Wells Fargo Foundation anunció una donación de 100.000 dólares a la Cruz Roja Americana para las iniciativas de asistencia contínuas en todo Puerto Rico, territorio que ha sufrido recientemente varias catástrofes naturales. La Cruz Roja proporciona refugio, alimentos, servicios de salud y de salud mental, y otras necesidades básicas urgentes a las comunidades locales mientras se esfuerzan por recuperarse de los terremotos y muchas réplicas.
“Nuestros corazones están con Puerto Rico y con las personas afectadas por la devastación de los terremotos”, indicó Brandee McHale, presidente de Wells Fargo Foundation. “Sabemos que es un momento increíblemente difícil y emocional para toda la isla. Como compañía, tenemos muchos clientes y empleados que se solidarizan con nosotros a medida que donamos para la atención y el apoyo inmediatos en las comunidades locales”.
Además, Wells Fargo Foundation invierte en la reconstrucción de la comunidad de propietarios de pequeñas empresas en Puerto Rico a través del programa Diverse Community Capital de Wells Fargo, que se asocia con las Instituciones Financieras para el Desarrollo Comunitario (CDFI, por sus siglas en inglés) a fin de empoderar a los empresarios de segmentos diversos a hacer crecer sus empresas y a crear empleos locales.
Foto cedida. David Bojanini se retirará el próximo 31 de marzo de la presidencia de Grupo SURA
La junta directiva de Grupo Sura informó que el presidente de la compañía, David Bojanini García, presentó su renuncia al cargo que ha ocupado desde octubre de 2006, con el propósito de comenzar a disfrutar de su jubilación.
Su retiro se hará efectivo desde el próximo 31 de marzo, posterior a la asamblea general de accionistas. De esta manera, concluirá el servicio que durante cuatro décadas ha prestado a compañías ligadas al Grupo Empresarial Sura, donde este ingeniero industrial inició su vida profesional el 3 de febrero de 1980 en Suramericana de Seguros (hoy Seguros Sura Colombia).
Ya está en curso el proceso de sucesión, de acuerdo con las políticas de gobierno corporativo de la organización. Este proceso es liderado por el comité de Nombramientos y Retribuciones de la junta directiva de Grupo Sura, que oportunamente informará las decisiones que tome al respecto.
Toda nuestra gratitud con David por su aporte invaluable al crecimiento rentable y sostenible de la Organización en estos 13 años, por su compromiso, liderazgo, visión estratégica, sensibilidad social y calidad humana. Sin duda, esto ha facilitado que Grupo SURA y sus compañías contribuyan a crear bienestar y desarrollo sostenible para millones de latinoamericanos. Nuestros mejores deseos en la nueva etapa que comienza”, comentó Luis Fernando Alarcón, presidente de la junta directiva de Grupo Sura.
Durante los 13 años que David Bojanini lideró el Grupo Sura, la organización vivió una importante etapa de transformación, focalización de su portafolio en servicios financieros, crecimiento e internacionalización. De esa manera, Grupo Sura pasó de ser una holding con inversiones líderes en Colombia a ser considerada hoy uno de los actores más relevantes de la industria financiera en América Latina, mediante las operaciones de sus filiales Suramericana (seguros, tendencias y riesgos), Sura Asset Management (pensiones, ahorro, inversión y gestión de activos) y como principal accionista no controlante de Bancolombia (banca universal).
“Ha sido fascinante haber tenido la oportunidad de liderar la transformación de esta organización, que continúa con una ruta estratégica para su crecimiento sostenible. Cada logro ha sido colectivo y ha sido resultado del conocimiento, el talento y, sobre todo, la calidad humana de un excelente equipo, para quienes solo tengo gratitud. Al cumplir cuatro décadas de servicio, puedo hacer un balance muy positivo, especialmente, por la manera como esta Organización ha marcado mi formación personal y profesional. Aquí he encontrado valores que considero esenciales y que he aprendido de grandes líderes, genuinos representantes de una cultura empresarial definida por la ética, el gobierno corporativo, la sostenibilidad, la coherencia, el sentido humano y la sensibilidad social”, comentó David Bojanini, presidente de Grupo Sura.
Trayectoria y gestión de David Bojanini
Tras estudiar un MBA con énfasis en actuaría en la Universidad de Michigan (Estados Unidos), David Bojanini llegó a ser gerente de actuaría en Suramericana de Seguros en la década de los ochenta. En 1991 recibió el encargo de fundar protección, en principio para administrar cesantías y, desde abril de 1993, fondos de pensiones obligatorios y voluntarios, compañía que durante 15 años lideró hasta consolidarla como una de las principales AFP de Colombia.
En octubre de 2006 asumió la presidencia de Grupo Sura. Para ese entonces era una holding con inversiones en diversos sectores económicos, operaciones en Colombia y Panamá, 18 mil colaboradores y cerca de 11,2 millones de clientes en seguros, salud, riesgos laborales, pensiones y banca. En marzo próximo, David Bojanini se despedirá de una organización que ha fortalecido su foco estratégico en servicios financieros, con presencia en 11 países, más de 60 mil colaboradores y cerca de 53 millones de clientes.
En los últimos 13 años, Grupo Sura triplicó el valor de su portafolio de inversiones, aumentó en 2,7 veces el patrimonio de sus accionistas, entre ellos 482 fondos internacionales. De hecho, hoy los trabajadores colombianos son los mayores dueños de Grupo SURA: al cierre de 2019, el 29,1% de la propiedad accionaria de la compañía está en manos de los fondos de pensiones, que gestionan el ahorro para la vejez de más de 16,4 millones de afiliados.
El liderazgo de David Bojanini también se ha evidenciado en la transformación de la Fundación Sura, que fortaleció en los últimos 13 años su estrategia de inversión social y capacidad de gestión. En este periodo, la Fundación ha invertido COP 167.135 millones de pesos colombianos (67,8 millones de dólares), principalmente en proyectos que contribuyen a la calidad de la educación, la promoción cultural y fortalecer procesos de construcción de ciudadanía y democracia.
En este mismo sentido, y como parte de un liderazgo empresarial comprometido con el país y América Latina, David Bojanini participa activamente en tanques de pensamiento e instancias que buscan contribuir a la construcción de mejores políticas públicas que promuevan un desarrollo con inclusión, tales como Proantioquia, Fedesarrollo, Consejo Privado de Competitividad, Empresarios por la Educación, Consejo de Empresarios por la Paz, Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico, entre otros.
Foto cedida. Investec hace público sus planes para la salida a bolsa de Ninety One
Investec ha hecho pública su intención de que Ninety One comience a cotizar en las bolsas de Londres y de Johannesburgo. Esta operación sigue a su anuncio el 29 de noviembre de 2019 de su decisión de independizarse de su matriz y pasar a funcionar como gestora de activos independiente desde marzo de este año bajo el nombre de Ninety One.
La firma ha anunciado hoy su voluntad de hacer una oferta pública inicial (IPO) sobre Ninety One y también ha publicado el documento de registro, que se ha presentado para su aprobación a la FCA británica. A la espera de que lleguen las pertinentes aprobaciones, la gestora ha solicitado la admisión de las acciones de Ninety One en el segmento de cotización premium de la Lista Oficial de la FCA y la negociación en el mercado principal de la LSE; así como la cotización entrante secundaria y la admisión a la negociación de las acciones de Ninety One en la Junta Principal de la JSE y, en el caso de Ninety One Limited, la cotización primaria y la admisión a la negociación de las acciones de Ninety One Limited en la Junta Principal de la JSE.
Según detalla el documento que la gestora ha registrado en la Bolsa de Londres, en el que se resume la operación, la oferta de acciones de Ninety One será vendida por Investec. Además, los responsables de la firma consideran que la oferta pública de Ninety One y su admisión en la bolsa de valores posicionarán al grupo para poder seguir desarrollándose, “permitiendo a Ninety One operar como un negocio independiente, beneficiando a sus clientes y empleados”, señala el documento.
Las primeras estimaciones señalan que, aproximadamente, el 15% de las acciones de Ninety One quedarán bajo la propiedad de Investec, el 55% serán para los accionistas de Investec, el 20% estará en manos del personal de la firma y el 10% pertenecerá a inversores institucionales.
«El anuncio de hoy es un hito importante para el Grupo Investec. La escisión y la salida a bolsa de un Ninety One totalmente independiente es un paso importante en el programa del Grupo Investec para simplificar y posicionar tanto a Ninety One como al Banco Investec para un crecimiento a largo plazo». Este anuncio precede a la votación de los accionistas sobre la escisión y la cotización, prevista para el 10 de febrero de 2020″, han señalado Fani Titi y Hendrik du Toit, co-directores generales de Investec.
Nuevo nombre: Ninety One
Esta escisión de Investec y su nuevo nombre, Ninety One, no cambia el hecho de que sea una de las gestoras independientes más grandes del mercado, que actualmente gestiona 121.000 millones de libras esterlinas (a 30 de septiembre de 2019) y cuenta con 1.600 empleados en todo el mundo.
Según explican desde la firma, su propuesta de inversión se seguirá centrando en ofrecer a los clientes “una gama de estrategias diferenciadas, gestionadas por sus equipos de inversión especializados, que proporcionan acceso a una amplia gama de clases de activos y regiones a nivel mundial”. Fundada como una empresa de gestión de activos sudafricana centrada en los mercados emergentes, Ninety One Group opera e invierte actualmente a nivel mundial y ha establecido un historial de crecimiento a largo plazo, lo que refleja una capacidad de resistencia para crecer a través de los ciclos del mercado tanto en las inversiones de los mercados emergentes como en los establecidos.
En la actualidad, Ninety One Group presta servicios a su base de clientes a través de cinco equipos regionales (conocidos como Grupos de Clientes): África, el Reino Unido, Asia-Pacífico, América y Europa. Los clientes son atendidos a través de dos canales de distribución: institucional y asesor. Entre los clientes institucionales figuran algunos de los mayores fondos de pensiones de los sectores público y privado del mundo, fondos soberanos, aseguradoras, empresas, fundaciones y bancos centrales, mientras que entre los clientes asesores figuran grandes grupos minoristas, gestores de patrimonio, bancos privados e intermediarios que prestan servicios a inversores particulares.
Pixabay CC0 Public Domain. BNY Mellon IM lanza un fondo global de bonos convertibles gestionado por Insight Investment
BNY Mellon Investment Management ha anunciado el lanzamiento de BNY Mellon Absolute Return Global Convertible Fund, un subfondo de la gama de fondos irlandeses de BNY Mellon Global Funds. La cartera de este nuevo vehículo de inversión está compuesta por bonos convertibles y coberturas dinámicas en renta variable, y estará gestionado por Insight Investment.
El fondo tiene como objetivo explotar las anomalías de valoración para generar rentabilidades ajustadas al riesgo a través de la inversión en una cartera concentrada. La selección de títulos se lleva a cabo mediante un enfoque temático top-down ligado a los ciclos macroeconómicos mundiales y a las disrupciones estructurales, combinado con un detallado análisis bottom-up de sectores y empresas.
El vehículo está cogestionado por Frank Campana y James Doolin, gestores de cartera senior en Insight. “Nuestro enfoque persigue explotar las anomalías de precios ligadas a los factores que influyen en el precio de los bonos convertibles, como son su sensibilidad a la renta variable y la volatilidad. Tratamos de aislarlos a través de una cartera global diversificada con posiciones largas en bonos convertibles cubiertas de manera dinámica con las acciones subyacentes”, asegura Campana.
El fondo está registrado para su comercialización en Austria, Bélgica, Dinamarca, Alemania, Francia, Finlandia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, España, Suecia, Suiza y Reino Unido y está dirigido a inversores profesionales y asesores.
“Nos complace ofrecer a nuestros inversores una estrategia UCITS que plantea una forma distinta de obtener potenciales rentabilidades positivas con una volatilidad limitada y una baja correlación con las principales clases de activos. Tanto Frank Campana como James Doolin cuentan con una gran experiencia gestionando este tipo de activos, así como con un impresionante historial que abarca dos décadas”, subraya Sasha Evers, director general de BNY Mellon IM para Iberia y América Latina.
Asimismo, Campana ha hecho hincapié en la evolución del mercado de bonos convertibles, que registra unos volúmenes de oferta constantes y cuenta con una base de inversores cada vez más diversa. “Esta situación, junto con la volatilidad potencial que se avecina, teniendo en cuenta el momento del ciclo económico y de crédito en el que nos encontramos, podrían dar lugar a un amplio conjunto de oportunidades para el fondo”, afirma el gestor.
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Fin del Brexit?: un “bye, bye” a la Unión Europea que aún tiene por delante 11 meses de negociación comercial
A las doce y un minuto de la noche de hoy, el Reino Unido habrá salido de la Unión Europea, tras medio siglo de historia compartida. Un proceso que ha costado tres años y medio en materializarse y que no será realmente efectivo hasta el 31 de diciembre de este año, ya que ahora comienza es una fase de transición durante la que se negociarán los tratados económicos y comerciales con los que el Reino Unido se relacionará con la Unión Europea y sus países.
Por ello, a partir del sábado, el Reino Unido ya no tendrá ningún miembro en el Parlamento Europeo, pero sí permanecerá en la unión aduanera y el mercado único de la UE hasta el final del período de transición. El Reino Unido también seguirá involucrado en unos 40 acuerdos comerciales que la UE tiene con otros países. “El Reino Unido ya no puede optar por permanecer en la UE revocando el artículo 50, que es el mecanismo por el cual los países salen de la UE. Puede comenzar a negociar acuerdos comerciales con otros países, aunque los nuevos acuerdos no pueden aplicarse hasta que el Reino Unido abandone la unión aduanera europea”, matiza Azad Zangana, economista y estratega senior de Schroders.
Según los expertos, la fase de negociación de los acuerdos comerciales será la parte más complicada. «El Reino Unido tiene que establecer un acuerdo comercial con su mayor socio comercial, la UE, antes de que termine el periodo de transición. Normalmente, esto lleva años de negociación. Si el acuerdo no se alcanza, o se extiende, aún podríamos enfrentarnos a un Brexit duro. El Reino Unido también tiene que negociar acuerdos comerciales con otros países y, una vez más, no es una tarea sencilla. Como no se conocen cuáles serán las reglas del comercio, es difícil para las empresas hacer planes para el futuro, lo que probablemente pesa sobre el crecimiento. Europa ya ha advertido al Reino Unido que, si sus normas difieren demasiado de las de la UE, tendrán menos acceso al mercado europeo. Esto incluye la fiscalidad de las empresas, las ayudas estatales, las normas ambientales y las leyes laborales. Europa también advirtió al Reino Unido que tienen que hacer controles de los bienes que van a Irlanda del Norte desde Gran Bretaña después del Brexit – como se aceptó en el acuerdo de retirada – a pesar de que el Johnson sigue diciendo que no habrá controles», explica Donny Kranson, gestor de renta variable europea de Quality Growth (Vontobel AM).
Por su parte, Gregory Venizelos, senior Credit Strategist at Research and Core Investments en AXA Investment Managers, añade que “el punto clave será junio, cuando se decidirá si el plazo que hay hasta finales de este año para establecer todos los acuerdos comerciales será suficiente o si será necesaria una nueva prórroga más allá del 31 de diciembre de 2020. En principio, y tal como ha mostrado Boris Johnson, primer ministro británico, su intención es estar totalmente desvinculado de la Unión Europea el 1 de enero de 2021, pero es complicado. Hay que tener en cuenta que el acuerdo de libre comercio se tardó en hacer casi una década, y ahora estamos ante once meses para pactar todo. Además, creo que uno de los puntos más sensibles será el tema de la pesca y el dominio de las aguas para esta actividad”.
Después de tanto debatir sobre si Brexit duro o blanco, se podría decir que la situación a día de hoy presenta menos incertidumbre y volatilidad de lo que en un primer momento se valoró tras la llegada de Johnson. “Si se evita una salida precipitada veremos una apreciación de la libra frente a la mayoría de sus principales pares durante el resto de 2020. Esperamos que se alcance un acuerdo antes de que finalice el período de transición, que se cierra el 31 de diciembre de 2020, o más probablemente, que los conservadores cedan en el último momento y pidan un aplazamiento. En nuestra opinión, evitar una salida precipitada debería conducir a una apreciación de la libra frente a la mayoría de sus principales pares durante el resto de 2020”, señalan los analistas de Ebury que, a pesar del retroceso experimentado por la libra en el último mes, se muestra optimista con respecto a la divisa.
El papel del Banco de Inglaterra
Durante estos tres años y medio, el Brexit ha sido un motivo de riesgo y volatilidad para el mercado, lo que ha afectado a la libra y a los activos británicos. Por eso será muy relevante los próximos meses y los términos de los nuevos acuerdos comerciales que se pacten. “Tal y como están las cosas, el Reino Unido va en camino de un duro Brexit. Para el Reino Unido, el mejor acuerdo comercial debería ofrecer un comercio libre de aranceles y cuotas. En cambio, el peor de los escenarios sería que el país terminase el periodo de transición sin un acuerdo, por lo que las relaciones comerciales con la UE estarían sujetos a los términos de la World Trade Organization (WTO)”, explican desde Deutsche Bank.
Aunque hoy sea uno día que pasará a la historia, como también lo fue el día del referéndum (23 de junio de 2016), parece que el camino del Brexit no ha terminado y habrá que seguir esperando para ver qué consecuencias tiene. Por ahora, uno de los temas que ha captado la atención de los analistas es el papel del Banco de Inglaterra. En su reunión de ayer decidió mantener los tipos de interés en vez de rebajarlos, como esperaban algunos analistas ya que esto habría suavizado el periodo de transición que ahora se inicia.
Los expertos del banco privado suizo Julius Baer apuntan que incluso un acuerdo comercial significaría un Brexit bastante duro, ya que comprendería solo el libre comercio de bienes y causaría interrupciones en los servicios. Así, puesto que es muy probable que el resultado de la salida del Reino Unido de la UE termine en el escenario menos complicado posible, esta causará “consecuencias económicas y posiblemente provocará que el Banco de Inglaterra reduzca los tipos de interés”. Las únicas opciones que quedan, si hubiera hecho ese recorte de enero, sería recurrir a la flexibilización cuantitativa nuevamente (QE), o romper con el límite del 0,5%, que enviaría señales alarmantes sobre el estado del país a los mercados. De este modo, la recuperación de la estabilidad de la libra esterlina parece haberse agotado y probablemente de pasos hacia “una volatilidad creciente”, señalan estos expertos, ya que muchas cuestiones sobre esta materia siguen sin resolverse.
Según explica Philippe Waechter, director de Investigación Económica de Ostrum AM (afiliada a Natixis IM), “el encuentro del banco central británico reflejará dos dinámicas contradictorias. La primera, relacionada con el riesgo asociado al Brexit y su entrada en vigor este viernes día 31; unos tipos más bajos suavizarían la transición. Por otra parte, los últimos datos del mercado laboral, tanto en lo que se refiere al empleo como a los salarios reales, sustentan la idea de no hacer cambios en la política monetaria, que es lo que, en definitiva, esperamos”.
Para ver el papel que finalmente el Banco de Inglaterra va a jugar, probablemente habrá que esperar a finales de marzo cuando Andrew Bailey sustituirá a Mark Carney como gobernador del Banco de Inglaterra el 16 de marzo, y diez días después presidirá su primera reunión al frente del organismo. “Este encuentro será seguido de cerca para escrutar cualquier signo de respuesta del BoE tanto al Brexit como a los presupuestos generales. No creemos que el cambio de gobernador suponga un cambio dramático en la política del Banco de Inglaterra. Por supuesto, el Comité de Política Monetaria tendrá en cuenta, tanto el Brexit como los presupuesto. Sin embargo, las evaluaciones detalladas del estado de la economía del Reino Unido se publicarán probablemente en el Informe de Política Monetaria trimestral de mayo. Será la primera oportunidad del Banco tras el Brexit para exponer el análisis y las proyecciones que utiliza cuando considera la posibilidad de hacer cambios en los tipos de interés”, explica Zangana.
Renta variable del Reino Unido
Mientras, muchas gestoras siguen defendiendo que es un buen momento para comprar renta variable del Reino Unido, en parte por lo atractivo de sus valoraciones. En opinión de Maya Bhandari, gestora de carteras de multiactivos de Columbia Threadneedle, este tipo de activo ha recuperado el favor de los inversores. “Si bien las acciones del Reino Unido participaron de la revalorización generalizada el año pasado, su avance en comparación con el de otros mercados fue lo suficientemente moderado para que la diferencia entre los PER a un año se ampliara en casi dos puntos frente a Europa y en tres puntos y medio en comparación con la renta variable mundial, más del doble de las medias históricas y cotas extremas de los 15 últimos años. Las posiciones infraponderadas de los inversores también parecen extremas, a pesar del leve aumento en los flujos de los ETFs después de las elecciones”, explica.
Según su valoración, esto no quiere decir que las perspectivas para el Reino Unido estén garantizadas, sino que son mucho menos inciertas que hace uno o dos meses. “Siguen existiendo riesgos respecto del destino final del Brexit: con una abultada mayoría del Partido Conservador, de hecho puede haber aumentado la probabilidad de que el acuerdo comercial sea magro al tiempo que se ha reducido la perspectiva favorable de un acuerdo que conservara las ventajas de la estrecha coordinación. Cualquier acuerdo o, incluso, la prórroga de los acuerdos transitorios también requiere la aprobación por parte de todos los Estados miembros de la UE. Sin embargo, como contraste, se han desvanecido los riesgos de aumento del impuesto de sociedades, nacionalización y una mayor carga regulatoria que prometió el Gobierno liderado por Corbyn. Y, evidentemente, el Reino Unido es también un mercado defensivo en esencia, con buenos dividendos que siguen intactos”. Por eso desde Columbia Threadneedle defiende que el mercado británico ofrece una atractiva prima de riesgo, en su propio contexto y, especialmente, en comparación con otros mercados.
En 2018, los bancos centrales de todo el mundo adoptaron medidas para normalizar los tipos de interés, a través de subidas de los tipos oficiales y la retirada de los programas de expansión cuantitativa. No obstante, según indica el Grupo de Soluciones de Inversión de MFS Investment Management, pronto dieron un golpe de timón y volvieron a mostrar un sesgo acomodaticio en 2019 como consecuencia del deterioro del crecimiento mundial, el comienzo del conflicto comercial y la caída de la inflación hasta situarse muy por debajo de los objetivos fijados.
De necesitarse nuevos estímulos en 2020, los bancos centrales podrían encontrarse con escasas opciones, habida cuenta de los reducidos tipos oficiales de hoy en día y de sus ya abultados balances. Dado el limitado margen de maniobra en términos de política monetaria, los bancos centrales podrían tener que pasar el testigo a las autoridades fiscales para alentar el crecimiento.
De hecho, en Japón, en respuesta a la ralentización del crecimiento, exacerbada por un aumento del impuesto nacional sobre las ventas, ya se han adoptado medidas para incrementar el gasto fiscal. Ahora bien, un considerable desembolso fiscal adicional podría resultar complicado, puesto que el endeudamiento público ya se sitúa muy por encima de la media en muchas de las economías principales.
Aunque los últimos recortes de tipos acometidos por la Reserva Federal estadounidense (que se definieron como «ajustes de mitad de ciclo») fueron suficientes para prolongar el ciclo económico en Estados Unidos, las autoridades monetarias solo tienen a su disposición un puñado de recortes adicionales en caso de deterioro de la economía. Además, mientras que otros bancos centrales han experimentado con los tipos negativos, la Fed se muestra reacia a tomar ese camino, y la eficacia de dicha medida sigue suscitando dudas.
El Banco Central Europeo, ante la continua debilidad económica e incertidumbre en relación con el «brexit», rebajó los tipos hasta situarlos en cotas aún más negativas, reanudó el programa de expansión cuantitativa y puso a disposición de los bancos europeos niveles extraordinarios de liquidez. El Banco de Japón fijó los tipos oficiales en terreno negativo y emprendió un programa de control de la curva de tipos, aunque siguió atravesando dificultades para estimular el crecimiento o alentar la inflación de manera sostenible.
Repercusiones para la inversión en 2020
Los rendimientos de la deuda pública se mantendrán probablemente en niveles reducidos, dadas las expectativas de un débil crecimiento mundial, una átona inflación y la amenaza potencial de nuevos rifirrafes comerciales. Si bien la actitud acomodaticia de los bancos centrales y las benévolas perspectivas de crecimiento generan un entorno muy propicio para determinados bonos corporativos de elevada calidad (elegidos con criterio selectivo), los inversores deberían examinar cuidadosamente las valoraciones.
La desaceleración del crecimiento en China no solo gira en torno al comercio
La economía china ha crecido significativamente en la última década, en términos tanto absolutos como relativos, y su tamaño se ha duplicado con creces, pasando del 8% del PIB mundial al 13%. Sin embargo, la tasa de crecimiento de China parece estar ralentizándose conforme afronta los nuevos desafíos que plantea una economía mucho más grande e integrada a escala mundial. Si bien las tensiones comerciales han repercutido, a todas luces, en la desaceleración, otros factores internos también han contribuido considerablemente a reducir el ritmo de crecimiento de la segunda economía más grande del mundo.
China emprendió un significativo programa de desapalancamiento, ya que las restricciones de crédito en 2018 se tradujeron en un menor crecimiento a finales de 2018 y principios de 2019. La política actual parece centrarse más en la asignación eficiente de crédito que en el volumen de crédito per se. Este entorno crediticio relativamente restrictivo ha imperado en un momento en el que China normalmente habría inyectado bastante crédito en la economía con el fin de contrarrestar los efectos de la guerra comercial. Esta clara ruptura con las prácticas del pasado sugiere que las autoridades políticas están dispuestas a aceptar una menor tasa de crecimiento en un esfuerzo por desinflar (o, al menor, no inflar más) lo que muchos consideran una burbuja crediticia china. En consecuencia, el enorme sector manufacturero de China se está viendo sometido a presión por el marcado descenso de los flujos comerciales a escala internacional. Al mantener el crecimiento del crédito bajo control, China ha procurado no inyectar más apalancamiento en los ya sobrecalentados sectores inmobiliario y de infraestructuras.
Repercusiones para la inversión en 2020
Una nueva desaceleración del crecimiento en China podría tener profundas repercusiones para las entidades exportadoras que dependen demasiado de China como socio comercial, mientras que los países y las compañías que presentan una gama bien diversificada de socios comerciales navegarán, a buen seguro, por aguas más tranquilas.
La inversión ASG, una práctica generalizada
El interés en los asuntos ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG), así como su visibilidad han aumentado a un ritmo constante en los últimos años, y en MFS IM anticipan que los criterios ASG cobrarán cada vez más importancia para los inversores, sobre todo en Estados Unidos, donde algunos inversores y reguladores no llevan tanto camino recorrido como sus homólogos en Europa.
Los términos «integración» e «importancia relativa» se popularizaron en 2019, al alcanzarse varios hitos destacados; en efecto, la emisión de bonos verdes alcanzó la cota del billón de dólares, se ha asistido a la introducción de la mesa redonda del cambio climático de Estados Unidos, y un mayor número de inversores institucionales situaron los factores ASG entre sus metas prioritarias.
De cara a 2020, los temas de gestión responsable y transparencia probablemente adquirirán impulso, ya que los inversores tratan de arrojar luz sobre asuntos que todavía suscitan confusión, como la terminología, el proceso frente al producto, el valor frente a los principios y la participación activa frente a la exclusión. También se prevé que vaya en aumento la necesidad de que todas las partes interesadas aporten mayor transparencia, incluidos los gobiernos, las autoridades reguladoras, los consejos de administración y los beneficiarios. Determinados actos legislativos de envergadura en la Unión Europea obligarán a los gestores de inversiones a comunicar sus actividades de gestión responsable y sus resultados. Irónicamente, una evaluación objetiva del impacto de la integración ASG resultará difícil precisamente por dicha integración. Todavía se desconoce cómo la industria inversora solucionará este escollo.
Repercusiones para la inversión en 2020
Los inversores recibirán más información sobre los criterios ASG de las empresas, los gestores de inversiones y las partes interesadas conexas, y deberían estar preparados para ello. No obstante, resulta indispensable protegerse frente al denominado «ecopostureo» y cerciorarse de que los esfuerzos ASG son auténticos. Los inversores deben esforzarse por comprender el cambiante entorno jurídico y reglamentario.
A escala mundial, se debe estar atentos a los siguientes hitos importantes: la taxonomía de la Unión Europea, el Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información Financiera relacionada con el Clima, la Directiva de derechos de los accionistas II y un nuevo código de buenas prácticas («Stewardship Code») en el Reino Unido. Conforme se desarrollan estos y otros temas macroeconómicos y del mercado a lo largo del año, y al igual que en cualquier entorno de mercado, en MFS están firmemente convencidos de que los inversores deberían optar por carteras diversificadas en una variedad de clases de activos y asegurarse de que sus carteras se ajustan adecuadamente a sus horizontes de inversión, sus objetivos de inversión y sus perfiles de tolerancia al riesgo.
Pixabay CC0 Public Domain. Amundi amplía su oferta ISR con su primer fondo de bonos sociales
Según los datos que muestra el informe Money Monitor 2019, elaborado por Lyxor ETF Research, 2019 fue un año histórico para el mercado de ETFs, y en particular para los de renta fija. Como novedad, este documento ha logrado monitorizar los flujos que llegan a los ETFs desde fondos de gestión activa, y explicar las principales tendencias que marcaron el año.
En 2019, por primera vez, los ETFs europeos han reunido un récord de 100.800 millones de euros, con lo que el total de activos asciende a 870.000 millones de euros, lo que significa un 40% más en comparación con 2018. La firma explica que “esto es el resultado de un crecimiento acelerado en Europa durante los últimos cinco años, en comparación con el crecimiento en el mercado estadounidense más maduro: 20% más frente al 19% registrado en Estados Unidos”.
Los cálculos del documento indican que los ETFs representan ya el 7% del total de los activos de los fondos europeos, frente al 6% que suponían en 2018. Mientras que los ETFs de renta variable representan el 69% del mercado, los de renta fija el 27% y los de materias primas el 3%, mientras que el resto corresponde a las demás clases de activos.
Renta fija vs renta variable
Para Lyxor ETF, el 2019 fue sin duda el año de la renta fija, ya que los flujos de entrada alcanzaron los 54.000 millones de euros, con lo que el total de activos se elevó a 234.000 millones de euros frente a los 152.000 millones de euros de 2018. “Los inversores europeos se volcaron en las oportunidades de mayor rendimiento (bonos corporativos, bonos del gobierno de EE.UU., bonos de mercados emergentes, High Yield) y la diversificación geográfica fue clave, sobre todo fuera de Europa. Aunque el segmento de ETF de renta fija ha tardado varios años en despegar, la tendencia observada en los últimos 5 años parece sólida y resistente, con una media de 26.000 millones de euros de entradas anuales”, explican.
En cambio, fue un año irregular y de contrastes para renta variable. Los mercados de renta variable europeos se vieron afectados por las crecientes incertidumbres macroeconómicas. Hubo la amenaza de no acuerdo con el Brexit en la primera mitad, pero en la segunda mitad se produjo un fuerte repunte gracias al alivio de las tensiones comerciales. En este sentido, los ETFs se beneficiaron del rebote, reuniendo 46.000 millones de euros, mientras que los fondos de renta variable activos tuvieron salidas de 43.000 millones de euros. La renta variable británica fue un ejemplo interesante de la rotación de fondos open-ended a los ETF. Y los ETF Smart Beta también han experimentado un crecimiento récord, con una un flujo acumulado de 9.400 millones de euros el año pasado. Los flujos se destinaron principalmente a las estrategias de generación de ingresos, de Value y de volatilidad mínima/varianza mínima.
“En el contexto de Brexit, observamos flujos muy fuertes hacia los ETFs de renta variable del Reino Unido a finales de 2019, por un total de 7.100 millones de euros en los últimos 4 meses. Estos flujos no se han observado en los fondos activos. Un año récord para los ETFs ESG y Smart Beta Los cambios regulatorios y la creciente necesidad de vehículos de inversión sostenibles en todo el espectro de inversores han alimentado un auge en el segmento del ESG, que ha acumulado una cifra récord de 16.500 millones de euros de nuevos activos netos el año pasado, elevando el total de activos bajo gestión a 30.500 millones de euros”, señalan.
Para Vincent Denoiseux, director de investigación y soluciones de ETF de Lyxor Asset Management, «la cuota de mercado de los ETFs ha aumentado de forma constante durante las dos últimas décadas, lo que subraya la creciente adopción entre los inversores europeos. Con esta publicación enriquecida que incluye los flujos hacia los fondos activos, nuestro objetivo en Lyxor es ayudar a los inversores a obtener una imagen aún más detallada de las tendencias en juego en la industria y de la asignación de flujos entre la gestión activa y la pasiva».
Los datos de este informe se basan en el análisis de los flujos de 47.000 fondos y ETFs. Según la gestora, el documento ofrece una visión completa de las principales tendencias y factores de impulso de la industria europea de gestión de activos.
Pixabay CC0 Public Domain. Banque SYZ se une a la iniciativa de reforestación de BNP Paribas, en colaboración con Reforest’Action, que une sus ofertas de inversión sostenibles con la plantación de árboles en todo el planeta.
Banque SYZ se ha unido a la iniciativa de reforestación de BNP Paribas, en colaboración con Reforest’Action, que propone vincular su oferta de inversión sostenible con la plantación de árboles en todo el planeta. La iniciativa es una combinación dinámica de efectivo, renta fija y renta variable que se extrae de algunos de los mejores fondos de inversión colectiva del ámbito medioambiental y temático, mientras apoya la restauración de los bosques.
“Nos enorgullece poder decir que, junto con sus inversores, Banque SYZ ha plantado 23.294 árboles en Indonesia, Madagascar, España y Portugal”, ha explicado Carole Millet, gestora de patrimonio en el grupo SYZ. Por cada 1.000 euros que se inviertan de forma responsable, se plantará un árbol. Además, como parte de su compromiso con las inversiones sostenibles, Banque SYZ plantará otro árbol por cada uno financiado por un cliente.
“En SYZ, hace tiempo que comprendimos la conexión que existe entre los valores y la creación de valor. Esta es la razón por la que estamos trabajando para integrar los criterios ESG en nuestra actividad y por la que nos estamos esforzando para participar activamente en la gestión de las empresas en las que invertimos. Invertir en ESG es un movimiento imposible de ignorar. Estamos convencidos de que combina principios de una inversión sólida con la oportunidad de tener un impacto positivo sobre el planeta”, ha añadido Nicolas Syz, director de banca privada de SYZ.
Tobias Carlisle. Escuche a Tobias Carlisle durante la la primera conferencia de Value Investing organizada por CFA Society México
El próximo 6 de febrero se llevará a cabo la primera conferencia de Value Investing organizada por CFA Society México.
En ella, profesionales de la inversión escucharán una ponencia sobre El Múltiplo de Adquisición, un ratio financiero que se usa para encontrar activos atractivos que comprar, la cual será impartida por Tobias Carlisle fundador y director ejecutivo de Acquirers Funds, así como autor de libros como The Acquirer’s Multiple: How the Billionaire Contrarians of Deep Value Beat the Market y Deep Value: Why Activist Investors and Other Contrarians Battle for Control of Losing Corporations.
Después de la ponencia de Carlisle habrá un panel sobre las inversiones value en LatAm, cuyos temas se centrarán en el valor real, ideas de inversión y mecanismos para estructurar transacciones bajo la filosofía del Value.
El panel será seguido de la final de la competencia sobre ideas de inversión y de una ponencia a cargo de Francisco Carrillo, fundador y director de Inversiones en Mexico Value Partners.
Carrillo hablará de las lecciones sobre la aplicación de Value Investing y cómo detectar Value Traps.
Terminando la parte académica de la conferencia habrá un cocktail de networking.
Para asegurar su lugar en el evento que cuenta con MOI Global, S&P Global Market Intelligence, Duff & Phelps y Tempest Capital como patrocinadores, escriba a staff@cfamexico.org
Pixabay CC0 Public Domain. Si quieres retornos, asume más riesgos
Desde el punto de vista de un inversor en renta fija, 2019 fue mucho más emocionante de lo esperado. Hace un año asumíamos que la Fed ejecutaría otras dos subidas de tipos y que el BCE rebajaría unos cuantos puntos básicos su tipo de depósito negativo. Las cosas fueron bien distintas: El presidente de la Fed, Jerome Powell, redujo los tipos tres veces, y el BCE aflojó la política de forma significativa.
El cambio de rumbo de la Fed resultó ser explosivo en los mercados. La rebaja de la tensión política también pudo ser un factor, al dejar de empeorar la disputa comercial entre EE.UU. y China. Los resultados fueron claros: subidas en los mercados de bonos y acciones, impulsadas, más que nada, por una política monetaria relajada.
Pero tras este año dramático y sorprendente la pregunta es qué puede pasar en 2020. Después de tomar lo que podría considerarse un importante paso preventivo para evitar la debilidad económica, la Fed puede ser ahora más dependiente de los datos. Dada la evolución económica que esperamos, es probable que esto signifique que los tipos de interés permanecerán estáticos en EE.UU. y probablemente también en Europa, aunque no descartamos completamente movimientos al alza o a la baja.
Un aumento significativo de la inflación en EE.UU., que podría ser generado por aranceles (más altos) sobre las importaciones chinas, llevaría a un aumento de los tipos. Un recorte o recortes de los tipos podría seguir a otros signos de debilidad económica. Y los riesgos a la baja están ahí.
Los líderes corporativos están nerviosos. Si se detienen en las inversiones de capital y el ímpetu fiscal se desvanece -como es de esperar-, el crecimiento puede sufrir. Los comicios que se acercan no harán dudar a la Fed, ya ha actuado en años electorales en varias ocasiones en el pasado. Sin embargo, la propia campaña podría causar grandes fluctuaciones en el mercado.
En general, el entorno de bajos tipos de interés parece listo para continuar. Los bancos centrales probablemente continúen brindando apoyo a través de sus renovados programas de compras y no esperamos una recesión, ni una escalada en la disputa comercial entre EE.UU. y China, ni un Brexit duro. Tampoco esperamos que los rendimientos de los bonos gubernamentales vuelvan a sus mínimos de 2019. Cualquiera que desee generar retornos en 2020 debe estar preparado para asumir riesgos.
¿Qué puede significar esto concretamente para las distintas regiones y tipos de bonos? Esperamos poco de los bonos gubernamentales. En Europa y Japón, prevemos que los rendimientos totales se aproximen a cero; después de todo, ya no deberíamos esperar que los precios de los bonos suban como lo hicieron en 2019. Incluso los del Tesoro estadounidense solo parecen atractivos para los inversores en dólares.
Sin embargo, los mercados emergentes, donde creemos que el rendimiento total de los bonos gubernamentales podría superar el 5% en dólares, se están volviendo más interesantes. Se están beneficiando de los tipos de interés más bajos de EE.UU. y de la perspectiva de que el dólar no se fortalezca más. Además, sus bancos centrales todavía tienen margen de maniobra para apoyar las economías si es necesario.
Grado de inversión frente a high yield
Los bonos corporativos con grado de inversión de Europa y EE.UU. se han movido de manera similar: prácticamente nada. En high yield, sin embargo, ha habido algunos movimientos astutos a medida que los inversores se diferencian más.
Para los bonos corporativos, un crecimiento económico moderado y una baja inflación son beneficiosos: no hay alternativa a ellos dado que los rendimientos de los bonos gubernamentales son bajos o incluso negativos; y el miedo a perder oportunidades hace que los inversores sigan acudiendo a ellos con la esperanza de otro repunte de los bonos.
Ajustados al riesgo, actualmente consideramos que los bonos corporativos en euros con grado de inversión son particularmente atractivos. Además, vemos oportunidades en otros sub-segmentos, como en el high yield europeo, en Estados Unidos y en mercados emergentes. Los bonos europeos deberían ser respaldados por las compras del BCE, mientras que en EE.UU. las preocupaciones previas sobre la calidad de los balances no se han visto confirmadas.
En cualquier caso, no ha tenido un lugar el paso de los bonos BBB al segmento high yield. Lo que vemos desde el verano, sin embargo, es una ampliación de la brecha entre los bonos high yield con calificaciones más bajas (CCC) y aquellos con mejor rating. Esto se debe a la representación desproporcionada de los títulos energéticos en el high yield estadounidense y a que los bonos emitidos por empresas con modelos de negocio difíciles (por ejemplo, la venta minorista clásica) se están rechazando más que en el pasado. Esperamos que el diferencial entre los emisores aumente todavía más.
Somos conscientes de que nuestros pronósticos de rendimiento son poco emocionantes. Sin embargo, coinciden con nuestras perspectivas económicas y políticas para 2020. Sabemos que las elecciones presidenciales en EE.UU., el Brexit o incluso puntos calientes de la política como Irán o Hong Kong pueden hacer que nuestro escenario central no se produzca. Pero, como refleja el gráfico, históricamente, solo en épocas de política monetaria restrictiva o de una inflación en fuerte aumento, los bonos gubernamentales estadounidenses han registrado rendimientos negativos. Tampoco esperamos que eso suceda.
Tribuna de Joern Wasmund, jefe de renta fija en DWS
DWS and FundsSociety are not affiliated.
Forecasts are not a reliable indicator of future returns. Forecasts are based on assumptions, estimates, views and hypothetical models or analyses, which might prove inaccurate or incorrect.
Please note certain information in this presentation constitutes forward-looking statements. Due to various risks, uncertainties and assumptions made in our analysis, actual events or results or the actual performance of the markets covered by this presentation report may differ materially from those described. The information herein reflect our current views only, are subject to change, and are not intended to be promissory or relied upon by the reader. There can be no certainty that events will turn out as we have opined herein.
This information is subject to change at any time, based upon economic, market and other considerations and should not be construed as a recommendation. Past performance is not indicative of future returns. Forecasts are based on assumptions, estimates, opinions and hypothetical models that may prove to be incorrect. DWS does not intend to promote a particular outcome to the U.S. election due to take place in November 2020. Readers should, of course, vote in the election as they personally see fit.
For institutional investors only. Further distribution of this material is strictly prohibited.
For institutional investor use and registered representative use only. Not for public viewing or distribution.
Important risk information
Stocks may decline in value. Investing in foreign securities presents certain risks, such as currency fluctuations, political and economic changes, and market risks. Emerging markets tend to be more volatile and less liquid than the markets of more mature economies, and generally have less diverse and less mature economic structures and less stable political systems than those of developed countries. Investing in derivatives entails special risks relating to liquidity, leverage and credit that may reduce returns and/or increase volatility. Bond investments are subject to interest-rate, credit, liquidity and market risks to varying degrees. When interest rates rise, bond prices generally fall. Credit risk refers to the ability of an issuer to make timely payments of principal and interest. The fund invests in commodity-linked derivatives which may subject the fund to special risks. Market price movements or regulatory and economic changes will have a significant impact on the fund’s performance. There are special risks associated with an investment in real estate, including REITS. These risks include credit risk, interest rate fluctuations and the impact of varied economic conditions. Companies in the infrastructure, transportation, energy and utility industries may be affected by a variety of factors, including, but not limited to, high interest costs, energy prices, high degrees of leverage, environmental and other government regulations, the level of government spending on infrastructure projects, intense competition and other factors. Any fund that focuses in a particular segment of the market or region of the world will generally be more volatile than a fund that invests more broadly. See the prospectus for details.
The brand DWS represents DWS Group GmbH & Co. KGaA and any of its subsidiaries such as DWS Distributors, Inc. which offers investment products or Deutsche Investment Management Americas Inc. and RREEF America L.L.C. which offer advisory services.
Certain DWS investment products and services may not be available in every region or country for legal or other reasons, and information about these products or services is not directed to those investors residing or located in any such region or country.
The material was prepared without regard to the specific objectives, financial situation or needs of any particular person who may receive it. It is intended for informational purposes only and it is not intended that it be relied on to make any investment decision. It is for professional investors only. It does not constitute investment advice or a recommendation or an offer or solicitation and is not the basis for any contract to purchase or sell any security or other instrument, or for DWS and its affiliates to enter into or arrange any type of transaction as a consequence of any information contained herein.
Investments are subject to various risks, including market fluctuations, regulatory change, possible delays in repayment and loss of income and principal invested. The value of investments can fall as well as rise and may not recover the amount originally invested at any point in time. Furthermore, substantial fluctuations of the value of the investment are possible even over short periods of time.
DWS and its affiliates do not provide accounting, tax or legal advice and investors should consult their own advisors with respect to their particular circumstances.
For investors in Peru / Argentina / Chile: “Without limitation, this document does not constitute an offer, an invitation to offer or a recommendation to enter into any transaction neither does it constitute the offer of securities or funds. The offer of any services and/or securities or funds will be subject to appropriate local legislation and regulation.”
Additional disclaimer for Chile: This private offer commences on current date and it avails itself of the General Regulation No. 336 of the Superintendence of Securities and Insurances, currently the Financial Markets Commission. This offer relates to securities not registered with the Securities Registry or the Registry of Foreign Securities of the Commission for the Financial Markets Commission, and therefore such shares are not subject to oversight by the latter. Being unregistered securities, there is no obligation on the issuer to provide public information in Chile regarding such securities; and these securities may not be subject to a public offer until they are registered in the corresponding Securities Registry.
Additional disclaimer for Peru: The Products have not been registered before the Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) and are being placed by means of a private offer. SMV has not reviewed the information provided to the investor.
This Prospectus is only for the exclusive use of institutional investors in Peru and is not for public distribution
For investors in Argentina: Without limitation, this document does not constitute an offer, an invitation to offer or a recommendation to enter into any transaction neither does it constitute the offer of securities or funds. The offer of any services and/or securities or funds will be subject to appropriate local legislation and regulation.
For investors in Mexico: The funds have not been and will not be registered with the National Registry of Securities, maintained by the Mexican National Banking Commission and, as a result, may not be offered or sold publicly in Mexico. The fund and any underwriter or purchaser may offer and sell the funds in Mexico, to institutional and Accredited Investors, on a private placement basis, pursuant to Article 8 of the Mexican Securities Market Law.
Without limitation, this document does not constitute an offer, an invitation to offer or a recommendation to enter into any transaction neither does it constitute the offer of securities or funds. The offer of any services and/or securities or funds will be subject to appropriate local legislation and regulation.
For investors in Panama: These securities have not been listed with the Superintendence of the Securities Market and neither has any offering, sale or transaction with them. The listing exemption has been made based on Article 83 (3) of Decree Law No. 1 of July 8, 1999 (Institutional Investors). Consequently the tax treatment established under Articles 269 to 271 of Law Decree 1, dated 8 July 1999, does not apply. These securities do not fall under the supervision of the Superintendence of the Securities Market.
For investors in Uruguay: The sale of the [Products] qualifies as a private placement pursuant to section 2 of Uruguayan law 18,627. The [Products] must not be offered or sold to the public in Uruguay, except in circumstances which do not constitute a public offering or distribution under Uruguayan laws and regulations. The [Products] are not and will not be registered with the Financial Services Superintendency of the Central Bank of Uruguay.