Imagen de marca: una prioridad estratégica para las gestoras europeas

  |   Por  |  0 Comentarios

marketing-998561_1280_1
Pixabay CC0 Public Domain. Imagen de marca: una prioridad estratégica para las gestoras europeas

Menores comisiones, resultados más atractivos, nuevos productos de inversión, fichajes de gestores estrella o nuevas líneas de negocio son solo algunas de las ideas de las gestoras de fondos para ganar presencia en el mercado. Según una encuesta realizada por Cerulli Associates, curiosamente su imagen de marca es justamente una de sus estrategias prioritarias.

Así lo refleja un informe elaborado por  Cerulli Associates y publicado bajo el título European Marketing and Sales Organizations 2019: Harnessing Technology to Win Business. Según la firma, para las gestoras de fondos la clásica teoría de “las cinco P” es igualmente válida: productos y servicios, personas, procesos, precios y promociones. “Estas cinco características juntas forman la base de la definición y percepción de una marca. Además, son los factores principales en los que se fijan los selectores de fondos cuando valoran con qué gestora trabajar”, apuntan desde Cerulli Associates. 

La industria de fondos ha pasado una etapa de importantes compras y fusiones y, ahora mismo, está inmersa en otra fase caracterizada por la proliferación de productos y nuevas firmas de inversión altamente especializadas. En este contexto, las ventajas competitivas de cada compañía han ido evolucionando y muchas firmas se están reubicando en el mercado, por lo que es lógico que muchas de ellas estén poniendo el foco en mejorar y potenciar su imagen de marca. En opinión de Cerulli Associates, “buscan promover su visión de la industria y sus soluciones ante los desafíos actuales que presenta el sector” y por ello están asignando más recursos al marketing. 

«La percepción de la marca está muy arraigada en la toma de decisiones de los selectores de fondos, pero las firmas de inversión tienen mucho margen para ganar cuota de mercado si enfatizan lo que les diferencia y en lo que son más competitivos, reflejando toda su propuesta de valor en su marca. También deberían centrarse en impulsar valores menos tangibles como la excelencia en el servicio al cliente, que se están convirtiendo en importantes diferenciadores de marca en Europa», afirma , dice Fabrizio Zumbo, director asociado del equipo de investigación minorista europeo de Cerulli y autor principal del informe.

Según sostiene el estudio, el desarrollo de una cultura empresarial centrada en el cliente es un elemento clave para construir una marca, más aún cuando se trata del sector de la inversión. “Tener una marca sólida también permite que las gestoras sigan siendo atractivas aunque los rendimientos que ofrezcan bajen o no sean tan llamativos.Cuando el fondo de una gestora poco conocida tiene un rendimiento inferior y cae fuera del primer cuartil, los selectores de fondos tenderán a darle unos meses de margen hasta de excluirlo de sus carteras. Por el contrario, son más pacientes con fondos de gestores que tienen una marca fuerte”, señalan desde Cerulli Associate. 

«La marca no es solo algo con lo que cumplir en los presupuestos de marketing. Debería ser un esfuerzo continuo, impulsado por la cultura, que va desde el front office hasta el back office con el objetivo de crear y distribuir mensajes reconocibles y diferenciadores sobre unos valores centrales, la cultura y la experiencia en inversión de la compañía», afirma Zumbo.

El ránking de Cerulli Associates

Cerulli ha calculado los puntajes que los selectores de fondos otorgaron a cada empresa de gestión de activos de acuerdo con “las cinco P” enumeradas anteriormente y ha creado la siguiente clasificación señalan cuáles son las 20 principales gestoras en función de su marca:

Ranking marcas1

Ranking marcas2

Kenia Institute of Bankers y el CISI se unen a favor de la formación de los banqueros keniatas

  |   Por  |  0 Comentarios

aug2019kibmr-kevin-moore-and-mr-gilbert-allela---ceo-kib-(002)_0
Foto cedidaKevin Moore, director de Expansión Internacional del CISI y Gilbert Allela, CEO del Kenia Institute of Bankers. El Kenia Institute of Bankers y el CISI se unen en pos de la formación de los banqueros keniatas

El Kenia Institute of Bankers (KIB) y el Chartered Institute for Securities & Investment (CISI) se unen para mejorar la formación de los profesionales del sector bancario en Kenia. Esta colaboración tiene como objetivo reforzar el conocimiento y las habilidades de los banqueros keniatas, así como promover la integridad y el comportamiento ético dentro de la banca del país.

A través de esta asociación, el KIB se comprometerá a ofrecer formación, como Centro de Formación acreditado por el CISI, para una serie de cualificaciones administradas por el mismo organismo. Estas cualificaciones incluirán fundamentos de la gestión del riesgo de crédito, lucha contra la delincuencia financiera, gestión de la seguridad cibernética y riesgo en servicios financieros.

En este sentido, Kevin Moore, director de Expansión Internacional del CISI, ha declarado: “Estamos encantados de anunciar nuestra asociación con KIB. Hemos compartido valores y objetivos: elevar los estándares profesionales para el beneficio final del individuo, el empleador y, lo que es más importante, el cliente. Trabajaremos juntos para desarrollar el conocimiento y las habilidades en áreas críticas para los bancos de Kenia, empezando por la seguridad cibernética y la gestión del riesgo de crédito”.

Asimismo, Gilbert Allela, CEO del KIB, ha afirmado: “Estamos entusiasmados con la asociación e impacientes por comenzar a formarnos en los programas CISI en virtud de la calidad del conocimiento y la experiencia que inyectarán en la profesión bancaria. La asociación ciertamente contribuirá en gran medida al logro de nuestra misión y objetivos de promover las mejores prácticas en la adquisición de educación bancaria profesional y generar profesionales bien capacitados para el sector bancario y financiero”.

La primera oficina africana del CISI se abrió en Kenia en 2018. Desde entonces, y ha habido un incremento significativo de los exámenes del CISI en África.

Bolton ofrecerá a sus asociados la plataforma de BCP Global

  |   Por  |  0 Comentarios

s5_website_devices
Foto: BCP Global . Bolton ofrecerá a sus asociados la plataforma de BCP Global

Bolton Global se ha asociado con la fintech BCP Global para ofrecer a sus asociados la plataforma digital de la fintech, con el propósito de servir al mercado «mass affluent» en América Latina.

De acuerdo con la firma, «a través de la plataforma digital de BCP Global, Bolton Global proporcionará a sus clientes acceso a los mercados globales a través de una interfaz simple. Además, capacitará a los asesores con una tecnología que aumentará su productividad, reducirá los costos operativos y abrirá nuevos mercados».

A través de esta asociación estratégica, Bolton Global se convertirá en uno de los pioneros en América Latina en adoptar dicha solución digital: automatizará los procesos de más de 50 equipos de gestión de patrimonio.

«Es un honor asociarse con Bolton Global y ofrecerles nuestra plataforma digital», comenta Santiago Maggi, socio ejecutivo de BCP Global. «Está claro que las empresas de gestión de patrimonio están buscando nuevas soluciones para aumentar los ingresos, y nuestra tecnología les brinda esa oportunidad y escalabilidad».

«Estamos comprometidos a proporcionar servicios y productos financieros de la más alta calidad a nuestros clientes», dijo Matt Beals, director de operaciones de Bolton Global. «A través de la plataforma BCP Global, ofreceremos una interfaz simple y de alta calidad a nuestros clientes, así como una plataforma de gestión productiva para nuestros asesores».

BCP Global fue fundada por Santiago Maggi, Mauricio Armando y Pedro Fernández de los Muros y se lanzó oficialmente en 2017. Tienen su oficina en la avenida Brickell de Miami.

Bolton Global es un broker internacional independiente con más de 8.800 millones de dólares en activos bajo administración.

Allianz GI adapta su familia de fondos Dynamic Multi Asset Strategy (DMAS) para convertirla en una gama sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

butterfly-4749171_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Allianz GI adapta su familia de fondos Dynamic Multi Asset Strategy (DMAS) para convertirla en una gama sostenible

Allianz Global Investors amplía su oferta de inversión sostenible al reposicionar su principal familia de fondos multiactivos en una estrategia de inversión sostenible y responsable (ISR).

Los tres fondos domiciliados en Luxemburgo, el Allianz Dynamic Multi Asset Strategy 15, 50 y 75 conservan sus características en términos de su respectiva asignación estratégica de activos, proceso de inversión, exposición geográfica y gestión de riesgos. Según indica la gestora,  ahora se gestionan de acuerdo con la metodología ISR de Allianz GI, aplicando criterios mínimos de exclusión ISR y un filtro “best-in-class” (el mejor de su categoría).  

Los fondos, con un volumen total de 2.200 millones de euros, continúan siendo gestionados por Marcus Stahlhacke, director de Retail Active Allocation de Allianz GI. Desde Allianz GI indican que la conversión se hizo efectiva el 23 de diciembre de 2019 y los nombres de los fondos han cambiado a Allianz Dynamic Multi Asset Strategy SRI 15, 50 y 75 respectivamente.

“Somos una gestora activa líder en el espacio de la inversión en multiactivos. Basándonos en los comentarios de nuestros clientes, queríamos desarrollar aún más nuestra oferta de ISR en nuestros fondos multiactivos de una manera sólida y creíble, al tiempo que damos acceso a un amplio universo de inversión en diferentes mercados”, señala Beatrix Anton-Grönemeyer, directora de sostenibilidad de Allianz GI.

La cartera principal de DMAS consiste en un rango de asignación dinámico de renta variable global (con una asignación estratégica de activos del 15%, 50% o 75% respectivamente en acciones) y bonos en euros. Se gestionará de acuerdo con el enfoque ISR de Allianz GI (que cuenta con más de 20 años de historia), aplicando algunas exclusiones predefinidas y un filtro “best-in-class” para garantizar una calidad de criterios ASG superior en la cartera. 

Según explica la gestora, la cartera central se complementa con inversiones satelitales como bonos y renta variable de mercados emergentes, bonos de alta rentabilidad y clases de activos alternativos que en conjunto pueden sumar hasta el 40%. Un máximo del 20% de la cartera total puede no tener exposición a la ISR en el caso de que no haya vehículos de ISR apropiados disponibles. Sin embargo, la gestión de la cartera tiene como objetivo seleccionar vehículos de ISR para las inversiones satelitales donde estén disponibles y sean apropiados. 

Por su parte, Marisa Aguilar Villa, directora general para España de Allianz GI, apunta que la conversión de esta estrategia en particular es un paso lógico en la evolución de su oferta ISR. “Estamos convencidos de que este cambio también demuestra a nuestros clientes y socios de distribución nuestro compromiso con la inversión sostenible», concluye Aguilar.

Amiral Gestion refuerza su equipo con la incorporación de Sébastien Ribeiro, especialista en small caps francesas

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-01-09 a las 14
Foto cedidaSébastien Ribeiro, nuevo gestor especializado en small caps francesas en Amiral Gestion . Amiral Gestion refuerza su posicionamiento en small caps francesas con la incorporación de Sébastien Ribeiro

Amiral Gestion ha anunciado el nombramiento de Sébastien Ribeiro como gestor especializado en small caps francesas. Ribeiro se unirá al equipo de Julien Lepage, director de inversiones, y a Bastien Goumare y Paul Manigault, gestores especializados en el segmento de small caps francesas y trabajará desde París.

Tras seis años de experiencia en gestión en la Financière Arbevel, Ribeiro se unió a Keren Finance, donde llevó a cabo la creación y gestión, desde 2012 a 2018, de Keren Essentiels, un fondo de más de 200 millones de euros bajo gestión dedicado a las pymes francesas.

Ribeiro tiene un master en Finanzas de Mercado de la ESG Management School de París y, en 2009, se graduó en la Sociedad Francesa de Analistas Financieros (SFAF) y obtuvo el Certificado de Analista de Inversiones Internacionales (CIIA).

UBS revisa la estructura global de su negocio de wealth management

  |   Por  |  0 Comentarios

paper-1565157_1280 (1)
Pixabay CC0 Public Domain. UBS revisa la estructura global de su negocio de wealth management incluido el futuro de 500 puestos de trabajo

UBS podría acabar haciendo un recorte de 500 puestos de trabajo a nivel global dentro de su división de wealth management, liderada por Iqbal Khan, según ha publicado esta semana el Financial Times. La noticia saltaba el martes tras conocerse el contenido de un memorándum interno en el que el banco señala su intención de fusionar las unidades de private- bank financing, mercado de capitales y sales operations con las de la banca de inversión.

Según este documento interno, estos cambios permitirán a los empleados dedicar más tiempo a los clientes y “mejorar el enfoque” de su servicio al lograr que el personal de gestión de activos y patrimonio y la parte de banca de inversión trabajen más estrechamente. Según ha podido confirmar la publicación financiera, al unificar estas áreas se eliminarán duplicidades dentro de la organización y se aumentará la autonomía de sus unidades de negocio. Eliminar estas “duplicidades” supondría revisar unos 500 puestos de trabajo, lo que supone el 2% de la plantilla global del banco, indica la publicación.

Este cambio en la organización es el último movimiento de Iqbal Khan, responsable de wealth management en UBS y quien hace tres meses se unió a la entidad procedente de Credit Suisse. El plan de UBS es acabar cerrando la división de clientes de muy altos patrimonios (UHNW), que hasta el momento ha estado funcionando de forma autónoma, y convertirla un family office global (GFO), lo que reducirá sus costes y permitirá acceder a una gama más amplia de clientes. 

En este sentido, el mencionado memorándum señala que con este plan esperan llegar a aquellos inversores de altos patrimonios que buscan soluciones para compensar el impacto de las tasas de interés ultrabajas actuales. Esta nueva unidad, convertida en un family office, acabaría atendiendo a 1.500 clientes, el doble del número actual, y estará liderada por Joseph Stadler, ex responsable de UHNW. Además, la entidad se ha marcado como objetivo otorgar hasta 30.000 millones de dólares en nuevos préstamos para clientes de este segmento de wealth management, al año. Préstamos que serán gestionados en una unidad separada de riesgo en su banca de inversión, según el documento. 

Dentro de este plan, UBS también ha dividido su unidad de wealth management EMEA en tres regiones: Europa occidental, Europa central y oriental, y Oriente Medio y África. Según el memorandum, estas áreas están dirigidas por Christl Novakovic, Caroline Kuhnert  y Ali Janoudi, respectivamente.

Jorge Arce se convertirá en el próximo CEO de HSBC México

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-01-09 at 4
Jorge Arce. Jorge Arce se convertirá en el próximo CEO de HSBC México

A partir de febrero de 2020, Jorge Arce asumirá la dirección general de HSBC México, en lugar de Nuno Matos. Con una carrera de más de 30 años de experiencia y desde 2016, Jorge Arce ha ocupado el cargo de director general adjunto de Mercados, Banca Corporativa y de Inversión en Banco Santander México.
 
Previamente, de 2011 a 2016, ocupó el cargo de director general y presidente del Consejo en Deutsche Bank México, donde era responsable de los negocios, operaciones y gobierno de la filial mexicana de esta institución.
 
Arce reportará a Paulo Maia, director general de HSBC Latinoamérica y presidente ejecutivo del Consejo de Administración del Grupo Financiero HSBC México.
 
“La experiencia estratégica de Jorge y su profundo conocimiento del mercado mexicano, nos ayudará a seguir fortaleciendo nuestra operación en el país”, indicó Paulo Maia.
 
De acuerdo con la entidad, Nuno Matos, quien ha sido director general de HSBC México desde 2016, ocupará un nuevo cargo en Grupo HSBC y será anunciado en breve.

«Su talento y compromiso contribuirán a logro de las metas del banco», mencionó HSBC en un comunicado agregando que «durante la gestión de Matos se incrementaron de manera significativa las utilidades del Grupo Financiero HSBC México». Adicionalmente, la institución fue galardonada como el Mejor Banco de Transformación en América Latina en 2018, y como el Mejor Banco de México en 2019, por la revista Euromoney.
 
“Agradecemos a Nuno Matos su liderazgo durante estos cuatro años como director general de HSBC México, ya que fue clave en la instrumentación de una exitosa transformación y crecimiento del banco en el país”, señaló Maia.
 

Advise WM celebró por todo lo alto su tradicional fiesta de verano en José Ignacio

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-01-09 a la(s) 11
Foto cedida. ,,

El pasado 4 enero tuvo lugar en La Huella la tradicional fiesta esteña de Advise Wealth Management. El encuentro reunió a mas de 600 invitados VIP en el balneario uruguayo.,,

En esta ocasión llamó especialmente la atención la decoración y ambientación del famoso restaurante, que tuvo un esquisto engalanamiento con mucha tecnología. Actuaron los DJ del momento: Puli Demaria y Chule Bernardo.,,

Entre el selecto público hubo representantes de la industria financiera global: presidentes de bancos internacionales, fund managers, empresarios y clientes de la firma basada en Uruguay.,,

En definitiva, fue uno de los eventos más glamurosos de la temporada en el balneario. ,,

Tanto Miguel Sulichin, CEO de Advise WM, como el resto de los asociados de la firma, recibieron a cada invitado, con el trato personal y la calidez que los caracteriza.

Rodrigo Velasco, director general adjunto de BIVA, anuncia su salida

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-01-09 a la(s) 11
Rodrigo Velasco, Biva.mex. ,,

La Bolsa Institucional de Valores de México (BIVA), anunció la salida de Rodrigo Velasco, director general adjunto de BIVA, quien por más de 4 años formara parte del equipo y que fue fundamental para lograr su inicio de operaciones y crecimiento.

La salida de Rodrigo Velasco obedece a una decisión personal de tomar un nuevo reto profesional. 

Al respecto, María Ariza, directora general de BIVA mencionó: “La calidad humana, el liderazgo, profesionalismo y el compromiso que Rodrigo mostró día con día durante el desempeño de su cargo, son fiel reflejo de la cultura de confianza, ética y servicio de la que nos orgullecemos en BIVA”.

BIVA (Bolsa Institucional de Valores) inició operaciones en el 2018, proporcionando a los inversionistas tecnología de punta para la operación de valores, información de mercado y listado de empresas. BIVA es parte de CENCOR (Central de Corretajes), sociedad que ha desarrollado infraestructura para los mercados financieros en México, Estados Unidos y América Latina por más de 25 años. Las compañías que componen este grupo son: Enlace (1993), PiP (2000) y MEI (2005).   

Especialistas chilenos debaten sobre las perspectivas para el año 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto 3
Foto cedidaDe izquierda a derech. Especialistas chilenos discuten qué esperar para el año 2020

 “Los países emergentes tendremos que viajar con el cinturón abrochado durante todo el 2020, con altas turbulencias y mucha volatilidad”, ya que el tema geopolítico mundial se observa complejo, señaló Lucía Dammert, socióloga, consultora BID y académica USACH, apuntando a que más que nunca hoy, queda claro que la política es relevante para la economía.

Las declaraciones las emitió en el seminario taller “Cómo se viene el 2020” organizado por la Asociación de Periodistas de Economía y Finanzas (AIPEF Chile) y SURA Asset Mangement Chile para conversar sobre la marcha económica del país durante este año. Donde también participaron los economistas Raphael Bergoeing y Daniel Soto.

Sobre la guerra comercial, Dammert advirtió que con o sin Donald Trump la relación entre Estados Unidos y China seguirá siendo compleja y que la tensión es un buen “chivo expiatorio” para la política interna estadounidense.

En cuanto a Latinoamérica, advirtió una crisis de la política que va más allá de lo económico, con aumento en los niveles de corrupción que a su vez derivan en nacionalismos y estallidos de violencia. “En Chile un porcentaje mayoritario de la población gana 400 mil pesos, lo que profundiza la sensación creciente de injusticia por parte de la población”.

La analista se mostró partidaria de un Estado más eficiente y más fuerte – sancionado en la nueva Constitución–, posición que no fue compartida por los demás panelistas.

Luz al final del túnel

Por su parte el economista, académico de la UDP y presidente de la Comisión Nacional de Productividad, Raphael Bergoeing, señaló que “ve la luz al final del túnel, pero en un túnel en curva”, manifestando que el estallido social representa una oportunidad para mejorar. “En los últimos 30 años avanzamos más del doble que los anteriores 80 años en materia de crecimiento y la pobreza cayó en 90%, pero todavía falta mucho”, expresó.

“De 192 países rankeados por el FMI, Chile se ubica en la mitad del camino del desarrollo con 24 mil dólares per cápita. Eso implica que los desafíos dejaron de ser de cobertura (cantidad) y que hoy son de calidad. Es claro que quienes están en el promedio están lejos de la mediana de 400 mil pesos de ingreso mensual por habitante”.

En este desafío de mayor equidad las instituciones son clave y el Estado debe aumentar sus niveles de eficiencia. “El Estado entrega poco a los ciudadanos en términos de cantidad y calidad en comparación con los países OCDE”, dijo, agregando que no es necesario que el rol subsidiario o el Estado de Bienestar se sancionen en la Carta Fundamental y que tampoco se requiere aumentar el tamaño del Estado.

Al respecto citó el ejemplo que hoy un chileno que requiere una cirugía debe esperar 392 días para la hospitalización o que una persona que cotizó 35 años sin lagunas con 400 mil pesos de sueldo recibirá una pensión inferior al ingreso mínimo.

A lo anterior se suman otros elementos de desigualdad más subjetivos pero que influyen en el malestar social como el sentido de pertenencia o la segregación dentro de la ciudad.

“Tenemos que cambiar en materia política (el Estado debe eficientar su acción) y económica (Chile no puede ser gobernado solo por la macroeconomía) y ello no es fácil, el rechazo al cambio es inherente a los seres humanos”, advirtió, señalando finalmente que quizás un régimen semi presidencialista evitaría poner en peligro la institucionalidad cada vez que hay problemas sociales.

Daniel Soto: alta volatilidad

Por su parte, Daniel Soto, jefe de Estrategia de Inversiones de SURA Asset Management Chile, señaló que “durante los primeros meses del estallido los inversionistas prefirieron retirar sus inversiones del país, tanto de renta fija como variable, prefiriendo dólares, situación que ya comienza a revertirse”.

El panorama externo se observa relativamente auspicioso, no tanto así el nacional pues no está claro cuándo se podrá recuperar la bolsa chilena, afirmó. Las expectativas de crecimiento de las empresas se observan con confianza, aunque la realidad se mostrará cuando empiecen a aparecer los resultados dentro de los próximos meses; todo está muy volátil, advirtió.