Pixabay CC0 Public Domain. Los fondos de pensiones brasileños podrían aumentar su inversión en el extranjero a medida que disminuyen los tipos de interés
Los fondos de pensiones brasileños invierten actualmente menos del 1% de su cartera en activos extranjeros, aunque este importe podría aumentar en le futuro a medida que los tipos de interés en la región disminuyen, según un reciente estudio realizado por PWC por encargo de ALFI (Association of the Luxembourg Fund Industry).
El volumen en fondos de pensiones de la economía más grande de Latinoamérica representa un 11% del PIB, alcanzando a julio de 2018 un volumen de 211.000 millones de dólares. El mercado está concentrado en 10 gestoras que se reparten el 56% del total, siendo Previ la de mayor tamaño, con un volumen de activos superior a 46.000 millones de dólares y una cuota del 22,1% en 2018.
La cartera de activos de los fondos de pensiones esta poco diversificada, presentando una alta concentración en activos de renta fija, que representan un 72% del total, seguido de activos de renta variable, activos alternativos y de mercado monetario, que representan un 17%, 9% y 2% del total respectivamente.
El informe señala, además, que los fondos de pensiones brasileños solo pueden, por regulación interna, invertir en la mayoría de las categorías de activos a través de fondos de inversión locales. Así, consecuentemente el 63% del total de la cartera está invertida de forma indirecta a través de fondos locales, es decir, 133.000 millones de dólares, 85% de los cuales se invierte en fondos de renta fija.
El Banco Central de Brasil impone también restricciones a la inversión de los fondos de pensiones en activos extranjeros que limita al 10%. No obstante, los fondos de pensiones brasileños invierten menos del 1% en este tipo de activo. Según el informe, el motivo para este escaso apetitivo se debe a las altas rentabilidades que ofrecían los activos locales que desincentivaban la inversión en el exterior. En los últimos años los tipos de interés en Brasil han experimentado fuertes bajadas fruto de un mayor crecimiento económico. A día de hoy estos se sitúan en 4,25% que representa un reducción de 250 puntos base en los últimos doce meses y de 800 puntos desde febrero 2017.
Así, es esta fuerte bajada de tipos lo que lleva al informe a concluir que los fondos de inversiones brasileños se varan obligados a aumentar su inversión en el exterior en búsqueda de un mayor retorno en los próximos años.
CDMX. Calypso abre un Centro de Excelencia en Ciudad de Mexico
Calypso Technology, un proveedor de soluciones cloud, cross-asset, front-to-back y servicios para el mercado financiero abre un Centro de Excelencia en Ciudad de México.
De acuerdo con la compañía de San Francisco, esta apertura refleja un incremento en los negocios en las Américas – particularmente América Latina -, y una creciente demanda de nuevos y existentes clientes. El Centro de Excelencia tendrá como foco central la atención a clientes, a través de un equipo dedicado, enfocado en distintos aspectos de entrega de proyectos incluyendo la implementación, asesoramiento, upgrades, testeo y otros servicios de valor agregado.
Con el objetivo de fortalecer la habilidad de Calypso de proveer un excelente nivel de servicios a clientes en las Américas, el Centro de Excelencia incluirá distintos expertos y consultores de varias disciplinas quienes darán soporte a los actuales proyectos de clientes, así como también desarrollaran nuevos servicios promoviendo la colaboración con el cliente y con la comunidad de partners, aprovechando nuevas oportunidades para la innovación.
El Centro de Excelencia situado en México brindara servicios a clientes de toda América, «ya que su presencia en la misma zona horaria facilitara el relacionamiento de los clientes con Calypso, permitiendo una entrega de servicios mas eficiente», mencionaron en un comunicado.
Brad Wilmot, Managing Director para América Latina en Calypso comentó: “Nuestra comunidad de clientes continua creciendo en niveles de dos dígitos cada año en las Américas, donde actualmente tenemos cerca de 50 clientes y 8000 usuarios en nueve países. Hemos estado presentes en América Latina por mas de una década y nuestro negocio se ha expandido significativamente en los años recientes en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, México y Perú. Nuestra inversión estratégica en el Centro de Excelencia de México demuestra nuestro compromiso con la región”.
Gabriel Lopes, Head of Customer Delivery, agregó: “La entrega de servicios de alta calidad a nuestros clientes es de suma importancia y mientras las expectativas de nuestros clientes aumentan debemos asegurarnos que nuestros servicios acompañen el ritmo. Los recursos de nuestro nuevo Centro de Excelencia permitirán a nuestros clientes recibir beneficios adicionales en cada periodo de sus ciclos de vida de implementación y sustentaran el crecimiento acelerado que deseamos sostener en América Latina y en la región”.
Calypso Technology es un proveedor habilitado en servicios cloud de soluciones cross-asset front-to-back para los mercados financieros con mas de 35.000 usuarios en mas de 60 países. Su software es utilizado en varios frentes, incluyendo capital markets, investment management, central banking, clearing, treasury, liquidity, y collateral.
Foto por InvestmentZen | www.investmentzen.com. Image by InvestmentZen | www.investmentzen.com
Berkshire Hathaway ya le dió la bendición al mercado de ETFs al adquirir posiciones por 25 millones de dólares en el Vanguard S&P 500 ETF (VOO) y el SPDR S&P 500 ETF Trus (SPY) para uno de sus planes de pensiones, según informaron en su 13F correspondiente al último trimestre de 2019.
En el pasado se le había preguntado a Warren Buffett el por qué no utilizaba este instrumento. Apenas en 2019, el Oráculo de Omaha mencionó en su reunión anual de accionistas que prefería el efectivo para poder aprovechar rápidamente alguna oportunidad de compra pero que estaba abierto a la posibilidad de usarlos.
En 2007, argumentó que las selecciones de acciones de Berkshire podrían funcionar mejor que el índice S&P 500.
En su carta anual a los accionistas, publicada el sábado, mencionó que “Berkshire Hathaway está 100% preparada para nuestra partida”. Aunque la carta no recoge ni una sola referencia sobre quién será el consejero delegado tras su marcha, durante los últimos años algunos co-gestores de la firma, como Ajit Jain y Greg Abel, han ido ganando cierto protagonismo y mayor visibilidad ante los accionistas. “Tenemos gestores leales y bien preparados para poder liderar Berkshire, y para quienes significa mucho más que tener un trabajo prestigioso o bien pagado”, afirma en su carta.
Pixabay CC0 Public Domain. Coronavirus: ¿qué papel pueden jugar los bancos centrales?
La semana ha empezado mal para los mercados. Después de días viendo cómo los índices globales se sobreponían a la preocupación por la propagación del coronavirus y su impacto en el crecimiento de China, las muertes y nuevos focos localizados en Italia arrastró ayer a las principales bolsas y la volatilidad se volvió a notar en el mercado.
Lo que se preguntan los analistas, más allá del impacto que tendrá en las economías, es qué harán los bancos centrales. Según explica, Philippe Waechter, director de investigación económica de Ostrum AM (afiliada de Natixis IM), “la epidemia actual ha comenzado a generar un shock de oferta que la política monetaria no podrá gestionar”. Y es que, según detalla, “una rebaja en los tipos de interés elevaría la demanda, pero la oferta no puede aumentar a corto plazo porque las personas en muchos lugares de China no pueden acudir a su puesto de trabajo”. Por ello, Waechter advierte: “No contemos con que la Fed, el BCE u otros bancos centrales sean una fuente de solución ya que su único papel es limitar la bancarrota de las empresas”.
En este punto, Gilles Moëc, economista jefe del grupo AXA IM, valora las opciones que el BCE tiene de actuar ante la crisis del coronavirus: “Incluso antes de que estallara la crisis en Italia, estábamos convencidos de que el BCE ya empezaba a comprometerse con la preparación de planes de emergencia. El hecho de que Luis de Guindos decidiera concluir su último discurso recalcando que el BCE está preparado para actuar siempre que sea necesario, independientemente de la revisión estratégica, resulta interesante”.
Desde la gestora consideran que otra ronda de TLTRO probablemente sería inútil, las instituciones bancarias tendrían dificultades incluso para encontrar suficiente demanda para cumplir con las condiciones del programa. “Un recorte adicional en la tasa de depósitos tendría un efecto debilitador en el euro frente al dólar, lo que provocaría un estrés adicional en la ya tensa relación comercial entre EE UU y la UE”, subraya Moëc. En este sentido, desde AXA IM se considera que una de las opciones más claras que tiene la autoridad monetaria, en el hipotético caso de que tuviera que actuar, sería “elevar el volumen de compra de bonos corporativos”, en lugar de la compra de deuda soberana.
“El único escenario en el que BCE entraría rápidamente a comprar bonos soberanos sería si los spreads empiezan a crecer en algunos países e Italia es un candidato obvio para eso: más allá del coste económico de la epidemia, esta crisis del coronavirus puede ser usada por la oposición contra la ya de por sí frágil coalición de Gobierno. Esto es consistente con un incremento de la prima de riesgo, si bien creemos que la mera mención a la posibilidad de que el BCE pudiera actuar ya permitía contener la evolución de los spreads. Sin embargo, esta es una situación extrema y creemos que no estamos en ese caso todavía”. “Dado lo sensible que es políticamente la compra de bonos soberanos y el poco margen de maniobra del BCE, creemos que la entidad estudiará otras opciones antes que apoyarse en esa parte de la Expansión Cuantitativa”.
Para Gilles Moëc la opción de incrementar el peso de la compra de bonos corporativos “es menos problemática” desde un punto de vista técnico y político. “El BCE no puede comprar más del 33% de la deuda elegible de un emisor soberano, mientras que en el caso de los bonos corporativos el límite es del 70%”, detalla Moëc, quien resalta además que el universo elegible se ha ampliado significativamente. “Estimamos que en lo que va de 2020 el volumen neto de emisión por parte de entidades no financieras es de unos 45.000-50.000 millones de euros, de los que probablemente dos tercios son elegibles”, añade.
Respecto a qué podría hacer la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Adrien Pichoud, economista jefe en SYZ Asset Management, considera que ha aumentado la probabilidad de que opte por una flexibilización adicional de la su política monetaria. “En cualquier caso, creemos que esta decisión se basará en la evolución de los datos macroeconómicos y no mucho en las próximas elecciones presidenciales. La Fed sólo recortará si hay signos de desaceleración del crecimiento en los EE.UU. y, en nuestra opinión, es muy poco probable que suba los tipos en el contexto del brote de coronavirus y de las próximas elecciones presidenciales. Creemos que los bonos del Tesoro de los EE.UU. seguirán siendo el refugio preferido de los inversores, en primer lugar, por sus características únicas de liquidez, moneda de reserva, etc., pero también por el potencial de disminución de los tipos, y por lo tanto de apreciación de los precios, que ofrecen en caso de un deterioro de la economía mundial o del sentimiento del mercado”, explica Pichoud.
Reacción del mercado
Por ahora lo que hemos visto es que Los temores sobre la propagación del virus han causado una fuerte venta de activos de riesgo y una huida hacia la seguridad, con una notable fortaleza para el oro y los bonos del gobierno. “Los mercados están experimentando su segundo episodio de volatilidad del año, han caído casi un 5% desde el pasado jueves 20 de febrero por los renovados temores en torno al coronavirus. La postura de riesgo se está traduciendo en una fuerte acción de precios sobre el oro y los bonos gubernamentales. Nuestra principal conclusión sigue siendo que el coronavirus tendrá un impacto muy significativo en los datos económicos de los próximos meses, pero que la mayoría, aunque no toda, la actividad económica debería recuperarse a medida que el riesgo del virus se desvanezca”, explica Stéphane Monier, jefe de inversiones de Lombard Odier.
En su opinión, la escala del contagio en Italia significa que probablemente se necesitarán medidas estrictas para contenerlo, y el precedente chino sugiere que esas medidas pueden durar más de lo previsto inicialmente. Los riesgos para la actividad económica derivados de esos cierres pueden resultar importantes, especialmente porque la región afectada se encuentra en el corazón industrial de Italia. El riesgo se ve agravado por el margen relativamente limitado de relajación de las políticas en la zona del euro.
Con esta lectura sobre la situación Monier afirma que mantienen su posición de cartera equilibrada, “ligeramente infraponderada en renta variable, sobreponderada en estrategias de carry, además de protecciones en cartera en forma de oro y bonos del Tesoro de EE.UU.”.
Impacto económico
Tal y como hace lombard odier, la otra gran preocupación que tienen las gestoras es medir el impacto que esta epidemia tendrá en los mercados globales y locales. Una respuesta todavía difícil de dar. En opinión de Vontobel AM, la incertidumbre pesará durante algún tiempo sobre los mercados, pese al momento complaciente que vive. “Hay importantes datos sobre el sentimiento de los inversores que todavía no están lejos del territorio eufórico en un momento en que empiezan a aumentar los nuevos casos de infección fuera de China. Por lo tanto, creemos que es probable que la volatilidad de los mercados dure más tiempo, lo que aboga por un posicionamiento más bien neutral en cuanto al riesgo. A medida que nos ceñimos a nuestra visión a medio plazo de la estabilización económica mundial, creemos que se abrirán oportunidades de compra en mercados desarrollados y en emergentes tan pronto como el impacto del virus se contenga más claramente y el daño económico se haya manifestado en los datos económicos de China y los mercados desarrollados”, afirma Frank Häusler, estratega jefe de Vontobel AM.
Häusler, como la mayoría de los analistas, usa como referencia las crisi epidémicas anteriores, por lo que estima que el impacto económica será agudo y temporal. “Lamentablemente, la fuente del virus es China, que genera alrededor del 16% del crecimiento económico mundial y es uno de los principales actores en las cadenas de suministro y la industria del turismo. Por lo tanto, hemos reducido considerablemente nuestras previsiones de crecimiento del PIB para China en 2020 (al 5,5% desde el 6,2%) y los mercados emergentes. También es probable que Japón se vea muy afectado, ya que ha comenzado el año con una base muy débil tras una fuerte caída de la actividad económica. También hemos rebajado nuestras expectativas de crecimiento para el primer trimestre en la zona euro del 0,3% al 0,1%”.
Con estas expectativas en la zona euro, Mauro Speranza, experto de mercados italiano de Investing.com, apunta que en el caso de Italia el coronavirus tendrá un impacto significativo. “Se calcula que será del 0,2% del PIB, según explicó el gobernador del Banco de Italia. Sin embargo, algunas estimaciones hechas por Nomura hablan de un rango entre 0,2% y 0,9% del PIB. Las infecciones por virus se concentran en la zona norte del país, la más rica, que corresponde al 40% de la economía nacional. Precisamente en esta área, se concentran algunas de las compañías que operan en los sectores más afectados por los efectos del virus, como es el caso del lujo. El gobierno italiano está implementando varias medidas para tratar de detener la propagación del virus, pero los primeros resultados solo podrían llegar con el tiempo. Las consecuencias en los mercados, por lo tanto, pueden no terminar a corto plazo», apunta.
Según explica el economista jefe del grupo AXA IM, “hasta ahora, el impacto económico de la epidemia del COVID-19 ha sido de un shock en el suministro de productos, pero la aparición de un foco de contagio espontáneo en Italia la cambia la dimensión del problema”. En cambio, ahora las zonas afectadas son “cruciales en términos de producción. Lombardía, Véneto y Emilia-Romagna representan por sí solas el 40% del PIB en Italia y el 6% del PIB total de la eurozona”, añade Moëc.
En cambio, Nigel Green, director general y fundador del Grupo deVere, prefiere centrar su análisis en la reacción del mercado de ayer y confía en que es probable que se recuperen rápidamente. “De hecho, las acciones siguen alcanzando máximos históricos. Esto se debe a que muchos inversores siguen complacientes con el impacto del coronavirus a largo plazo, que sigue extendiéndose y a un ritmo más rápido. Esto inevitablemente golpeará a los mercados financieros y la autocomplacencia de los inversores abre la posibilidad a muchas sorpresas, aunque algunas pueden ser desagradables”.
Pixabay CC0 Public Domain. Rod Davidson (ASI): “En un entorno de bajo rendimiento para la deuda soberana, hay oportunidades en crédito europeo y emergente”
La caída de los rendimientos de los bonos soberanos no es nada nuevo: lleva produciéndose desde hace 40 años. Rod Davidson, director de renta fija en Aberdeen Standard Investments, lo sabe bien, y advierte de que el problema es que los retornos de esa clase de activo se encuentran ya en terreno negativo “y no hay nada escrito sobre cómo reaccionar ahora”. En este contexto, recomienda buscar oportunidades en crédito europeo y emergente.
Durante su intervención en la Burns Night celebrada en Madrid por la gestora, Davidson admitió que es difícil pronosticar qué va a pasar con el mercado de bonos soberanos a partir de este momento. “Hemos estado esperando que se produjera ese giro en el ciclo, pero, desafortunadamente, el crecimiento no es lo suficientemente fuerte”, señaló al mostrar esa caída constante que han experimentado los bonos a 10 años en Alemania, Japón y Estados Unidos en las últimas décadas. Lo previsible, además, es que ese descenso continúe si no se toman las medidas fiscales y monetarias necesarias para revertir la tendencia.
Mientras, 2019 fue un buen año para los mercados de crédito con grado de inversión, tanto en Estados Unidos como los denominados en euros y en libras. Para el director de renta fija de ASI, esta tendencia continuará durante la primera mitad del año, gracias al crecimiento lento pero continuado y la inflación prácticamente inexistente. A partir de junio, los buenos resultados “posiblemente se suavicen”, como resultado del impacto de las elecciones estadounidenses.
A su juicio, el principal riesgo de estos mercados se encuentra, sobre todo, en el crédito estadounidense y tiene que ver con la posibilidad de que determinadas empresas pasen de ser consideradas grado de inversión a high yield, causando “un evento de crédito que contagie a los mercados”. Asimismo, advirtió de que el crédito high yield está comenzando a ser “un lugar arriesgado”. “Muchos inversores apuestan por este mercado buscando retornos sin realmente comprender el tipo de volatilidad que pueden encontrarse”.
En este contexto, Davidson considera que se pueden seguir encontrando rendimientos atractivos mediante carteras crediticias sólidas con control de riesgo. Concretamente, recomienda invertir en crédito europeo, ya que ha registrado buenos retornos absolutos a largo plazo de forma consistente.
Pero lo más interesante de este activo es su alfa: incluso el año pasado, en un entorno de bajos rendimientos, el European Corporate BondFund de la gestora, así como su versión socialmente responsable (SRI), obtuvieron rendimientos casi un 1% superiores al índice. Una cifra “emocionante” en el mercado de renta fija, donde aconsejó apostar por gestores con una amplia trayectoria para “afrontar las problemáticas que se avecinan en el mundo del crédito”.
Además, reveló que el año pasado vieron entrar más flujos hacia el SRI European Corporate Bond Fund -lanzado en noviembre de 2012- que a las estrategias convencionales. “En la actualidad, está obteniendo mejores retornos que estas últimas. Creemos que en parte tiene que ver con el trabajo que estamos haciendo con las empresas: un mejor entorno de trabajo garantiza mejores beneficios”, aseguró. Por ese motivo, su escrutinio ASG está integrado en cada crédito.
La oportunidad emergente
Pero, si hay un espacio ideal para encontrar buenas oportunidades en renta fija, ese es el del mundo emergente. “La deuda corporativa emergente es un lugar magnífico para los inversores: se trata de un mercado más grande que el high yield estadounidense, con buenos retornos y volatilidad atractiva”, destacó Davidson. Asimismo, apuntó que es un mercado en constante crecimiento, con cada vez más oportunidades, menos endeudamiento y una calidad mayor de lo que se percibe.
Esto se refleja en el interés creciente por el Emerging Markets Corporate Bond Fund de ASI, que hoy acumula 1.300 millones de dólares bajo gestión. “El mercado se ha dado cuenta de que se trata de una clase de activo excelente y el dinero está entrando muy rápido”, afirmó.
En cuanto a la renta variable emergente, admitió que, observada desde una perspectiva riesgo-retorno, durante los últimos 10 años no ha sido un buen lugar para invertir debido a los obstáculos provocados por la divisa local. Sin embargo, si el dólar se debilita, esta comenzará a fortalecerse, por lo que, desde un punto de vista táctico, “es un área en la que los próximos 10 años puede ser interesante estar”, apuntó el gestor.
Por último, Davidson señaló el atractivo de los productos de vencimiento fijo, que permiten a los inversores tener más seguridad en el cash flow y la apreciación del capital en un periodo de tiempo definido. “Consiste más o menos en cerrar con llave tu dinero y permite obtener liquidez diaria. Es un área interesante, pero puede que no sea para todo el mundo”, sentenció.
Foto cedidafreeimage4life. CC-BY-SA-2.0, Flickr. Recompra de acciones: la apuesta a Warren Buffett le ha servido para crear valor en un 2021 falto de ideas y de tipos de interés bajos
Ni el coronavirus ni el crecimiento global ni el momento del mercado: lo más destacado de la carta anual de Warren Buffett a los accionistas de Berkshire Hathaway ha sido remarcar que la compañía está lista para que él y su socio dejen la firma. “Berkshire Hathaway está 100% preparada para nuestra partida”. Así de claro ha sido Buffett con sus accionistas.
El famoso inversor estadounidense cumplirá 90 años en agosto y Charles Munger, su socio, acaba de cumplir 96 años, lo cual hace pensar que pronto presentarán su retirada de la firma. Lo que explica que durante los últimos años algunos co-gestores de la firma, como Ajit Jain y Greg Abel, hayan ido ganando cierto protagonismo y mayor visibilidad ante los accionistas. “Tenemos gestores leales y bien preparados para poder liderar Berkshire, y para quienes significa mucho más que tener un trabajo prestigioso o bien pagado”, afirma en su carta.
Buffett señaló que él y su socio llevan tiempo en un estado de “urgencias”, dado su edad, pero quiso tranquilizar a los inversores sobre la continuidad de la compañía y aprovechó para acompañarlo con una anécdota personal. “Hace tres décadas, mi amigo del medio oeste, Joe Rosenfield, entonces de 80 años, recibió una carta irritante de su periódico local. En palabras contundentes, el periódico pedía datos biográficos que planeaba usar en el obituario de Joe. Joe no respondió. Un mes más tarde, recibió una segunda carta del periódico, estaba etiquetada como urgente. Charlie y yo entramos hace tiempo en la zona de urgencia. No es exactamente una gran noticia para nosotros. Pero los accionistas de Berkshire no deben preocuparse: Su compañía está 100% preparada para nuestra partida”, escribe.
Aunque Buffett reconoció que el mercado no había ofrecido grandes oportunidades de inversión este año, de ahí las pocas operaciones relevantes realizadas este año, de nuevo, quiso hacer hincapié y lo preparada que está la firma para su marcha. “Los dos basamos nuestro optimismo en cinco factores. Primero, los activos de Berkshire están desplegados en una extraordinaria variedad de empresas de propiedad total o parcial que, en promedio, obtienen atractivos rendimientos del capital que utilizan. Segundo, el posicionamiento de Berkshire de sus negocios controlados dentro de una sola entidad le confiere algunas ventajas económicas importantes y duraderas. En tercer lugar, el estado financiero de Berkshire se gestionará indefectiblemente de forma que la empresa pueda soportar los impactos externos de naturaleza extrema. Cuarto, contamos con gerentes de alto nivel capacitados y dedicados para quien dirigir Berkshire. Finalmente, los ejecutivos de Berkshire, sus guardianes, están constantemente enfocados tanto en el bienestar de los propietarios como en su cultura empresarial”, explica en su carta.
Tal y sido el grado de sinceridad de Buffett sobre cómo tiene planteada la estabilidad de Berkshire Hathaway tras su retirada que incluso ha dado detalles de cómo se gestionarán sus acciones en la firma tras su muerte. “En total, estimo que llevará de 12 a 15 años para que la totalidad de las acciones de Berkshire que poseo a mi muerte se muevan al mercado”, detalla.
Pese a los detalles sobre las intenciones de Buffett y su socio Munger, la carta no recoge ni una sola referencia sobre quién será el consejero delegado tras su marcha. Por ahora lo único que se sabe es que Buffett habría propuesta a su hijo como presidente, pero sin recibir retribución por ello. «Charlie y yo tenemos razones muy pragmáticas para querer asegurar la prosperidad de Berkshire en los años siguientes a nuestra salida: los Mungers tienen propiedades en Berkshire que eclipsan cualquiera de las otras inversiones de la familia, y el 99% de mi patrimonio neto está en acciones de Berkshire. Nunca he vendido ninguna acción y no tengo planes de hacerlo», afirma.
Pixabay CC0 Public Domain. Bonos verdes como alternativa al greenwashing
Los factores medioambientales, de sostenibilidad y buen gobierno (ESG) se han convertido en una “prueba de higiene” para los inversores institucionales en todo el mundo, según Sacha Bernasconi, gestor de SYZ Asset Management. Sin embargo, asegura que su implantación es demasiado vaga y sus métodos muy variados. En esta nueva “frontera verde”, el riesgo de que las compañías presenten productos o estrategias como sostenibles cuando en realidad, no lo son, expone a los inversores cada vez más al greenwashing.
Mientras que la gran mayoría de las estrategias para la inversión ESG tienen su origen en la renta variable, como la mitigación de riesgos o el enfoque temático, los bonos verdes ofrecen una forma de abordar la rendición de cuentas y el impacto que “no tiene parangón”, asegura Bernasconi. Además, estos activos están más solicitados que nunca. Según los datos de SYZ AM, representaron el 3,8% de la emisión total de bonos en 2019, superando el valor total obtenido en 2018, del 3,2%.
“En este opaco mundo de la inversión responsable se necesitan instrumentos específicos que promuevan un impacto ecológico positivo en áreas claramente definidas”, advierte Bernasconi. Para conseguirlo, el gestor apuesta por los bonos verdes como una alternativa más definida y transparente que las etiquetas ESG y que ofrece a los inversores oportunidades concretas para financiar proyectos ambientales. Además, son emisiones lideradas principalmente por los Bancos Multilaterales de Desarrollo, entre los que destacan el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Banco Mundial. Asimismo, desde 2014, la Asociación Internacional del Mercado de Capitales actúa como secretaria de los Principios de los Bonos Verdes (GBP) para promover la transparencia y la integridad de este mercado. Como consecuencia, se ha producido un rápido aumento de las emisiones en empresas privadas de todos los sectores, con una alta proporción en servicios públicos y de salud, según SYZ AM.
Para cumplir estos principios, se requieren varios componentes elementales, asegura el gestor. En primer lugar, se requiere un marco que asegure el uso de los ingresos en proyectos ecológicos. Asimismo, es necesario contar con una revisión externa independiente para certificar que la acción está alineada con los principios. Por último, todos los ingresos de los bonos deben destinarse a la inversión en el proyecto ecológico y se debe añadir un informe anual que mida los resultados.
“El impacto tangible de un bono verde es más fácil de medir que cuantificar los efectos de un código de clasificación de letras ESG mezclado”, subraya Bernasconi. Al contar con unos objetivos previamente acordados, la evaluación de los resultados es mucho más sencilla, especialmente en comparación con la puntuación global de una empresa en materia de ESG, dadas las discrepancias entre los registros ESG de las empresas. Además, como los bonos verdes suelen ser pari passu, reciben las mismas calificaciones crediticias que los bonos corporativos de una empresa, ofrecen el mismo perfil de riesgo, rendimiento y liquidez. Por ello, pueden ser comparados con el mercado general de bonos y gozan de una total transparencia. “Por lo tanto, al sustituir parte de una cartera de bonos tradicionales por bonos verdes, los inversores pueden esperar el mismo rendimiento, con un valor medioambiental añadido”, asegura el gestor de SYZ AM.
Por último, Bernasconi apunta al beneficio directo que tienen los bonos verdes sobre el medio ambiente al producir un cambio positivo. Muchos fondos ESG invierten en empresas que ya han logrado un progreso sustancial en estas áreas, pero “al confundir las emisiones absolutas de CO2 de las empresas con la dirección del cambio, los inversores en ESG renuncian a la oportunidad de efectuar cambios en aquellas que tienen mayor impacto”, afirma Bernasconi. Por ello, el gestor aboga por un enfoque en la transición de los rezagados a través de bonos verdes que ayuden a las empresas y gobiernos con registros imperfectos a implementar reformas.
Bernasconi advierte de que la transición a una economía de bajo carbono es “necesaria, ya que el mundo se enfrenta a una crisis climática que está teniendo un impacto sustancial en la economía”. Por ello, si los inversores no apoyan el freno al aumento de las emisiones de carbono, esto “sólo exacerbará el aumento de otros problemas globales, como la pobreza y la sequía”. La inversión en ESG se centra en la mitigación de los riesgos de daños al medio ambiente, pero los bonos verdes se presentan como una forma de transformar los gobiernos y las empresas del mundo para permitir un futuro más verde, según el gestor.
Además, pese a que el mercado global de bonos verdes sigue siendo una pequeña porción del mercado de bonos en circulación, las emisiones de este activo crecen a un ritmo espectacular. “Al realizar un ligero ajuste en su asignación de renta fija, los inversores pueden tener un impacto genuino y transformador en el medio ambiente”, afirma Bernasconi, que destaca la accesibilidad de estos activos ya que muestran las mismas características de inversión que los bonos corporativos normales.
Foto cedida. "El cisne verde": riesgos climáticos dentro de la esfera de estabilidad financiera de los bancos centrales
El Banco de Pagos Internacionales (BPI) publica El cisne verde-Bancos centrales y sostenibilidad financiera, un libro que revisa cómo abordar los nuevos riesgos del cambio climático dentro del mandato de estabilidad financiera de los bancos centrales. Los autores de este libro han sido Patrick Bolton, profesor de negocios en la Universidad de Columbia; Morgan Despres, subdirector del Departamento de Estabilidad Financiera del banco de Francia; Luiz Awazu Pereira Da Silva, subdirector general del BIS; Frédéric Samana, director de Inversión Responsable en Amundi; y Romain Svartzman, economista en el Banco de Francia.
No obstante, integrar el análisis de riesgos relacionados con el clima en la monitorización de la estabilidad financiera supone un desafío debido a la incertidumbre radical asociada con el cambio climático: un fenómeno físico, social y económico que cambia constantemente e involucra dinámicas complejas y reacciones en cadena.
Por ello, el libro advierte que las tradicionales evaluaciones de riesgos retrospectivas y los modelos económicos climáticos existentes no pueden anticipar con suficiente precisión la forma que adoptarán los riesgos relacionados con el clima. Estos incluyen los denominados “cisne verde”, eventos que potencialmente pueden ser extremadamente perjudiciales desde el punto de vista financiero y podrían estar detrás de la próxima crisis financiera sistémica.
Frente a estos, los bancos centrales “tienen un papel que desempeñar para evitar dicho resultado, buscando mejorar su comprensión de los riesgos relacionados con el clima a través del desarrollo de un análisis prospectivo basado en escenarios”, argumenta el libro. No obstante, los bancos centrales, por sí solos, no pueden mitigar el cambio climático, sino que se requiere la coordinación de acciones de muchos actores, incluidos los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y la comunidad internacional.
En este sentido, los autores abogan porque los bancos centrales ocupen un papel adicional para ayudar a coordinar medidas contra el cambio climático. Por ejemplo, políticas de mitigación del clima, como la fijación de precios del carbono, la integración de la sostenibilidad en las prácticas financieras y los marcos contables, la búsqueda de combinaciones de políticas apropiadas o el desarrollo de nuevos mecanismos financieros a nivel internacional. Si bien todas estas acciones serán complejas de coordinar y podrían tener importantes consecuencias redistributivas que deberían manejarse adecuadamente, “son esenciales para preservar la estabilidad financiera (y de precios) a largo plazo en la era del cambio climático”, subrayan.
Marysol Novo-Capello, courtesy photo. Marysol Novo-Capello se une a AXA Investment Managers
En un esfuerzo por fortalecer su creciente grupo de clientes de las Américas, AXA Investment Managers contrató a Marysol Novo-Capello para gestionar sus Cuentas Clave.
Novo-Capello tendrá su sede en Greenwich, CT y reportará a Marcello Arona, CEO de AXA IM en las Américas.
Marysol se centrará en la incorporación de nuevos inversores y distribuidores, incluidos los servicios bancarios, brokers independientes, RIAs y bancos privados regionales. Trabajando con el equipo de ventas y servicios de clientes y operaciones de AXA IM, también desarrollará infraestructura y procedimientos operativos para respaldar la expansión de las asociaciones con clientes offshore.
Marysol trabajó recientemente con Morgan Stanley Wealth Management, donde apoyó con éxito el desarrollo del negocio de fondos offshore de la empresa.
Los inversionistas latinoamericanos, tanto institucionales como privados, están buscando incrementar cada vez más su exposición alternativa, según menciona Roque Calleja, jefe de Especialistas Alternativos en BlackRock (BAS) para América Latina.
En una entrevista con Funds Society, el especialista comentó que BlackRock, como jugador local en toda América Latina, ha podido identificar este aumento en la demanda de la exposición pública a la privada, y que junto con su equipo, están «en una posición única para otorgarlo».
El espacio alternativo es una de las tres áreas de crecimiento en las que hoy en día se enfoca BlackRock, junto con la tecnología y su plataforma iShares. Actualmente administran aproximadamente 200.000 millones de dólares en sus soluciones alternativas alrededor del mundo.
En los últimos años, BlackRock ha estado construyendo su plataforma de inversión alternativa, así como aumentando sus capacidades adicionales. Con la adquisición de eFront por 1.300 millones en efectivo el año pasado, Roque espera que hacia finales de 2020, la compañía pueda integrar esta herramienta del mercado privado con su muy reconocida, Aladdin, «lo que establecería un nuevo estándar en tecnología de gestión de inversiones y riesgos, ampliando enormemente las capacidades alternativas de Aladdin y proporcionando una solución tecnológica de cartera completa a los clientes».
Su objetivo es «poder mirar a través de toda la cartera, a través de exposiciones públicas y privadas». Lo que les ayudará en su esfuerzo de proporcionar soluciones orientadas a resultados para los clientes.
“Nuestra opinión es que hoy somos el único administrador de inversiones que puede proporcionar acceso a las mejores capacidades de su clase en el espectro líquido e ilíquido. Además, somos la única gestora que puede modelar completamente la vista de la cartera total para garantizar que tengamos claridad sobre los riesgos que se están asumiendo. Estamos en una posición única para construir la «Plataforma de alternativos del mañana» y ser el proveedor de alternativos favorito de nuestros clientes».
En opinión de Calleja, el reciente aumento en la inclinación hacia las inversiones privadas sigue a la búsqueda de los inversores de «rendimientos y diversificaciones, y especialmente en América Latina, están buscando ingresos».
Muy diversificado entre clases de activos
Calleja menciona que tienen «una oferta muy diversificada en todas las diferentes clases de activos en alternativos, con todo el espectro de soluciones para los clientes».
En América Latina, cuando los clientes invierten en alternativos, históricamente ha habido un fuerte sesgo en el private equity “ya que están buscando los rendimientos más altos. Ahora, sin embargo, en las carteras de los clientes, los alternativos se están convirtiendo en una parte más grande de las carteras y los clientes están buscando exposiciones más diversificadas. Y con eso, hay una gran demanda de alternativas en la región, tanto en soluciones líquidas como no líquidas… Vemos mucha demanda de private equity, activos reales, pero también de deuda privada y otros. Ahora lo ves en todos los ámbitos, los clientes buscan de manera más integral el tener exposición a alternativos».
Debido a esto, BlackRock está buscando democratizar la clase de activos para dar un mejor acceso a los clientes. «Necesitamos ser más creativos acerca de cómo traer soluciones no líquidas en toda la región y estamos buscando nuevas estrategias para el espacio de wealth management, para los distribuidores, las family offices, y otros».
En su opinión, uno de sus principales diferenciadores con los que cuentan es que, con tres personas en Nueva York y una en Perú, tienen un equipo dedicado para cubrir la clase de activos en la región y que «no se trata de impulsar el producto sino de ayudar a los clientes en la transición de tener una exposición diversificada entre las clases públicas y privadas. Brindamos a los inversionistas nuevas opciones y un mejor valor a medida que crean asignaciones alternativas que satisfacen sus necesidades específicas…» menciona.
“Como estamos entrando en una ‘Nueva Era de Alternativas’, el deal sourcing es más importante que nunca; hace años, probablemente podrías haber trabajado con cualquier proveedor de alts, pero en esta era, debes querer tener acceso a la red global más amplia y profunda y que haga que los alternativos funcionen para ti, y BlackRock es realmente diferente de cualquier otro jugador alternativo», resalta Calleja.