BNP Paribas Real Estate amplía su consejo de administración y refuerza su estrategia europea

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2019-12-11 a las 15
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Thomas Charvet, director general de Desarrollo Inmobiliario Comercial; Anne du Manoir, Directora de Recursos Humanos; Juliette Brisac, directora de operaciones; y Dominique Jones CEO y directora general de BNP Paribas REIM Italia.. BNP Paribas Real Estate amplía su Consejo de administración

BNP Paribas Real Estate amplía su consejo de administración y da la bienvenida a tres nuevos miembros. Con un total de 12 integrantes, se trata de un hecho que “refleja el deseo de la compañía de albergar una cúpula directiva más amplia, que incluya más líneas de negocio, funciones transversales y una orientación internacional”, explica la compañía.

Juliette Brisac se incorpora a BNP como miembro de la Junta directiva y directora de operaciones, a cargo de las funciones de finanzas, organización, compras, fiscalidad, informática, datos y control operacional permanente. Dominique Jones, por su parte asume nuevas funciones y es nombrada consejera delegada y directora general de BNP Paribas REIM Italia, además de seguir formando parte del Consejo de administración de BNP. Asimismo, Thomas Charvet, director general de desarrollo inmobiliario comercial, y Anne du Manoir, directora de recursos humanos, se unen al Consejo de administración de la gestora.

“La evolución de nuestra cúpula directiva está alineada con nuestras principales orientaciones estratégicas y nuestra creciente internacionalización, lo que nos permite reforzar nuestro posicionamiento en actividades clave como el Desarrollo Inmobiliario Corporativo y en lugares clave como Italia. Además, la gestión de nuestras funciones centrales, que constituyen nuestra razón de ser, respalda nuestra ambición como empresa líder de servicios inmobiliarios en Europa. Juliette, Dominique, Anne y Thomas cuentan con la plena confianza y el apoyo del Consejo Ejecutivo en sus respectivas misiones”, comentó Thierry Laroue-Pont, presidente del Consejo de administración y director general de BNP Paribas Real Estate.

A partir del 1 de enero de 2020, Dominique Jones será CEO y directora general de BNP Paribas REIM Italia. Con sede en Milán, su misión principal será reforzar las actividades de gestión de activos dentro de la plataforma paneuropea de BNP Paribas REIM y seguirá ejerciendo como miembro del Consejo de Administración de BNP Paribas Real Estate.

Jones es licenciada por la Sciences Po Paris y comenzó su carrera como auditora en Arthur Andersen y The Chase Manhattan Bank. Se incorporó al Grupo BNP en 1983 en la división de grandes corporaciones. De 2010 a 2013, Dominique fue directora de cumplimiento y control permanente de BNP. En febrero de 2013, fue nombrada directora de operaciones financieras, TI, desarrollo corporativo, organización, compras, medio ambiente laboral y asuntos fiscales. En julio de 2014, se convirtió en miembro del consejo ejecutivo de BNP.

Desde el 14 de noviembre, Juliette Brisac, Thomas Charvet y Anne du Manoir forman parte del Consejo de administración de BNP. Brisac es diplomada por la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne y comenzó su carrera como analista en la Caisse des Dépôts et des Consignations en 1987. Se incorporaría a BNP dos años más tarde. En 2005 se conviertió en directora financiera de la división de Servicios Financieros Internacionales (IFS) de BNP Paribas, que posteriormente pasaría a denominarse Investment Solutions y, más tarde, fue nombrada directora de operaciones y finanzas de 2013 a 2015. Desde entonces, Brisac ha sido directora de operaciones de BNP Paribas Securities Services, a cargo de finanzas, tesorería ALM, desarrollo corporativo, control permanente, compromiso corporativo, así como de proyectos transversales y regulatorios.

Thomas Charvet, fue nombrado director general de desarrollo inmobiliario corporativo en 2018. Desde 2006 trabaja en BNP, donde ha sido director general adjunto en Francia y director general de la filial en Reino Unido, donde desarrolló la sede de Google en Londres. En 2018, Charvet asumió el cargo de director general de desarrollo inmobiliario corporativo en Francia y desarrolla las filiales de promoción internacionales. Tiene un  graduado en ESTP y un Máster en finanzas por la Universidad de Paris-Dauphine.

Anne du Manoir, comenzó su carrera de recursos humanos en el grupo LVMH antes de incorporarse a la compañía de software InfoVista en el año 2000. De 2007 a 2010, fue directora de recursos humanos de Hábitat Francia y, posteriormente, sería directora general de recursos humanos de AXA IM. En 2012, se incorporó a BNP como directora de recursos humanos para Francia. Cinco años más tarde, du Manoir sería nombrada responsable del departamento de Recursos Humanos de BNP a nivel internacional. Du Manoir tiene un máster en Gestión de Recursos Humanos en Ciffop (Universidad de París-II) y un máster en Información y Comunicación en Celsa.

Entretenimiento educativo (edutainment): una revolución digital en la educación

  |   Por  |  0 Comentarios

ipad-3765920_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Entretenimiento educativo (edutainment): una revolución digital en la educación

El rápido desarrollo de las tecnologías digitales y la innovación están cambiando drásticamente la manera en la que las personas se comunican, hacen negocios, compran, pasan su tiempo libre y se ganan la vida. Esta denominada «revolución digital» también ha propiciado nuevas formas más económicas, agradables y efectivas de educar a las personas, lo que ha redefinido por completo nuestra percepción de lo que es la educación, quién la imparte y de qué manera.

La digitalización en curso de la sociedad y la difusión de la automatización están modificando los perfiles laborales, lo que conlleva la necesidad de reciclarse y mejorar las competencias permanentemente. Las tecnologías y las soluciones innovadoras contribuyen a abordar estas necesidades, al brindar la flexibilidad necesaria para formarse en cualquier momento y lugar: una cualidad sumamente necesaria en un mundo en el que muchas personas experimentan dificultades para conciliar adecuadamente su exitosa trayectoria profesional con sus responsabilidades familiares. Estas formas innovadoras de impartir educación también despiertan un interés considerable entre los millennials, que son grandes conocedores de la tecnología y constituyen una de las generaciones más numerosas de la historia. Los millennials, a los que a menudo se denomina “nativos digitales”, manifiestan una marcada preferencia por los servicios online que permiten seleccionar el contenido a la carta, como Airbnb, Netflix o Spotify, y esperan el mismo tipo de servicio y flexibilidad a la hora de adquirir nuevos conocimientos.

¿Por qué abogar por el entretenimiento educativo?

Las personas desarrollan habilidades y adquieren conocimientos mejor cuando se implican activamente en el proceso de aprendizaje. El entretenimiento educativo, también conocido como “eduentretenimiento”, incorpora las soluciones, contenido, sistema y herramientas del mundo de los medios digitales y el entretenimiento al modelo educativo. Estas innovaciones explotan las estructuras del pensamiento humano, al recurrir a una interacción lúdica y a sistemas de lógica y recompensa para maximizar la implicación y el entretenimiento de los estudiantes, mejorando así tanto el proceso de aprendizaje como su calidad.

grafico

Basado en la obra de Van Dam N.H.M., «The E-Learning Fieldbook», editorial McGraw-Hill, año 2003.

La educación es un derecho humano fundamental que contribuye a la erradicación de la pobreza y la desigualdad. Recibir una educación abre la puerta a disfrutar de oportunidades profesionales que de lo contrario resultaban inaccesibles y guarda una correlación directa con la obtención de salarios más elevados, con tener una mejor salud y con sentirse globalmente satisfecho con la vida. Un gran número de estudios también han identificado una vinculación clara y positiva entre el número de años que una población pasa en las escuelas de media y el producto interior bruto. Garantizar una educación inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje para todos durante toda la vida es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. 

A pesar de los considerables beneficios de la educación para el bienestar de las personas y de la sociedad en su conjunto, un gran número de lugares en el mundo siguen teniendo un acceso muy limitado a la educación. Afortunadamente, la innovación disruptiva brinda herramientas para abordar algunos de los problemas más acuciantes del enfoque tradicional a la educación, como el incremento desbocado de los costes, la escasa accesibilidad a la educación y la limitada eficacia de la misma. La rápida evolución de la tecnología digital y las soluciones innovadoras ofrecen el potencial de transformar profundamente el sector educativo, reducir costes, mejorar la calidad y ampliar el acceso a la educación en todo el mundo. 

Las soluciones digitales resultan especialmente pertinentes para llegar a los estudiantes situados en las regiones más recónditas del mundo, y ello con un coste muy inferior al que normalmente conllevarían las metodologías tradicionales de enseñanza y aprendizaje. De este modo, permiten que la educación resulte más económica y accesible para las personas en cualquier región del mundo.

Explotar el enorme potencial del entretenimiento educativo

Observamos nuevos grupos de empresas innovadoras que han decidido afrontar este desafío y crear oportunidades prometedoras para los inversores a largo plazo en el ámbito de la educación lúdica. La educación es uno de los sectores de mayor tamaño e importancia de la economía mundial pero, en la actualidad, tan solo un 2% de los 5 billones de dólares invertidos al año en educación en todo el mundo se destina al canal digital. Esta tendencia está comenzando a cambiar. Según EdTechXGlobal, el mercado internacional de tecnología educativa registrará una tasa de crecimiento anual compuesto del 17% para 2020, por lo que alcanzará los 252.000 millones de dólares. Esta tendencia a largo plazo genera una gran oportunidad de negocio para las empresas rentables y de rápido crecimiento que ofrecen servicios innovadores, contenido digital, herramientas y sistemas diseñados para transformar el sector educativo. Se trata de una interesante oportunidad para los inversores a largo plazo que buscan exponerse a esta temática de crecimiento a largo plazo mientras se encuentra en sus fases iniciales de desarrollo.

“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”, Nelson Mandela

Tribuna de Kirill Pyshkin, gestor del fondo Credit Suisse (Lux) Edutainment Equity

Mercer compra un RIA de Houston con 230 millones en activos

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2019-12-11 at 4
Oficinas en Houston de Republic Wealth Advisors. Mercer compra una RIA de Houston con 230 millones en activos

Mercer Global Advisors realizó la adquisición de Republic Wealth Advisors, un RIA con sede en Houston que administra activos por cerca a 230 millones de dólares.

Republic, que además de su sede en Houston tiene oficinas satélite en Austin, Texas, y Bartlesville, Oklahoma, atiende a aproximadamente 190 familias.

Los antiguos copropietarios de la firma, Frederick M. Hanish, Kenneth J. Landgraf y David H. Levy, se unirán a Mercer junto con Patrick T. Moore, un asesor principal y otros miembros del personal.

Dave Welling, director ejecutivo de Mercer Advisors, dijo: «Estamos encantados de unir fuerzas con el equipo de Republic y esperamos servir a sus clientes con servicios de gestión de patrimonio ampliados. También estamos entusiasmados de expandir nuestra presencia tanto en Houston como en Austin. Sumar a Fred, Kenny, David y Pat a nuestro conjunto existente de asesores construye nuestro banco de talento ya profundo y rodea al equipo de Republic con nuevos recursos y capacidades para promover su éxito y crecimiento».

Con sede en Denver, Mercer Advisors administra 17.000 millones de dólares y es propiedad mayoritaria de Oak Hill Capital y Genstar Capital.

Canadá, EE.UU. y México ya están de acuerdo en su tratado, pero el mismo podría no firmarse hasta el 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

WhatsApp_Image_2019-12-10_at_13
Foto: Presidencia. TMEC

Este martes EE.UU., Canadá y México firmaron cambios al nuevo acuerdo comercial para Norteamérica, pero es probable que el acuerdo no sea ratificado hasta el próximo año e inclusive el 2021.

Según Manuel Romo, director general de Citibanamex, «el acuerdo del T-Mec alcanzado por Estados Unidos, México y Canadá significa que estamos un paso más cerca de finalizar este importante acuerdo comercial. Citi y Citibanamex han sido testigos de los muchos beneficios de la integración norteamericana ya que servimos a clientes en los Estados Unidos, México y Canadá, y aplaudimos la modernización y las mejoras realizadas en este nuevo acuerdo. Invitamos a las autoridades a que aprueben rápidamente este importante acuerdo y esperamos que los tres países lo ratifiquen». Analistas de Citibanamex añadieron hoy que “esto sentaría las bases para una ratificación en los Congreso de los Estados Unidos y Canadá en las próxima semanas, lo que eliminaría este factor de incertidmumbre para la economía mexicana”.

Por su parte, BBVA México calificó como positivo para la economía mexicana el anuncio sobre la conclusión de las negociaciones del acuerdo comercial T-MEC. Eduardo Osuna Osuna, vicepresidente y director general del banco, coincidió en que el T-MEC será un mecanismo que permitirá al país atraer mayores montos de inversión que impulsarían el crecimiento económico, luego que desde que empezó la incertidumbre en relación con el futuro de la relación comercial entre los tres países, en 2016, la inversión privada en México ha estado estancada.

Por su parte, desde Monex comentan que «los inversores habían depositado un notable optimismo sobre el encuentro entre el ejecutivo y el Partido Demócrata norteamericanos ayer para ultimar los detalles del acuerdo comercial T-Mec entre EE.UU., México y Canadá. El presidente del Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes, Richard Neal, afirmó que los legisladores demócratas y la administración del presidente Donald Trump han avanzado en tres de las cinco áreas de negociación. Nancy Pelosi, la representante de los Demócratas, ratificó el progreso de las negociaciones pero decepcionó a los inversores que habían esperado una conclusión del acuerdo en el día. El estancamiento de las conversaciones del T-Mec reduce las probabilidades de que el acuerdo sea ratificado por el Congreso norteamericano antes de acabar el año. De quedar pospuesta para el 2020, año de elecciones presidenciales en los EE.UU., los demócratas podrían incrementar su resistencia al entregar el acuerdo T-Mec como carta de triunfo de la administración de Donald Trump».

Si bien Nancy Pelosi ha dicho que la votación en la Cámara Baja se llevará a cabo antes de que termine el actual periodo de sesiones (20 de diciembre de 2019), aún existe la posibilidad de que ésta se posponga a 2020, debido al proceso de juicio político en contra de Trump por abuso de poder y obstrucción a la justicia. Para Actinver, y dado lo anterior, «existe una ventana de tiempo pequeña para que la ratificación en el Congreso americano quede lista este año. El mejor escenario sería que el texto final se presente ante la Cámara de Representantes antes de la siguiente semana y que la votación para la ratificación se lleve a cabo el 18 de diciembre. Esto daría espacio para que la Cámara de Senadores apruebe el acuerdo antes de que termine el año legislativo. Por el contrario, si el Congreso se concentra en la política interna, la ratificación del acuerdo podría llegar hasta enero de 2020».

Según el Comité de Acuerdos de la Cámara de Representantes de los EE.UU., los cambios son:

  1. Se removió el lenguaje que resultaba ambiguo en el proceso de resolución de disputas y se crearon reglas para iniciar controversias de inconformidad sobre asuntos laborales y de protección al medio ambiente.
  2. En el tema de protección ambiental, se lograron acuerdos para que EEUU apoye con recursos al Banco de Desarrollo de Norte América para que fondee proyectos que ayuden a proteger el medio ambiente en México y EEUU.

  3. En el tema laboral, se creó un nuevo mecanismo de solución de disputas laborales entre México y EEUU, el cual operará de forma expedita. En este sentido, el país acusado será el responsable de demostrar la invalidez de las acusaciones.

  4. Se estableció un Comité, con presencia de expertos externos, que supervisará la implementación de la Reforma Laboral en México. Para ello, se establecieron metas específicas para poder medir los avances. Además, se creará la figura de “Enviado Laboral” el cual tendrá residencia en México y estará encargado de evaluar las prácticas laborales en nuestro país.

  5. Se recortó el periodo de protección de patentes para medicamentos biológicos, esto de acuerdo con la agenda del Partido Demócrata para disminuir los costos de provisión de medicamentos.

La Fed mantiene tasa de interés y no proyecta recortes en 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2019-12-11 at 3
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Reserva Federal. La Fed mantiene tasa de interés, y no proyecta recortes en 2020

La Reserva Federal decidió mantener este miércoles el rango de las tasas de interés de fondos federales en el rango de 1,50% a 1,75%. La decisión se tomó por unanimidad, por primera vez desde mayo. El comunicado apenas vio cambios con respecto al de octubre, aunque, de acuerdo con Santiago Fernández de Intercam, es de destacar que la Fed ya no considera incierto su escenario base de ver una expansión sostenida, un mercado laboral sólido y una inflación cercana a su objetivo de 2%. Esto justifica las nuevas proyecciones del organismo, que no sugieren mayores recortes a las tasas de interés en 2020; mientras que sólo ven un alza en 2021 y otra más en 2022. El tono del comunicado fue neutral, y todavía subraya la importancia de nueva información económica para definir ajustes futuros de política monetaria.

Para el directivo, «la evaluación de la economía sigue siendo la misma: existe un mercado laboral fuerte, las tasas de desempleo son históricamente bajas y el consumo se mantiene firme. Reconocen debilidad en la inversión privada y en el sector exportador, además de que la inflación que se mantiene por debajo de su objetivo de 2%, pero reafirman que la postura monetaria actual es la adecuada para lograr su mandato. Consideran que seguirán revisando nueva información con respecto al desempeño de la economía global y de presiones inflacionarias en EE.UU. para tomar decisiones futuras, pero ya no consideran que exista incertidumbre sobre su escenario base».

Ningún miembro proyecta mayores recortes a las tasas de interés en los próximos tres años y sólo 4 consideran prudente elevar las tasas de interés en 2020. Con ello, la mediana de estimados espera ver la tasa mantenerse en 1,6% en 2020, subir a 1,9% en 2021 y 2,1% en 2022; con una tasa neutra en 2,5% en el largo plazo.

En conferencia de prensa, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, reafirmó que los recortes vistos en meses pasados son suficientes para respaldar la expansión y asegurar a la economía ante riesgos externos. Pero cualquier evento que provoque un cambio material en su evaluación de la economía, será considerado para futuros ajustes de política monetaria. Finalmente, sobre los programas de compras en el mercado de dinero para garantizar liquidez y reservas, confirmó que las compras se mantendrán hasta el segundo trimestre de 2020, para garantizar el funcionamiento ordenado de los mercados de fondeo.

«La reacción en los mercados fue muy limitada, al cumplirse con expectativas. Consideramos que la política monetaria seguirá siendo dependiente de los datos económicos, con una alta probabilidad de que no veamos más movimientos en las tasas de interés sino hasta la segunda mitad de 2020. Sólo un deterioro sustancial del consumo y los servicios, una desaceleración sensible en la generación de empleo o un escenario de deflación podrían obligar a mayores recortes; y sólo un alza sostenida de la inflación por encima de su objetivo abriría posibilidades de ver ajustes al alza en las tasa», concluye Fernández.

Última reunión del año: ¿moverán ficha la Reserva Federal de EE.UU. y el Banco Central Europeo?

  |   Por  |  0 Comentarios

chess-1403622_1920_0
Wikimedia Commons. Última reunión del año: Los bancos central mueven su última ficha antes de que acabe el año

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) y el Banco Central Europeo (BCE) acaparan hoy y mañana las miradas en una semana en la que la política está siendo la gran protagonista debido al proceso de impeachment de Donald Trump y a las elecciones que se celebrarán este jueves en el Reino Unido. 

Pese a la agenda política, los bancos centrales son y han sido durante todo el año uno de los principales actores del mercado, y hoy y mañana moverán su última ficha antes de que 2019 termine. En ambos casos, los expertos y analistas apuntan a que no se esperan grandes novedades en ambas reuniones, pero advierten que las instituciones monetarias podrían emprender caminos diferentes.

“Es probable que las reuniones de los bancos centrales no cambien, y se espera que tanto la Fed como el BCE permanezcan en espera. La Fed continuará inyectando liquidez hacia el final de año para garantizar una transición sin problemas. Y creemos que Lagarde analizará el impacto de las medidas recientes antes de realizar cualquier cambio de política, mientras continúa presionando por apoyo fiscal”, sostiene Esty Dwek, jefa de estrategia de mercados globales de Natixis IM.

La Fed comenzó su reunión ayer rodeada de los rumores de posibles nuevas bajadas de tipos de interés. Según François Rimeu, estratega senior de La Française AM, la Fed mantendrá los tipos en un rango de entre el 1,5% y el 1,75% para la tasa de los fondos federales. De hecho, el mercado tiene totalmente descontado que no se producirá otra bajada de tipos.

“No esperamos ningún cambio en la orientación hacia el futuro, lo que pone de relieve las incertidumbres que aún persisten debido a los acontecimientos mundiales. Los riesgos de inflación seguirán calificando como atenuados. Creemos que la Reserva Federal describirá la actual postura sobre la política monetaria como apropiada», apunta. 

En general, esta reunión no debería tener un impacto relevante en el mercado, en parte porque éste está pendiente de otros eventos: el curso de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. “Después de tres recortes preventivos de los tipos, creemos que es el momento de que el Powell adopte una postura de esperar y ver, la cual, podría mantener varios meses”, añade Rimeu.

Por su parte Juan Ramón Casanovas, Head of Private Portfolio Management de Bank Degroof Petercam Spain, sostiene que, tal y como ya indicó Powell en octubre, “los tipos actuales son los correctos y que solo los tocaría si los riesgos a la baja se incrementasen. Y la economía americana sigue gozando de una buena salud, y así lo refleja el último dato de crecimiento del PIB, que con un 2,1% volvió a sorprender al mercado. Pero Donald Trump ha tomado como referencia para exigir a la Fed nuevas rebajas de tipos el dato de confianza de los empresarios del sector manufacturero (PMI manufacturero). Este dato lleva desde el mes de agosto mostrando una ligera contracción económica, mientras su homólogo del sector servicios indica que el crecimiento continúa”.

Los nuevos recortes llegarán, en opinión de Franck Dixmier, director global de renta fija en Allianz Global Investors, ya en 2020. “Anticipamos un recorte de tipos, o tal vez más, dado que las perspectivas de crecimiento de EE.UU. son cercanas o ligeramente inferiores a su potencial, y las tensiones geopolíticas persiste. La evolución económica en el primer semestre de 2020 será, por lo tanto, decisiva para la posición futura de la política monetaria de Estados Unidos. La variable clave será la evolución de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China, ya que las tensiones actuales están afectando tanto al clima empresarial como a la confianza del consumidor. En particular, la Fed necesitará controlar si la desaceleración del sector industrial resulta contagiosa y se extiende al sector de servicios, que es un elemento clave del crecimiento futuro.

Perspectivas en la zona euro

Las gestoras consideran algo más interesante la reunión del BCE, la última del año pero la primera de política monetaria para su nueva presidenta, Christine Lagarde. “Tendrá que definir su postura sobre la política monetaria y la forma de administrarla en los próximos meses. Los elementos interesantes a ambos lados del Atlántico serán las nuevas previsiones de cada banco central. En septiembre, el BCE estaba claramente del lado pesimista al ajustar a la baja sus expectativas de crecimiento e inflación. La Fed tiene pronósticos estables en comparación con junio”, destacan desde Natixis IM

Parte de los analistas y gestoras defienden que la nueva presidenta del BCE está apuntando hacia un cambio de estrategia en su política monetaria, lo que se ha traducido en subidas en las rentabilidades de los bono. De cara a la reunión de los próximo días, la previsión es que no haya ningún cambio en el frente de política monetaria y que el foco siga estando puesto en el cambio de liderazgo. 

“El BCE publicará sus primeras expectativas sobre 2022; esperamos un IPC armonizado del 1,7%, una cifra de compromiso que no cuestiona en ningún sentido la política monetaria actual”, explica Konstantin Veit, gestor de carteras de Pimco. Según la gestora, “el BCE está indicando a los responsables políticos que la política monetaria ha alcanzado sus límites, pero que las compras de activos estará ahí para apoyar la política fiscal tanto tiempo como sea necesario”. 

Según argumenta Germán García Mellado, gestor de renta fija de A&G, la atención de los inversores se centrará en la rueda de prensa, así como en la situación macro actual, con las nuevas proyecciones para la economía de la eurozona. “Creemos que Lagarde optará los próximos meses por intentar construir consensos sobre los próximos pasos a dar en materia de política monetaria, sobre todo tras la fuerte oposición que se encontró su predecesor con el último paquete de estímulos monetarios. Habrá que prestar especial atención a la rueda de prensa, donde la presidenta del BCE probablemente deje la puerta abierta a mayores estímulos si la situación macro continúa deteriorándose, a la vez que insista en la necesidad de aplicar medidas fiscales expansivas. Los inversores empezarán a valorar la habilidad de Lagarde para comunicar información a los mercados, aspecto especialmente relevante en la política monetaria actual”, afirma.

Keith Wade, economista jefe de la gestora Schroders, apunta que lo más interesante lo veremos ya de cara al próximo año. “Esperamos que la nueva presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, mantenga el rumbo marcado por su predecesor Mario Draghi, con la posibilidad de otro recorte de tipos en el nuevo año. Lagarde forma parte de un grupo creciente que pide medidas de estímulo fiscal, recortes de impuestos y gasto en infraestructura para impulsar el crecimiento”, explica Wade.

En opinión de Franck Dixmier, director global de Renta Fija de Allianz Global Investors, anticipa «un probable recorte en los tipos de los depósitos en el primer semestre de 2020, en línea con las expectativas del mercado y nuestro escenario de un probable deterioro en el contexto macroeconómico. Bajar los tipos de los depósitos es el elemento más consensuado en un Consejo de Gobierno altamente dividido. Por otro lado, las compras de activos netos, que han sido muy controvertidas y discutidas por algunos, deberían mantenerse al nivel actual de 20.000 millones de euros al mes».

Futuros de tipos bajos

Desde AXA IM descartan que la tasa de facilidad de depósito del BCE pueda salir del territorio negativo antes de finales de 2021. “Creemos que la política monetaria ha encontrado su suelo efectivo, el flujo de datos de actividad está dando argumentos al BCE de que el nivel actual de acomodación es el correcto, pero hemos visto que algunos agentes del mercado han ido varios pasos más allá y han mencionado la posibilidad de que el banco central pueda optar por salir de las tasas negativas [de la facilidad de depósito] con relativa rapidez. El anuncio realizado por el Riksbank [el banco central de Suecia] de que tiene la intención de volver a poner a cero en diciembre su tasa de recompra ha dado credibilidad a estas expectativas. Sin embargo, nosotros no creemos que el BCE puede tomar esa decisión con facilidad y no esperamos un aumento de la tasa de depósito en todo nuestro horizonte de pronóstico, que llega hasta finales del año 2021”, afirma Gilles Moëc, Chief Group Economist de AXA IM.

Ante el horizonte de un entorno de tipos de bajos e incluso negativos, desde Pimco se muestran muy críticos. Creemos que la política de tipos negativos podría hacer más daño que beneficio a las economías y los mercados, debido a su impacto en los bancos, las compañías de seguros y los fondos de pensiones, así como también un posible efecto adverso en el consumo”, explica Nicola Mai, gestor de carteras y analista de crédito soberano en Pimco

En opinión de la gestora, los persistentes tipos bien negativos o bien muy bajos, junto a la expansión del balance de los bancos centrales, probablemente continuarían beneficiando a los activos de riesgo durante un tiempo, ya que los inversores se ven forzados a una “búsqueda de rendimiento”. Sin embargo, cree que esta política podría ser dañina en el medio y largo plazo.

Para Mai habrá tres claras consecuencias de una a política de tipos negativos, que califica de “una moneda con dos caras”: dañará el sistema bancario, desencadenan desafíos significativos para otras partes del sistema financiero y los tipos negativos nominales podrían no reducir el ahorro, sino incrementarlo.

Los ciclos de mercado: enjabone, aclare y repita

  |   Por  |  0 Comentarios

Martin Fisch Blister in the Sun Bubbles Flicker
Pixabay CC0 Public DomainMartin Fisch. Martin Fisch

Cuando la temperatura cae por debajo de cero y hay suficiente humedad en el aire, pequeños cristales de hielo chocan entre sí para formar copos de nieve. A medida que cae en la tierra, cada copo sigue su propia trayectoria pasando por diferentes condiciones climáticas, haciendo que su forma sea única.

Al igual que los copos de nieve, no hay dos ciclos de mercados financieros idénticos. Sin embargo, al igual que con la formación de los copos de nieve los ciclos del mercado siguen patrones similares. Todos los ciclos comienzan con desequilibrios de oferta y demanda en la inversión.   

Oferta demanda en la inversión

Al principio del ciclo, los mercados están en proceso de recuperación de una corrección, o de algo peor, y la incertidumbre es alta. Los inversores se encuentran desmoralizados y disponen de poco capital, resultando en una baja demanda y una abundante oferta en inversiones. El resultado, junto con el potencial de rendimientos descomunales, son primas de riesgo anormalmente altas tipificadas, por ejemplo, por episodios en los que los rendimientos de los bonos de alto rendimiento aumentan en 800 puntos básicos o más sobre los de los bonos del Tesoro estadounidense.

A medida que unos pocos toman ventaja de la situación, la oferta es absorbida. Los mercados financieros que cotizan en bolsa comienzan a generar unos fuertes rendimientos junto con niveles decrecientes de volatilidad. Este atractivo perfil de rendimiento y riesgo crea confianza y atrae más capital a los mercados. La demanda aumenta, lo que hace que la oferta de activos mal valorados se reduzca aún más, acelerando los rendimientos financieros y reduciendo la volatilidad de los precios de los activos.

La oferta y la demanda alcanzan un equilibrio y las primas de riesgo regresan a su normalidad histórica a mediados del ciclo, en esos periodos, los diferenciales de la deuda high yield se sitúan en torno a los 500 puntos básicos por encima de los bonos del Tesoro. Los mercados financieros funcionan correctamente, distribuyendo el capital de manera adecuada según el riesgo fundamental percibido y el potencial de rendimiento.  

Gráfico MFS IM

Sin embargo, los mercados son sistemas humanos complejos. Sus acciones no pueden predecirse con certeza, y son autorreferenciales, como cuando las compras engendran nuevas compras o las ventas engendran nuevas ventas. A pesar de las perspectivas cada vez menores de los rendimientos descomunales típicos del inicio del ciclo, la demanda de los inversores se acelera. Con un nivel de confianza alto, el apalancamiento a menudo se emplea para impulsar los rendimientos con el fin de compensar la escasez del potencial rendimiento en comparación con las fases tempranas y de mitad de ciclo. El riesgo y las recompensas, así como la diligencia debida se desvanecen a medida que los inversores buscan igualar los rendimientos que se obtuvieron al principio del ciclo. Aquí es generalmente cuando ocurren los errores y el capital no se asigna correctamente.   

La ironía de la estabilidad del mercado a mitad del ciclo, cuando la oferta y la demanda están relativamente equilibradas, es la que en última instancia siembra las semillas de la inestabilidad futura. La demanda supera la oferta y se crean desequilibrios en el mercado.   

¿Dónde estamos en la actualidad?

Conforme nos acercamos al final de 2019, y se materializan los tremendos perfiles de riesgo y rendimiento, no solo de este año, sino de los últimos 11, me sorprende la forma en que a los participantes del mercado les encanta hablar y escribir sobre la longevidad del ciclo. Pero, ¿importa realmente la duración del ciclo? ¿Es realmente un factor de riesgo? No lo cero. Los mercados corrijen porque se producen desequilibrios, no por su longevidad. Lo que es importante aquí es la etapa del ciclo y el equilibrio entre el rendimiento y el riesgo. ¿Estamos en el principio, en la mitad o en el final del ciclo? Si estamos en el final del ciclo, ¿dónde fue asignado incorrectamente el capital y donde corren un mayor riesgo los inversores?    

En MFS IM creemos que el mercado exhibe síntomas de una dinámica de ciclo tardío. En los años 1990 y 2000, hubo unos excesos observables en los sectores de tecnología y en el de los bienes raíces. Este exceso en el ciclo del capital es menos obvio, pero como escribí en mi columna mensual del mes de octubre “Estas son las cuestiones que me quitan el sueño por la noche”, cada vez es más evidente que los directores corporativos han diseñado métricas financieras y políticas de rendimiento para mantener apaciguados a los inversores en el corto plazo.   

Los rendimientos de los mercados de renta variable y renta fija crecieron de forma lineal y casi indiscriminada en este ciclo. La beta del mercado o de las clases de activos probablemente representen casi todo el rendimiento de la cartera, con un alfa que ha sido probablemente un contribuyente mínimo (1). Este es un comportamiento típico de mediados a finales del ciclo, cuando la demanda del inversor abruma la oferta disponible y el capital se asigna de forma indiscriminada.

Elegir sabiamente

Mirando hacia el futuro, en contra de los que creemos que es un contexto de ciclo tardío, creemos que una selección prudente de títulos y una prevención de errores son vitales. Esto es por lo que enfatizamos la importancia de poseer empresas y emisiones de deuda con flujos de efectivo duraderos, soportados por una propiedad intelectual única y altas barreras a la entrada.

Si bien las predicciones de futuras nevadas pueden ser imprecisas, no se necesita ser un meteorólogo para explicar por qué está nevando. Conocemos las condiciones requeridas para una nevada. Y aunque los mercados pueden ser aún más impredecibles que la meteorología, no es necesario ser un estratega de inversión para darse cuenta de en qué estado del ciclo del mercado estamos cuando los riesgos son elevados y las perspectivas de rendimiento son escasas.  

 

Tribuna de opinión de Robert M. Almeida, gestor de carteras y estratega global de inversiones de MFS Investment Management.

 

(1) Beta es una medida de la volatilidad de una cartera en relación con el mercado general. Una beta menor a 1.0 indica menor riesgo que el mercado; Una beta mayor que 1.0 indica un riesgo mayor que el mercado. Es más confiable como medida de riesgo cuando las fluctuaciones de rendimiento de la cartera están altamente correlacionadas con las fluctuaciones de rendimiento del índice elegido para representar el mercado. Alpha es una medida del rendimiento ajustado al riesgo de la cartera. En comparación con la beta de la cartera, un alfa positivo indica un rendimiento de cartera mejor que el esperado y un alfa negativo peor de lo esperado.

Amundi lanza un fondo que invierte en las oportunidades que ofrece el desarrollo de nuevas rutas comerciales

  |   Por  |  0 Comentarios

traffic-690548_1920 (1)
Pixabay CC0 Public Domain. Amundi lanza un fondo de renta variable emergente para invertir en las oportunidades que ofrece el desarrollo de nuevas rutas comerciales en el mundo

Las tensiones comerciales entre países no son un motivo para obviar las posibilidades que el comercio internacional ofrece. Por ello, Amundi ha anunciado el lanzamiento del nuevo fondo Amundi Funds New Silk Road, una estrategia que busca oportunidades de inversión en los mercados que se benefician del desarrollo de las nuevas rutas comerciales en Asia, Europa, Oriente Medio y África. 

Según explica la gestora, el comercio internacional puede ser una oportunidad de inversión. Utilizando la antigua Ruta de la Seda como inspiración, China propuso la iniciativa Belt and Road (BRI,por sus siglas en inglés) en 2013, que actúa como catalizador para las nuevas rutas comerciales y el crecimiento a través de Asia, Europa, Oriente Medio y África y estimula el crecimiento económico y la formación de capital más allá de China. Este nuevo ecosistema abarcará más de 65 países, con un billón de euros en inversiones previstas en 1.700 proyectos de infraestructuras.

Amundi Funds New Silk Road busca un crecimiento del capital a largo plazo más allá del amplio universo de la renta variable de mercados emergentes, invirtiendo en acciones de compañías que obtienen ingresos significativos en estos mercados y / o tienen negocios importantes que se benefician del desarrollo de las nuevas rutas de la seda. “En lugar de limitarse exclusivamente a las inversiones que podrían beneficiarse directamente de los efectos del BRI de China, también busca beneficiarse de las derivadas de segundo y tercer nivel del BRI e iniciativas similares dirigidas al crecimiento del comercio a lo largo de las nuevas rutas de la seda”, explican desde la gestora. 

El proceso de inversión está diseñado para “navegar por las cuestiones geopolíticas de las nuevas ruta de la seda”, matiza, integrando el análisis top down con el stock picking. Las ideas de inversión que mejor encajan en la temática proceden principalmente de los equipos de renta variable emergente, respaldados por el análisis fundamental. “Una vez se han identificado las acciones adecuadas, la integración de las visiones macro de mercados emergentes combinadas con un profundo análisis por países, estilos y sectores, impulsan las asignaciones. Finalmente, la cartera se optimiza utilizando técnicas propias de construcción de cartera para alcanzar una distribución equilibrada del riesgo”, añaden desde la firma. 

El objetivo es contar con una cartera de 60-90 valores de alta convicción. Esto es lo que persigue el lanzamiento de las soluciones de New Silk Road Cross Asset, que han captado más de 459 millones de euros desde abril de 2019. Nicholas McConway, responsable de estrategias temáticas y concentradas, lidera el equipo de Estrategias de New Skill Road. La estrategia está cogestionada por Giampaolo Isolani, responsable Solution & Market Intelligence y Deirdre Maher, responsable de mercados frontera – renta variable. Además, los tres gestores se benefician del apoyo, análisis y generación de ideas de otros especialistas, como los 28 integrantes del equipo de renta variable emergente. 

El equipo forma parte de la plataforma de Amundi de Inversión en mercados emergentes, que fue creada en 2011 y gestiona alrededor de 45.000 millones de euros en estrategias dedicadas a renta variable de mercados emergentes, renta fija y cross asset y cuenta con 69 profesionales de inversión (gestores y analistas).

En relación al lanzamiento, Yerlan Syzdykov, responsable global de mercados emergentes, señaló que  “Amundi Funds New Silk road tiene como objetivo invertir en todas las áreas relacionadas con el proyecto BRI, en vez de invertir directamente donde invierte BRI. Hemos observado que muchos proyectos exclusivamente BRI pueden no ofrecer las oportunidades de inversión más atractivas. Por lo tanto, estamos dispuestos a mirar más allá de China y las infraestructuras para buscar oportunidades de inversión que creemos que se beneficiaran de la expansión esperada del comercio y del crecimiento económico asociado a las nuevas rutas de la seda”.

Sébastien Galy (Nordea AM): «La Fed bajará los tipos dos veces hasta mediados de 2020, pero luego los subirá»

  |   Por  |  0 Comentarios

stairs-819372_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Sébastien Galy (Nordea AM): "La Fed bajará los tipos dos veces hasta mediados de 2020, pero luego los subirá"

Uno de los indicadores de confianza empresarial más importante de EE.UU., el que elabora The Conference Board, está cerca de mínimos históricos y esto, según Sébastien Galy, economista jefe de la gestora nórdica Nordea AM, está teniendo ya consecuencias muy negativas para la economía. «Esta perturbación está empezando a afectar a los consumidores, que están gastando menos de lo previsto en un momento en el que el gasto público y, en especial, el comercio no están ayudando. Prevemos que este contagio se propagará y que el ahorro privado aumentará a medida que se afiance esta percepción tan negativa», sostiene este experto.

En este contexto, la gestora nórdica prevé un ciclo completo de recortes de tipos de interés por parte de la Fed, en lugar de un ajuste de mediados de ciclo. «Lo más probable es que veamos un recorte de tipos en diciembre y que, para mediados de 2020, los tipos de la Fed hayan descendido en torno a 50 puntos básicos. Dado que se trata de una perturbación puramente temporal, esperamos un repunte económico rápido hasta mediados de 2021, cuando la Fed debería retomar las subidas de tipos», ha explicado Galy durante un encuentro informativo.

El ritmo de estas subidas de tipos dependerá, no obstante, de si cambia o no el color de la Administración estadounidense. Nordea AM no prevé la reelección de Donald Trump en las próximas elecciones en EE.UU. y, por lo tanto, anticipa que el ritmo de estas subidas de tipos debería ser lento con un Gobierno demócrata. «Probablemente nos encontremos en un período de contracción presupuestaria por las presiones de los republicanos para controlar el gasto público», añade este economista.

Estrategia de inversión

En sus perspectivas para 2020, Nordea AM espera que la ralentización económica continúe hasta el primer semestre de 2020, antes de que China encabece un repunte económico que debería extenderse lentamente hasta 2021. Por este motivo, mantienen su temática de «japonización» con un marcado énfasis en renta fija y a la espera de que, con el tiempo, surjan oportunidades en renta variable. «La escasez de activos refugio debería impulsar la demanda de activos percibidos como más seguros, desde deuda pública japonesa hasta bonos garantizados europeos, sobre todo en Italia y Grecia», destaca Galy.

Respecto a los mercados emergentes, Nordea AM espera un repunte tanto de la economía china como de la india antes de que termine el segundo semestre de 2020, si bien tendrá un carácter moderado. Ello, sugiere, dejaría a la renta variable emergente en una posición en cierto modo atractiva, pero no de forma generalizada. «Los valores de crecimiento de EE.UU., que generalmente están muy expuestos a las economías emergentes deberían mostrar un buen comportamiento y la renta variable de Asia-Pacífico y Latinoamérica debería repuntar ante el aumento de la demanda de materias primas», señala.

En conclusión, la preferencia de este experto gira en torno a carteras ampliamente diversificadas y resistentes, con un porcentaje elevado de activos defensivos, como infraestructuras cotizadas y bonos garantizados, sobre todo de Italia y Grecia.

Pictet AM publica la contribución de todas sus inversiones temáticas a los ODS de Naciones Unidas

  |   Por  |  0 Comentarios

light-bulb-3803559_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Pictet AM publica la contribución de todas sus inversiones temáticas a los ODS de Naciones Unidas

Pictet Asset Management publica, por primera vez, un informe que mide la contribución de sus inversiones temáticas de renta variable a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ODS). Así, por ejemplo, al objetivo de “Acción contra el Clima” contribuyen, según los datos de la gestora, Pictet Clean Energy y Pictet Timber.

Por otro lado, Pictet Water aporta especialmente al objetivo “Agua limpia y saneamiento”, seguido de “Ciudades sostenibles”, “Consumo responsable” y “Vida submarina”, entre otros. Pictet AM ha evaluado, en todas sus estrategias temáticas en 2019, el grado en que los productos y servicios de cada empresa ayudan a conseguir los 17 ODS. Se trata de estrategias de inversión centradas en actividades que contribuyen a resolver retos medioambientales y sociales, con exclusiones específicas y “pureza” en cuanto a porcentaje de ventas o beneficios relacionados con el tema.

grafico2

Para llegar a estas mediciones la gestora ha desarrollado un proceso propio, que combina análisis cuantitativo basado en inteligencia artificial de big data, con análisis fundamental. Su algoritmo de inteligencia artificial emplea procesamiento de lenguaje natural aplicado a siete fuentes de información de cada empresa, incluyendo transcripciones de conferencias, memorias y estados contables, así como bases de datos financieras. Por otro lado, el análisis cualitativo de los gestores y especialistas de inversiones temáticas se centra en el impacto de los productos y servicios de cada empresa. Por ejemplo, para obtener buena puntuación en el objetivo «Educación de Calidad» una empresa tiene que comercializar un programa de educación, no sería suficiente con que se limite a capacitar a su personal, señala el informe.

La puntuación otorga el mismo peso al análisis cuantitativo y al fundamental, en escala de uno a siete, respecto a cada uno de los 17 objetivos y 169 subobjetivos de Naciones Unidas. Así, varía desde contribución altamente positiva a altamente negativa (sin tener en cuenta la exposición por debajo del 13,9%, que es el promedio del índice mundial MSCI).

grafico1

Estos Objetivos proporcionan una hoja de ruta que requerirá de 3,9 billones de dólares en inversiones en países en desarrollo, desde innovación tecnológica hasta financiación de servicios que fomentan el bienestar humano, más allá de los Principios de Inversión Responsable, también auspiciados por Naciones Unidas en 2006, a los que la gestora se adhirió en 2007.

El informe, que se realizará anualmente a partir de ahora, señalará además activos concretos que contribuyen al cambio. Para cada empresa obtiene datos de proveedores externos, que son analizados por su equipo ESG. Finalmente, cada equipo de inversión supervisa las calificaciones, que se incorporan en la determinación del peso de una empresa en cartera. Adicionalmente, Pictet AM mide, respecto al índice MSCI AC World, el impacto ambiental según el marco científico de nueve límites medioambientales de la Tierra de Stockholm Resilience Centre, que además del cambio climático incluye la acidificación, la contaminación química, los cambios de uso del suelo, el agotamiento del ozono, el aerosol atmosférico, los cambios en el ciclo del nitrógeno o la pérdida de biodiversidad, entre otros.

«Pictet AM integra cuestiones medioambientales, sociales y de buena gobernanza (ESG) en todas sus estrategias de inversión en renta variable y renta fija long-only a fin de mejorar la rentabilidad y/o mitigar riesgos»,apunta la gestora. La gestora ejerce, además, sistemáticamente los derechos de voto y, cuando es apropiado, establece diálogo bilateral o a través de terceros para que las empresas y emisores adopten políticas y prácticas apropiadas, señala el informe.

Además de estrategias temáticas centradas en impacto medioambiental y social, Pictet AM gestiona estrategias clásicas que invierten en el conjunto de la economía y que combinan factores financieros con no financieros, “tratando de seleccionar empresas de prácticas robustas, mejores de su clase, que se caracterizan por menor impacto ambiental, menos controversias y gobierno corporativo más fuerte, lo que reduce riesgos idiosincráticos”, añaden desde la gestora. A nivel de grupo, Pictet adoptó en 2011 la exclusión de armas controvertidas en todas sus carteras long-only y ha encabezado una iniciativa con el objetivo