Pixabay CC0 Public Domain. Nace Eurizon Capital Real Asset, la gestora especializada en activos alternativos del Grupo Intesa Sanpaolo y Eurizon Capital
Eurizon, gestora de activos del Grupo Intesa Sanpaolo, ha presentado Eurizon Capital Real Asset SGR, la nueva sociedad gestora especializada en inversión en clases de activos alternativas enfocadas en la economía real. Según ha explicado, la firma comenzó a operar el 31 de diciembre de 2019.
Según ha explicado la gestora, “para aprovechar al máximo la experiencia en el mercado de las clases de activos alternativas”, la división de Asset Management y la división de Seguros del Grupo Intesa Sanpaolo han creado Eurizon Capital Real Asset, una joint venture participada al 51% por Eurizon Capital SGR y al 49% por Intesa Sanpaolo Vita, que se ofrece como polo de competencia distintiva en las inversiones alternativas en mercados privados.
“El proyecto prevé el desarrollo de una oferta diferenciada de inversiones alternativas en mercados privados, para satisfacer las necesidades de mayor rentabilidad de nuestros clientes particulares e institucionales, a la vez que respalda el crecimiento del sistema de producción con inversiones que benefician directamente a las empresas”, explica la gestora.
La nueva sociedad gestora comenzó a funcionar el pasado 31 de diciembre de 2019, con activos por un total de 3.400 millones de euros, recibidos por delegación de Intesa Sanpaolo Vita, y una estructura constituida por diez profesionales, con competencias específicas en capital riesgo (private equity), deuda privada, infraestructuras y bienes inmobiliarios. Eurizon Capital Real Asset SGR establecerá y gestionará mandatos y fondos de inversión alternativos (FIA) destinados a la división de Seguros, a inversores institucionales, family offices y a clientes privados de la división de Banca Privada y de Banca Territorial. La nueva sociedad tiene competencias en multigestión, mediante la selección de otros FIA e inversiones conjuntas centradas en capital riesgo (private equity), deuda corporativa, infraestructuras y bienes inmobiliarios.
La iniciativa se enmarca en la realización del Plan de empresa 2018-2021 del Grupo Intesa Sanpaolo, representa uno de los pilares de crecimiento de la división de Asset Management y refuerza el compromiso de Eurizon para respaldar la economía real tras la iniciativa de los fondos PIR y ELTIF.
Desde Eurizon matizan que la gestora ya contaba con un equipo de expertos en finanzas estructuradas y dedicado a la gestión de activos alternativos, la creación de productos especializados en ABS y préstamos apalancados (leveraged loans). Además, ante las iniciativas adoptadas y el carácter estratégico del mercado de productos alternativos”, la sociedad ha decidido seguir en esta dirección, reforzando su cobertura sobre inversiones poco líquidas.
Pixabay CC0 Public Domain. Tienes el poder de cambiar el mundo: Let’s make it happen!
Casi tres cuartos de los gestores aseguran llevar a cabo un ejercicio activo del derecho de propiedad como parte de su estrategia de inversión para reducir riesgos y maximizar beneficios, frente al 54% que lo hacía en 2017, según los datos de una encuesta publicada por Cerulli Associates. Además, este ejercicio activo de los derechos de propiedad se ha convertido en uno de los métodos de inversión responsable más usado. Aplicada de forma efectiva, esta práctica puede suponer importantes mejoras en políticas corporativas, prácticas y contabilidad.
Diversas fuerzas de mercado, sociales y tecnológicas impulsan dos estrategias de inversión diferentes: la inversión responsable y el activismo de hedge funds. La encuesta destaca, sobretodo, el apoyo que reciben estas metodologías por parte de inversores institucionales y grandes gestoras de activos que es, según Cerulli “especialmente importante”.
El activismo de hedge funds, como forma de ejercicio activo del derecho de propiedad, se basa en el diálogo con las compañías en lo referente a factores ambientales, sociales y de buena gobernanza (ESG) y en ejercer los derechos de propiedad a través de una voz que promueva el cambio, bien a través de actividades de voto, diálogo con los órganos de administración, compromiso de los accionistas o resoluciones de estos. Además, el activismo ESG de hedge funds aprovecha «el interés creciente de los inversores por la sostenibilidad y la práctica comprobada de estos fondos para actuar en la gobernanza al nivel ejecutivo», subraya el informe.
“Es probable que los activistas de hedge funds jueguen un papel particularmente importante para las grandes gestoras de activos y aquellos actores institucionales que inviertan ampliamente en todas las empresas, y, por ello, no estén en condiciones de participar, monitorizar activamente o hacer que su voz sea escuchada en todas las empresas”, subraya Michele Giuditta, directora de Cerulli. “Como consecuencia, en caso de que ciertos problemas corporativos, como la sostenibilidad, las relaciones entre los activistas de hedge funds y los gestores de activos podría volverse complementaria”, añade.
Los activistas de hedge funds representan una pequeña parte dentro de una industria que alcanza los 3,2 billones de dólares. Sin embargo, han ganado legitimidad e influencia gracias a su historial de impulsar el valor de los accionistas a través de cambios en la junta.Se estima que, en aproximadamente dos décadas, los tres mayores inversores indexados podrían votar hasta el 40% de las acciones de las compañías del S&P 500. A medida que estas participaciones se concentran cada vez más, los activistas de hedge funds podrían ayudar a involucrar, monitorizar y dar voz a las preocupaciones de los gestores a través de las empresas que posean.
El estudio también refleja que casi la mitad (46%) de los gestores de activos hacen uso de la propiedad de acciones en empresas que cotizan para promover el cambio a través del compromiso/el activismo de los accionistas.
Ahora bien, los hedge funds ESG son una estrategia de nicho practicada ya por fondos activistas de marca y algunos nuevos participantes. “Mientras que es probable que el apoyo del capital y de los accionistas gire en torno a estos actores existentes, la necesidad de nuevos activistas que creen un historial de éxito y un manual activista creíble podría funcionar como significantes barreras de entrada. Los hedge funds ESG existentes probablemente ganen mayores capitalesy hedge funds adicionales e inversores responsables seguirán su camino”, concluye Giuditta.
Wikimedia Commons. CEPAL abrió el período de postulaciones para la vigésima primera edición de su Escuela sobre economías latinoamericanas
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dio inicio al período de postulaciones a la vigésimo primera edición de su Escuela sobre economías latinoamericanas, que anualmente convoca a jóvenes investigadores, graduados y/o posgraduados interesados en estudiar el proceso de desarrollo latinoamericano.
Las inscripciones son en línea y estarán abiertas hasta el 12 de abril de 2020. La lista de personas seleccionadas se publicará en el sitio web de la CEPAL el 21 de abril. Las clases se realizarán entre el 13 de julio y el 4 de septiembre de 2020 en la sede del organismo regional de las Naciones Unidas en la capital de Chile.
La matrícula y el curso están exentos de pago. Los participantes son responsables de sus costos de traslado, viajes, alojamiento y estadía. Las clases, mayoritariamente en español, son impartidas tanto por investigadores que integran el personal de la CEPAL como por prestigiosos profesores de diversas universidades de América Latina y el Caribe, y el mundo.
Cerca de 600 estudiantes, de 35 países y de diferentes universidades del mundo, han pasado por la Escuela sobre economías latinoamericanas (antes Escuela de verano) desde su creación en 2000. Se trata de un espacio plural de pensamiento que promueve la discusión, reflexión, generación e intercambio de ideas sobre el desarrollo latinoamericano, con base en los aportes especializados de las distintas divisiones de la CEPAL y los avances en la frontera de la investigación académica. Las temáticas abordadas incluyen historia económica, instituciones, macroeconomía, microeconomía, y filosofía y política del desarrollo.
En esta nueva edición colabora una vez más el Institute for New Economic Thinking.
Foto cedidaMaría Eugenia de la Fuente, gerente división personas, comunicaciones y sostenibilidad y José Tomás Ruano Jefe de cultura y cambio organizacional. Por segundo año consecutivo Banco Santander Chile recibe la codiciada certificación Top Employer
En una ceremonia realizada en Miami y que reunió a más de 250 representantes de empresas de 18 países de Latinoamérica, Banco Santander Chile recibió, por segundo año consecutivo, la certificación Top Employer, que reconoce a las firmas con las mejores condiciones para el desarrollo de sus colaboradores.
“Estamos contentos de recibir esta certificación nuevamente, porque valida el trabajo de años para construir y mejorar el entorno y la vida de los que somos parte de Santander. Este sello es muy codiciado a nivel mundial en la gestión de recursos humanos y lo recibimos con orgullo, porque se suma a los reconocimientos recibidos este año por Great Place to Work y Bloomberg Gender-Equality Index, en los que figuramos entre los mejores”, señaló Maria Eugenia de la Fuente, gerente división personas, comunicaciones y sostenibilidad de Banco Santander Chile.
El CEO de Top Employer Institute, David Plink señaló en una entrevista: “Nos sentimos extremadamente honrados de mostrar los mejores empleadores regionales de este año. Su dedicación a enriquecer el mundo del trabajo a través de prácticas excepcionales de personas pone el listón extremadamente alto. Esperamos ver más organizaciones que sigan su ejemplo en los próximos años”.
Para lograr la certificación, Banco Santander Chile participó en el proceso de evaluación de 600 prácticas de desarrollo de personas en diez áreas: estrategia de talento; planificación de la plantilla; adquisición de talento; on-boarding; aprendizaje y desarrollo; gestión del desempeño; desarrollo del liderazgo; gestión de carrera y sucesión; compensación y beneficios, y cultura.
Top Employers Institute es la autoridad mundial en el reconocimiento de la excelencia en las prácticas de las personas y durante casi tres décadas ha certificado más de 1.600 organizaciones en 119 países, y que tienen un impacto positivo en la vida de más de 6,9 millones de empleados en el mundo. El alcance de este sello se centra en las condiciones que las organizaciones ofrecen a sus trabajadores, se evalúan las políticas y prácticas de recursos humanos que se basan en hechos demostrables y no incluyen la medición del compromiso o satisfacción del colaborado
Pixabay CC0 Public Domain. BlackRock lanza su primer fondo de inversión de impacto que contempla los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas
Según los analistas, se espera que las economías de los mercados emergentes crezcan un poco más rápido que las economías de los países desarrollados, en 2020. Brasil, México, India, China o Tailandia son solo algunos de los nombres que los gestores de fondos suelen identificar como los países más interesantes a la hora de invertir. ¿Por qué resultan tan atractivos y en qué tipo de activos?
En el caso de la renta fija de mercados emergentes, algunas firmas apuntan que puede jugar un papel muy interesante para las carteras, en especial si lo comparamos con algunos activos de renta fija de países desarrollados como por ejemplo la deuda soberana. “Mientras que los bonos de grado de inversión investment grade de los mercados emergentes mostraron fuertes rendimientos en 2019, el segmento de alto rendimiento high yield tendrá un mejor comportamiento en 2020”, según los gestores expertos en mercados emergentes Thomas Rutz, Dorothea Fröhlich y Dimitrios Ntevenzis, de MainFirst AM.
Los especialistas en mercados emergentes de MainFirst esperan que las empresas de alto rendimiento en los mercados emergentes logren un retorno de entre el 6% y el 8%- en 2020. «Dada la recuperación cíclica de la economía mundial, es probable que los tipos de interés de EE.UU. se comercien con una tendencia positiva. En general, la subida de los tipos de interés en Estados Unidos va acompañada de un rendimiento superior al del alto rendimiento (high yield), ya que el segmento de alto rendimiento (high yield), se beneficia de una duración más corta en comparación con el grado de inversión (investment grade) y de una mayor compresión del diferencial», añaden ambos gestores.
En opinión de CA-Indosuez Wealth Management, la apuesta por los mercados emergentes siempre ha sido una historia a largo plazo. La mejora de los fundamentales, los menores tipos de interés, una inflación controlada y las reformas económicas emprendidas en muchos de estos países son algunas de los aspectos que han hecho mejorar el atractivo de las regiones emergente.
“El desplome de rendimientos de la renta fija mundial ha originado últimamente una renovada búsqueda de rentabilidad. En este contexto, los inversores internacionales se han interesado más por la deuda emergente, que ofrece mayor rentabilidad que sus homólogas del mundo desarrollado. Se prevé que las bajadas de tipos de la Reserva Federal estadounidense distiendan la presión sobre los costes de financiación del mercado emergente”, explica la entidad en su último outlook.
Por ejemplo, hoy por hoy, Asia brinda un 1% más de rentabilidad que EE.UU., mientras que la ventaja de rentabilidad de Iberoamérica es aún mayor, con un diferencial que ronda el 2% (véase gráfico inferior). Aunque el grado de riesgo de la deuda emergente es mayor que el de la estadounidense, los fundamentales de los mercados emergentes han mejorado significativamente
Desde M&G señalan que los buenos resultados alcanzados en 2019 no tiene por qué repetirse este año. “2019 ha acabado siendo un año espectacular para muchas clases de activos, y la deuda de mercados emergentes no ha sido una excepción. Las rentabilidades se vieron impulsadas por una combinación de menores valoraciones iniciales, el giro de 180º en las expectativas del mercado (de subidas a recortes de tipos por parte de la Reserva Federal) y el subsiguiente repunte de la deuda estadounidense. Algunos riesgos clave también desaparecieron de las cotizaciones a lo largo del año, entre ellos la guerra comercial entre Estados Unidos y China tras anunciarse la primera fase del acuerdo”, explica Claudia Calich, responsable de renta fija emergente de M&G y gestora del fondo M&G (Lux) Emerging Markets Bond.
En opinión de Calich, es poco probable que las espectaculares rentabilidades generadas en 2019 se repitan en 2020. “El principal motivo es que las valoraciones de partida, sobre todo en crédito, pero también en deuda soberana local, son menos favorables que hace un año”.
Cuatro argumentos para 2020
De cara a este año, desde CA-Indosuez Wealth Management defiende cuatro argumentos para sostener que merece la pena reconsiderar la inversión en mercados emergentes, sobre todo teniendo en cuenta el horizonte de las elecciones estadounidense:
La inflexión de la política monetaria estadounidense en favor de volver a una postura acomodaticia debería actuar como catalizador positivo de los mercados emergentes
Un debilitamiento del dólar estadounidense podría atraer flujos hacia divisas emergentes baratas que ofrezcan una mayor rentabilidad y tipos de cambio atractivos
Una posible resolución de la pugna comercial debería actuar como fuerte catalizador de flujos financieros hacia los mercados emergentes y podría erradicar una de las causas de la desaceleración económica mundial
De cara a 2020 y años posteriores, la agenda política exterior de los diversos candidatos en liza por el Partido Demócrata en su camino a la Casa Blanca sugiere que estos comicios podrían marcar un punto de inflexión en su relación con China, aunque no prevemos que EE.UU. vuelva a abrazar de lleno la globalización.
Pixabay CC0 Public Domain. La transición energética: riesgos y oportunidades para el sector eléctrico
La generación de electricidad y calor supone más emisiones directas de carbono a nivel mundial que cualquier otro sector de la economía, y las empresas eléctricas que dependen del carbón térmico son las mayores emisoras de gases de efecto invernadero. NN Investment Partners planea intensificar su diálogo con varios generadores de electricidad que dependen del carbón, e instarlos a buscar alternativas. En esta primera parte de un análisis sobre la transición a una economía de bajo carbono, aborda el contexto actual y las oportunidades que brinda.
Las compañías eléctricas
El enfoque de compromiso con la industria de servicios eléctricos de la gestora se centra en las empresas generadoras de energía. Su objetivo es animarlas a desarrollar planes de transición coherentes con el Acuerdo de París de 2015, incluyendo plazos e hitos para la reducción del carbón. El propósito central de ese compromiso de la ONU es limitar el aumento de la temperatura media mundial en este siglo a un nivel muy inferior a los 2 grados, y seguir esforzándose para limitarlo aún más: a 1,5 grados.
“Las investigaciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) muestran que el sector eléctrico representa la mayor parte de las emisiones mundiales directas de CO2”, insiste NN IP. Al observar de cerca la fuente de estas emisiones, parece que el mayor contribuyente a las emisiones de GEI es el carbón térmico.
La industria eléctrica
Mientras, la demanda de electricidad está creciendo el doble de rápido que la demanda de energía en general. Según la gestora, esto asegura el lugar de la electricidad en el corazón de las economías del futuro y el papel esencial de la industria para salvaguardar el uso de la energía. “También pone de relieve el potencial del sector para facilitar la transición”, añade.
Mantener el aumento de la temperatura media muy por debajo de los 2 grados centígrados implicará superar varios obstáculos en la producción y el consumo de energía. “Estos incluyen la descarbonización del suministro eléctrico, el aumento de la eficiencia energética en el uso final, la eliminación gradual de las centrales eléctricas de carbón y la asimilación acelerada de aquellas que funcionan con energía renovable”. En ese sentido, NN IP destaca el potencial de reducción de las emisiones que ofrecen tecnologías como las renovables y la captura y el almacenamiento de carbono (CAC).
Riesgos para inversores y eléctricas
El cambio climático es importante para los inversores de cualquier nivel, ya que tendrá un impacto en las carteras y el valor de los activos a corto, medio y largo plazo. En su análisis, la entidad advierte de que las empresas que no se adapten a los avances vinculados al cambio climático corren el riesgo de sufrir graves repercusiones en los ingresos, gastos y balances, “y ponen en peligro la creación de valor a largo plazo”.
Según dice, las empresas eléctricas están expuestas al riesgo de transición en virtud de sus horizontes de inversión a largo plazo y de su carácter intensivo en carbono. “Los impuestos sobre el carbono y los programas comerciales pueden afectar a la rentabilidad de las distintas formas de generación. Los esfuerzos de descarbonización a nivel estatal pueden requerir un cambio en los modelos de negocio o forzar el cierre de las plantas de generación de carbón”.
Por ello, NN IP considera que las decisiones de asignación de capital que se tomen ahora “determinarán la sostenibilidad y la rentabilidad futuras” del sector eléctrico en las próximas décadas. Además, las empresas de servicios públicos constituyen una parte importante de muchos índices bursátiles, que representan miles de millones de euros en capitalización de mercado.
Nuevas oportunidades
“También existen numerosas oportunidades para el sector de los servicios públicos, que tiene a su disposición opciones claras relacionadas con la reducción del carbono, los recursos y la tecnología”. Para la gestora, los cambios regulatorios en respuesta al cambio climático crean posibilidades de crecimiento y nuevas corrientes de inversión en alternativas de bajo carbono.
Una de esas oportunidades es el aumento de la demanda de tecnologías específicas para el sector con el fin de capturar el carbono o construir redes eléctricas resistentes. Otra es la demanda creciente de vehículos eléctricos por parte de los consumidores individuales. “Las nuevas soluciones y la reducción de los costes de las baterías pueden cambiar la economía de las nuevas tecnologías”, sentencia.
Teniendo esto en cuenta, la gestora recomienda el NN (L) Global Sustainable Equity, con 20 años de trayectoria, y el NN (L) European Sustainable Equity, lanzado en 2013. Son fondos que invierten en una cartera diversificada de acciones y combinan los riesgos y oportunidades de los factores ASG con un análisis en profundidad de las empresas. “De esta forma, incluimos factores que suelen estar fuera del alcance del análisis financiero tradicional, pero que pueden tener un impacto significativo en el rendimiento a largo plazo”, aclara. Ambas estrategias baten a los índices generales de renta variable global y europea no sostenibles.
Pixabay CC0 Public Domain. Neuberger Berman refuerza su oferta de ESG con un fondo de acción sostenible de alta rentabilidad global
Neuberger Berman ha anunciado el lanzamiento de un nuevo fondo ESG de «alta rentabilidad global», tal y como ha explicado la gestora en un comunicado. Se trata de una nueva estrategia de gestión activa que invierte en valores de crédito corporativo que cumplen con los criterios de inversión sostenible. En concreto, el fondo invertirá en un amplío universo de renta fija global (con una calificación de BB y B) bajo un criterio de diversificación, tanto por sector como por emisor, incluyendo entre 90 a 150 emisores.
Según explica la firma, su estrategia se basa en una «evaluación sistemática de los factores medioambientales, sociales y de buena gobernanza (ESG) y criterios de exclusión negativos», con especial énfasis en el compromiso activo con los emisores en lo que respecta a estos factores. Los objetivos de compromiso han de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, y los avances en la cartera se comunican a los inversores con frecuencia anual.
«La demanda de soluciones que permitan resultados sostenibles más allá de la rentabilidad de la inversión está cobrando impulso. Neuberger Berman lleva años perfeccionando su enfoque de ESG en todas las clases de activos, incluidos los de alta rentabilidad, y esta nueva estrategia ofrece a los inversores acceso a una solución sostenible en un espacio en el que las alternativas siguen siendo más limitadas”, asegura Dik van Lomwel, responsable de EMEA y América Latina en Neuberger Berman.
Chris Kocinski y Joseph Lind, gestores de carteras sénior, estarán al frente del fondo y contarán con el apoyo de un equipo de cuatro gestores de carteras, especialistas en ESG e inversiones de impacto y un equipo global de más de 70 profesionales de la inversión especializados en mercados de créditos sin grado de inversión globales. Kocinski y Lind suman entre los dos 34 años de experiencia y conocimientos en el campo de las inversiones en créditos de alta rentabilidad y operarán desde la oficina de Chicago de Neuberger Berman.
“Este fondo aprovecha la amplitud de nuestra plataforma de renta fija y el rigor de nuestro proceso de ESG propio para crear una plataforma única que nos permitirá comprometernos con los emisores. De esta forma, podremos encontrar los mejores emisores y oportunidades de calidad que contribuyan de forma positiva a la sostenibilidad futura del planeta”, subrayan Kocinski y Lind.
Pixabay CC0 Public Domain. La ESMA publica su estrategia en materia de finanzas sostenibles
La Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA, por sus siglas en inglés) ha dado a conocer su estrategia en materia de finanzas sostenibles para los próximos tres años. Según explican desde finReg360, su objetivo principal es “situar la sostenibilidad en el centro de su actividad”.
Este objetivo se traduce en cuenta los factores ambientales, sociales y de gobierno (factores ESG, por sus siglas en inglés) en el establecimiento de un marco normativo común y en sus actividades de supervisión. Además, según apuntan desde finRegn360, “controlará la evolución del mercado y los riesgos relacionados con los factores ESG”.
Desde la consultora contextualizan esta decisión: “Con esta estrategia la ESMA pretende jugar un papel clave en la transición hacia una economía más sostenible, transparente y a largo plazo, en línea con el plan de acción de finanzas sostenibles de la Comisión Europea”. La ESMA publicó el 6 de febrero de 2020 su estrategia en materia de finanzas sostenibles para los años 2020 a 2022.
En este sentido, el objetivo de la ESMA es incrementar la protección de los inversores y promover unos mercados financieros estables y ordenados en un contexto en el que las preferecias de los inversores están cambiando rápidamente y los factores ESG afectan cada vez más a los riesgos, rentabilidades y valor de las inversiones.
Según indican desde finReg360, la estrategia de la ESMA incluye como prioridades las siguientes:
Completar el marco regulatorio en materia de transparencia de los riesgos de sostenibilidad a través de la publicación de actos delegados que desarrollen el Reglamento de Divulgación.
Informar sobre las tendencias, los riesgos y las vulnerabilidades (TRV, por sus siglas en inglés) de las finanzas sostenibles, incluyendo indicadores relacionados con los bonos verdes, la inversión ESG y el mercado de derechos de emisión.
Analizar los riesgos financieros derivados del cambio climático. Para ello utilizará test de estrés potencialmente relacionados con el clima en diferentes segmentos de mercado.
Buscar la convergencia de las prácticas de supervisión nacionales. En este sentido, se centrará en la mitigación del riesgo de greenwashing, la prevención de prácticas de venta desleales y el fomento de la transparencia y la fiabilidad de la información no financiera.
Participar en la Plataforma sobre Finanzas Sostenibles de la Unión Europea, que desarrollará y mantendrá la taxonomía de la UE.
Publicar directrices específicas sobre factores ESG y asegurar que las autoridades nacionales competentes se adhieren a las mismas.
Por último, el documento incluye un calendario con próximas actuaciones por parte de la ESMA en materia de finanzas sostenibles. “Entre ellas destacan la supervisión de la transparencia de las agencias de calificación crediticia respecto a los factores ESG, en la primera mitad de 2020, y la publicación del primer conjunto de actos delegados del Reglamento de Divulgación, en la segunda mitad del año”, destacan desde finReg360.
Con esta estrategia la ESMA continuará ayudando a las instituciones de la Unión Europea a lograr los objetivos de financiación y crecimiento sostenibles.
Pixabay CC0 Public Domain. Acciones para ponerse en forma en este comienzo de año con Kames Capital
Tras la cuesta de enero, toca ponerse en forma y la mayoría de la población opta por apuntarse al gimnasio. Basta con dar una vuelta por el barrio para descubrir, al menos, dos o tres cadenas que ofrecen cuotas bajas de suscripción y amplios locales, ahora bien: ¿son empresas que también pueden poner en forma nuestra cartera? En opinión de Craig Bonthron y Neil Goddin, cogestores del Kames Global Sustainable Equity Fund, algunas de estas cadenas pueden ser una buena oportunidad de inversión.
“La cadena europea de gimnasios Basic Fit ofrece una fórmula de bajo coste que acapara una cuota de mercado de casi el 10%”, señala Goddin. Fundada y gestionada por el ex tenista profesional René Moos, la empresa está presente en Holanda, Bélgica, Francia, España y Reino Unido, aunque con menor penetración en este último. El gestor prevé, no obstante, un fuerte crecimiento en los dos últimos países. Al igual que otras cadenas de gimnasios, Basic Fit se está beneficiando de la caída del precio de los alquileres, dados los problemas a los que se enfrentan los negocios físicos tradicionales.
Otra de las compañía de gimnasios más conocida es la cadena estadounidense Planet fitness. “Esta firma ofrece un modelo de bajo coste disruptivo con abonos mensuales a partir de 10 dólares, un precio muy inferior al de sus competidores”, explica Bonthron. Su modelo de negocio busca atraer al 80% de los estadounidenses que no van al gimnasio, con un énfasis particular en las mujeres o las personas con baja autoestima. Sus gimnasios ofrecen “zonas libres de críticas” (Judgement Free Zones) y se oponen a lo que denominan “gimtimidación” en un intento por alejarse de la clásica imagen del gimnasio como reducto de “idiotas hipermusculados”, apuntan los gestores.
Por último, Bonthron destacaTechnogym. “Como casi todos los negocios de éxito (por ejemplo, Amazon), Technogym nació en un garaje y ha crecido gracias a la pasión y al impulso de un líder visionario”, asegura. En la actualidad, esta empresafabrica una amplia variedad de equipamiento de gimnasia, desde cintas de correr y bicis estáticas hasta bancos y máquinas de pesas. Además, “está bien gestionada y ofrece una elevada rentabilidad sobre el capital invertido, una marca sólida y atractivas oportunidades de crecimiento en diversos mercados, entre los que se incluyen EE. UU. y China”, subraya el gestor.
La empresa ha lanzado recientemente un servicio de venta directa a los consumidores y su capitalización de mercado es aproximadamente la mitad del valor estimado de Peloton Interactive, lo que sugiere, según el informe, que presenta un enorme potencial de crecimiento desde los niveles actuales.
Lejos de Miami y Nueva York, cuyas puntuaciones las sitúan en la parte más baja del ranking, ciudades de Texas lideran el ranking realizado por WalletHub sobre las mejores ciudades para comprar propiedades en los Estados Unidos.
Para determinar los mejores lugares para comprar una propiedad, WalletHub comparó ciudades de diferentes tamaños de acuerdo con dos factores clave: «Mercado inmobiliario», que comprende una variedad de indicadores vinculados a la fortaleza del mercado inmobiliario y «Asequibilidad y entorno económico», que tiene que hacer con la asequibilidad de vivienda de un área y la fortaleza económica general.
Los 10 mejores mercados inmobiliarios residenciales de WalletHub son:
Si bien el ranking general es dominado por ciudades «medianas y pequeñas» de Texas (con de 150.000 a 300.000 residentes para la clasificación mediana y menos de 150.000 para la pequeña), en el ranking dividido por tamaños de ciudades, Texas mantiene su delantera con Austin, que se ubica en el lugar número 12 general y el número 1 entre las grandes ciudades con 68.47 de puntuación.
Otras ciudades destacadas de Texas incluyen a Laredo, que con 65.29 puntos se ubica en el lugar 32 de la lista, Dallas con 58,42 queda en el lugar 112, seguido por San Antonio, con 57,76 que se sitúa en el 127 y Houston con 56.53 queda en el lugar 146. Por su parte, Miami, Florida, con una puntuación de 46,36 se ubica en el lugar 277 del ranking y la ciudad de Nueva York, en el 267 con una puntuación de 47,6.