Larry Fink: «La sustentabilidad y, aún más importante, el cambio climático, están cambiando las finanzas y las inversiones»

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-01-14 at 12
Pixabay CC0 Public DomainFoto: akashskyprince0. akashskyprince0

De acuerdo con Larry Fink, el líder global de BlackRock, hoy en día se está viviendo un cambio estructural de las finanzas. En la versión 2020 de su carta anual para CEOs, Larry escribe sobre cómo la sustentabilidad y, aún más importante, el cambio climático, están cambiando las finanzas y las inversiones. 

«El cambio climático se ha convertido en un factor decisivo en las proyecciones a largo plazo de las compañías, así como en evidencia de que el riesgo climático está motivando a los inversionistas a reevaluar los supuestos básicos sobre las finanzas actuales», señala el directivo, comentando que «la visión de BlackRock es que en la medida de que más inversionistas reconozcan el riesgo climático como un riesgo de inversión, podremos notar una profunda reevaluación del riesgo y valor de los activos».

En su opinión, nos encontramos en el borde de una importante reasignación del capital. «Es por ello que la compañía ha decidido hacer de la sustentabilidad su estándar para invertir. En otra carta dirigida a nuestros clientes, nuestro Comité Ejecutivo Global explica una serie de acciones que estaremos implementando para integrar la sustentabilidad de forma más profunda en lo que hacemos».

La sustentabilidad es cada vez más esencial para los resultados de inversión, y como líder global en administración de inversiones, nuestro objetivo es ser el líder global en inversión sustentable. También nos fijamos la meta de aumentar este año 10 veces nuestros activos bajo administración sustentables – de 90.000 millones de dólares a más de 1 billón de dólares (trillion en inglés).

Puede consultar la versión en español de la carta de Larry Fink en este link.
 

La provincia de Buenos Aires pide retrasar el pago de su deuda: ¿ha empezado la negociación en Argentina?

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-01-14 a la(s) 15
Wikimedia CommonsCiudad de Buenos Aires. ,,

Una de las grandes incertidumbres del mercado en este 2020 es cómo se va a desarrollar la negociación entorno a la deuda argentina, un proceso que parece haberse iniciado este martes en Buenos Aires, provincia que representa el 40% del PIB del país. Así, el gobierno provincial envió un comunicado a los acreedores del BP21 en dólares bajo ley extranjera solicitando su consentimiento para posponer el pago del capital hasta el 1 de mayo de 2020.

El próximo vencimiento del bono provincial BP21 es el 26 de enero por valor de 250 millones dólares de capital más 27 millones de intereses. Para poder posponer el pago del capital la provincia necesita el consentimiento de tenedores del bono de por al menos un 75% del capital circulante, antes del 22 de enero. En caso de obtenerlo, la decisión es vinculante al 100% de la emisión.

La primera reacción a media jornada del martes era una caída del valor de los bonos de la provincia que arrastraba a los otros títulos negociados en dólares y afectaba a la bolsa de Buenos Aires. 

Según los especialistas, el desenlace de este anuncio podría servir de referencia para la negociación de la deuda soberana de todo el país, que asciende a más de 100.000 millones de dólares. El actual gobierno ha anunciado su intención de pagar a los bonistas, pero también tiene previsto plantear una negociación que podría incluir quitas o una reprogramación.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, anunció que el gobierno nacional no ayudará a la provincia con sus pagos, lo cual deja a los acreedores ante la disyuntiva de una retraso o un eventual default. 

En su comunicado, el gobierno de la provincia de Buenos Aires, difundió el contacto de una firma de asesoría financiera con base en Nueva York, Morrow Sodali, con el fin de que los acreedores puedan contactarse para aceptar el retraso del pago.

Por su parte, el ministro de Economía provincial, Pablo López, aseguró que no es la intención de su administración ir negociando vencimiento por vencimiento con los acreedores y que el caso del BP21 fue puntual debido a su próximo vencimiento.

Según el portal de noticias Infobae, la deuda total de la provincia de Buenos Aires asciende a 11.263 millones de dólares y el 77% está emitido en moneda extranjera. Entre enero y marzo la provincia debe hacer frente a pagos por unos 670 millones dólates . Y los vencimientos y pagos de 2020 suman unos 1.821 millones de dólares y 166 millones de euros.

 

 

 

 

 

 

 

Renta fija mexicana en 2020: ¿la fiesta que nunca se acaba?

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-01-14 at 12
Foto: Cottonbro / Pexels CC0. COTTONBRO

El 2019 fue un año muy positivo para renta fija (gráfica 1). Para el caso de los Mbonos, el rendimiento anual promedio de toda la curva fue de 17,6% (el más alto desde 2001), y para el caso de los Udibonos, el rendimiento anual promedio fue de 13,2% (el más alto desde 2012). Gran parte de dicho rendimiento se debió a la postura acomodaticia de la FED y de Banxico a lo largo del año.

G1 FT

Sin embargo, dicho rendimiento se da en un contexto complicado de tasas. Debido a las tasas negativas, el endeudamiento global se encuentra en máximos históricos: se estima que el endeudamiento total ya haya superado los 250 billones de dólares (trillion en inglés), es decir, 3 veces el PIB mundial. ¿dicho endeudamiento es sostenible? ¿es probable un desapalancamiento en el futuro cercano? Ya se han empezado a ver gestos e intentos de abandonar las tasas negativas, por ejemplo, del banco central sueco, el cual a mediados de diciembre decidió llevar su tasa de referencia de -0,25% a 0%, argumentando que los agentes económicos se han endeudado “indiscriminadamente”.

El mundo lleva casi 40 años de una tendencia secular de tasas a la baja (gráfica 2), y la pregunta acerca de la sostenibilidad de esta tendencia preocupa a más de uno. Con el nivel actual de endeudamiento mundial, el fin de dicho ciclo y, por lo tanto, un aumento importante en las tasas, podría ser desastroso para la economía global.  Entonces, ¿qué podemos esperar para el 2020?

G2 FT

De entrada, en 2020 no espero un rendimiento tan positivo como en 2019. Solo para darnos una idea, para que los activos de deuda rindan lo mismo que en 2019, la curva de Mbonos tendría que bajar, en su totalidad, 3,4%; la curva de Udibonos tendría que bajar 1,4%; y la curva de bonos en EE.UU. tendría que bajar también 1,4%. Esto implicaría que el MBono de 10 años tendría que pasar de 6,9% (nivel de cierre de año) a 3,5%; el Udibono de 10 años de 3,4% real a 2% real; y el TNote 10 años de 1,9% a 0,5%. Muy difícilmente veo un escenario así. En ese sentido, los rendimientos de este año serán mucho más moderados.

Creo que habrá 3 grandes influencias para las tasas en 2020, a saber: la inflación, la política monetaria y factores externos. Analicemos una por una.

Inflación

La inflación va a ser el gran tema del 2020. Después de que en 2019 la inflación tocó mínimos de los últimos 4 años (en 2015 la inflación fue de 2,1%) al aumentar solo 2,83%, las expectativas para 2020 son muy optimistas (según la última encuesta de Banxico, se espera que la inflación en 2020 sea de 3,4%). Sin embargo, creo que hay varios factores que tenemos que tomar en cuenta:

  1. Efecto base en la inflación no subyacente: Durante 2019, las frutas y los energéticos tuvieron bajas importantes que hicieron que la inflación no subyacente cerrara el año en un nivel mínimo histórico (0,59% anual). Específicamente, durante enero 2019 los energéticos bajaron 1,5%; en febrero 2019 las frutas bajaron 9,1%; y en marzo 2019 las frutas bajaron 1,2%. El efecto combinado de esos tres eventos (ya ajustado por su ponderador en el INPC) restó a la inflación general alrededor de 0.6%. Difícilmente estos eventos se repetirán en 2020, por lo que el 1T20 podríamos ver un repunte inflacionario derivado de un aumento en la inflación no subyacente.
  2. Efecto del salario mínimo: La persistencia que hemos visto en la inflación subyacente el último año y medio se debe en gran medida a los aumentos del salario mínimo. En 2017, el aumento en el salario mínimo fue de 9,6%, en 2018 de 10,4%, en 2019 de 16,2% y en 2020 de 20%. Si bien, dichos aumentos han beneficiado directamente a una pequeña proporción de la población, sirven como referencia para el resto de los salarios en la economía. De hecho, cuando los aumentos al salario mínimo eran más modestos, el incremento en los salarios del resto de la economía (medidos como los salarios base de cotización del IMSS) crecían a mayor tasa. Sin embargo, estos últimos 3 años en donde el aumento al salario mínimo ha sido mayor, el aumento en los salarios base de cotización son alrededor de la mitad de los observados en el salario mínimo (gráfica 3).

G3 FT

 

De mantenerse la tendencia, el aumento general de sueldos para este año será de 9%, lo cual seguirá imprimiendo presión en la inflación subyacente.

 

  1. Efecto IEPS: A finales de año, el gobierno anunció un incremento en el IEPS para gasolinas del 3% (en línea con la inflación observada en el año). Si bien, dicho aumento fue el prometido por el gobierno, ha sido utilizado como pretexto por muchas empresas para aumentar precios de sus productos, argumentando un mayor costo de distribución. En este sentido, según la ANPEC (Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes), empresas como como Lala, Alpura, Nestlé, Modelo, Marinela, Tía Rosa, Gamesa, Sabritas y Barcel han anunciado aumento en sus precios (sin precisar monto o fecha). Esto podría traer presiones inflacionarias extras.
  1. Efecto mayor gasto: El gobierno ha sido muy enfático al decir que este año pisarán el acelerador al gasto. Esto podría traer una reactivación económica y, por ende, ciertas presiones inflacionarias. Si bien no será el mayor detonante para que la inflación se dispare, el estímulo económico que podría venir por parte del gobierno servirá como base para calentar una economía que se ha ido constantemente enfriando.

Se puede hacer un ejercicio sobre el camino que podría seguir la inflación anual a lo largo del año. Por un lado, se puede usar la inflación mensual estimada en la encuesta de Banxico, y por el otro lado, un promedio histórico mensual de los últimos 19 años (Gráfica 4).

G4 FT

Si bien no espero una inflación escandalosamente alta, sí creo que el 3,4% que está esperando el consenso puede ser fácilmente rebasable, lo que me lleva a tocar el tema de la política monetaria.

Política monetaria

Después de un 2S19 acomodaticio para la FED, en donde decidió bajar su tasa de 2,50% a 1,75% de forma consecutiva, en las últimas minutas del año dejó bastante claro que lo más probable es que la tasa se mantenga sin cambios durante 2020. Esto, además, se alinea con el actuar histórico de la FED (en 2012 y 2016), la cual busca no hacer ningún movimiento importante de política monetaria en años electorales.

Banxico aprovechó la ola acomodaticia mundial y actuó en consecuencia, aunque de manera prudente, llevando su tasa de 8,25% a 7,25% y, de acuerdo con la última minuta publicada el 2 de enero, su postura se volvió menos acomodaticia que antes. En este sentido, es importante ver qué espera el mercado para ver cómo podrían reaccionar las tasas de largo plazo.

Contrario a otros años, actualmente hay poco consenso entre los analistas y el mercado respecto a cuál será la tasa de Banxico para cierre de año. En la última encuesta de Citi, los resultados son bastante dispares (gráfica 5), y van desde el 6% hasta el 7%. Esto da mucho espacio para que las tasas de largo plazo se ajusten (tanto para arriba como para abajo) a lo largo del año conforme las expectativas se vayan consolidando.

G5 FT

Pero ¿actualmente qué información es la que está reflejando el mercado? En muchas ocasiones las tasas de largo plazo traen información acerca de lo que piensan los participantes del mercado que puede pasar con las tasas de corto plazo, de esta forma, una curva invertida (diferencial negativo de la tasa de 10 años menos tasa de 1 día) podría indicar que el mercado espera que la tasa de corto plazo baje (gráfica 6)

G6 FT

Tal es el caso actual: el diferencial se encuentra en -0,4%. Históricamente, el diferencial entre la tasa de 10 años y la de 1 día ha sido alrededor de 1,5%, lo que quiere decir que, si creemos en la teoría del regreso a la media, tendría que pasar alguna de estas 3 cosas: 1) la tasa de corto plazo tendría que bajar alrededor de 1,9% (a niveles de 5,25%-5,50%); 2) la tasa de largo plazo tendría que subir 1,9% (a niveles de 8,8%); 3) lo más probable, una combinación de ambas que lleve el diferencial de tasas a 1,5%.

Si bien, el regreso a la media no siempre sucede, o sucede a ritmos lentos, veo complicado que la situación actual se mantenga, es decir, una curva invertida por más tiempo. En este sentido, podríamos esperar para 2020 cierto movimiento hacia la tendencia histórica por ambos lados de la curva.

Factores externos

Los factores externos y los extranjeros han incrementado su protagonismo en el mercado local. No descarto volatilidad debido a factores externos para 2020. Ejemplos de algunos eventos que podrían influenciar las tasas locales, especialmente al alza, son:

  1. Que le bajen la calificación a México más allá de lo que el mercado espera. Creo que el mercado está esperando que México se consolide como un país BBB, por lo que, si S&P decide degradar la nota crediticia por un nivel, no debería afectar las tasas (pues el mercado ya lo espera). Si bien este no es del todo un factor externo, al no depender al 100% de eventos internos del país, lo clasifico como tal.
  2. Ante panorama electoral adverso contra Trump, empieza a atacar a México (por ser el rival fácil de vencer), amenazándolo con aranceles o con clasificar a los cárteles como terroristas.
  3. Candidatos demócratas de corte socialista (como Warren o Sanders) se perfilan como ganadores en las elecciones presidenciales.
  4. Problemas en la implementación / ratificación del T-MEC.
  5. Guerra abierta entre EE.UU. e Irán y sus aliados.
  6. Problemas meteorológicos, biológicos, o de cualquier otra índole.

Escenarios

Dado todo lo anterior, presento 3 escenarios para 2020, y su posible efecto en las tasas (gráfica 7).

G7 FT

Columna de Franklin Templeton México, escrita por Luis Gonzali, CFA. Estratega de Renta Fija

Las bolsas de Santiago, Colombia y Perú estudian una posible integración

  |   Por  |  0 Comentarios

chart-1905225_1920
Foto cedida. Alta fragmentación de proveedores y sistemas heredados: los retos tecnológicos de los gestores de inversión institucional

La Bolsa de Santiago ha comunicado a la CMF mediante un hecho esencial, que han iniciado un proceso de análisis de una posible integración con las bolsas de Valores de Colombia (BVC), Lima (BVL) y de Comercio de Santiago (BCS).

En concreto, el directorio de la bolsa ha informado que ha analizado un documento “cuyo objeto es el estudio y análisis preliminar acerca de la posible viabilidad técnica y potenciales caminos que permitirían avanzar en un eventual futuro proceso de integración de las infraestructuras y/o servicios de las tres entidades.”

Tras la aprobación por parte de las dos otras bolsas al inicio del proceso, el directorio de la Bolsa de Santiago ha decidido crear una comisión integrada por tres directores y sugerente general, cuyo fin será “hacer un seguimiento coordinado a los avances que experimente el mencionado proceso de estudio y análisis.”

Por último, la entidad informa que, según sean los avances que se alcancen en el referido proceso de estudio y análisis, “el directorio de la Sociedad adoptará en su oportunidad los acuerdos que correspondan en relación con la eventual materialización de la referida integración, todo lo cual se informará al mercado conforme lo exige la legislación vigente.”

 

¿Cuál podría ser el impacto de las tensiones entre EE.UU. e Irán en los mercados?

  |   Por  |  0 Comentarios

air-bag-1696481_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Cuál podría ser el impacto de las tensiones entre EE.UU. e Irán en los mercados?

Tras los últimos acontecimientos geopolíticos sucedidos en Oriente Medio, el precio del petróleo ha sido relativamente estable. Los analistas apuntan que el impacto seguirá siendo moderado, pero sí supondrá un mayor interés por los activos refugio, en particular por el oro. 

«Esta situación entre Irán y EE.UU. se ha traducido en una típica apuesta por los activos seguros como el yen y los bonos del gobierno, que se revalorizaron al día siguiente del suceso. Además, el precio del barril de brent, petróleo de referencia en Europa, está acercándose a los 70 dólares, muy próximo al pico máximo de 2019. El oro, por su parte, vuelve a cotizar cerca de los 1.550 dólares por onza, su nivel más alto desde 2013», explica Jean-François Jolivalt, gestor de multiactivos de La Française.

En opinión de Norbert Rücker, Head of Economics & Next Generation Research de Julius Baer, las últimas acciones y reacciones muestran que ambos oponentes, Estados Unidos e Irán, están evitando una escalada militar por temor a su posible coste económico. “Tanto el ataque con misiles de Irán como las declaraciones posteriores de la administración estadounidense respaldan la idea de que ninguno tiene interés en una escalada militar en toda regla. Es cierto que estos acontecimientos calmaron las preocupaciones sobre los riesgos de interrupción del suministro en el Medio Oriente y presionaron los precios del petróleo. La geopolítica y las tensiones de Irán probablemente seguirán siendo una fuente de nerviosismo en el mercado en el futuro”, explica. 

Este nerviosismo se refleja en el precio del petróleo. Según el análisis de Rücker, un petróleo por encima de los 80 dólares el barril deterioraría la demanda global, mientras que los compradores asiáticos, como China e India, relajarían su cumplimiento de las sanciones de Irán. “Un precio aún má alto haría tambalear la economía mundial y volvería el riesgo de recesión”, añade. 

Para Oliver Blackbourn, gestor del equipo Multiactivo en Janus Henderson, en última instancia, «los acontecimientos hasta ahora han supuesto poco más que un pequeño obstáculo para los mercados, que están más centrados en la publicación de los próximos datos económicos que podrían aclarar si la ralentización mundial se está estabilizando. El próximo informe sobre el mercado laboral de EE.UU. y la confianza de las pequeñas empresas podrían resultar más importantes. Las señales de un repunte del dinamismo del crecimiento podrían lastrar los activos refugio, que se han beneficiado de los acontecimientos geopolíticos”.

“Aunque los mercados financieros han reaccionado con preocupación, la caída de las bolsas ha sido limitada. Las inversiones consideradas como activos refugio se han beneficiado de este clima: el oro ha subido y se acerca de nuevo a los máximos alcanzados en septiembre, las rentabilidades de los bonos han caído y las divisas seguras, como el yen, han ganado terreno. Mientras tanto, el precio del petróleo ha llegado a subir por encima de 70 dólares por barril”, apuntan desde el Investment Desk de Bank Degroof Petercam

En opinión de Michel Salden, Portfolio Manager Commodities en Vontobel, los riesgos a largo plazo no han desaparecido. Según explica Salden, “si Irán realmente acelerara su programa de uranio, esto provocaría un ataque de Israel. Además, Estados Unidos se está retirando paso a paso de Oriente Medio, y dado que la OTAN no es capaz de involucrarse, o bien surgirá un nuevo vacío o Rusia (y China) obtendrán un mayor control de la región. En este período de transición, las fricciones entre suníes y chiítas pueden reaparecer y el ISIS puede fácilmente revivir y atacar directamente las instalaciones de los principales países productores como Irak y Libia. Por lo tanto, el riesgo de una mayor escalada a largo plazo ha aumentado sustancialmente en comparación con hace 3 meses”. 

Salden coincide con Rücker en advertir que un precio muy alto en el petróleo tendría graves consecuencias para la economía global. “Aunque el crecimiento de la demanda mundial de crudo está previsto que se recupere (por encima de 1,2 millones de barriles al día en 2020) en los próximos años, un nivel de precios que se sitúe estructuralmente en 100 dólares en 2020 acabaría con la recuperación económica mundial y frenaría el crecimiento del consumo mundial de energía. Sin embargo, a largo plazo (los próximos 5 años) sigue siendo incierto si la producción de esquisto estadounidense continúa expandiéndose y proporciona suficiente capacidad de producción sobrante para compensar los descensos estructurales de la producción en Oriente Medio. Nuestra opinión es que los mercados petroleros se verán estructuralmente subabastecidos para el período entre 2022 y 2027, y que el nivel de precios de 80 dólares se convertirá en la nueva norma para entonces. Cualquier choque geopolítico hará que los precios se sitúen sustancialmente por encima de este nuevo nivel de base”, explica el gestor de Vontobel. 

En este contexto, Neil Dwane, estratega global de Allianz Global Investors, los inversores deberían buscar invertir en acciones de mayor calidad y bonos con menor correlación con los mercados. “Un rápido deterioro de la situación en el Medio Oriente no ayudará al crecimiento global, y podría elevar el perfil de riesgo a corto plazo en los mercados asiáticos, a pesar de un contexto macro optimista. Ante la incertidumbre, pedimos precaución y paciencia. Sugerimos que los inversores estén listos para reevaluar las posiciones una vez que se puedan ver signos de disminución en las tensiones entre Estados Unidos e Irán. Mientras tanto, los sectores defensivos, así como los sectores relacionados con el petróleo y el gas, podrían hacerlo bien, pero la prioridad de los inversores debería ser mantener la diversificación, buscar acciones de mayor calidad y menos volátiles con correlaciones más bajas para el mercado en general”, señala en su último análisis. 

El oro es el activo en el que los inversores más fijan en momentos de tensión. Según los analistas de WisdomTree, el encontronazo entre Estados Unidos e Irán hará que aumente su valor. “Creemos que las tensiones en el Medio Oriente y las fricciones comerciales continuarán respaldando los precios del oro durante 2020. Los riesgos que se han acumulado durante 40 años de tensa relación entre Estados Unidos e Irán en el Golfo Pérsico se están desarrollando ahora”, concluye Nitesh Shah, director de WisdomTree.

Bellevue AM ficha a un especialista en renta variable para el equipo que gestiona su fondo BB Global Macro

  |   Por  |  0 Comentarios

paper-3213924_1280 (1)
Pixabay CC0 Public Domain. Bellevue AM ficha a un especialista en renta variable para el equipo que gestiona su fondo BB Global Macro

Bellevue Asset Management refuerza su equipo de gestión. La gestora ha anunciado la contratación de Alexis Dawance, especialista en renta variable, con lo que amplía el equipo que gestiona la cartera de su fondo BB Global Macro. 

Según ha explicado la firma, la incorporación de Dawance “fortalecerá la experiencia del equipo del fondo en renta variable”. Dawance se incorpora desde MFM Mirante Fund Management, donde ha ocupado el cargo de responsable de renta variable. Antes de trabajar para MFM, fue socio-fundador de Global Cap AG, una boutique de inversión en la que fue gestor de una estrategia global temática de renta variable. A lo largo de su trayectoria profesional también ha trabajado en firmas como Merrill Lynch y Lehman Brothers. 

La estrategia BB Global Macro de Bellevue es una de sus carteras más destacadas de la firma. “Gracias a su excelente trayectoria a lo largo de los años, el volumen del fondo ha aumentado constantemente y ahora asciende a 800 millones de francos suizos. La contratación de Alexis Dawance fortalecerá la experiencia del equipo, particularmente en renta variable”, señala la gestora. 

El equipo de este fondo está formado por Lucio Soso, que ha sido el gestor senior de la cartera desde su lanzamiento, por Alexandrine Jaecklin y por Markus Peter, que respaldan a Soso en la parte de renta fija de cara a la asignación de activos y a la estrategia del producto. Según los datos de la gestora, el fondo obtuvo un rendimiento anual del 7% en 2019 y con una volatilidad por debajo del 2,9%. 

«Nos complace contar con un especialista en inversiones de renta variable con un historial tan impresionante como Alexis Dawance que se une a nuestro equipo. Con su experiencia en inversiones en renta variable a corto / largo plazo, creemos que fortalecerá nuestras capacidades», ha señalado Soso respecto a esta incorporación a su equipo. 

Por su parte Dawance ha destacado el compromiso que tiene el equipo de Bellevue Asset Management con la excelencia y declarado que “espero contribuir al éxito continuo del fondo”.

El Banco Central de Irlanda aprueba la fusión de XL Insurance Company SE con AXA Corporate Solutions y AXA ART

  |   Por  |  0 Comentarios

chess-1215079_1920
Pixabay CC0 Public Domain. MyInvestor crea la escuela de ajedrez femenina ‘Jaque de Dama’

El Banco Central de Irlanda (CBI) ha aprobado la fusión de XL Insurance Company SE (XLICSE) con AXA Corporate Solutions (ACS) y AXA ART. La operación, previamente autorizada por las autoridades reguladoras competentes y el Tribunal Supremo de Irlanda, se hizo efectiva el 31 de diciembre de 2019.

XLICSE es una subsidiaria en propiedad total de la división AXA XL del Grupo AXA que ofrece seguros dentro de Europa y Asia y opera a través de una red internacional de sucursales, filiales y terceros. Esta operación se produce tras la compra de XL Group por parte de AXA y como resultado, XLICSE pasa a ser la empresa aseguradora o reaseguradora de toda póliza suscrita previamente por ACS y AXA ART. Los términos de las pólizas existentes no sufrirán ningún otro cambio, según ha asegurado la entidad en un comunicado.

“Estamos extremadamente contentos de haber recibido la aprobación del CBI. La consolidación de nuestras entidades legales dentro de AXA XL nos permite agilizar nuestros procesos, lo que beneficia tanto a nuestros clientes como a nuestros corredores”, subrayó Greg Hendrick, CEO de AXA XL que ha asegurado estar «orgulloso del equipo, cuyo trabajo y dedicación este último año han llevado a buen puerto el establecimiento y la unificación de AXA XL».

¿Aprovechan las compañías todo el potencial que ofrece la inteligencia artificial?

  |   Por  |  0 Comentarios

artificial-intelligence-4550606_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Las compañías no son capaces de aprovechar el potencial de la IA para generar ventajas competitivas y crear valor

Las compañías no son capaces de aprovechar el potencial de la inteligencia artificial para generar ventajas competitivas y crear valor. Así lo defiende el informe Winning With AI: Pioneers Combine Strategy, Organizational Behavior, and Technology, publicado por MIT Sloan Management Review (MIT SMR), BCG GAMMA y BCG Henderson Institute de Boston Consulting Group. El informe revela que aunque los directivos consideran que la IA representa una oportunidad clave en el negocio, muchos están cada vez más preocupados por los riesgos estratégicos asociados con la inteligencia artificial y no son conscientes aún de su potencial.

El análisis, basado en una encuesta a más de 2.500 directivos y en 17 entrevistas a líderes y expertos, revela que nueve de cada diez directivos están de acuerdo en que la inteligencia artificial representa una oportunidad de negocio para su compañía. Sin embargo, siete de cada diez compañías aluden a un impacto mínimo o nulo de la inteligencia artificial. El 90% ha realizado al menos una inversión relacionada con inteligencia artificial, pero menos del 40% afirman haber logrado ingresos gracias a la inteligencia artificial en los últimos tres años.

“El informe confirma que la inteligencia artificial es una temática relevante para los líderes de todas las industrias. Sin embargo, a pesar de que algunas compañías ya han logrado importantes avances, la mayoría aún tiene dificultades para generar valor con la inteligencia artificial «, apunta Sam Ransbotham uno de los autores.

Además, el informe analiza las empresas que crean hoy valor a través de sus iniciativas de inteligencia artificial y presenta cinco características comunes a todas:

  1. Integran sus iniciativas en inteligencia artificial con la estrategia de negocio. El 88% de los encuestados que aluden al valor de la inteligencia artificial en sus estrategias de negocio integran sus iniciativas de inteligencia artificial con su estrategia digital.
  2. Unifican sus iniciativas en inteligencia artificial con sus estrategias de transformación. Para generar valor de negocio mediante la inteligencia artificial, los directivos deben ser capaces de obtener datos de los diferentes departamentos e iniciativas e integrarlos en grupos de trabajo estableciendo una colaboración interfuncional.
  3. Asumen grandes riesgos, priorizando el crecimiento de los ingresos sobre la reducción de los costes. Solo el 44% de los que han logrado reducir costes esperan los mismos resultados en los próximos cinco años, mientras que el 72% de los que han aumentado ingresos esperan que ese éxito continúe en el mismo período.
  4. Alinean el desarrollo de inteligencia artificial con su uso. Más allá de las herramientas, los sistemas o los procesos para implementar la inteligencia artificial, estas compañías se aseguran de que los empleados usen soluciones que emplean inteligencia artificial puedan medir los resultados y sean conscientes del valor generado.
  5. Evitan la «trampa tecnológica». Las compañías que perciben que aumentan valor gracias a las iniciativas de inteligencia artificial reconocen que no es solo una oportunidad tecnológica, sino también una iniciativa estratégica que requiere inversiones relacionadas con la captación y retención del talento, nuevas formas de trabajar y gestión del cambio. Las compañías con iniciativas de inteligencia artificial supervisadas por el CIO, cuyo equipo suele gestionar las iniciativas tecnológicas, son casi un 50% menos propenso a ver el valor que la inteligencia artificial puede aportar.

Los resultados del informe en relación con el desarrollo de talento revelan que el 65% de los encuestados obtienen valor relacionado con el negocio en el uso de la inteligencia artificial cuando utilizan un enfoque múltiple: construyen equipos internos y dependen menos de proveedores externos, importan selectivamente talento con experiencia en inteligencia artificial para roles de liderazgo técnico y forman a sus empleados actuales en capacidades relacionadas con la comprensión y gestión de la inteligencia artificial (upskilling).

En España, Llorenç Mitjavila socio responsable de BCG Gamma en Iberia, considera que «existe un círculo virtuoso para el desarrollo de inteligencia artificial. El acceso al talento, la consolidación de España como un hub tecnológico y de innovación, y una cobertura mediática eminentemente positiva, contribuyen a un entusiasmo generalizado por la inteligencia artificial. Muchas de las grandes empresas españolas están invirtiendo en soluciones de inteligencia artificial, y tenemos un ecosistema vibrante de start-ups basadas en estas tecnologías que está consiguiendo atraer inversiones muy significativas”.

«La inteligencia artificial es una oportunidad estratégica importante, que conlleva riesgos estratégicos si las empresas no actúan con cuidado. Ya existe una brecha entre ganadores y perdedores, y esta brecha aumentará en los próximos años. Para obtener valor, la tecnología y los algoritmos no son suficientes. Las compañías deben integrarla en su estrategia corporativa y en sus procesos. Esto suele resultar mucho más difícil que la propia tecnología en sí misma y conseguir hacerlo con éxito requiere nuevas formas de trabajar diferentes del enfoque requerido para obtener valor de iniciativas tecnológicas», concluye Shervin Khodabandeh, otro de los autores del informe.

Por qué los mercados emergentes son definidos por el ASG (Parte I)

  |   Por  |  0 Comentarios

umbrella-1822478_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Por qué los mercados emergentes son definidos por el ASG (Parte I)

Los países emergentes están especialmente expuestos a cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), como el crecimiento demográfico, la desigualdad de ingresos, los fenómenos meteorológicos extremos, la corrupción y el trabajo forzoso. Aunque muchos de estos problemas también existen en los mercados desarrollados, los riesgos para la estabilidad macroeconómica de los emergentes son más graves y las instituciones que deben abordarlos, más débiles, apunta el director de investigación temática de DWS, Michael Lewis, en la primera parte de este análisis sobre el ASG en esos países.

Para algunos mercados emergentes, el aumento de su vulnerabilidad refleja la mayor dependencia de los recursos naturales desde la perspectiva de los ingresos de exportación y el PIB. “Mientras, el cambio tecnológico, la regulación y los cambios en las preferencias de los consumidores han introducido nuevos peligros para los países exportadores de combustibles fósiles, muchos de los cuales tienen su sede en mercados emergentes”, dice Lewis.

Dado que los mercados emergentes constituyen el 60% del PIB mundial1 y el 80% de la población2, “estos peligros suponen riesgos significativos para la economía mundial”. Según las estimaciones de la gestora, estos países contribuirán en un 75% al 3,2% de crecimiento del PIB mundial este año.

Al examinar el vínculo entre los criterios ASG y el rendimiento financiero corporativo, la investigación de DWS muestra que los mercados emergentes registran la mayor correlación de todas las regiones3. Las encuestas también revelan que los inversores de los emergentes son los que más se preocupan por cuestiones relacionadas con el ASG4. “Sin embargo, la adopción de iniciativas de sostenibilidad en el universo inversor, corporativo, supervisor y regulador de estos países sigue siendo irregular y se concentra típicamente en unos pocos”, advierte.

En concreto, destaca que los emergentes de Asia están haciendo los mayores progresos. “Esto es tranquilizador, ya que la región se enfrenta a graves riesgos climáticos desde el punto de vista financiero”, señala.

Mercados emergentes y riesgos climáticos

Emergentes y ASG 1Entre 1998 y 2017, los diez países más afectados por fenómenos meteorológicos extremos se encontraban en los mercados emergentes y, en particular, en Asia, América Central y el Caribe5; lo que revela que los eventos climáticos tienen un impacto desproporcionado en esos países en términos de número de muertes y pérdidas financieras.

Asia está particularmente expuesta en este sentido. “No solo la región se está urbanizando rápidamente, sino que esta urbanización se concentra cada vez más en las zonas costeras bajas”, señala DWS al revelar que se prevé que, de aquí a 2050, las pérdidas por inundaciones serán probablemente más extremas en ciudades de la región que, en conjunto, cuentan con unos 130 millones de habitantes6.

Gobernanza, corrupción y riesgo político

Los países emergentes de bajos ingresos también son vulnerables a los valores democráticos débiles y a la aplicación deficiente de la ley. El Índice de Percepción de la Corrupción en el que Transparencia Internacional evalúa la salud de las democracias en 180 países refleja que el África subsahariana tiene los niveles más altos de corrupción, seguida de Europa Oriental y Asia Central7. DWS destaca que esto conlleva “riesgos significativos”, ya que disuade la inversión extranjera y puede fomentar el desarrollo de una gran economía de mercado negro, con la consiguiente pérdida de ingresos fiscales para los gobiernos.

Emergentes y ASG 2En cuanto al gobierno corporativo, los emergentes pueden estar expuestos a derechos débiles de los accionistas, estructuras de propiedad opacas y una divulgación deficiente. Un trabajo de la Facultad de Derecho de Harvard con ISS Analytics revela la gran divergencia que existe entre estos mercados en cuanto a la independencia de los consejos de administración de las empresas, que oscila entre el 60% en Sudáfrica y el 17% en Indonesia8. “La introducción de códigos de gobierno corporativo en ciertos países ha ayudado a aplicar mejores prácticas de gobierno, pero esto sigue siendo un trabajo en progreso”, advierte la gestora.

La respuesta de los emergentes

Cuando se trata de la divulgación y la mejora de la sostenibilidad en los mercados de capitales, la Sustainable Stock Exchanges (SSE) fomenta los esfuerzos para mejorar la transparencia empresarial en ASG. Actualmente, existen 90 bolsas asociadas a ella, de las cuales dos tercios se encuentran en mercados emergentes9.

Según DWS, aunque las bolsas europeas suelen ser líderes en las tasas de divulgación general y la puntualidad en los informes, se están produciendo mejoras en algunas emergentes. “Sin embargo, persisten los problemas en la naturaleza azarosa de lo que se está revelando. Nuestra investigación muestra que actualmente la divulgación de ASG tiene la correlación más débil con el rendimiento financiero”10.

Por ese motivo, la gestora defiende iniciativas como el Plan de Acción de Financiación Sostenible de la UE y el Grupo de Trabajo sobre Divulgación Financiera Relacionada con el Clima (TCFD), que buscan mejorar el nivel de la divulgación financiera sobre ASG.

En los emergentes más grandes, la presión para informar está aumentando. Por ejemplo, la inclusión de China en los índices de renta variable emergentes y globales ha supuesto que sus empresas estén siendo sometidas a un creciente escrutinio y presión para que revelen información ASG. “Aun así, las normas regulatorias de divulgación son todavía relativamente nuevas. Los primeros en adoptarlas han sido Sudáfrica, Brasil, seguido de India y Tailandia”, revela DWS.

 

1. IMF World Economic Outlook database (October 2019). EM GDP measured in US dollar terms current prices, and in purchasing power parity terms

2. United National Department of Economic and Social Affairs, Population Division World Population Prospects 2019

3. DWS Research Institute white paper (December 2015). ESG and corporate financial performance

4. PRI YouGov Responsible Investment Survey (September 2015)

5. Germanwatch Global Climate Risk Index 2019 (November 2019). Who suffers most from extreme weather events?

6. Asian Development Bank (January 2017) A Region at risk: The human dimensions of climate change in Asia and the Pacific

7. Transparency International (February 2019). Corruption Perceptions Index report

8. Harvard Law School (February 2019). Corporate Governance in Emerging Markets

9. Sustainable Stock Exchanges website

10. DWS Research Institute white paper (September 2018). ESG and corporate financial performance: Digging deeper

 

DWS and FundsSociety are not affiliated.

For institutional investors only. Further distribution of this material is strictly prohibited.

For institutional investor use and registered representative use only. Not for public viewing or distribution.

Important risk information

Stocks may decline in value. Investing in foreign securities presents certain risks, such as currency fluctuations, political and economic changes, and market risks. Emerging markets tend to be more volatile and less liquid than the markets of more mature economies, and generally have less diverse and less mature economic structures and less stable political systems than those of developed countries. Investing in derivatives entails special risks relating to liquidity, leverage and credit that may reduce returns and/or increase volatility. Bond investments are subject to interest-rate, credit, liquidity and market risks to varying degrees. When interest rates rise, bond prices generally fall. Credit risk refers to the ability of an issuer to make timely payments of principal and interest. The fund invests in commodity-linked derivatives which may subject the fund to special risks. Market price movements or regulatory and economic changes will have a significant impact on the fund’s performance. There are special risks associated with an investment in real estate, including REITS. These risks include credit risk, interest rate fluctuations and the impact of varied economic conditions. Companies in the infrastructure, transportation, energy and utility industries may be affected by a variety of factors, including, but not limited to, high interest costs, energy prices, high degrees of leverage, environmental and other government regulations, the level of government spending on infrastructure projects, intense competition and other factors. Any fund that focuses in a particular segment of the market or region of the world will generally be more volatile than a fund that invests more broadly. See the prospectus for details. Emerging markets tend to be more volatile and less liquid than the markets of more mature economies, and generally have less diverse and less mature economic structures and less stable political systems than those of developed countries. Investing in foreign securities presents certain risks, such as currency fluctuations, political and economic changes, and market risks.

The brand DWS represents DWS Group GmbH & Co. KGaA and any of its subsidiaries such as DWS Distributors, Inc. which offers investment products or Deutsche Investment Management Americas Inc. and RREEF America L.L.C. which offer advisory services.

Certain DWS investment products and services may not be available in every region or country for legal or other reasons, and information about these products or services is not directed to those investors residing or located in any such region or country.

The material was prepared without regard to the specific objectives, financial situation or needs of any particular person who may receive it. It is intended for informational purposes only and it is not intended that it be relied on to make any investment decision. It is for professional investors only. It does not constitute investment advice or a recommendation or an offer or solicitation and is not the basis for any contract to purchase or sell any security or other instrument, or for DWS and its affiliates to enter into or arrange any type of transaction as a consequence of any information contained herein.

Investments are subject to various risks, including market fluctuations, regulatory change, possible delays in repayment and loss of income and principal invested. The value of investments can fall as well as rise and may not recover the amount originally invested at any point in time. Furthermore, substantial fluctuations of the value of the investment are possible even over short periods of time.

DWS and its affiliates do not provide accounting, tax or legal advice and investors should consult their own advisors with respect to their particular circumstances.

For investors in Peru / Argentina / Chile: “Without limitation, this document does not constitute an offer, an invitation to offer or a recommendation to enter into any transaction neither does it constitute the offer of securities or funds. The offer of any services and/or securities or funds will be subject to appropriate local legislation and regulation.”

Additional disclaimer for Chile: This private offer commences on current date and it avails itself of the General Regulation No. 336 of the Superintendence of Securities and Insurances, currently the Financial Markets Commission. This offer relates to securities not registered with the Securities Registry or theRegistry of Foreign Securities of the Commission for the Financial Markets Commission, and therefore such shares are not subject to oversight by the latter. Being unregistered securities, there is no obligation on the issuer to provide public information in Chile regarding such securities; and these securities may not be subject to a public offer until they are registered in the corresponding Securities Registry.

Additional disclaimer for Peru: The Product(s) have not been registered before the Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) and are being placed by means of a private offer. SMV has not reviewed the information provided to the investor. This Prospectus is only for the exclusive use of institutional investors in Peru and is not for public distribution.

For investors in Argentina: Without limitation, this document does not constitute an offer, an invitation to offer or a recommendation to enter into any transaction neither does it constitute the offer of securities or funds. The offer of any services and/or securities or funds will be subject to appropriate local legislation and regulation.

For investors in Mexico: The funds have not been and will not be registered with the National Registry of Securities, maintained by the Mexican National Banking Commission and, as a result, may not be offered or sold publicly in Mexico. The fund and any underwriter or purchaser may offer and sell the funds in Mexico, to institutional and Accredited Investors, on a private placement basis, pursuant to Article 8 of the Mexican Securities Market Law.

Without limitation, this document does not constitute an offer, an invitation to offer or a recommendation to enter into any transaction neither does it constitute the offer of securities or funds. The offer of any services and/or securities or funds will be subject to appropriate local legislation and regulation.

For investors in Panama: These securities have not been listed with the Superintendence of the Securities Market and neither has any offering, sale or transaction with them. The listing exemption has been made based on Article 83 (3) of Decree Law No. 1 of July 8, 1999 (Institutional Investors). Consequently the tax treatment established under Articles 269 to 271 of Law Decree 1, dated 8 July 1999, does not apply. These securities do not fall under the supervision of the Superintendence of the Securities Market.

For investors in Uruguay: The sale of the [Products] qualifies as a private placement pursuant to section 2 of Uruguayan law 18,627. The [Products] must not be offered or sold to the public in Uruguay, except in circumstances which do not constitute a public offering or distribution under Uruguayan laws and regulations. The [Products] are not and will not be registered with the Financial Services Superintendency of the Central Bank of Uruguay.

© 2020 DWS Group GmbH & Co. KGaA.  All rights reserved.  I-072743-1

Los inversores europeos quieren que los factores ESG sean críticos para decidir su inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

puzzle-7503_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Los inversores europeos quieren que los factores ESG sean críticos en la toma de sus decisiones de inversión

En el mercado europeo cada vez existen más soluciones de inversión que tienen en consideración los factores ESG ( medio ambiente, social y buen gobierno, según sus siglas en inglés). Y el motivo es sencillo: cada vez hay mayor demanda. Según el último informe de Cerulli Associates, titulado European Environmental, Social, and Governance Investing 2019: Setting Standards and Enhancing Integration, la inversión responsable sigue creciendo en Europa. 

“En los últimos años, las gestoras de fondos han lanzado numerosas propuesta con valor añadido que contempla los factores ESG, para satisfacer la creciente demanda de los inversores locales”, apunta en su documento. De hecho, la investigación realizada por Cerulli Associates estima que en agosto de 2019 había registrados 1.840 fondos ESG, entre fondos tradicionales y ETFs, para su vu venta en Europa. 

La tendencias es imparable, pero su ritmo de crecimiento es diferente según la región de Europa. Lo único que es común a todo el viejo continente es que la demanda por productos de inversión sostenible aumenta. “Esto es particularmente cierto en el caso de la banca privada y la gestión de altos patrimonios, donde se está registrando la mayor demanda de fondos ESG y de ETFs sostenibles”, matiza. A finales de agosto de 2019, los fondos ESG contaban con un patrimonio de 303.000 millones de euros.  

«En los últimos años, los gestores de activos en Europa han lanzado nuevas soluciones de inversión ESG, con el objetivo de dar respuesta al aumento esperado de la demanda de los inversores. Además, dedican cada vez más esfuerzo en diferenciar sus nuevas propuestas de las de sus competidores. Este es un movimiento sensato y debería ayudar a atraer nuevos flujos hacia sus plataformas ESG «, afirma Fabrizio Zumbo, director asociado del equipo europeo de análisis minorista de Cerulli Associates.

Según el análisis que hace la firma, la banca privada es el principal canal de distribución de productos ESG en Europa y Cerulli cree que las gestoras deberían dirigirse hacia ellos con ofertas especializadas en ESG. “Los clientes privados compran cada vez más la narrativa que hay detrás de los productos. Así que aquellas gestoras que pueden crear un discurso ESG convincente estarán bien posicionados para tener éxito. Además, las gestoras deberían intentar crear herramientas de análisis más innovadoras para las ESG, así como herramientas digitales para los inversores minoristas. Éstas deberían ofrecer información sobre riesgos no financieros y la exposición a factores ESG de los activos, además de la huella de carbono de las carteras”, añade Zumbo. 

El 45% de los bancos privados a los que Cerulli Associates encuestó para su informe considera que la inversión sostenible será una parte muy relevante de su negocio dentro de dos años. Por ello, el 73% de los encuestados espera que aumente la demanda de este tipo de fondos. Por la parte de la oferta, los propios bancos privados están adoptando tácticas para desarrollar más su oferta de soluciones de inversión ESG. Las grandes firmas internacionales, generalmente, tienen enfoques de ISR bien definidos, mientras que los bancos más pequeños a menudo carecen de la experiencia relevante y, en cambio, buscan proporcionar su oferta apoyándose en gestoras externas o internacionales. 

En el caso de los inversores institucionales, fondos de pensiones y aseguradoras principalmente, la mayoría de ellos ya ha integrado en los factores ESG en la toma de sus decisiones de inversión. «A medida que evolucione la integración de ESG, será crucial para los gestores traducir su análisis de riesgos en un marco de inversión sostenible robusto y replicable basado en métricas de ESG cuantificables», concluye Justina Deveikyte, directora asociada del equipo de investigación institucional europeo de Cerulli Associates.