Gabriele Susinno (Pictet AM): “Una estrategia defensiva eficaz no se logra simplemente con acciones de baja volatilidad”

  |   Por  |  0 Comentarios

Gabriele Susinno (Pictet AM): “Una estrategia defensiva eficaz no se logra simplemente con acciones de baja volatilidad”
Foto cedidaGabriele Susinno, especialista senior de productos de Pictet AM.. Gabriele Susinno (Pictet AM): “Una estrategia defensiva eficaz no se logra simplemente con acciones de baja volatilidad”

En opinión de Gabriele Susinno, especialista senior de productos de Pictet AM, buscar posiciones defensivas e invertir en renta variable no es incompatible, en un momento de mercado como el actual. Según su experiencia, la clave es realizar una selección de compañías con una mayor estabilidad y que puedan enfrentarse a periodos de desaceleración económica, como la estrategia Global Defensive Equities de la gestora.

Normalmente, cuando un inversor quiere proteger su cartera piensa en determinados sectores o estilos de inversión que, según Susinno, no siempre funcionan porque el mercado está muy condicionado por el comportamiento que va teniendo la gente a lo largo del ciclo. Incluso puede fallar las estrategias de baja volatilidad o aquellas que invierten acciones de baja calidad. Según apunta Susinno, “hay que tener en cuenta que asumir mayor riesgo no necesariamente implica mayor rentabilidad, y nuestras estrategia se beneficia de esta anomalía del bajo riesgo”.

La propuesta de Pictet con su fondo Global Defensive Equities es interpretar la protección de forma diferente, de hecho la gestora considera que puede ser útil para mantener la exposición a acciones globales en periodos finales de ciclo o como complemento a renta variable de crecimiento.

“Si quieres proteger la cartera y ser defensivo no hace falta salir de la renta variable o invertir en cash. Creo que una estrategia defensiva eficaz no se logra simplemente mediante acciones de baja volatilidad ex post. Es necesario centrarse en empresas rentables de gestión de efectivo prudente. El cuartil superior que analizamos, siguiendo un modelo multidimensional propio, muestra abundante liquidez y tendencia a reducir deuda. Favorecemos empresas con ventajas competitivas y poder de imposición de precios, así como fuerte generación de flujo de caja, capaces de aprovechar nuevas oportunidades, con especial atención a valoraciones y deuda.  No son tan emocionantes como muchas de crecimiento puro que pueden dominar los titulares en un mercado alcista.  Pero evitamos segmentos sobre invertidos, probablemente los primeros en sufrir un cambio de tendencia o, con demasiado apalancamiento, tener problemas de liquidez en un entorno de aumento de tipos”, explica Susinno sobre cómo funciona el fondo.

En su opinión, el punto fuerte de esta estrategia es la prudencia, es decir, no se dejan llevar por las grandes compañías de moda que aupa el mercado. “Nos aprovechamos de que los mercados sobreestiman el potencial de estas acciones y subestiman el de las más predecibles y consistentes capaces de generar rentabilidad compuesta. De manera que tratamos de centrarnos en buenas compañías que han pasado desapercibidas por el mercado. En este sentido ser defensivo implica ser contrario, de manera controlada”, sostiene. 

Pudiera parecer que la estrategia se basa en solo factor, pero Susinno explica que ellos cuenta con las 4P: “Se basa en la agregación de competentes defensivos: beneficios, prudencia, protección y precio. lo que nos ayuda a identificar ideas de inversión. Cada factor representa un estilo defensivo que, al combinarse, produce una cartera más resistente, con las propiedades necesarias para proteger en las caídas y participar de las subidas. Así que preferimos en invertir en compañías maduras, de balances y flujos de caja robustos, con historial de beneficios estable de al menos cinco años, crecimiento orgánico por inversión de caja disponible y apalancamiento prudente -más que compañías que crecen por adquisiciones, que puede aumentar los ingresos pero reducir la rentabilidad para los accionistas”.

El fondo sigue un universo de 1.600 compañías del índice MSCI World y se centran solo en el primer cuartil, seleccionando las 200 mejores, según sus balances, para finalmente generar una cartera con 150 nombres, con un active share del 85% y una rotación del 100%. Desde su lanzamiento en 2012, el fondo ha obtenido una rentabilidad anualizada del 12% con una volatilidad del 10%. Para Susinno, este tipo de estrategia tienen sentido en un contexto como el actual, marcado por un sentimiento de mercado caracterizado por el miedo a una recesión. 

Union Bancaire Privée y Rothschild & Co lanzan una estrategia para invertir en pequeñas y medianas empresas globales

  |   Por  |  0 Comentarios

Union Bancaire Privée y Rothschild & Co lanzan una estrategia para invertir en pequeñas y medianas empresas globales
Pixabay CC0 Public DomainFree-Photos . Union Bancaire Privée y Rothschild & Co lanzan una estrategia para invertir en pequeñas y medianas empresas globales

Union Bancaire Privée ha anunciado una alianza con el grupo familiar Rothschild & Co, que ofrece soluciones de asesoramiento global, gestión patrimonial y de activos, private equity y deuda privada. Las dos sociedades proporcionarán de forma conjunta una innovadora estrategia a clientes tanto privados como institucionales para diversificar sus carteras en el mercado de private equity.

A través de esta alianza, UBP se beneficiará de la experiencia de Rothschild & Co en el sector de private equity y ampliará su oferta a aquellos clientes que deseen invertir en empresas no cotizadas. Gracias a la colaboración con Partners Group desde 2017 y a la adquisición de ACPI en 2018, UBP cuenta ahora con una diversificada gama de soluciones de deuda privada, las cuales complementan las exclusivas oportunidades de inversión de su equipo Direct Investments Group (DIG) para inversores cualificados en mercados de capital privado.

Rothschild & Co gestiona una serie de fondos de private equity y deuda privada especializados que arrojan un valor total de más de 11.000 millones de euros en activos. La nueva estrategia desarrollada por medio de esta alianza proporcionará a los clientes de UBP acceso a una cartera diversificada de pequeñas y medianas empresas de todo el mundo a través de cuatro enfoques de capital privado (Primario, Secundario Directo, Primario Tardío, y Directo). La gestión correrá por cuenta de Rothschild & Co, y los expertos del equipo de DIG de UBP actuarán como asesores de inversión.

Guy de Picciotto, consejero delegado de UBP, ha señalado que “estamos encantados de poder trabajar codo con codo con un líder de renombre en el ámbito del private equity. Gracias a los conocimientos y la experiencia de UBP y al posicionamiento de Rothschild & Co en este mercado, podremos desarrollar una oferta exclusiva dirigida a grandes inversores privados e institucionales, abriéndoles todo un campo de innovadoras y variadas oportunidades de inversión”.

Por su parte Alexandre de Rothschild, presidente ejecutivo de Rothschild & Co, también manifestó su enorme satisfacción con esta alianza: “A lo largo de diez años, hemos venido desarrollando una plataforma de private equity que abarca todo el espectro de conocimientos y experiencia que disponemos en Rothschild & Co, lo cual nos ha permitido ofrecer a nuestros clientes las mejores oportunidades de inversión en el segmento de las pequeñas y medianas empresas. Estamos encantados de colaborar con UBP y estamos convencidos de que esta alianza aportará un valor añadido a ambos bancos”.

Mitigar el cambio climático podría generar ingresos por valor de 26 billones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

Mitigar el cambio climático podría generar ingresos por valor de 26 billones de dólares
Pixabay CC0 Public Domainsaslonch . Mitigar el cambio climático podría generar ingresos por valor de 26 billones de dólares

“Cada vez es más claro que la inversión en infraestructuras sostenibles es la historia del crecimiento del futuro. La inversión pública es importante, especialmente en los países en desarrollo, pero el papel de la inversión privada no es despreciable, especialmente en las economías avanzadas”, destaca Léon Cornelissen, economista jefe de Robeco.

Esta reflexión se sustenta en un última informe que señala que la inversión para limitar el cambio climático podría agregar 26 billones de dólares a la economía global. El estudio de la Comisión Global de Economía y Clima dice que el dinero puede generarse en cinco sistemas económicos clave: energía, ciudades, uso de alimentos y tierras, agua e industria. Ha analizado el potencial de generación de ingresos de varias áreas, como la energía renovable y la introducción de la fijación de precios del carbono, combinado con los ahorros para evitar los daños causados por el calentamiento global.

Esta Comisión es una iniciativa creada por siete países costeros (Colombia, Etiopía, Indonesia, Noruega, Corea del Sur, Suecia y el Reino Unido) y está presidida por el ex presidente de México. Su proyecto principal es la Nueva Economía del Clima, un think tank de expertos que tiene como objetivo brindar asesoramiento independiente sobre cómo los países pueden lograr el crecimiento económico al tiempo que se enfrentan a los riesgos que plantea el calentamiento global.

El informe de 2018 identifica y cuantifica las áreas en las que abordar el cambio climático puede obtener y ahorrar dinero. Sus recomendaciones, basadas en estudios detallados, incluyen:

  • Creación de más de 65 millones de nuevos empleos con bajas emisiones de carbono para 2030, equivalente a la población actual del Reino Unido.
  • Recaudación de 2,8 billones de dólares mediante la introducción de precios para el carbono, equivalente al PIB actual de la India.
  • Evitar billones en pérdidas relacionadas con el clima; 2017 supuso un coste de 320.000 millones de dólares solo en daños por tormentas solamente.

Para Robeco, estas conclusiones son relevantes porque muestra cómo estableciendo una línea de trabajo transparente por la que cumplir los principios ambientales, sociales y de gobierno (ASG) no afecta al rendimiento ni el crecimiento del PIB, pero sí puede ayudarlo, mientras que al mismo tiempo mejora el planeta, y en consecuencia se ha convertido en un principio fundamental de la inversión en sostenibilidad.

La firma sostiene que si bien la reestructuración de la infraestructura para crear una economía baja en carbono cuesta dinero, cuantificar sus beneficios financieros futuros ayuda políticamente, en particular porque países populosos y poderosos como los EE. UU., China y la India son reacios a desprenderse.
de los combustibles fósiles.

En este sentido, “como la infraestructura actualmente representa solo un pequeño porcentaje en la cartera de inversores institucionales, hay un amplio margen de expansión. La infraestructura podría ofrecer flujos de efectivo estables a largo plazo y actuar como un diversificador atractivo en las carteras de inversión», concluye Cornelissen.

Seis razones para ser escépticos con las fusiones transfronterizas de bancos

  |   Por  |  0 Comentarios

Seis razones para ser escépticos con las fusiones transfronterizas de bancos
Pixabay CC0 Public DomainFree-Photos. Seis razones para ser escépticos con las fusiones transfronterizas de bancos

El debate en torno a una posible fusión entre bancos alemanes, entre ellos el Deutschmerz, ha situado en primer plano la reflexión sobre la consolidación bancaria en Europa. Por eso, Sam Theodore, director de investigación de crédito en Scope Insights, hace hincapié en seis advertencias para las fusiones bancarias transfronterizas en Europa y advierte que los inversores de crédito deberían ser cautos.

Los reguladores bancarios y las autoridades consideran que la fragmentación nacional y la rentabilidad inferior a la media han hecho que el sector bancario europeo no esté suficientemente equipado para financiar el crecimiento de la economía real. En su opinión, las fusiones transfronterizas crearían campeones paneuropeos, pilares financieros del tan ensalzado mercado único.

“Los megabancos europeos supuestamente mostrarían una sólida rentabilidad, defenderían su territorio nacional y harían frente a los principales bancos de Estados Unidos o, en el futuro, a los grandes bancos chinos. A nivel paneuropeo, los supervisores creen que su papel, como pilar básico de la Unión Bancaria, estaría protegido contra la interferencia nacional si tuvieran más grupos paneuropeos que supervisar”, apunta Theodore.

En cambio, Theodore recuerda que la única razón válida para una fusión transfronteriza sería si una entidad que ya tiene presencia en el mercado de otra puede alcanzar una masa crítica en cuanto a posicionamiento en dicha región, gama de productos y eficiencia de costes. Más allá de eso, considera que los inversores de crédito deben ser cautelosos y argumenta para ello seis razones:

  1. La competencia vendrá cada vez más de las estructuras y modelos de negocio digitales. En lugar de comprar o fusionarse con la capacidad de distribución heredada, los bancos deberían invertir en estructura digital.
  2. La mayoría de los productos financieros se comercializan. Los productos y servicios pueden ser reproducidos más fácilmente a través de la tecnología, sin necesidad de fusionarse o comprar otra estructura.
  3. Los bancos son cautelosos en cuanto al tratamiento normativo y político de las fusiones transfronterizas, incluidas las incertidumbres sobre las estructuras de resolución o la delimitación del capital o la liquidez.
  4. Los nuevos y más amenazantes factores de riesgo, como los ciberataques o la mala conducta, son difíciles de evaluar. Los bancos deberían dudar antes de entrar en una mega operación corporativa sin sentirse razonablemente cómodos con estos riesgos.
  5. Los grupos más grandes no son una panacea para reducir el exceso de capacidad.
  6. Se considera que los bancos de inversión europeos necesitan fortalecerse mediante la consolidación de las plataformas de distribución y de trading para competir contra la gran banca de inversión estadounidense. Pero las principales bancas de inversión europeas (con la posible excepción de Deutsche) también gestionan y generan beneficios sustanciales a partir de franquicias de banca minorista y comercial. Una fusión transfronteriza entre cualquiera de estos grupos podría hacer que sus entidades fueran más eficientes, pero añadiría muy pocas sinergias a sus redes de banca minorista y comercial.

BYMA lanza un nuevo futuro de dólar

  |   Por  |  0 Comentarios

BYMA lanza un nuevo futuro de dólar
Wikimedia CommonsBuenos Aires. BYMA lanza un nuevo futuro de dólar

Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) lanza el lunes 3 de junio la operatoria Futuro de Dólar Estadounidense, una nueva alternativa de inversión que podrá realizarse dentro de una liquidación única en dicha Bolsa de Valores.

Según BYMA, “esto surge en respuesta a las necesidades de los agentes miembros, quienes accederán a un menor nivel de riesgo operativo, una mayor eficiencia y costos financieros más bajos, ya que todo se efectuará dentro de un mismo ámbito”.

La liquidación de los contratos de futuro de dólar estará integrada con toda la liquidación de BYMA, es decir que se incorporan a la liquidación del resto de las operaciones al final del día, lo cual comprende bonos, acciones, otros futuros, opciones, plazo por lotes, préstamos y cauciones, fondos comunes de inversión, entre otras.

“La novedad representa un paso más de BYMA en la consolidación de su mercado de futuros que se instauró junto a B3 en 2018, con el Futuro de Índice S&P Merval. En esta línea, el futuro de dólar utilizará la plataforma PUMA Trading System provista por la bolsa de Brasil que cuenta con tecnología alineada a estándares internacionales”, señala la entidad en un comunicado.

Respecto a las condiciones, la negociación se realizará por contratos. Su tamaño será de 1.000 dólares y la cantidad mínima a negociar es de un contrato. Los vencimientos ocurrirán el último día hábil de cada mes.

Al respecto, el presidente de BYMA, Ernesto Allaria, afirmó: “Este lanzamiento nos permite profundizar nuestro mercado de derivados y dar respuesta a la necesidad de los inversores de acceder a todas las operaciones en un mismo lugar. Estamos comprometidos con el objetivo de integración en pos de reducir costos y mejorar la eficiencia, de manera de ampliar el volumen del mercado y que sea accesible para la mayor cantidad de participantes, incluyendo actores internacionales”.

Como próximos pasos BYMA habilitará, en simultáneo al lanzamiento, el programa de Market Makers para este nuevo producto lo cual proveerá mayor liquidez.

Principal Chile anuncia cambios en la gerencia general de su compañía de vida y AGF

  |   Por  |  0 Comentarios

Principal Chile anuncia cambios en la gerencia general de su compañía de vida y AGF
Maria Eugenia Norambuena y Mariano Ugarte. Principal Chile anuncia cambios en la gerencia general de su compañía de vida y AGF

El grupo Principal anunció importantes cambios en su plana ejecutiva con el nombramiento de María Eugenia Norambuena gerente general de Principal Seguros de Vida y Chief Operating Officer (COO) del grupo y a Mariano Ugarte como gerente general de Principal Administradora General de Fondos.

Norambuena lleva más de 15 años vinculada a Principal, desempeñándose en diversos cargos, estando los últimos 4 años a la cabeza del negocio de fondos mutuos del grupo. En diciembre de 2018 también asumió de forma interina la gerencia general de Principal Vida, cargo en el que fue ratificada y que ostentará en paralelo a sus obligaciones como COO a contar de hoy.

Por su parte, Mariano Ugarte reemplazará a María Eugenia Norambuena en la gerencia general de Principal Administradora de Fondos a contar del 1 de julio de este año. Ugarte se unió al grupo Principal en Chile en 2005 y ahora se reintegra al equipo luego de estar 8 años en México donde, hasta la fecha, se desempeña como director general de Principal Afore.

Invesco aumenta su equipo en US Offshore

  |   Por  |  0 Comentarios

Invesco aumenta su equipo en US Offshore
Fotos cedidas. Invesco aumenta su equipo en US Offshore

Invesco, una de las gestoras de inversiones independientes más grandes del mundo, incrementa su equipo del mercado offshore de Estados Unidos con la incorporación de dos profesionales muy experimentados.

Tras completar la adquisición de OppenheimerFunds, que eleva sus activos totales por encima de los 1,2 billones de dólares, Invesco integra dos nuevos profesionales al equipo que cubre el mercado offshore de Estados Unidos. Iván del Rio y Darlene Giz aportarán su enorme experiencia para impulsar el crecimiento en ese mercado.

Ivan del Rio, CFA, será Senior Advisor Consultant y tendrá su sede en Miami. Iván cuenta con una experiencia de más de 10 años en la industria y antes de su incorporación a Invesco era vicepresidente de Ventas Internacionales de OppenheimerFunds. Por su parte, Darlene Giz será Regional Advisor Consultant, con sede en Nueva York. Darlene cuenta con 19 años de experiencia en la industria y previamente ocupaba esa misma posición en OppenheimerFunds. Ambos trabajaban estrechamente con asesores financieros y banqueros en el desarrollo de la capacidad y la articulación de la oferta de fondos UCITS de la firma.

Iván y Darlene reportarán a Rhett Baughan, que ha estado liderando el negocio offshore de Estados Unidos de Invesco durante los últimos tres años y que será desde ahora Head of US Offshore Business. En este periodo, Invesco se ha convertido en una de las principales gestoras del mercado offshore estadounidense, con un especial protagonismo de su rango de fondos UCITS de la SICAV luxemburguesa como de los fondos del mercado monetario STIC Offshore Money Market. Rhett Baughan señala que “los nuevos integrantes del equipo, que aportan una gran experiencia y conocimiento del mercado, nos ayudarán a crecer y consolidar un mercado que cuenta con un importante potencial de crecimiento”.

Tras la integración de OppenheimerFunds y dentro del nuevo papel de Sergio Trezzi como Head of EMEA Retail Distribution, el equipo de Invesco para el mercado offshore estadounidense formará parte del negocio de distribución retail de EMEA y Rhett reportará a Iñigo Escudero, que es el director de Invesco para Iberia y Latinoamérica.

En opinión de Iñigo, “la integración del negocio offshore estadounidense dentro de la estructura de la oficina de Madrid nos permitirá aprovechar el sólido posicionamiento de Invesco en Latinoamérica, sacar partido de las sinergias y vínculos significativos entre el mercado offshore de Estados Unidos y los clientes latinoamericanos.

El conflicto arancelario entre México y los EE.UU. tendrá solución

  |   Por  |  0 Comentarios

El conflicto arancelario entre México y los EE.UU. tendrá solución
Foto: desertdutchman. El conflicto arancelario entre México y los EE.UU. tendrá solución

Además de una prolongada disputa comercial con China, el gobierno de Trump está abriendo otras batallas, eliminando a India de un programa de comercio privilegiado e impulsando aranceles en México a menos de que «arregle» la situación migratoria.

El presidente estadounidense volvió a sorprender anunciando un incremento progresivo de aranceles contra los productos mexicanos empezando el próximo 10 de junio con un 5%, hasta llegar al 25% a partir del 1 de octubre, si no controla la inmigración ilegal. Lo anterior, justo el día en que comenzó el proceso legislativo para ratificar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que sustituiría al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Las reacciones políticas y de mercado no se hicieron esperar, borrando las ganancias del día anterior y creando un cierre negativo para el mes. El oro subió a 1.300 dólares la onza mientras temores sobre una posible recesión mundial acosaban a los inversores. El mantener con la retórica durante el fin de semana tampoco ayudó, la renta variable estadounidense continúa a la baja luego de la venta mas fuerte en mayo en nueve años, mientras que los bonos siguen repuntando.

El presidente de México ha respondido que no desea confrontación y envió a Washington, para iniciar un diálogo, al secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, quién en el aeropuerto tomó una selfie con un anuncio de Huawei causando polémica, y años antes escribió twitts pidiendo detener a Trump en su camino a la Casa Blanca. Al respecto, Trump escribió: «México está enviando una gran delegación para hablar sobre la frontera. El problema es que han estado ‘hablando’ durante 25 años, queremos acción, no hablar. De lo contrario, nuestras empresas y empleos regresarán a los Estados Unidos».

De acuerdo con Olivia Álvarez, analista de MONEX EUROPE, esta situación presionará a la divisa mexicana: «Si los pronósticos para el peso mexicano este año no eran del todo halagadores, las nuevas presiones arancelarias de su principal socio comercial acaban de dar el toque de gracia… La medida agudiza los riesgos al crecimiento económico mexicano, que figura como la principal preocupación en el balance de riesgos de Banxico. La economía mexicana concentra alrededor del 80% de sus exportaciones en el mercado norteamericano, por lo que los aranceles podrían deteriorar el pronóstico de crecimiento, recientemente revisado a la baja al rango de 0,8%-1,8%».

Hasta la notificación de las tarifas, el peso mexicano destacaba como la segunda moneda emergente con mayores ganancias frente al dólar durante el 2019, solo superada por el rublo ruso.

Además, los aranceles renuevan temores sobre las perspectivas de ratificación del acuerdo comercial USMCA, del cual depende en gran medida la estabilidad de los mercados financieros mexicanos. El representante comercial mexicano para las relaciones con norteamérica, Jesús Seade, anunció que México no procederá con represalias antes de negociar con el gobierno norteamericano. Sin embargo, dado que la inmigración ilegal es uno de los temas medulares en la agenda reelectoral de Donald Trump, Álvarez considera que «podríamos estar observando el inicio de una contienda comercial entre ambos países. El efecto inflacionario de potenciales aranceles a las importaciones norteamericanas añade presiones sobre posibles ajustes monetarios que podrían profundizar el ciclo recesivo de la economía. En adición, el escalamiento de tensiones comerciales a nivel global, unido a los riesgos idiosincráticos del país, invitan a una masiva inestabilidad de los flujos financieros que soportan la economía mexicana. Aunque estas medidas proteccionistas pudieran ser improcedentes bajo las reglas de comercio internacional, marcan el inicio de un nuevo período de incertidumbre para el país latinoamericano».

En cuanto al billete verde, la analista considera que pese a los deseos de Trump de devaluar la moneda, las acciones erráticas del presidente pueden traer más flujos de refugio a los mercados norteamericanos, lo que fortalecerá al dólar. En su opinión, «las políticas exteriores y comerciales de la Casa Blanca continúan pareciendo caprichosas y, a menudo, parecen estar más motivadas por un deseo de complacer a la base de votantes que por fundamentos económicos sólidos de largo plazo. Esto indica que podrían esperarse más movimientos inesperados de la Oficina Oval, ya que Trump comienza lentamente su calentamiento para las elecciones presidenciales de noviembre de 2020».

De acuerdo con Alejandra Marcos de Intercam, «es probable que se logre un acuerdo pronto que evite el escalamiento». En su opinión, ambos países tienen claros incentivos para evitar la imposición de aranceles, pues sus consecuencias serían sensibles tanto para la economía mexicana como para la estadounidense. Actualmente las exportaciones mexicanas a EE.UU. suman 346.000 millones de dólares al año, un arancel de 5% implicaría un impacto de 17.300 millones; si el arancel es de 25%, estaríamos hablando de 86.500 millones. Este último es mayor al impacto de los aranceles que  en vigor para productos chinos (del 25% que equivalen a 50.000 millones en costos por aranceles) y 64% del costo que tendrían aranceles a la totalidad de productos chinos (que sería de 134.870 millones).

Para Estados Unidos, el impacto sería en la inflación y en el consumo. Se ha comprobado que los aranceles impuestos por EE.UU. en el último año se han traducido en mayores costos para los importadores y consumidores estadounidenses, no para los exportadores. Las importaciones totales son cerca del 12,35% del PIB de EE.UU., y tan sólo las importaciones mexicanas y chinas representan el 4,32% del PIB estadounidense.

«La mayor factura será pagada por las empresas norteamericanas y las importadoras, donde, en una economía en desaceleración, es poco probable que se incrementen los precios a los productos finales, impactando así los márgenes. El efecto en los precios sería cada vez mayor en EE.UU. a medida que escale el arancel. En el mediano plazo, a medida que los precios suban y los márgenes de las empresas se reduzcan, podría haber un impacto negativo en las expectativas de resultados de las empresas que afecte la confianza de los mercados y eventualmente de consumidores… Para México, pudiera acabar por frenar el crecimiento de la economía dado que el 80% de las exportaciones son hacia Estados Unidos y las exportaciones representan el 28% de la economía. El consumo interno y las exportaciones han sido los factores que han contribuido al modesto avance en la misma en los últimos dos trimestres… Consideramos que el gobierno de México reaccionará para frenar la imposición, por lo que nuestro escenario base es que haya una solución al conflicto, aunque posiblemente no se logre en el corto plazo», concluye Marcos.

Mientras tanto, las conversaciones para evitar la imposición de aranceles a la totalidad de los productos mexicanos exportados a EE.UU. comenzarán este lunes con la reunión entre la Secretaria de Economía, Graciela Marquez, y el Secretario de Comercio, Wilbur Ross. El miércoles, se espera que Ebrard se reuna con el Secretario de Estado, Mike Pompeo.

La gestión activa es cosa de todos

  |   Por  |  0 Comentarios

La gestión activa es cosa de todos
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Carolina bello. La gestión activa es cosa de todos

Los debates sobre las ventajas de la inversión activa frente a la pasiva no se limitan únicamente a los inversores finales: también participan todos aquellos involucrados en la estructuración de carteras. Cada vez más personas consideran que este debate constituye una cuestión secundaria. En palabras del presidente estadounidense Richard Nixon: “Ahora todos somos activos”. El debate ha derivado en cómo las decisiones activas deben guiar la gestión de carteras.

Reconocer este hecho resulta crucial, dado que desvía la atención hacia lo que más importa: las decisiones en el marco de la asignación estratégica de activos. Desde 2003, los activos gestionados por fondos cotizados (ETF, por sus siglas en inglés) a escala global han aumentado de unos 200 000 millones de dólares hasta casi 4,5 billones de dólares el año pasado (1). La gestión pasiva lleva la voz cantante, mientras que la activa está cediendo cuota de mercado. 

Como es lógico, los inversores deben optar por la opción que suponga menos costes si pagar más conlleva poco valor añadido. Esto resulta especialmente probable durante mercados alcistas, cuando se pueden lograr rentabilidades impresionantes simplemente por estar en el mercado. No obstante, el crecimiento explosivo de la inversión a bajo coste ha tenido dos importantes efectos adicionales en la gestión de inversiones.

En primer lugar, el auge de los ETF presiona las comisiones de la gestión activa, especialmente en los segmentos donde la rentabilidad lograda con esta estrategia ha quedado a la zaga. La proporción de gestores de fondos de inversión libre que actualmente cobran con arreglo a la estructura “dos y veinte” se ha desplomado por debajo de un tercio (2).

Habida cuenta de que en la pasada década la rentabilidad de los fondos de inversión libre ha sido mediocre y del surgimiento de las inversiones alternativas líquidas, resulta sorprendente que las comisiones no hayan caído más.

Las comisiones están descendiendo también en otros ámbitos. Las comisiones medias de los gestores activos en todas las estrategias han caído desde cerca del 1 % en el año 2000 hasta el 0,72 % en 2017 3 , una tendencia a la baja que no muestra indicios de remitir.

En segundo lugar, dado que la emisión de ETF se ha multiplicado, la diferencia entre “gestión pasiva” y “de bajo coste” es ahora imprecisa. Según su definición exacta, una estrategia pasiva es aquella que se reajusta constantemente para replicar el índice ponderado por capitalización bursátil. Sin embargo, el vertiginoso aumento de los ETF ha superado con creces la definición oficial de “gestión pasiva”. Los ETF han proliferado: los hay de exposición a regiones, sectores, factores, deuda y multitud de submercados. No aplican una “gestión pasiva”, sino que constituyen instrumentos para expresar opiniones activas a bajo coste.

Hace muchas décadas, la llegada de instrumentos más baratos, incluidos los ETF, podía fácilmente impulsar las rentabilidades (netas de comisiones) de los inversores. Por ejemplo, de 1979 a 1992, la ratio de gastos media ponderada de los fondos de inversión minorista se situaba en alrededor del 1,5 % (incluida la comisión de venta) (4).

No obstante, hoy en día, la comisión media de los fondos de gestión activa ha caído por debajo de 75 puntos básicos frente a la media de alrededor de 44 puntos básicos de los ETF (5). La “rentabilidad superior” de los ETF está cayendo. La rápida expansión de los ETF también ha coincidido con mercados alcistas, en los que la rentabilidad de los índices superaba a la de la selección de títulos y la asignación de activos conllevaba poco más que seleccionar acciones, bonos y títulos de deuda corporativa.

Es probable que esos días hayan quedado atrás. Creemos poco probable que se produzcan avances sostenidos en los mercados en vista de las elevadas valoraciones de las acciones y los bonos, la ralentización del crecimiento de la economía y los beneficios y el incremento de la incertidumbre política. Las rentabilidades generales de los mercados probablemente sean más reducidas, y los episodios de volatilidad, más frecuentes.

Esto vuelve a llevarnos a la asignación estratégica de activos, la decisión que determina en mayor medida la variación de las rentabilidades de las carteras. Otros factores, como la asignación táctica de activos o la selección de instrumentos, constituyen catalizadores secundarios y pueden representar menos del 10 % de la variación en las carteras.

En un mundo de rentabilidades más reducidas y en el que la diferencia entre los instrumentos activos y “pasivos” disminuye, debemos dejar de centrarnos en el mero acceso barato al mercado para hacerlo en la estructuración adecuada de carteras.

El mayor error que pueden cometer los inversores es buscar refugio en “carteras equilibradas” de acciones y bonos. Estas dos clases de activos muestran valoraciones mediocres y unos fundamentales deteriorados. Cuesta creer que exponerse a ambas en una proporción similar arrojará resultados satisfactorios. Actualmente, una beta barata se traduce en unas rentabilidades anémicas ajustadas al riesgo.

En su lugar, los inversores deben reconocer que el descenso de las ratios de Sharpe y las variaciones en las correlaciones conceden una prima a las soluciones que brindan una verdadera diversificación y evitan las pérdidas. En nuestra opinión, la diversificación requiere prestar atención al mercado, a los factores y a las fuentes no direccionales de rentabilidad, además de monitorizar la volatilidad y las correlaciones. A nuestros ojos, para evitar pérdidas es necesario contar con un proceso de toma de decisiones flexible de cara a reducir las exposiciones cuando las condiciones así lo exijan.

Algunos de los instrumentos necesarios para lograr diversificación y evitar las pérdidas bien podrían ser de bajo coste. Pero resulta poco probable encontrar muchos de ellos —como las estrategias long/short o aquellas centradas en las alternative risk premia— en el universo de los ETF.

Consideramos que existen más probabilidades de beneficiarse en mayor medida de las ventajas de la diversificación con un enfoque mixto. La cuestión principal sigue ahí. A la hora de tomar la decisión más importante en la gestión de inversiones —una estructuración de cartera adecuada—, todos somos activos.

Columna de Larry Hatheway, economista jefe y responsable del grupo GAM Investment Solutions

 

 

 

***Este artículo fue publicado originalmente por Project Syndicate (Copyright 2019).

(1) Fuente: https://www.statista.com/statistics/224579/worldwide-etf-assets-under-management-since-1997/

(2) Fuente: https://www.hedgefundresearch.com/news/hedge-fund-launches-and-liquidations-both-decline-as-funds-focus-on-trade-ma

(3) Fuente: https://www.morningstar.com/blog/2018/05/11/fund-fee-study.html

(4) Fuente: https://www.sec.gov/news/studies/feestudy.html

(5) Fuente: http://guides.wsj.com/personal-finance/investing/how-to-choose-an-exchange-traded-fund-etf/

 

Advertencias legales importantes

Los datos contenidos en este documento tienen simplemente el objetivo de la información y no constituyen asesoramiento de inversión. Por la veracidad y exactitud del contenido de esta información se declina toda responsabilidad. Cualquier recomendación u opinión contenida en este documento puede cambiar y refleja el punto de vista de GAM en las actuales condiciones económicas. Se declina toda responsabilidad por la veracidad y exactitud de los datos. La rentabilidad pasada no es un indicador de la rentabilidad actual o futura.

 

Lyxor y Bridgewater se asocian para el lanzamiento de un fondo alternativo

  |   Por  |  0 Comentarios

Lyxor y Bridgewater se asocian para el lanzamiento de un fondo alternativo
Pixabay CC0 Public DomainAlexas_photos. Lyxor y Bridgewater se asocian para el lanzamiento de un fondo alternativo

Lyxor Asset Management y Bridgewater Associates refuerzan su larga trayectoria de colaboración de más de 15 años y anuncian que se asocian para la creación de un nuevo fondo alternativo. Según han explicado las firmas, un hito clave en esta relación será facilitar a los inversores institucionales el acceso a las capacidades de gestión de Bridgewater a través de una futura estructura UCITS gestionada por Lyxor.

Según ha comentado Nathanael Benzaken, director de clientes de Lyxor Asset Management: “En los últimos 20 años, nuestra capacidad de seleccionar cuidadosamente estrategias relevantes entre los principales actores del universo de gestión alternativa ha hecho de Lyxor un socio de confianza tanto para clientes como para gestores de inversión. Nos complace enormemente que nuestra relación de 15 años con Bridgewater se amplíe ahora para aprovechar el éxito de nuestra colaboración inicial y así abrir nuevas posibilidades, especialmente a clientes de Europa, Asia y Sudamérica”

En los últimos 20 años, Lyxor ha trabajado por buscar soluciones en el universo de la inversión alternativa y hedge funds, desarrollando para ello acuerdos estratégicos de larga duración en la industria de la inversión alternativa. Según HFM Week, Lyxor registró el mayor crecimiento de activos entre su grupo de competidores: un 21,9% en 2018.

Por su parte, Bridgewater es una firma global en la gestión de carteras institucionales y gestiona más de 160.000 millones de dólares para alrededor de 300 de los mayores y más sofisticados clientes institucionales del mundo (datos a abril de 2019). La firma explica que uno de sus propósitos es desarrollar una comprensión exhaustiva de la economía mundial y los mercados financieros, y ha sido reconocido en numerosas ocasiones como una de las sociedades de gestión con más larga y consolidada experiencia, además de como un líder de innovación en la industria.

“Colaborar en un proyecto UCITS constituye la expansión natural de nuestra colaboración con Lyxor, y esperamos poder aportar nuestras competencias de gestión de activos a una base de inversores diversificada mediante la plataforma y la red de distribución global de Lyxor”, ha afirmado Kyle Delaney, codirector de servicio al cliente y marketing de Bridgewater Associates.