Las noticias más leídas en Funds Society en 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

man-791049_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Las diez noticias más leídas en Funds Society a nivel global

Los últimos lanzamientos en la industria de fondos, la política monetaria de los bancos centrales y sus decisiones, las perspectivas económicas y los principales eventos del año, como por ejemplo el Brexit o las actuaciones políticas de Donald Trump, han ocupado los principales titulares de este año en Funds Society. 

Entre las noticias más leídas en 2019 destaca la cobertura al informe EY 2019 Global Wealth Research. El estudio apunta que los clientes de wealth management se mueven hacia las fintech y los asesores independientes. De acuerdo con la investigación, se estima que el uso de asesores independientes aumenten un 18% durante los próximos tres años, motivado por la flexibilidad de sus soluciones y de una oferta con tarifas más atractivas para los clientes.

Sobre la industria de fondos, este año también ha destacado el informe de Allianz GI sobre las áreas clave donde los gestores deben concentrarse para mejorar sus servicios. En concreto destaca que si bien los gestores activos están mejor posicionados para ayudar a los inversores a superar los desafíos que ellos mismos identifican, la confianza general en los gestores activos es baja. De los inversores globales encuestados, menos el 23% piensa que vale la pena el coste que conllevan las carteras gestionadas de forma activa, y en los Estados Unidos, tan solo el 17% de los encuestados estaban de acuerdo con esta afirmación.

Entre los movimientos empresariales producidos a lo largo del año, los más interesantes para  nuestros lectores han sido la creación de un área de soluciones multiactivo para centralizar el asset allocation a nivel global y un equipo de estrategias cuantitativas por parte de Santander AM y el lanzamiento, para inversores profesionales, de Pictet Real Estate Capital – Elevation Fund I SCSp (Elevation I) de Pictet Alternative Advisors.

Además de la información propia de la industria, la actualidad de los mercados, los principales oportunidades de inversión, el análisis de las gestoras, la relevancia de la ESG en materia de inversión y la opinión de los principales gestores de la industria son los temas que más interés han despertado entre nuestros lectores. 

Las noticias más leídas:

  1. Los clientes de wealth management se mueven hacia las fintech y los asesores independientes

  2. Didier Saint Georges (Carmignac): “Mi mayor miedo es qué va a suceder con la deuda cuando se ralentice el crecimiento económico”

  3. Santander AM crea un área de soluciones multiactivo para centralizar el asset allocation a nivel global y un equipo de estrategias cuantitativas

  4. Tono dovish vs. normalización monetaria: ¿qué ve la Fed en el horizonte?

  5. Llamada de atención: cinco áreas clave donde los gestores de activos deben centrarse en mejorar sus servicios

  6. Los sectores más atractivos para invertir en 2019

  7. Pictet Alternative Advisors lanza Elevation I, un fondo de inversión inmobiliaria directa en Europa

  8. ¿Qué activos se benefician si la Fed anuncia un recorte de tipos?

  9. El debate sobre el posible estancamiento secular y el Brexit, tras la dimisión de Theresa May, se cuelan en las elecciones al Parlamento Europeo

  10. ¿Influye positivamente el análisis ESG en la rentabilidad de las carteras?

Una cuarta parte de la población mundial teme no ahorrar lo suficiente para la jubilación

  |   Por  |  0 Comentarios

save-4666418_1280 (1)
Pixabay CC0 Public Domain. Una cuarta parte de la población mundial teme no estar ahorrando lo suficiente antes de la jubilación

Prepararse económicamente bien para afrontar la jubilación es un reto para todos los ciudadanos del mundo. Según el informe Schroders Global Investor Study 2019, una cuarta parte de la población mundial, en concreto el 24%, está preocupada por no ser capaz de ahorrar lo suficiente antes de jubilarse. 

La generación que más temor tiene a que le falten ahorros una vez abandone el mundo laboral es la baby boomers. Según el estudio, que encuestó a más de 25.000 inversores en 32 ciudades de todo el mundo, más de un tercio de esta generación (el 34%) teme que la cantidad que están ahorrando no sea suficiente, frente al 20% de los millennials que también están preocupados por su situación económica en la vejez.

Por regiones, los inversores de Asia y Europa fueron los más preocupados por no ahorrar lo suficiente, con un 26% y un 25% respectivamente, son los que más “nerviosos” están por lo que su “saco” para la jubilación tiene. En cambio, este miedo es menor América, donde el porcentaje se sitúa en el 22%. También llama la atención Japón, donde el 53% de las personas que aún no están jubiladas están ya preocupadas por su este asunto, en comparación con el 6% que registra un país tan poblado como India. 

Schroders Global Investor Study 2019

A pesar de las diferencias por regiones, el informe señala que de media la personas aspiran a sacar un 10,3% de ahorro anual para su jubilación para evitar quedarse sin recursos cuando llegue el momento de la jubilación. Según el informe, viendo los esfuerzos en el ahorro que se realizan, hay un claro desajuste entre lo que las personas esperan que les queda para su jubilación con lo que realmente gastar al jubilarse. 

A raíz de estos datos, Sangita Chawla, directora de Ahorro para la Jubilación de Schroders,  señala que “esta desconexión es preocupante e implica que la gente a nivel mundial no está siendo realista sobre el estilo de vida que quiere disfrutar cuando se jubile. Las personas viven cada vez más tiempo jubiladas y deberían poder disfrutar de sus vidas después del trabajo, con la seguridad de que sus ahorros podrán mantener su estilo de vida. Sin embargo, este estudio sugiere que este podría no ser el caso para muchos”.

En su opinión, es “imperativo” que las personas empiecen a ahorrar de manera consistente y suficiente desde que empiezan a trabajar y, antes de jubilarse, “piensen seriamente en el nivel de ingresos que pueden permitirse mantener a lo largo de sus bien merecidas jubilaciones», añade Chawla.

Estrategia de renta variable europea: la doble ventaja de exponerse a los títulos value

  |   Por  |  0 Comentarios

BARCLAYS
Pixabay CC0 Public Domain. Estrategia de renta variable europea: la doble ventaja de exponerse a los títulos value

A primeros de septiembre, tanto la gestión value como el estilo growth vivieron su mayor ganancia en un mismo día y en la última década. Sin embargo, son muchos los analistas que se muestran escépticos sobre una rotación duradera entre ambos estilos. La adopción de un posicionamiento en contra de la gestión value ha dado sus frutos durante algún tiempo, pero desde Barclays considera que la reciente reversión podría tener recorrido, independientemente de las condiciones de los mercados. 

Desde el banco considera que la saturación de este posicionamiento y el elevado nivel de las valoraciones hacen que el estilo growth sea vulnerable tanto a un recrudecimiento de la ralentización macroeconómica como al resurgimiento de la temática de la reactivación económica. Así lo defiende la entidad en el informe sobre estrategia de renta variable europea que ha publicado bajo el título La doble ventaja de exponerse a los títulos value

Según recoge el documento el estilo value ha vuelto, la pregunta es hasta cuando. “Una de las características más interesantes del rally que hemos visto este año tanto de la renta fija como de la variable ha sido que ambos han estado muy sujetas al riesgo. Tal y como ya hemos manifestado en otras de nuestras publicaciones, el mercado estuvo altamente dirigido por un bajo volumen de acciones, incluidas aquellas acciones defensivas, de calidad o de crecimiento. El reciente rebote de la renta variable ha estado acompañado por una fuerte rotación de estilos de inversión, viéndose un buen comportamiento del value frente al growth”, argumenta en el documento. 

Comparativa: value vrs growth

A la luz del contexto actual, la entidad considera que el estilo value podría ser menos vulnerable a las malas noticias que el de growth: “La opinión de consenso apunta a que este universo hará las veces de cobertura ante una recesión, pero los analistas de Barclays no están de acuerdo. Por el contrario, opinan que este posicionamiento saturado, los niveles extremos de las valoraciones y la ciclicidad de los beneficios hacen que los títulos de growth resulten más vulnerables ante una caída que los de value”.

Los otros dos argumentos que sostiene Barclays para apostar por los títulos value en sus estrategias de renta variable europea son que considera que la gestión value también brinda una cobertura barata frente a un resurgimiento de la temática de la reactivación económica y que Europa podría beneficiarse de una transición más marcada hacia el estilo value. 

Respecto a su preferencia por Europa, la entidad apunta que “el desempeño Europa/EE. UU. está correlacionado con el de value/growth, lo que explica la brecha de rentabilidad, valoraciones y posicionamiento entre ambas regiones. Por tanto, Barclays considera que un repunte de la rentabilidad de la gestión value sería favorable para Europa. Sus principales sobreponderaciones son los sectores de energía y las utilities y mantenemos un posicionamiento igual al promedio del mercado (marketweight) en el sector banca”.

¿Es el internet de las cosas el futuro de las empresas?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Es el internet de las cosas el futuro de las empresas?
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Es el internet de las cosas el futuro de las empresas?

El internet de las cosas está tomando forma rápidamente. Son muchos los inversores que ven una gran oportunidad en las múltiples aplicaciones que tiene, así como las oportunidades de inversión que puede llegar a ofrecer. Sin embargo, el primer paso es entender bien qué significa cuando se habla de «el internet de las cosas».

Este fenómeno consiste en aplicar el poder de internet más allá de los ordenadores y los teléfonos inteligentes a una amplia gama de objetos, procesos y entornos. A través de él se conectan dispositivos y otros elementos para recopilar información valiosa y enviarla a la nube para su análisis o incluso a otros elementos conectados. Este aumento de la información ya está ayudando a las empresas y las personas a mejorar las decisiones, la eficiencia y la productividad.

La consultora Gartner estima que había 11.200 millones de dispositivos conectados en 2018 y que esa cifra aumentará a 20.400 millones en 2020. Cuando un objeto está conectado a Internet, puede enviar información o recibir información, o ambas cosas. Esta capacidad no implica que un dispositivo tenga un súper almacenamiento o un súper ordenador en su interior, sino que puede conectarse o tener acceso a un sistema de gran almacenamiento.

La recopilación y envío de información requiere sensores que pueden variar desde detectores de temperatura y humedad hasta los de calidad del aire y de luz. Estos sensores nos permiten recoger datos del entorno y tomar mejores decisiones. Los beneficios se pueden encontrar en todas las industrias. Por ejemplo, en agricultura el internet de las cosas puede utilizarse para detectar la humedad en el suelo y predecir las precipitaciones potenciales para saber exactamente cuándo pueden regarse los cultivos. De esta manera, se evitan consecuencias costosas derivadas de un mal riego.

El internet de las cosas proporciona a las empresas una visión y un control sobre las cosas y los entornos que tradicionalmente han estado fuera de su alcance. Para los proveedores de estos dispositivos, chips y softwares, puede significar mayores ventas y para los usuarios de el internet de las cosas puede significar una mayor rentabilidad. Sin embargo, los actores que no se adapten a esta tendencia pueden ver deteriorados sus beneficios.

Ante el cambio climático, el coste de la inacción supera al de la inversión necesaria para combatirlo

  |   Por  |  0 Comentarios

Cambio climático
Pixabay CC0 Public Domain. Ante el cambio climático, el coste de la inacción supera con creces el de la inversión necesaria para combatirlo

En un informe recientemente publicado, el nuevo Centro para la Acción Climática de Boston Consulting Group determina que el coste de la inacción supera con creces el de la inversión necesaria para combatir el cambio climático. Ignorar el problema tiene un precio muy alto, estimado en una reducción del PIB per cápita mundial del 30%, si no más, en el año 2100, muy superior al coste de hacerle frente, dados los rápidos avances tecnológicos experimentados en las tecnologías bajas en emisiones de carbono.

Según el informe, para muchos países, la reducción de emisiones de carbono se traduce en un aumento del PIB. El informe  en el que se plasman estas conclusiones ha sido difundido por el nuevo Centro para la Acción Climática (CCA, por sus siglas en inglés) de BCG, un centro experto especializado, que tiene como objetivo ayudar a las empresas, gobiernos y organizaciones del sector social a liderar la transformación tecnológica y económica necesaria para abordar la creciente amenaza del cambio climático.

«Se trata de un desafío global para las próximas décadas, uno de los temas más críticos para muchos de nuestros clientes y un claro imperativo de liderazgo para BCG. La buena noticia es que las grandes reducciones de emisiones no sólo son posibles, sino que también tienen sentido desde el punto de vista económico», destaca el coautor de la publicación Michel Frédeau, responsable global de clima y medioambiente de BCG y coautor de la publicación.

Un fundamento para la acción económica

La publicación analiza las disyuntivas a las que se enfrentan los distintos agentes a la hora de abordar el cambio climático. La investigación existente muestra que el calentamiento no controlado reducirá el PIB global en 2100 hasta en un 30%, con riesgos adicionales significativos dados los efectos de gran alcance del aumento global de la temperatura y nuevas pruebas que apuntan continuamente a impactos negativos más dramáticos de lo previsto.

En comparación directa, estas cifras son mucho mayores que los costes económicos de tomar medidas. Según el informe de BCG, la mayoría de los países ya pueden cumplir con alrededor del 80% de las exigencias del Acuerdo de París sin necesidad de recurrir a tecnologías no maduras o aún no desarrolladas. Por ello, es probable que el impacto económico relativo de la reducción drástica de las emisiones de CO2 sea ligeramente negativo o incluso positivo para muchos países (representará alrededor del +/- 1% del PIB nacional en 2050).

Basándose en este impacto económico positivo este, los autores del informe exhortan a los gobiernos, las compañías y los inversores a que intensifiquen sus esfuerzos para reducir las emisiones de CO2. En ausencia de un marco regulativo internacional y un precio global de las emisiones, los gobiernos deben tomar medidas unilaterales mediante la adopción de esquemas de fijación de precios sobre las emisiones de CO2 a nivel nacional, subsidios a tecnologías verdes y modelos de regulación a nivel sectorial vigentes. Por su parte, las empresas deben definir una hoja de ruta propia hacia la reducción total de sus emisiones y acelerar las iniciativas que ya tienen un impacto económico positivo o neutro, al tiempo que desarrollan las nuevas tecnologías que desempeñarán un papel cada vez más importante en las próximas décadas. Aquellos sectores con dificultades para reducir emisiones deben tomar medidas y asociarse con competidores, clientes y proveedores en iniciativas que permitan compartir los riesgos de las grandes inversiones en la investigación y el despliegue de nuevas tecnologías.

Una ofensiva climática integral

Dada la urgencia a la hora de actuar contra el cambio climático, BCG ha integrado su capital intelectual, liderazgo en innovación, y experiencia en esta área en un Centro para la Acción Climática (CCA). El CCA respaldará el impulso global para la descarbonización y ofrecerá a las organizaciones herramientas para lograr reducir las emisiones de dióxido de carbono al enfocarse en tres áreas: estrategia comercial, operaciones y participación de todos los agentes implicados. También trabajará con los gobiernos, las ONG y los grupos del sector social para definir e implantar estrategias que logren reducir las emisiones.

A medida que las empresas reorienten su estrategia para impulsar su propia transformación hacia modelos operativos con bajas emisiones de carbono, CCA trabajará con ellas para evaluar el impacto comercial y de cartera en una variedad de escenarios climáticos futuros. En lo que respecta a las operaciones, el CCA ayudará a las empresas a identificar y seguir el camino más rentable para la reducción de emisiones, tanto en sus propias operaciones, como en sus cadenas de suministro. El CCA también colaborará con las organizaciones en sus esfuerzos para comprometerse con la agenda de acción sobre el cambio climático de sus stakeholders internos y externos.

«El Centro para Acción Climática de BCG se ha creado en un momento crítico, cuando tanto las empresas como los gobiernos necesitan acelerar los avances para reducir las emisiones de carbono. Como detallamos en nuestra publicación, se está generando un impulso real de las empresas con bajas emisiones, a medida que estas reinventan sus modelos de negocio y descarbonizan sus operaciones. El CCA se involucrará con los líderes empresariales y gubernamentales y será un catalizador del impacto climático”, concluye Patrick Herhold, Managing Director and Partner de BCG.

Itaú AGF se consolidó como líder en inversiones responsables en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Itaú AGF ALAS20 2
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Brian Chase, gerente renta variable Itaú AGF; Víctor Riveros, analista estu. Itaú AGF se consolidó como líder en inversiones responsables en Chile

La Administradora General de Fondos de Itaú, Itaú AGF, fue galardonada como “Institución ALAS20”, en el marco de la premiación de la Agenda de Líderes Sustentables 2019. Este es el máximo reconocimiento otorgado entre los mejores inversionistas institucionales de Chile, y consolida el liderazgo que este año tuvo Itaú AGF en las tres categorías ALAS20 para inversionistas: “Líder en Inversiones Responsables”, “Líder en Gobierno Corporativo” y “Líder en Investigación de Sustentabilidad”.

La evaluación de la “Institución Alas20” la realiza cada año la consultora GovernArt, utilizando la metodología de investigación basada en el Reporting Framework de los Principios de Inversión Responsable (PRI), principios a los que Itaú AGF suscribe desde hace más de 10 años.

El premio se otorga sólo a un inversionista por país: aquel que demuestre liderazgo, consistencia, y excelencia en la divulgación pública de información sobre sus prácticas de relaciones con inversiones responsables, gobierno corporativo, e investigación en sustentabilidad.

Con este reconocimiento Itaú consolida su compromiso con el desarrollo sustentable, uno de los pilares fundamentales del banco.

“Esta distinción es la más importante en Chile y Latinoamérica en relación a la sustentabilidad. Haber obtenido el primer lugar en todas estas categorías valida nuestro rol como inversionista institucional líder en las diversas áreas del quehacer sustentable. Estos últimos años hemos realizado un intenso trabajo para incorporar elementos ESG en nuestras evaluaciones de empresa, transparentar nuestras políticas y dedicar nuestro expertise a la investigación de sustentabilidad”, sostuvo Wagner Guida, gerente general de Itaú AGF.

ALAS20 es una agenda programática que busca impulsar en América Latina el desarrollo sustentable desde la gestión empresarial y las decisiones de inversión, como una vía efectiva para lograr un mundo más sustentable, equitativo e inclusivo. A la fecha está presente en Chile, Perú, Colombia, Brasil y México.

Itaú Brasil

Además, en Brasil Itaú obtuvo doble galardón: Itaú Unibanco fue premiada como “Empresa ALAS 20”, e Itaú Asset Management como “Institución ALAS 20”.

En el detalle, Itaú Unibanco obtuvo el primer lugar como empresa “Líder en Relaciones con Inversionistas”, el tercer lugar como “Líder en Sustentabilidad” y la misma posición como “Líder en gobierno corporativo”.

También en Brasil, Itaú Asset Management, por su parte, obtuvo el primer lugar como “Institución Líder en Inversiones responsables”, la misma posición como “Líder en Investigación de Sustentabilidad”, y segundo lugar como “Líder en Gobierno Corporativo”.

 

Las diez noticias más leídas de Funds Society en las Américas durante 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

foto navideña_0
Foto: Funds Society. Las diez noticias más leídas de Funds Society en las Américas durante 2019

El año 2019 ha estado marcado por la incertidumbre geopolítica en torno a eventos como la guerra comercial o el Brexit, el cambio de sesgo de los bancos centrales occidentales (pasando desde un enfoque de endurecimiento monetario a otro en el que se han retomado los estímulos) y, en general, un buen tono en los mercados. En las Américas, los lectores de Funds Society tanto en US Offshore como en LatAm han prestado particular atención en 2019 a México y las oportunidades que presentan sus cambios en materia de pensiones, así como movimientos de distribución y negocio, las opiniones de los expertos en torno a los eventos más importantes y las más sonadas estrategias de mercado.

El artículo más leído del año trató sobre que según las reglas establecidas en México, 201 gestoras podrán ofrecer sus fondos a las Afores ahora que estas ya pueden invertir en fondos mutuos internacionales. Eso sí, las gestoras preferentemente deberán tener más de 50.000 millones de dólares en AUM y 10 años de experiencia, mientras que los fondos 2 años y 100 millones en AUM y necesitan informar del NAV diario. Actualmente son sólo 12 gestoras las que tienen fondos autorizados para inversión y aún no se ha materializado ningún fondeo.

En segundo lugar se destaca la nota sobre la aprobación del lunes 29 de abril de 2019, por parte de la Cámara de Diputados de México de la reforma de pensiones la cual, con los ahora fondos de inversión, busca flexibilizar el régimen y facilitó el poder migrar a un sistema de Target Date Funds, cosa que sucedió el pasado 13 de diciembre.

La tercera nota más leída del año trató sobre que Julius Baer ha aumentado su participación hasta el 70% en NSC Asesores, una de las compañías independientes más grandes de gestión de patrimonios en México, de la cual en 2015 adquirió el 40%. Claudio Núñez y Mariví Esteve de Murga se mantuvieron al freste del equipo gestor.

En cuarto lugar encontramos una estrategia que mitiga el riesgo cambiario presentada por Citibanamex y BlackRock. Se trata del Fondo Deuda Internacional Peso Hedged ofrece exposición en renta fija internacional sin la necesidad invertir directamente en dólares americanos. El portafolio es diversificado a través de ETFs que invierten en renta fija internacional y es un ejemplo de las estrategias de inversión innovadoras que BlackRock ha traído al mercado mexicano desde la adquisición de la Impulsora de Fondos de Citibanamex, en 2018.

Cerrando el top 5 de lo más leído tenemos a Martin Litwak cuya columna de opinión «Cambios en la legislación de las Islas Vírgenes Británicas»  habla sobre como por consecuencia de nuevas presiones por parte de los países de alta tributación europeos, el parlamento de las Islas Vírgenes Británicas (BVI) se vio forzado a aprobar una ley obligando a algunas sociedades y partnerships incorporadas en dicha jurisdicción a poseer cierta “substancia”. Aprobada el 28 de diciembre de 2018, la “Economic Substance Act, 2018”, entró en vigor el 1 de enero de 2019.

Otro regular entre lo más leído del año es Arturo Hanono, cuya columna sobre los 10 años de la primera emisión de capital privado listado en bolsa en México, lo situó en el sexto lugar. En «Los CKDs en México, a 10 años de su lanzamiento» Hanono menicona que 86 han sido los emisores recurrentes de un total de 129 y que los Certificados de Capital de Desarrollo (CKD) en México han permitido a las Afores incursionar en el financiamiento de diversos proyectos de infraestructura, energía, bienes raíces, deuda mezanine, así como de capital.

En séptimo lugar tenemos una columna donde los analistas del equipo de International Equity de Morgan Stanley Investment Management hablan sobre el repunte vivido en enero pasado y hacen una comparación del entorno en ese entonces con la caperucita roja y en este caso, tres lobos principales que acecharon a los mercados en el cuarto trimestre —las guerras comerciales, China y la Reserva Federal de Estados Unidos. No estamos fuera de peligro fue escrita por William Lock, Bruno Paulson y Dirk Hoffmann-Becking.

La octava noticia más leída en Américas fue sobre la nueva estrategia de distribución para los mercados offshore de América Latina y Estados Unidos de Jupiter AM, donde la firma británica anuncia a varios socios de distribución para respaldar las ambiciones de crecimiento de Júpiter. Si bien William López seguía al frente de las ventas, el mercado institucional tornó a Compass Group para Chile, Perú, Colombia y México, mientras que el mercado offshore de EE.UU. a Atlantic Zagros Financial Partners en Nueva York, Miami, Texas y California y el mercado minorista de América Latina fue respaldado por AIVA a través de una asociación estratégica.

En noveno lugar quedó un análisis de FlexFunds de principios de año que destaca a los sectores más atractivos para invertir en 2019, donde destacan a la salud, tecnología de 5G, “fintech” e industrias que le apuestan a la economía circular. en su opinión, estos y la lucha contra el cambio climático y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU serían los temas más hot del año.

Para cerrar el top 10 de las noticias más leídas en las Américas, está una nota sobre la lista Forbes 2019 donde se destaca que mexicanos y brasileños dominan la lista de las fortunas más importantes de Latinoamérica. Si bien Brasil es el país con más representantes al contar con 58 billonarios, por riqueza media, México lidera la clasificación de la región al contar con una riqueza de 132.500 millones de dólares repartidos entre 17 billonarios, es decir 7.794 millones por individuo. Los siguen Chile con 11, Perú con 6, Argentina con 5, Colombia con 3 y Venezuela con 2, sumando entre todos ellos una riqueza cercana a los 393.700 millones de dólares. 

 

La exposición sobre el Jaguar “Más allá de las manchas” llama la atención sobre esta especie en peligro

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2019-12-18 a la(s) 12
Foto cedida. ,,

Por iniciativa del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), en alianza con Locos por el Arte, fue inaugurado en el Centro Internacional de Negocios de la Secretaría de Economía de México la exposición sobre el Jaguar “Más allá de las manchas”, con el objetivo de crear conciencia sobre la conservación del felino y de los ecosistemas que habita.

Las 7 piezas de gran tamaño que comprenden esta exposición son obra del estudio del artista César Menchaca y de artesanos de la comunidad Wixárika (huichola). Además, son expuestas 20 pinturas de diversos creadores. La exhibición tendrá una duración de tres meses.

Actualmente, sólo quedan 170 mil jaguares; es el felino más grande del continente americano. Su presencia se extiende desde México hasta Argentina. Su población está descendiendo debido a la reducción de 50 por ciento de su hábitat. El Jaguar se encuentra en peligro de extinción, por lo que está prohibida su caza, captura, transporte, posesión, comercio o el comercio de productos y subproductos de esta especie.

Antiguamente, guerreros y hechiceros se identificaban con él para emular sus poderes. El felino es una especie emblemática de nuestro continente, ya que forma parte de la cosmovisión de los pueblos originarios.

El Jaguar necesita de nuestro apoyo, pues este legado vivo puede desparecer si no aprendemos a apreciarlo y a respetarlo. De nuestra admiración, conocimiento y protección depende su subsistencia.

El Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wildlife Fund, WWF) es la organización de conservación líder en el mundo de origen suizo, conocida por el logo del panda y con presencia en más de 100 países.

Locos por el Arte, por más de una década, ha intervenido la vía pública con diferentes exposiciones para acercar el arte a la gente y romper con lo cotidiano. El concepto es sencillo: un mismo modelo de escultura sirve como lienzo para que diferentes artistas lo intervengan, dejando de ser piezas elaboradas en serie y se convierten en verdaderas obras de arte.

 

 

México pierde competitividad a causa de escasa participación de mujeres en los consejos de administración

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2019-12-09 a la(s) 13
Public domain pictures. ,,

Las organizaciones sin ánimo de lucro 2020 Women on Boards y Women Corporate Directors (WCD) otorgaron un reconocimiento a las empresas mexicanas que cotizan en bolsa y que tienen por lo menos 15% de participación de mujeres en sus consejos de administración – con por lo menos una consejera independiente-.

Las ocho empresas mexicanas que cotizan en bolsa que cuentan con por lo menos el 15% de participación de mujeres en sus consejos de administración, con al menos una consejera independiente son: Consorcio ARA; Fresnillo PLC; Gentera; Grupo Palacio de Hierro; Médica Sur; Quálitas Controladora; Vista Oil & Gas; Wal-Mart de México.

Women on Boards México y el Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección (CIMAD) de la escuela de negocios IPADE, realizaron un estudio con base en información publicada en la CNBV1 de los reportes anuales a diciembre 2018 de las empresas que cotizan en México. Los resultados muestran que la participación de las mujeres sigue estando por debajo de estándares internacionales y de un porcentaje deseable para impulsar la productividad y competitividad de las empresas.

– En México, de los 943 consejeros independientes, solamente el 4.2% son mujeres.

– De los 2028 consejeros propietarios, las mujeres representan el 7.2%.

– En el caso de los 503 consejeros suplentes, las mujeres son el 11%.

Cabe mencionar que en países como Estados Unidos no existen consejeros suplentes; los suplentes no tienen las mismas obligaciones y derechos que un consejero propietario.

Hay muchos estudios a nivel global y en México que cuantifican el valor de contar con un consejo balanceado en género. Un balance que refleja a la misma sociedad ayuda a crear valor para las empresas y los accionistas al asegurar mayor innovación, mejor retorno sobre inversión, un mejor entendimiento de los consumidores, y una mayor transparencia. En resumen, la participación de las mujeres en los consejos aumenta la competitividad de las empresas.

De acuerdo al estudio de McKinsey & Company México, “Una ambición, Dos realidades” de la serie Women Matter, incrementar la participación de mujeres en puestos ejecutivos puede significar:

 • La posibilidad de agregar 12 trillones de dólares adicionales al PIB total global y 0.8 trillones de dólares adicionales, es decir un 70%, al PIB de México.

• Un valor económico agregado (EVA) 28% mayor para la empresa

• Un margen de ganancias (EBIT) 55% mayor para la empresa

• Un retorno sobre el capital (ROE) 47% mayor para la empresa

 Asimismo, las empresas con más de tres mujeres en su Consejo de Administración obtienen mejores resultados en todas las dimensiones Índice de Salud Organizativa (OHI), por sus siglas en inglés:

• Siete puntos por encima en la categoría de ambiente laboral y valores

• Seis puntos más en dirección

• Cinco puntos más en coordinación y control

Los robots reemplazarán los salarios de Wall Street

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2019-12-10 a la(s) 11
Pixabay CC0 Public Domain. ,,

Tras prestar testimonio ante el congreso de los EE.UU. el viernes pasado, el español Marcos López de Prado, profesor de Finanzas Cuantitativas de la Universidad de Cornell y ex Global Head of Machine Learning de AQR afirma: “Las tecnologías de Machine Learning aplicadas a Finanzas ponen en riesgo más de 6.14 millones de empleos financieros y de seguros a nivel global. En su gran mayoría perderán sus empleos, si bien no necesariamente por ser desplazados por las máquinas sino por no estar capacitados para trabajar con algoritmos.”

Considero que las afirmaciones de López de Prado son muy realistas, de hecho es una transformación que, en lo personal, he venido gestando desde hace ya más de 15 años tras especializarme y trabajar profesionalmente en la aplicación de Inteligencia Artificial, Machine Learning y Big Data a Mercados Financieros.

Ya en la década de los 80’s, George Soros describía los mercados como un ecosistema en donde coexisten, evolucionan y extinguen diversas especies. Ahora más que nunca, inmersos en la cuarta revolución industrial estamos frente a un rápido fenómeno de adopción de estas tecnologías frente a mercados cada vez más eficientes ante el fracaso de los métodos tradicionales de análisis técnico y fundamental. 

Lo que López de Prado refleja en su testimonio ante el congreso de los Estados Unidos no es más que un fiel reflejo de la teoría evolutiva de Charles Darwin, donde sólo las especies más adaptables sobrevivirán. Es por ello que, a nivel profesional y académico hace tiempo que venimos aconsejando a nuestros alumnos el reconsiderar carreras puramente administrativas en pro de formaciones con mayor contenido informático, y cuantitativo.  Latinoamérica tiene aún mucho por hacer a nivel de formación primaria y secundaria según nos indican resultados como por ejemplo los de las pruebas PISA.  Las habilidades cuantitativas serán en esta cuarta revolución industrial tan importantes como lo eran saber leer o escribir hace más de un siglo, (no en vano en inglés se ha acuñado el término “innumeracy”) para describir esta carencia formativa.  Los trabajadores, academia y por sobre todo la industria financiera son los responsables de su propio destino, parafraseando a Charles Darwin “se trata de adaptarse rápidamente o morir”.

A nivel de la Universidad Católica de Uruguay Business School ya hemos estado trabajando en dicho sentido, incorporando a la Maestría en Finanzas sendos cursos de Trading Algorítmico y Trading Cuantitativo así como Inteligencia Artificial y Machine Learning aplicadas a Finanzas.  Por otro lado, también hemos incorporado a nivel de la Maestría en Finanzas cursos de Gestión Cuantitativa de Portafolios, con un enfoque más cuantitativo que la tradicional Teoría Moderna de Portafolios de Markowitz dictada en las mayoría de las universidades, incorporando aspectos de Reinforcement Learning y métodos robustos de Asset Allocation. Debemos recordar que Harry Markowitz, premio Nóbel de economía desarrolló la misma en el año 1952, por lo que la misma muy poco tiene hoy en día de “moderna”.

A nivel de la Facultad de Ingeniería también hemos incorporado nuevas asignatura de Big Data y Tecnologías Emergentes. El foco está centrado sobre tecnologías de Big Data, Stream Processing, Computación Cuántica, y Deep Learning entre otras, muchas de las cuales presentan grandes ventajas con respecto a tecnologías tradicionales en cuanto a su aplicabilidad en el área financiera. En este sentido tenemos el deber de formar profesionales con una fuerte capacidad de adaptación a las nuevas tecnologías, hoy en día no basta con leer libros o acudir a clases, la actualización debe de ser permanente, es necesario seguir otras fuentes como ser los papers, patentes y asistir a eventos altamente especializados. 

Andrés Bagnasco, director del Certificado en Técnicas de Manejo de Inversiones de la Universidad Católica del Uruguay