John Pellegry (Invesco): “La guerra comercial favorece las estrategias ‘contrarian’: hay oportunidades en empresas infravaloradas”

  |   Por  |  0 Comentarios

John Pellegry (Invesco): “La guerra comercial favorece las estrategias ‘contrarian’: hay oportunidades en empresas infravaloradas”
Foto cedidaJohn Pellegry. John Pellegry (Invesco): “La guerra comercial favorece las estrategias ‘contrarian’: hay oportunidades en empresas infravaloradas”

La guerra comercial se encuentra en el centro de todas las miradas del mundo financiero, especialmente de las de los inversores en el mercado asiático. Pese a la incertidumbre que despierta, se trata de uno de esos momentos que pueden generar oportunidades para quienes apuestan por un enfoque ‘contrarian’. Es el caso de John Pellegry, director de producto del equipo de renta variable asiática y emergente de Invesco, quien pone el foco en empresas que están siendo infravaloradas, pero que pueden generar retornos de más del 10%.

“Es fácil encontrar áreas en las que el mercado es demasiado pesimista, porque mira más el corto plazo. Pero hay que prestar atención al largo plazo: existen numerosas firmas de calidad que están siendo descartadas simplemente por estas preocupaciones”, asegura Pellegry en una entrevista con Funds Society en Madrid. En ese sentido, revela que su estrategia de inversión va a contracorriente y se centra fundamentalmente en buscar nuevas ideas en estos contextos.

“Se trata de encontrar activos con potencial de crecimiento que están siendo infravalorados, siempre que creamos que pueden generar rentabilidades anuales del 10% o más a tres años”, apunta. La clave es, por tanto, desempeñarse siempre por encima del mercado, que suele registrar rentabilidades de alrededor del 7%.

Con esa visión, articulan una lista de 100 activos clasificados según el retorno absoluto que pueden generar, dando con algunos más centrados en el valor y otros en el crecimiento. De esa lista, seleccionan entre 50 y 70 con los que componen la cartera de cuatro estrategias que, en total, gestionan 14.200 millones de dólares: Asia ex Japan, Asia Pacifica ex Japan, Asia Pacific including Japan y Global Emerging Markets.

Según Pellegry, pese al excesivo pesimismo del mercado, este tiene motivos para estar preocupado por la guerra comercial. Sin embargo, no se trata tanto del comercio sino más bien de la confianza: las empresas están invirtiendo menos y el entorno es menos propicio para hacer negocios. “Tiene más que ver con la rivalidad entre China y Estados Unidos por la tecnología, y esto es lo verdaderamente preocupante porque puede terminar con los beneficios de la globalización”, advierte.

Por eso considera que, con el tiempo, se va a ir viendo una “regionalización” de los negocios que va a beneficiar especialmente a la esfera de influencia del mercado asiático. “China está construyendo puentes mientras que Estados Unidos está debilitando los suyos, reduciendo su influencia en todo el mundo”, asevera.

El consumidor chino y Corea: dos apuestas claras

Dentro del mismo país asiático, también ve otra clara oportunidad ‘contrarian’ que salió a la luz a principios de año: la ralentización del sector del consumidor chino. “Las ventas minoristas sufrieron un golpe debido a la debilidad del sector automovilístico, que cayó un 7,8% a finales de año, y los mercados entraron en pánico”, revela. Para Pellegry, no se trata de un factor estructural sino cíclico, por lo que lo ve como una “oportunidad” y ha aumentado el peso hacia los activos domésticos chinos. “De nuevo, si vemos una anomalía en el mercado, invertimos en ella”, insiste.

Con todo, China es actualmente la mayor sobreponderación del fondo de renta variable asiática, con un 37,77% del total de la cartera, seguida por Corea del Sur con un 20,69% de la cartera. Este país encaja a la perfección con la visión contrarian de Invesco, ya que se trata del mercado más barato del continente.

“Está comerciando por debajo del valor en libros y creemos que es demasiado barato porque realmente está implementando mejoras en el área de gobierno corporativo y las empresas están pagando más dividendos”, afirma.

Otra de sus mayores apuestas es India, aunque en este caso ocurre lo contrario, ya que las valoraciones son altas, pero el atractivo reside en que ha llegado al fondo de su ciclo de crédito. El mayor interés reside en aquellas empresas privadas que están quitando parte del mercado al sector público, como los bancos. “India es contrarian porque muchas de estas empresas no se han desempeñado tan bien como creemos que podrían”, cuenta Pellegry antes de celebrar que Modi esté interviniendo menos en la economía y permitiendo “que el país crezca”.

Por sectores, la mayor sobreponderación es el sector financiero, con un 27,50% de los activos. Si se excluye éste, el 70% de la cartera está compuesto por empresas con un flujo de caja libre en positivo. Lo esencial para Pellegry es que la cartera no dependa de lógicas binarias. Por ello, apuestan por empresas infravaloradas, pero siempre con balances resistentes.

Perspectivas para los títulos MBS en 2019: preguntas y respuestas

  |   Por  |  0 Comentarios

Perspectivas para los títulos MBS en 2019: preguntas y respuestas
Foto: Gary Singleterry y Tom Mansley, gestores especializados en MBS de GAM Investments. Perspectivas para los títulos MBS en 2019: preguntas y respuestas

El contexto para los bonos de titulización hipotecaria (MBS) ha variado de forma significativa desde la crisis de las hipotecas de alto riesgo, lo que está generando interesantes oportunidades para los inversores. En esta entrevista Tom Mansley y Gary Singleterry, gestores especializados en MBS de GAM Investments, analizan las perspectivas del mercado de cara a 2019.

Ya ha pasado una década desde el fin de la crisis de las hipotecas de alto riesgo (subprime) y muchos de los problemas a los que se enfrentaban los bonos de titulización hipotecaria (MBS, por sus iniciales en inglés) estadounidenses han quedado resueltos. Creemos que el mercado de MBS puede ofrecer oportunidades interesantes a aquellos inversores que busquen una estrategia de renta fija verdaderamente diversificada.

El mercado de MBS estuvo en el punto de mira durante la crisis mundial de 2007-2009 y su recuerdo ha provocado que algunos inversores sigan mostrándose cautos ante esta clase de activos. No obstante, creemos firmemente que el mercado de MBS no solo ha evolucionado desde entonces, sino que ofrece a los inversores una forma óptima de abordar uno de los principales problemas en la actualidad: un contexto en el que los rendimientos de los títulos de renta fija tradicionales son mínimos o incluso negativos.

La clase de activos está extremadamente diversificada y brinda un amplio abanico de instrumentos que responden a los distintos niveles de predisposición al riesgo y contextos de mercado. Algunos tipos de MBS incluso albergan el potencial de proteger una cartera de renta fija de la subida de los tipos de interés: esta protección no siempre se encuentra en los bonos tradicionales. El mercado de MBS en EE. UU. es ernorme: con un tamaño de 8 billones de dólares, constituye el 23% del mercado de renta fija del país y el 15% del mercado mundial de renta fija, por detrás solo de los bonos del Tesoro estadounidense. No obstante, algo ha cambiado: ahora el mercado hace gala de una solidez muy superior a la de hace una década y presenta un riesgo sistemático considerablemente inferior que antes.

¿Cómo creen que se comportará el mercado de MBS en 2019?

Mantenemos unas perspectivas positivas respecto de los MBS de cara a 2019. Los antiguos problemas (anteriores a la crisis) se están revelando favorables o se están resolviendo de forma muy predecible y estas inversiones han demostrado ser muy rentables y estables en términos relativos durante los últimos años. Debido a los elevados requisitos de suscripción, las hipotecas emitidas después de la crisis son de elevada calidad. Esperamos un aumento del volumen de emisión en 2019, la continuidad de las emisiones de gran calidad y un sólido desempeño crediticio.

Como resultado de la reducida tasa de desempleo, el descenso de la relación endeudamiento/rentas de los consumidores y la subida de los precios de la vivienda, la tasa de morosidad ha caído hasta niveles no registrados desde la década de 1990 (Gráfico 1).

¿Qué piensan sobre los precios de la vivienda en EE. UU. y qué tendencia creen que seguirá esta variable este año?

Los precios de la vivienda en EE. UU. se han recuperado desde el punto mínimo alcanzado en 2011. El contexto de exceso de oferta y reducida demanda vivido en el periodo de 2007-2010 se ha corregido y ahora observamos una relación favorable entre la oferta y la demanda en el mercado de la vivienda. La oferta actual de viviendas en la venta es reducida, la tasa de construcción de nuevas viviendas sigue situándose por debajo de su media histórica y existe una demanda favorable impulsada por la creciente constitución de hogares y la tendencia de los nuevos hogares a comprar en vez de alquilar desde 2015.

Los precios de la vivienda vienen aumentando a una tasa anual media de alrededor del 6 % por año desde 2015 y ahora han regresado a su tendencia a largo plazo. La tasa de aumento de los precios ha empezado a ralentizarse, algo previsible a medida que la vivienda vuelve a registrar un equilibrio entre la oferta y la demanda y que la accesibilidad de la vivienda se estabiliza. Esperamos que la tasa de aumento de los precios siga ralentizándose en EE. UU. y alcance una media de cerca del 3 % anual en un futuro próximo. El mercado de la vivienda estadounidense también sigue mejorando en términos de solvencia. Los niveles de morosidad siguen descendiendo, los precios de la vivienda continúan estando bien apuntalados y sigue existiendo una sólida demanda de títulos MBS.

El crecimiento se está ralentizando en muchas de las principales economías a escala mundial. Se ha producido un importante cambio en las perspectivas económicas durante el primer trimestre de 2019, especialmente desde la reunión de marzo del Comité de Operaciones de Mercado Abierto de la Reserva Federal (FOMC), en previsión de una ralentización o incluso una recesión en EE. UU. Si bien nosotros esperamos una ralentización de la economía estadounidense, creemos que el mercado de la vivienda se encuentra en una posición sólida para capear tal situación. De hecho, según un reciente estudio de CoreLogic (The MarketPulse March 2019), los precios de la vivienda aumentaron en tres de las últimas cinco recesiones que vivió el país norteamericano.

¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrenta el mercado de MBS este año?

No identificamos ningún reto de gran calado al que deba hacer frente el mercado de MBS en 2019.  Tenemos un par de preocupaciones menores: una de ellas es la posibilidad de que se produzca una ralentización económica a finales de 2019. Ello ejercería cierta presión sobre el empleo y los precios de la vivienda, pero no creemos que esta situación afectaría a las rentas esperadas de nuestras inversiones.

¿En qué segmentos del mercado de MBS creen que residen las oportunidades clave en 2019?

En el mercado hipotecario del segmento residencial, seguimos priorizando los bonos privados (non-agency) frente a aquellos públicos garantizados por los Gobiernos (agency).  En el segmento comercial, priorizamos los complejos de apartamentos y los préstamos comerciales con un balance reducido.

En general, consideramos que existen tres factores que debemos destacar: rendimientos favorables, volatilidad reducida y escasa correlación con otras clases de activos.

 

 

Información importante: 

Las inversiones en el producto mencionado en este artículo son especulativas y entrañan un alto grado de riesgo.

Los inversores no deberían realizar inversiones a menos que estén preparados para perder todo o una parte importante del capital invertido.

Las comisiones y gastos cargados en relación con este producto pueden ser más altos que los aplicados en otras alternativas de inversión y podrían anular las plusvalías generadas.

Los valores con garantía hipotecaria y respaldados por activos pueden ser sensibles a las variaciones de los tipos de interés y estar expuestos al riesgo de amortización anticipada, y su valor puede fluctuar en función de la percepción del mercado sobre la solvencia del emisor; aunque por lo general cuentan con la garantía de algún tipo de aval gubernamental o privado, no puede asegurarse que los avalistas privados atenderán sus obligaciones.

Las oportunidades de liquidación y transmisibilidad de participaciones son limitadas, de modo que los inversores podrían no tener acceso al capital cuando lo necesiten. 

No existe un mercado secundario para las participaciones y no se espera que se constituya ninguno.  El Fondo podría no presentar una elevada diversificación, y ello podría resultar en un mayor riesgo.

Los derivados pueden entrañar ciertos costes y riesgos, entre ellos el riesgo de liquidez, de tipos de interés, de mercado, de crédito y de gestión, así como el riesgo de que una posición no pueda cerrarse en el momento que sería más rentable. Al invertir en derivados, las pérdidas podrían ser mayores que el capital invertido.

El recurso al apalancamiento podría provocar la liquidación de posiciones en una cartera cuando no resulte conveniente hacerlo con el objeto de satisfacer sus obligaciones o cumplir los requisitos de separación. Las técnicas de apalancamiento, incluidos los préstamos, podrían causar que una cartera sea más volátil de lo que lo sería sin apalancarse.

 

 

¿Por qué la inversión privada en México no aumenta?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Por qué la inversión privada en México no aumenta?
Foto: Vmzp85. ¿Por qué la inversión privada en México no aumenta?

El 13 de junio de 2019 en México se firmó el “Acuerdo entre el Gobierno Federal y el Consejo Coordinador Empresarial para Promover la Inversión y el Desarrollo Incluyente”, cuyo propósito es incrementar la inversión pública de 2,8% del PIB en 2018 a 5,0% en 2020 y la privada de 17,5% del PIB en 2018 a 20,0%.

Dentro del Acuerdo se estableció que los proyectos deberán cumplir ciertas características: 1) ser económica y socialmente rentables; 2) incentivar la competitividad; 3) incluir a zonas con bajo crecimiento como es el sur-sureste; 4) realizarse en sectores clave, entre ellos: energía, infraestructura y agroindustria; 5) incluir micro, pequeñas y medianas empresas y empresas; y 6) incluir a segmentos de la población que han estado fuera de la economía moderna.

Adicionalmente se especificó que se requiere un ambiente propicio a la inversión a través de los siguientes elementos:

  • Reglas y mensajes claros y propositivos de representantes empresariales y del sector público que generen confianza y estabilidad para invertir;
  • Estado de derecho fuerte y eficaz;
  • Estabilidad macroeconómica;
  • Compromiso para resolver, dentro de la ley, los obstáculos que se presenten en la ejecución de los proyectos de inversión.

El Acuerdo es una muy buena idea porque fortalece la relación entre el gobierno federal y el sector empresarial, plantea metas cuantificables e inclusive propone reuniones quincenales de seguimiento con el Consejo para el Fomento de la Inversión, Empleo y el Crecimiento Económico.

Desafortunadamente el Acuerdo no va a funcionar, se incumplió el mismo día en que se firmó.  A pesar que se considera al sector energético como clave y que se estableció “Se deben cumplir los contratos de inversión suscritos entre empresas y el sector público para incrementar la producción de petróleo, gas y energía eléctrica” esa misma fecha la Comisión Nacional de Hidrocarburos determinó que ya no habrá más rondas para que los privados puedan participar en la exploración y producción petrolera. Posteriormente aparecieron otros incumplimientos al Acuerdo, la CFE solicitó un arbitraje para anular algunas cláusulas de contratos de gasoductos, uno de los cuales ya está terminado, el de Texas – Tuxpan, esperando el visto bueno de CFE para iniciar operaciones y así poder abastecer gas a la península de Yucatán, donde los problemas de luz se deben a la falta de gas.

Estas decisiones contradictorias del gobierno no ayudan en nada a generar confianza y certidumbre, elementos necesarios para que la inversión privada, tanto nacional como internacional, aumente.  Nadie va a querer participar en proyectos con el gobierno o propios si la evidencia muestra que el gobierno decide sin base alguna suspender proyectos de tal magnitud como el NAIM, o desea revisar cláusulas contractuales cuando el proyecto está terminado.

La inversión privada no se logra con acuerdos o reuniones, solamente se materializará cuando exista confianza, certidumbre e impere el estado de derecho, condiciones inexistentes en este momento, independientemente de los discursos.

Columna de Francisco Padilla Catalán

Las mejores empresas financieras en EE.UU. para las mujeres son…

  |   Por  |  0 Comentarios

Las mejores empresas financieras en EE.UU. para las mujeres son...
Beth Wood, nueva directora de Marketing para Principal. Las mejores empresas financieras en EE.UU. para las mujeres son...

Las mujeres han hecho innegables avances hacia la igualdad en el lugar de trabajo en los últimos años. Actualmente representan el 56% de los estudiantes universitarios y el 48% de los puestos de nivel de entrada, sin embargo, al llegar a los puestos directivos, representan solo el 23% de la suite C.

Afortunadamente, algunas organizaciones están haciendo mejor para mantener el ritmo. Según un listado de Forbes, realizado en conjunto con la compañía de investigación de mercado Statista, las mejores empresas financieras para las mujeres en Estados Unidos son: Principal Financial Group en el quinto lugar general pero primero del sector financiero, seguido de Quicken Loans y JP Morgan Chase.

El top 5 general se compone de Estée Lauder, Utla beauty, la Universidad de Utah, las tarjetas Hallmark y Principal Financial Group. Se espera que Principal suba algunos lugares el próximo año ya que a partir del 22 de julio, Beth Wood será la directora de marketing de Principal asumiendo la responsabilidad general del Centro Global para Marcas y Conocimientos de la firma, que incluye marcas, estudios de mercado, análisis e inteligencia comercial, relaciones globales entre empresas y comunicaciones externas. Ella reportará a Dan Houston, presidente, presidente y CEO de Principal y tendrá su sede en Des Moines, Iowa.

Para consultar la lista completa siga este link.

 

La economía circular y el medio ambiente protagonizan el XVI Seminario LarrainVial AM

  |   Por  |  0 Comentarios

La economía circular y el medio ambiente protagonizan el XVI Seminario LarrainVial AM
Foto cedidaUn momento del Seminario de LarrainVial celebrado el 2 de julio. La economía circular y el medio ambiente protagonizan el XVI Seminario LarrainVial AM

Con foco en el la economía circular y su creciente papel en los procesos productivos, el cuidado del medio ambiente como un tema cada vez más urgente, se desarrolló el XVI Seminario de LarrainVial Asset Management, que tuvo como expositor principal al presidente y cofundador de Triciclos, Gonzalo Muñoz.

En su presentación, comenzó señalando que la sustentabilidad y el medio ambiente “han empezado a entrar en la agenda a una velocidad bastante relevante y con tremenda intensidad. No solo en las actividades empresariales, económicas y la agenda legislativa de gobierno”, sino también en el ámbito personal de la gente.

También abordó la problemática que se ha creado a través de lo que denomina la economía lineal, ya que “hemos basado nuestro crecimiento y desarrollo en extraer, diseñar, producir, consumir y finalmente descartar con dos grandes errores: extraemos como si hubiese infinitos materiales para extraer, y descartamos como si la naturaleza fuese capaz de absorber cualquier cosa”.

Por ello la economía circular busca resolver la situación, a través del uso eficiente de recursos, la reducción y reutilización de elementos, y la regeneración del medio ambiente.

Muñoz apuntó a cambiar la forma de pensar en torno al consumidor, dado que, si necesita usar un producto, no necesita poseerlo:“Si identifico que hoy hay inventarios disponibles, puedo juntar la oferta y demanda, y permitir que quien necesita el uso de un producto disponible, genere un negocio para quien tiene ese bien”, citando ejemplos como Airbnb o Awto.

A su vez, recalcó que “son muchas las empresas en el mundo que están entendiendo que la basura es un error de diseño”, con ejemplos de compañías que han trabajado con Triciclos como Coca-Cola y Sodimac, y otras como Philips, las que han tomado pasos importantes en la reutilización de sus materiales y en adoptar modelos de negocio basados en el servicio y el uso que los consumidores dan a los productos más que en los productos específicos, de manera de encontrar soluciones eficientes que protejan el medio ambiente.

Los desafíos de la conferencia del clima de la ONU

Muñoz también abordó la discusión medioambiental en el país, en el marco de la COP25 que se celebrará en diciembre en Santiago, y para la cual fue designado como High Level Champion.

Señaló que “Chile está mostrando que por muy pequeño que seas, que por muy pequeñas que sean tus emisiones absolutas, eres capaz de comprometerte por ley con el carbono neutral, e iluminar el camino a otros países”, y destacó el compromiso del Gobierno por el tema como algo “histórico”, destacando los roles que han adoptado varios ministros en instancias internacionales a favor del cambio climático.

Destacó que hay cuatro números fundamentales a abordar en la
COP25:

– El 2020, es el año de la implementación del Acuerdo de París firmado en 2015, y tiene que ser considerablemente más ambiciosa, empieza la era de la acción climática.
– El 2030, tenemos que haber logrado como humanidad haber reducido en 45% nuestras emisiones.
– Para el 2050 hay que lograr que el mundo sea carbono neutral, que emitamos menos que lo que la naturaleza es capaz de capturar en gases de efecto invernadero.
– Llegar a los 1,5 grados máximos de incremento de la temperatura global a fin del siglo; actualmente ya ha subido un grado.

Apuntó a tener mayor ambición en alcanzar la neutralidad en la emisión de carbono hacia el 2030, y específicamente en el caso de Chile, señaló que tiene como prioridad cuatro grandes temas: la biodiversidad de los bosques, el cuidado de los océanos y la Antártica, la economía circular y la electromovilidad.

La emisión de bonos soberanos verdes en Chile

A nivel financiero destacó el ejemplo de la reciente emisión por parte de Chile de bonos soberanos verdes a tasas extraordinarias como evidencia de que el mercado, las actividades económicas y la legislación están premiando la actividad que cuida el medio ambiente.

Añadió que una creciente cantidad de instituciones financieras están tomando un compromiso con la inversión responsable; varias empresas chilenas (entre las que se incluye LarrainVial Asset Management) han firmado los Principios de Inversión Responsable de las Naciones Unidas (PRI), que ya suman más de 1.900 en todo el mundo.

También apuntó al propósito de las empresas, que hoy es más relevante que nunca. “Hoy el mercado, el mundo, los gobiernos, están pidiendo a las empresas que para que entreguemos confianza, mostremos un propósito acorde con lo que el mundo necesita”, lo que, para Muñoz, permite el acceso a capital más inteligente y más barato, no solo a nivel de recursos, sino de talento humano.

La industria financiera y los desafíos medioambientales

Luego de la presentación se realizó un panel en el que participaron el empresario y cofundador de la empresa de manejo de desechos Resiter, Álvaro Fischer, la jefa de desarrollo e inversión responsable de LarrainVial Asset Management, María Ignacia García, y el gerente general de la administradora, Ladislao Larraín, quienes profundizaron en la importancia de la economía circular y el rol de la industria financiera en los desafíos ambientales que está enfrentando el mundo.

Fischer destacó que “la economía circular es la respuesta que está dando el mundo productivo a la mejor manera de compatibilizar la preocupación por el medio ambiente con la preocupación por el desarrollo… es una respuesta óptima al problema de los recursos para que este pueda ser mitigado”.

A nivel financiero, García destacó tres ejemplos de acciones que están tomando los actores de la industria globalmente: la creciente exigencia de información, en particular a través de criterios medio ambientales, sociales y medioambientales (ESG); la desinversión de empresas que dañen el medioambiente, y la creación de fondos temáticos que invierten en sectores ligados estrechamente con el tema.

Fischer recalcó que la industria financiera está actuando como financista o como inversionista en distintos proyectos productivos, por lo que el capital reputacional de las empresas del sector mejora a medida que incorporen criterios ESG.

Muñoz añadió que la mayor exigencia de criterios ESG desde las instituciones financieras, los reguladores y del gobierno, están cambiando el comportamiento del sector empresarial.
 

Alejandro Mateos es promovido a jefe de la banca privada de Actinver

  |   Por  |  0 Comentarios

Alejandro Mateos es promovido a jefe de la banca privada de Actinver
Foto Likedin. Alejandro Mateos es promovido a jefe de la banca privada de Actinver

Alejandro Mateos fue promovido en Actinver. El directivo que lleva más de 14 años en la firma liderará la división de la banca privada de Actinver.

Desde enero de 2018, Mateos estuvo encargado de la banca retail, luego de haber sido director en la banca privada, donde entre sus responsabilidades estaba el generar cuentas, estableciendo y cuidando las relaciones con los clientes, así como el reclutar y retener banqueros.

Previo a Actinver, el directivo que se graduó de la Universidad Iberoamericana y cuenta con un MBA del IPADE, trabajó para Skandia Investment Group y Scotiabank.

El Fondo BTG Pactual Crédito y Facturas adquiere la cartera de crédito de Abcdin

  |   Por  |  0 Comentarios

El Fondo BTG Pactual Crédito y Facturas adquiere la cartera de crédito de Abcdin
Wikimedia CommonsCentro comercial. El Fondo BTG Pactual Crédito y Facturas adquiere la cartera de crédito de Abcdin

El fondo de inversión Crédito y Facturas de BTG Pactual Chile concretó un aumento de capital por 34.000 millones de pesos (unos 49 millones de dólares). El objeto principal de esta operación es financiar la compra de cartera de tarjetahabientes de Visa Abcdin -propiedad de AD Retail- en cerca de 30.000 millones de pesos (unos 44 millones de dólares), con opción de ampliar el monto en el futuro.

El negocio se estructuró bajo un modelo en que el fondo asume de manera acotada el riesgo asociado a la mora, alineando a AD Retail en la primeras potenciales pérdidas que se generen por esta.

De acuerdo con BTG Pactual, se trata de un negocio probado, en que el mercado ha venido comprando deuda al retail desde hace varios años, con una mecánica conocida y monitoreo adecuados por parte de entidades externas.

Esta inversión contribuye a la diversificación del fondo, al agregar una nueva clase de activos al portafolio, que actualmente administra un patrimonio de más de 200.000 millones de pesos (unos 294 milllones de dólares).

A casi 10 años de su origen, Crédito y Facturas es el mayor fondo local de su tipo, orientado a la inversión en instrumentos emitidos por empresas o fondos que tengan por objeto la inversión en carteras de créditos de cobranza. A la fecha, tiene inversiones en facturas, financiamiento automotriz, cuentas por cobrar y créditos con aval de SGR, entre otros.

Tras este nuevo negocio, las principales inversiones del fondo son factoring Nuevo Capital S.A., FIP Mundo Crédito, FIP Créditos SGR (que agrupa distintos originadores), FIP AD Retail, FIP E-Capital y Autofin. A este aumento de capital concurrieron family offices, institucionales y clientes de banca privada de BTG Pactual.

En los últimos meses, el fondo BTG Pactual Crédito y Facturas ha rentado entre 0,52 y 0,55% mensual, lo que equivale a cerca de 2,5 veces lo que renta un depósito a plazo en la actualidad.

 

Martín Sánchez Bazán coordinará la expansión regional de Balanz y Pablo Castagna se convierte en director de Wealth Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Martín Sánchez Bazán coordinará la expansión regional de Balanz y Pablo Castagna se convierte en director de Wealth Management
Foto cedidaMartín Sánchez Bazán. Martín Sánchez Bazán coordinará la expansión regional de Balanz y Pablo Castagna se convierte en director de Wealth Management

Martín Sánchez Bazán se ha convertido en director de External Asset Managers de la firma argentina Balanz, con el objetivo de liderar el proceso de expansión regional. Así, deja su cargo de director de Wealth Management, que asume Pablo Castagna, exejecutivo de Portfolio Personal Inversiones.

Sánchez Bazán fue Managing Director de Andbank en Uruguay, así como manager de Merrill Lynch y BBVA Private Banking. También trabajó en Citibank como Citigold Head y como Head de Inversiones Regionales de BankBoston.

Por otro lado, Pablo Castagna se incorpora como Director de Wealth Management. El ejecutivo llega desde Portfolio Personal Inversiones (PPI), donde se desempeñaba como Managing Director desde 2017.

Castagna cuenta con vasta experiencia en el mercado. Fue Managing Director de Wealth Management en Puente, donde trabajó durante más de 6 años; Gerente Comercial de Caixanova en Argentina y -entre 2003 y 2007- se desempeñó como Responsable de Fideicomisos para el Consejo Federal de Inversiones de Argentina.

 

Políticas sin precedentes para un ciclo maduro

  |   Por  |  0 Comentarios

Políticas sin precedentes para un ciclo maduro
Pixabay CC0 Public DomainEduardoSaintJean. Políticas sin precedentes para un ciclo maduro

Los movimientos de mercado vistos el año pasado han sido un motivo de constante incertidumbre. La imagen global se ha ido ralentizando, pero estos cambios son esencialmente un reflejo del activismo de los bancos centrales. La Reserva Federal ha liderado la tendencia, favoreciendo la normalización monetaria en 2018 y para este año considerar repentinamente la posibilidad de suavizar las condiciones monetarias y financieras a través de una o más bajadas de tipos, en el caso en el que la economía no repunte.

La Reserva Federal, y en menor medida el BCE, fueron los principales responsables de la caída del mercado en el cuarto trimestre de 2018. Y sus cambios tanto de sus políticas como del tono de sus discursos son en gran medida responsables del buen comportamiento del mercado desde principios de 2019. No hay duda de que buena parte de las caídas se debieron al cambio de políticas monetarias de los bancos centrales tras el hundimiento de la confianza empresarial motivado por la insistencia en el proteccionismo del presidente estadounidense, Donald Trump, antes de las elecciones. Los empresarios están actualmente algo desconcertados y la inversión ha caído drásticamente en casi todo el mundo.

En cuanto a los flujos, los inversores también han adoptado en general una actitud de espera, lo que contrasta con la euforia vista en los principales mercados bursátiles. Dada la actual incertidumbre económica y política, y el sorprendente retroceso de la inflación real, los bancos centrales pueden permitirse el lujo de ser proactivos al tiempo que aseguran a los inversores que el hecho esperar a ver lo que ocurre no acabará provocando el tipo de “estrechamiento” de las condiciones monetarias y de los diferenciales, que a su vez podría crear un círculo vicioso entre los mercados y el ciclo económico.

Lo hecho, hecho está

El hecho de que los bancos centrales hayan provocado la desconexión entre los mercados y los fundamentales significa que existe el riesgo de que se produzca un «partido de vuelta» de las autoridades monetarias. Supongamos, un caso hipotético en el que Donald Trump termina twitteando que ha decidido enterrar el “hacha de guerra” en su disputa comercial. De este modo, los inversores empezarían a perder confianza en las expectativas de relajación monetaria creadas por los bancos centrales.

Es muy probable que los mercados de bonos entraran en shock y que otras clases de activos también se vieran afectadas. Es difícil decir si los mercados se alegrarían de las buenas noticias a menos que, por supuesto, los bancos centrales se comprometieran a continuar con el tipo de política acomodaticia que los mercados ya están teniendo en cuenta. Pero en ese caso, claramente se estarían creando una burbuja financiera. Por lo tanto, hemos de ser capaces de desarrollar la difícil tarea de evaluar su capacidad que puede tener el mercado para asumir riesgo.

Puede ser difícil estimar la sostenibilidad de este rally orquestado por los bancos centrales, pero es evidente que los inversores ya están descontando las dudas sobre dicha sostenibilidad, a juzgar por la parte corta de la curva de tipos. Al mismo tiempo, salvo que se produzca un cambio en los flujos de fondos en las próximas semanas, los inversores se muestran a la expectativa debido a las incertidumbres económicas y políticas. Cuanto menos inversores sean partícipes en el rally, habrá menos posibilidades de que sea duradero. En consecuencia, este repunte del mercado no nos ha animado a cambiar nuestra estrategia de asignación de activos; la cual continúa siendo equilibrada, aunque, algo más cautelosa en estos los últimos meses.

Riesgos políticos

Hay otras razones políticas que justifican una mayor cautela. El riesgo de un Brexit duro ha aumentado en las últimas semanas, aunque su impacto en la libra esterlina ha sido mínimo. Además, hay más posibilidades de que se celebren nuevas elecciones en Italia, dando potenciando una coalición de la Lega y Fratelli d’Italia, dos partidos considerados de extrema derecha.

Este es un tema crucial ya que Matteo Salvini y los otros diputados de la Lega están abogando por el proyecto de mini-Treasury Bill o mini-BOT, un esquema que permitiría al Tesoro emitir valores que podrían ser utilizados para pagar impuestos. Esto equivaldría en muchos sentidos a una moneda paralela, una idea que incluso aparece en el programa de la alianza Liga-Forza Italia. Hay que tener en cuenta que los principales partidos populistas de Europa han dejado de hablar de abandonar el euro, probablemente porque la idea aterroriza a los votantes. Pero el concepto de una moneda paralela parece una forma encubierta de alcanzar los mismos objetivos sin correr el mismo riesgo político. ¿Esto sería realmente así? Estaremos atentos a la evolución.

En consecuencia, la rentabilidad de los bonos gubernamentales es excesivamente baja, al tiempo que las diferenciales de crédito se han estrechado. Esto hace que los mercados de bonos sean menos atractivos, aunque todavía veamos oportunidades en los bonos de países emergentes y en la deuda financiera subordinada. Por lo tanto, estamos menos expuestos costumbre a los mercados de renta fija, a la espera de oportunidades más atractivas. También nos encontramos todavía lejos de la exposición máxima a los mercados de renta variable.

El ciclo está maduro y el entorno se ha vuelto inestable debido al riesgo político. Reconocemos que los bancos centrales están siendo proactivos y que están teniendo una influencia considerable en los mercados, pero las rentabilidades recientes no son indicativo fiable de lo que pueda ocurrir en el futuro ya que han acumulado serias ganancias en las últimas semanas. En un entorno así, tiene sentido seguir invirtiendo, pero con moderación. En cambio, las oportunidades de mercado y el riesgo son actualmente muy, y probablemente excesivamente, políticos (a nivel monetario, proteccionista y populista). Los fundamentales tampoco son especialmente alentadores, aunque en este momento no es lo que más nos preocupa.

Tribuna de Benjamin Melman, CIO de Edmond de Rothschild Asset Management.

Christine Lagarde tomará el relevo a Mario Draghi al frente del BCE

  |   Por  |  0 Comentarios

Christine Lagarde tomará el relevo a Mario Draghi al frente del BCE
Foto: WEF. Christine Lagarde tomará el relevo a Mario Draghi al frente del BCE

Tras tres días de negociaciones, los presidentes y jefes de estado del club comunitario europeo han acordado nominar a Christine Lagarde como presidenta del Banco Central Europeo (BCE), en sustitución de Mario Draghi, y a Charles Michel como presidente del Consejo Europeo.

La que fuera ministra de finanzas con Nicolás Sarkozy y quién hasta ahora lideraba el Fondo Monetario Internacional (FMI), decidió renunciar temporalmente a su cargo durante el proceso de nominación. Según comunicó el organismo, Lagarde dijo: “Me siento honrada de haber sido nominada para la Presidencia del Banco Central Europeo. A la luz de esto, y en consulta con el Comité de Ética del Directorio Ejecutivo del FMI, decidí renunciar temporalmente a mis responsabilidades como director ejecutivo del FMI durante el período de nominación».

En opinión de David F. Lafferty, estratega jefe de mercados de Natixis IM, su mayor reto será “continuar con las políticas superacomodaticias” impulsadas por Draghi. En su opinión, “no importa mucho” que no sea economista y, de hecho, subraya que “su habilidad para moverse entre los políticos europeos probablemente es más valiosa que un doctorado en económicas” en las circunstancias actuales, en las que “las herramientas monetarias han perdido mucha de su eficacia”.

Desde Julius Baer señalan que no solo en Europa han evitado poner al frente de la institución monetaria una figura “hawkish” al elegir a Lagarde, sino que en Estados Unidos ha pasado lo mismo. “Si bien puede haber cierta resistencia en el Parlamento Europeo, todo indica que la nominación de Lagarde será aprobada. Esto eliminaría los temores de una postura dura en la gestión de la política monetaria europea a partir de octubre de este año. Al mismo tiempo, el presidente de los Estados Unidos nominó a Christopher Waller y Judy Shelton para la Reserva Federal. Ambos parecen abogar por una postura más generosa con respecto al régimen monetario. Si bien las noticias pueden tener un impacto bastante limitado en los mercados a corto plazo, no se deben subestimar las consecuencias a mediano plazo. Tener unos órganos de gobierno en los bancos centrales que sean favorables al mercado puede marcar la diferencia en el futuro”, explica Christian Gattiker, jefe de análisis de Julius Baer.

En opinión de deVere, la elección de Lagarde es una buena opción para los mercados financieros, pese a ser una nominación tanto sorprendente como controvertida. “Es sorprendente porque ella misma ha aparecido previamente para excluirse de este cargo, además no es economista sino una figura política sin experiencia directa en la gestión de un banco central. Y es una nominación controvertida debido al equipaje que lleva en su espalda, ya que  fue declarada culpable de negligencia por un tribunal francés por su gestión de un caso durante su etapa como el ministro de finanzas de Francia. Sin embargo, a pesar del escepticismo, creo que el nombramiento de Christine Lagarde sería bien recibido por los mercados financieros”, apunta Nigel Green, consejero delegado de deVere.

De hecho, la figura de Lagarde será percibida por el mercado como dovish, según explica Diego Fernández Elices, director general de inversiones de A&G Banca Privada. “Es un perfil político más que técnico y ha argumentado con frecuencia que, los gobiernos que tengan la posibilidad de hacerlo, deberían utilizar su política fiscal para mitigar las desaceleraciones. Aunque es pronto para sacar conclusiones, parece que un nuevo programa de compra de bonos es más probable con Lagarde que con algunos de los otros candidatos de los que se hablaba. Si bien no es su papel, puede ser una buena candidata para intentar unificar voluntades y tener algo de impacto en políticas fiscales necesarias en la UE”, argumenta Fernández.

Para Allianz GI el perfil Lagarde no será un problema. “Dado que tiene una experiencia muy sólida y relevante como ex ministra de finanzas y jefa del FMI, pero como abogada no tiene antecedentes formales en economía y no ha trabajado en la banca central, podría aumentar el peso y el papel que ahora mismo tienen los expertos en el Consejo de Gobierno del banco”, señala Ann-Katrin Petersen, estratega de economía global de Allianz GI.

Ben Lord, gestor de renta fija de M&G, considera que el nombramiento de un presidente de corte más restrictivo habría conllevado un riesgo significativo para el mercado, pero “Lagarde muestra un talante probablemente más acomodaticio que el mismo Mario Draghi, dado que ha sido una firme defensora de los programas de relajación cuantitativa, del uso de la política presupuestaria para apuntalar la política monetaria y, en el pasado, de una mayor integración europea. Lagarde podría incluso intentar convencer a Alemania para que cambie el rumbo de su actual superávit por cuenta corriente”.

“La elección de Lagarde como sucesora de Mario Draghi ha tenido una recepción aparentemente positiva por los inversores, a pesar del sesgo predominantemente político que muchos le critican. La actual jefa del Fondo Monetario Internacional es vista como una candidata más alineada con el estilo de Draghi que otros aspirantes, lo que genera confianza sobre una continuación de las políticas de estímulo del BCE”, considera Monex Europe en su último informe.

Lagarde no es la única mujer que fue propuesta este martes para liderar a uno de los organismos más importantes de Europa. Ursula von der Leyen apunta como la futura presidenta de la Comisión Europea. Von der Leyen ha sido la primera mujer ministra de defensa en Alemania y es firme defensora del proyecto europeo.