una asignación a la renta variable israelí a través del VanEck Israel ETF (ISRA) ofrece a los inversores la oportunidad de beneficiarse de la posición de liderazgo de Israel en la innovación mundial, su economía resistente y sus dinámicas industrias. ISRA sigue el BlueStar Israel Global Index (BIGI), un índice de referencia con más de dos décadas de historia que refleja el rendimiento de las empresas israelíes que cotizan a escala mundial.
La ISRA ofrece a los inversores la oportunidad de aprovechar la fortaleza de la economía israelí y las condiciones actuales del mercado de renta variable; y una exposición diversificada a una amplia gama de sectores, como el financiero, el tecnológico, el sanitario y el de defensa. Invertir hoy en empresas israelíes no es sólo apostar por la recuperación de los retos a corto plazo, sino también invertir a largo plazo en el liderazgo sostenido del país en innovación de vanguardia.
Tribuna de John Patrick Lee (CFA), product manager de VanEck
Este contenido está destinado únicamente para fines educativos. Tenga en cuenta que la disponibilidad de los productos mencionados puede variar según el país, y se recomienda verificar con su bolsa de valores local.
BlackRock, Global Infrastructure Partners, parte de BlackRock, Microsoft y MGX han anunciado que NVIDIA y xAI se unirán a la Asociación Global de Inversión en Infraestructura de IA, ahora denominada AI Infrastructure Partnership, fortaleciendo aún más el liderazgo tecnológico de la asociación a medida que busca invertir en nuevas y ampliadas infraestructuras de IA. NVIDIA también continuará en su papel de asesor técnico de AIP, aprovechando su experiencia en computación acelerada y fábricas de IA para orientar el despliegue de la infraestructura de centros de datos de IA de próxima generación.
Además, GE Vernova y NextEra Energy han acordado colaborar con AIP para acelerar la expansión de soluciones energéticas críticas y diversas para los centros de datos de IA. GE Vernova también trabajará con AIP y sus socios en la planificación de la cadena de suministro y en la entrega de soluciones energéticas innovadoras y de alta eficiencia.
Desde su creación en septiembre de 2024, AIP ha atraído un capital significativo y el interés de socios, destacando la creciente demanda de centros de datos y soluciones energéticas preparados para la IA. Inicialmente, la asociación buscará desbloquear 30.000 millones de dólares en capital de inversores, propietarios de activos y corporaciones, lo que a su vez movilizará hasta 100.000 millones de dólares en inversión total, incluyendo financiamiento mediante deuda.
Al invertir en centros de datos de IA de próxima generación e infraestructura energética, AIP no solo está ampliando la capacidad, sino también moldeando el futuro del crecimiento económico impulsado por la IA. La incorporación de NVIDIA y xAI refuerza el compromiso de AIP con la escalabilidad de una plataforma de arquitectura abierta y el fomento de un ecosistema amplio que apoye a una diversidad de socios en una base no exclusiva. Las inversiones de AIP se centrarán principalmente en Estados Unidos, así como en países de la OCDE y aliados de EE. UU., impulsando la innovación en IA, la expansión económica y el desarrollo de infraestructura digital y energética crítica.
Principales valoraciones
Ante este anuncio, su Alteza el Jeque Tahnoon bin Zayed Al Nahyan, presidente de MGX, destacó que la Inteligencia Artificial no es solo una industria del futuro, sino que sustenta el futuro. «A medida que damos la bienvenida a nuevos socios en la AI Infrastructure Partnership, aceleraremos la innovación y los avances tecnológicos para lograr mejoras transformadoras en la productividad a nivel global. Nuestro único enfoque es acelerar el desarrollo responsable e inclusivo de la IA para el beneficio de la humanidad», señaló.
Por su parte, Jensen Huang, fundador y CEO de NVIDIA, comentó que «la expansión global de la infraestructura de IA beneficiará a todas las empresas y países que buscan crecimiento económico y soluciones a los mayores desafíos del mundo. Las fábricas de IA construidas sobre la infraestructura completa de IA de NVIDIA convertirán los datos en inteligencia que acelerará todas las industrias y permitirá avances inimaginables para la sociedad».
«La infraestructura de IA desempeñará un papel cada vez más crítico en el impulso del crecimiento económico en todas las industrias y regiones del mundo. Estamos encantados de dar la bienvenida a estas nuevas empresas a la AI Infrastructure Partnership mientras invertimos juntos en la infraestructura del futuro», añadió Satya Nadella, presidente y CEO de Microsoft.
Según la visión de Larry Fink, presidente y CEO de BlackRock, la IA tiene el potencial de transformar la economía global si podemos construir la infraestructura necesaria para respaldarla. «Creemos que esta asociación sin precedentes, que reúne a empresas líderes en el ecosistema de IA, une la experiencia tecnológica con el capital privado para satisfacer esta demanda y generar oportunidades de inversión únicas para nuestros clientes. Esta asociación también demuestra la poderosa combinación de las relaciones globales de BlackRock con las capacidades de infraestructura de GIP», señaló.
Para Bayo Ogunlesi, presidente y CEO de Global Infrastructure Partners, «desde el lanzamiento de esta asociación en septiembre, el impulso que hemos logrado refuerza la necesidad de una inversión privada significativa en infraestructura esencial, particularmente para apoyar el continuo desarrollo de la IA. Con el anuncio de hoy, estamos orgullosos de dar la bienvenida a nuestros nuevos socios a AIP. Juntos, esperamos centrarnos en nuestra ambición compartida de mejorar la innovación en IA y el crecimiento económico».
Y en opinión de John Ketchum, presidente y CEO de NextEra Energy, para alcanzar todo el potencial de la Inteligencia Artificial, debemos desarrollar y respaldar la infraestructura energética y los centros de datos que impulsarán esta tecnología. «Para lograrlo, será necesario un enfoque integral que aproveche las energías renovables disponibles junto con el almacenamiento en baterías, generación a gas y nuclear en el futuro. Nuestra colaboración con GE Vernova y AIP tiene como objetivo suministrar la mayor cantidad de electricidad a la red de la manera más rápida y rentable posible», comentó en este sentido.
Por último, también dio su visión Scott Strazik, CEO de GE Vernova: «Los empleos y las economías del futuro se construirán sobre la infraestructura que desarrollamos hoy para respaldar el rápido crecimiento de la IA. Nuestra empresa se enfoca en un enfoque integral con nuestros clientes para satisfacer esta demanda sin precedentes, utilizando gas, energía nuclear, eólica y más, mientras seguimos impulsando la innovación para reducir las emisiones. Esperamos trabajar con AIP y sus socios, un grupo que aporta una gran capacidad y eficiencia a este trabajo crítico».
El Banco Central de Marruecos ha dado luz verde al cambio de control indirecto en la sucursal de Banco Sabadell en este país, en el marco de la operación con BBVA. De esta forma, BBVA cuenta con todas las autorizaciones solicitadas a los reguladores internacionales para completar la transacción.
BBVA ha obtenido tres de las aprobaciones más relevantes en Europa. En primer lugar, la autorización de la Prudential Regulation Authority (PRA) del Reino Unido y la no oposición del Banco Central Europeo, con fecha 3 y 5 de septiembre de 2024, respectivamente.
Por su parte, el 26 de noviembre de 2024, la Dirección General de Competencia de la Comisión Europea finalizó la revisión de la operación bajo el Reglamento Europeo de Subvenciones Extranjeras sin plantear objeciones.
El banco recibió asimismo el visto bueno de los reguladores mexicanos. El 19 de febrero, recibió la autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) de México para adquirir el control indirecto en la filial bancaria de Banco Sabadell. Además, en diciembre de 2024 la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) concluyó que la operación no genera riesgos para la competencia en el sector bancario del país.
Construir portafolios de inversión sólidos y resilientes es el gran reto para todos los gestores y los propios inversionistas; el reto se vuelve más complicado cuando el contexto en el que se desempeñan los mercados es altamente volátil e incierto. SURA Investments comparte las estrategias clave para diversificar, mitigar riesgos e inclinarse hacia el crecimiento de los portafolios de inversión.
La diversificación sigue siendo el pilar fundamental de cualquier estrategia de inversión.
«Un portafolio bien diversificado reduce la exposición a riesgos específicos y permite a los inversionistas capitalizar oportunidades en distintos sectores y geografías», explicó Mauricio Guzmán, head de Estrategia de Inversión en SURA Investments. Al respecto, señala que en 2025 los activos tradicionales como renta fija y variable continúan desempeñando un papel clave, pero los inversionistas también pueden encontrar oportunidades en activos alternativos, particularmente en las áreas de infraestructura, energías renovables y tecnología.
De acuerdo con datos de SURA Investments, la inversión en tecnología y energías limpias ha crecido un 35% en el último año, lo que demuestra una tendencia creciente hacia la sostenibilidad y la innovación. En un mundo donde la digitalización y la transición energética son inevitables, contar con una exposición equilibrada en estos sectores es fundamental para un crecimiento financiero sólido.
Otro aspecto clave en la construcción de un portafolio eficiente, es la mitigación de riesgos; estrategias como la cobertura ante inflación y fluctuaciones cambiarias, se han vuelto esenciales para proteger el capital de los inversionistas.
«El contexto actual nos obliga a ser más selectivos y prudentes en la asignación de activos. La clave está en combinar análisis de datos con decisiones informadas, manteniendo la flexibilidad», agregó Mauricio Guzmán.
La geografía también juega un papel esencial en la estabilidad de un portafolio. Los mercados emergentes continúan ofreciendo oportunidades de crecimiento, aunque requieren un enfoque estructural para mitigar riesgos asociados a la volatilidad y cambios regulatorios. En 2025, se estima que América Latina crecerá a un ritmo del 2,5%, con sectores como infraestructura, consumo y energía liderando el desarrollo económico regional.
Por último, una estrategia de inversión a largo plazo debe incluir la capacidad de adaptación a nuevas tendencias y disrupciones del mercado. La incorporación de inteligencia artificial y automatización en los modelos de inversión permitirá optimizar la toma de decisiones y mejorar la eficiencia en la gestión de activos.