Pixabay CC0 Public Domain. Latinoamérica puede ser una gran oportunidad para fondos UCITS, según un informe de ALFI y PWC
Según una nueva edición del informe, «Más allá de sus fronteras, Evolución de las inversiones en el exterior de los fondos de pensiones», ( Beyond their Borders Evolution of foreign investments by pension funds 2020 Edition) encargado por ALFI (Association of the Luxembourg Fund Industry) a PWC, la región de América Latina se presenta como una muy interesante alternativa de crecimiento para los fondos UCITs.
Así, el informe destaca que una mayor flexibilización de los límites de inversión en inversiones extranjeras para los fondos de pensiones, su atractiva fiscalidad, un mayor apetito del inversor local, así como las garantías legales que ofrecen las estructuras UCITS, estaran detrás de una mayor demanda de este tipo de fondos.
Aumento de los limites en inversión extranjera
En Latinoamérica, los fondos de pensiones invierten de media un 27% de sus carteras en activos extranjeros (14% en fondos transfronterizos o ETFs ) aunque el informe señala que varía mucho dependiendo del país. “Los fondos de pensiones brasileños, por ejemplo, solo tienen un 1% en activos extranjeros, a pesar de que el regulador permite hasta un máximo de 10%.”
No obstante, el informe señala, que a pesar de que Latinoamérica alberga alguno de los mercados de pensiones más regulados, algunos países “se están abriendo al sector exterior.”
En concreto, se destaca el caso de los fondos de pensiones mexicanos que pueden invertir hasta un 20% de sus carteras en activos extranjeros pero que “la mayoría de las AFORES no se aprovecha de esta opción.” Sin embargo, desde 2019, las AFORES pueden invertir en fondos de inversión de 51 países bajo determinados supuestos y que 42 fondos internacionales de 11 gestoras ya habían sido aprobados a la fecha de elaboración del informe.
El mercado de fondos de pensiones brasileño, es un mercado de gran tamaño pero que llama su atención por el nivel tan bajo de inversiones en el exterior, inferior al 1% del total gestionado. Esto es debido a las regulaciones tan estrictas que impone la CMN brasileña que solo permite la inversión de hasta el 10% de sus carteras en el exterior. “Sin embargo, los reguladores brasileños recientemente han modificado una resolución para liberar la asignación en inversiones extranjeras de los fondos de pensiones.
Fondos UCITS en aumento
Por lo tanto, el uso de fondos UCITS en la región también va en aumento. La razón principal para su popularidad, según el informe, es su ventaja fiscal. Por país, Chile es el que más invierte en fondos UCITS con un 75% (51.000 millones de dólares) de su cartera exterior invertido a través de estos instrumentos. En Perú y en Colombia los importes son más modestos, 5.100 y 6.200 millones de dólares respectivamente, representando un 34,8% de sus inversiones en el exterior en ambos casos.
De esta manera, el informe concluye que las expectativas de crecimiento para los fondos UCITS en la región son positivas: “América Latina parece tener potencial para los fondos UCITS. Debido a su eficiencia fiscal, el producto atrae una demanda significativa de los inversores locales y las regulaciones parecen estar suavizándose en toda la región. De hecho, se espera que las asignaciones transfronterizas de los fondos de pensiones aumenten más del doble de los niveles de 2017 para 2022 en el continente, ya que se espera que el mercado de pensiones latinoamericano crezca un 9% en los próximos años», concluye.
Pixabay CC0 Public Domain. Zebra Capital y Morgan Stanley se unen para lanzar un fondo de renta variable estadounidense
En 2020 los inversores deberán prepararse para el cambio, aseguran Joyce Gordon y Darrell Spence, gestores de Capital Group. Tras un 2019 lleno de sorpresas, “el tiempo dirá qué sorpresas aguardarán a los inversores en 2020, año de elecciones presidenciales en EE.UU.”. No obstante, los expertos abogan por cinco medidas que los inversores pueden tomar para prepararse ante los giros y vuelcos inevitables que fomentarán la volatilidad del mercado.
1. Renta variable estadounidense: los inversores pacientes pueden tener buenos resultados durante los años electorales
La política dominará los titulares en 2020, año de elecciones presidenciales en Estados Unidos. Ahora bien, “cuando se trata de dirigir los mercados, la historia nos recuerda que el resultado de las elecciones no cambia la situación de manera notoria”, advierten desde Capital Group. Si analizamos cada ciclo de elecciones presidenciales desde 1932, los mercados de EE.UU. han mostrado una tendencia constante al alza después de las elecciones. Esto, independientemente de quién ocupe la Casa Blanca, recompensa a los inversores pacientes, según la gestora.
No obstante, los expertos esperan una mayor volatilidad del mercado este año electoral, especialmente durante el desarrollo de las primarias. “Sin embargo, la volatilidad relacionada con las elecciones puede generar oportunidades únicas”, destacan los gestores.
Por ejemplo, las acciones farmacéuticas y de atención administrada han sufrido presión debido a las críticas políticas a los seguros de salud del sector privado. Esto, a su vez, ha dado lugar a algunas valoraciones atractivas de las compañías para auqellos inversores que no consideran inminente una toma del control de sistema nacional de salud por parte del Gobierno. Por ello, desde Capital Group advierten que “puede ser mejor mantener las inversiones que apartarse a un lado”.
2. No todos los pagadores de dividendos son iguales
Mientras que la economía estadounidense se encuentre en fase de ciclo tardío y el rumbo de las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China siga sin resolver, el miedo a una recesión se mantendrá entre los inversores. Si bien es probable que no haya una recesión en 2020, desde la gestora subrayan que “nunca es demasiado pronto para prepararse para las aguas embravecidas que se avecinan”.
Frente a esta situación, es posible que muchos inversores opten por un enfoque más defensivo, decantándose por las llamadas inversiones orientadas al valor. Sin embargo, “no todas las inversiones orientadas al valor han actuado a la defensiva durante los últimos períodos de volatilidad del mercado bursátil”, recuerdan los gestores.
Por otro lado, los inversores pueden querer centrarse en las compañías que pagan dividendos ya que históricamente han desempeñado un papel importante para ayudar a mitigar la volatilidad del mercado de valores. No obstante, “no todos los pagadores de dividendos son iguales o sostenibles, por lo que ser selecto es fundamental”, aseguran desde Capital Group.
Utilizando el S&P 500 como ejemplo, entre el 20 de septiembre de 2018 y el 30 de noviembre de 2019, un período de volatilidad relacionada con el mercado, las compañías con calificaciones crediticias superiores al promedio superaron a las que tenían calificaciones más bajas. Además, los pagadores de dividendos con calificaciones crediticias superiores al promedio superaron a aquellos con calificaciones crediticias más bajas y a compañías que pagaban pocos dividendos o que no los pagaban.
Aún así, “es posible encontrar distintos sectores compañías con calificaciones crediticias sólidas que han pagado dividendos significativos como, por ejemplo, distintos sectores compañías con calificaciones crediticias sólidas que han pagado dividendos significativos”, destaca Capital Group.
3. No todas las mejores acciones están en EE. UU.
La renta variable no estadounidense aumentó en 2019, pero ahora ha quedado rezagada del índice S&P 500 ocho veces en la última década. Este control del mercado por parte de Estados Unidos, impulsado por compañías innovadoras de tecnología y asistencia sanitaria, genera la pregunta de si aún tiene sentido mantener la exposición a los mercados bursátiles internacionales. “En realidad, tiene más sentido que nunca si tenemos en cuenta de qué drástica manera ha cambiado el mundo como resultado del libre comercio, las cadenas de suministro mundiales y el rápido crecimiento de las corporaciones multinacionales”, afirma la gestora.
En los últimos 10 años, la mayoría de las 50 acciones principales no eran estadounidenses, a pesar de la mejora generalizada del índice del país. En 2019, 37 de las 50 acciones principales estaban localizadas fuera de Estados Unidos.
“El lugar donde una compañía recibe su correo ya no es un buen indicador del sitio donde hace negocios. El debate sobre las acciones estadounidenses frente a las no estadounidenses tuvo sentido en una época. Pero el mundo ha cambiado, y los inversores también deben cambiar su mentalidad”, remarca Rob Lovelace, gestor de carteras globales.
4. Ante el alto precio de las acciones estadounidenses, conviene buscar otras fuentes de rendimiento
“Los mercados crediticios de EE. UU. han disfrutado de excelentes rendimientos”, destaca el informe de Capital Group. La búsqueda del rendimiento ha puesto los bonos corporativos de grado de inversión y de alto rendimiento en la senda para generar ganancias de dos dígitos en 2019.
Ahora bien, la historia muestra que, con valoraciones en estos niveles, el crédito corporativo ha tendido a retrasarse o a superar solo moderadamente a los bonos del Tesoro de EE. UU. Según Capital, esto sugiere que el crédito corporativo puede ofrecer un potencial de rendimiento “extra” limitado por el riesgo que conlleva para los inversores.
En lugar de proporcionar diversificación, los bonos de baja calidad han tendido a sufrir en medio de mercados de renta variable débiles. Por ello, y después de un avance tan fuerte en el alto rendimiento estadounidense, los inversores podrían tomar en consideración los bonos de los mercados emergentes, recomiendan desde Capital Group. “Aunque pueden ser volátiles, ofrecen un potencial de ingresos similar al alto rendimiento, a menudo con una correlación más baja con la renta variable”, subrayan.
5. Capital Group recomienda: «No permita que la incertidumbre arruine su plan de inversión a largo plazo»
Las caídas repentinas y abruptas del mercado pueden poner nerviosos incluso a los inversores con más experiencia. Además, del mismo modo que algunos inversores tienden a reducir la exposición a la renta variable tras una caída del mercado, otros son reacios a mantener las inversiones en acciones cuando el mercado está en alza porque temen que pueda producirse una corrección.
“No obstante, mantener una cartera bien equilibrada puede ser la mejor opción en cualquier entorno de mercado”, aseguran desde Capital Group. Desde 1999 la mayor disminución interanual en el S&P 500 ha sido del 15% en promedio, pero en 15 de 20 años naturales ha terminado en territorio positivo. En consecuencia, y según los datos de la gestora, una hipotética inversión inicial de 10.000 dólares en el mercado de valores, representado por el S&P 500, habría aumentado hasta un valor final de más de 31.000 dólares a 30 de noviembre de 2019.
“Aunque la volatilidad puede crear inquietud, también puede suponer una mayor oportunidad de inversión para los inversores pacientes a largo plazo”, concluyen.
Foto: PxHere CC0. Los claro oscuros de la balanza comercial de México
Durante 2019 la economía mexicana registró un superávit en la balanza comercial de 5.820,3 millones de dólares, lo cual significa que entraron más dólares de los que salieron por motivos comerciales. El último año en que México había registrado un superávit comercial fue 2012, que ascendió a 18 millones de dólares. Si analiza uno las causas del superávit comercial, la noticia no es tan favorable, se trata de un claro oscuro de la economía.
Las ventas al exterior no crecieron gran cosa, en 2019 las exportaciones totales aumentaron en 2,3%, que se compara desfavorablemente con el crecimiento de 10,1% de 2018. El menor dinamismo de las exportaciones se explica en buena medida por la reducción en las exportaciones petroleras (-15,1%) resultado de una baja en el precio de la mezcla mexicana del petróleo y la reducción de 6,7% en el volumen de exportaciones de crudo.
De cada dólar que generan las exportaciones, solamente 5 centavos provienen del petróleo, su importancia como generador de divisas se ha disminuido sustancialmente. Las exportaciones no petroleras aumentaron en 3,6%, que también es menor del 8,9% que se registró en 2018. El sector más dinámico en las ventas al exterior fue el agropecuario, sus exportaciones crecieron en 9,7%, casi tres veces más que el año anterior, lo cual nos indica que la política agropecuaria debería enfocarse a fortalecer los cultivos que se exportan en lugar de estar buscando la autosuficiencia alimentaria.
Las exportaciones automotrices crecieron en 3,9%, una tercera parte de lo que habían registrado en 2018, como consecuencia de la desaceleración de dicho sector a nivel mundial. Las exportaciones del resto de las manufacturas crecieron en 3,1%, la mitad que en 2018.
Como las exportaciones totales crecieron muy poco, el superávit comercial se debe más bien a una reducción de las importaciones, las cuales en 2019 disminuyeron en 1,9%. La baja se debe a la reducción de 12,3% de las importaciones petroleras y a la contracción de 0,6% de las importaciones no petroleras. Las menores importaciones petroleras se debieron a que el volumen de ventas de productos petrolíferos de Pemex disminuyó en 7,8%, el cual incluye el volumen de gasolinas que se contrajo en 5,7%
Las importaciones de bienes de capital disminuyeron un 8,9%, que es el resultado de la disminución en las inversiones. Mientras no haya inversión no se comprarán maquinaria y equipo, ni siquiera para reponer el que se va desgastando. Las importaciones de bienes de consumo e intermedios no petroleros se mantuvieron casi estables, aumentaron 0,5%.
El dinamismo de las importaciones registrado en 2019, es un fiel reflejo de la falta de inversión en la economía y a la baja en los gastos de consumo de la población. Las cifras son totalmente consistentes con la contracción en la producción de bienes y servicios de la economía, ya que el PIB de 2019 disminuyó en 0,1%.
AllianceBernstein continúa su proceso de mudanza que concluirá a finales de año. La gestora ya tiene alrededor de 600 trabajadores en la ciudad trabajando en oficinas alquiladas.
Además, 98 empleados del estado de Nueva York están saliendo de la firma, según informaron en avisos al departamento de empleo, los despidos se darán de aquí al 30 de abril del 2020. Los cambios, 50 de los cuales están en la ciudad de Nueva York y 48 en White Plains, siguen a cientos de despidos anteriores que la compañía ha realizado o anunciado desde octubre de 2018, todos en relación con la reubicación. Incluyendo los despidos más recientes, que marcan el octavo aviso que AllianceBernstein ha presentado ante el Estado, los recortes han afectado a 428 personas, con 330 de esos puestos en la ciudad de Nueva York.
Las salidas generalmente pertenecen a los trabajadores que han rechazado las ofertas de reubicación, ha declarado la compañía. Se están moviendo alrededor de 1.250 puestos a Nashville en un proceso que espera completar a fines de 2024.
“Es importante reiterar que nuestra transición a Nashville no pretende de ninguna manera ser una consolidación de ninguno de nuestros negocios: al 31 de diciembre de 2019, teníamos 3.811 empleados, en comparación con 3.641 empleados al 31 de diciembre de 2018 y 3.778 al 30 de septiembre de 2019 ”, dijo la compañía en un comunicado. «A lo largo de este proceso de reubicación, que ocurrirá en varias fases, archivaremos más avisos [de despido] a medida que continuamos migrando roles de Nueva York a Nashville».
Se esperaba que la mayoría de los despidos ocurrieran en 2019 y 2020, dijo la compañía en su informe anual del año pasado.
La compañía planea terminar la mudanza a Nashville para fin de año. Ya tiene alrededor de 600 trabajadores en la ciudad trabajando en oficinas alquiladas.
A finales de 2019, la firma contaba con 51 oficinas en todo el mundo, desde donde se administraban aproximadamente 623.000 millones de dólares en activos. Su principal accionista, con casi el 65% de la firma, es Equitable Holdings.
Pixabay CC0 Public Domain. Fuerte crecimiento de las áreas de gestión de activos y wealth management de BTG Pactual durante 2019
BTG Pactual, el banco de inversión más grande de América Latina, ha registrado un importante crecimiento en activos gestionados por las áreas de asset y wealth management durante el último año, según ha informado la entidad en su presentación de resultados de 2019.
Asi, en asset management, el total de activos bajo gestión (AuM y AuA) al 31 de diciembre de 2019 ascendió a 273.000 millones de reales (63.240 millones de dólares), con un aumento de 31,5% en comparación con el cierre de 2018. Por otra parte, en el área de wealth management, el total de activos bajo administración (AuM y AuA) finalizó el año pasado en 168.000 millones de reales (38.920 millones de dólares), con una expansión de 40,9% en comparación con el cierre de 2018.
Banca de Inversión ha sido de las otras áreas que han destacado durante 2019, con un nivel de ingresos que más que duplicaron el año anterior y que alcanzaron los 948,8 millones de reales (220 millones de dólares), el mejor resultado desde la salida del grupo a bolsa. En la comparación trimestral, los ingresos del 4T19 en Banca de Inversión fueron un 256% mejores que los del 4T18.
De cara al futuro, el Banco confirma su estrategia de desarrollar una unidad digital minorista, para lo que continúa fortaleciendo su presencia en el mercado y su capacidad para atraer asesores financieros más sofisticados, mientras mantiene su excelencia en los servicios prestados a una creciente base de clientes.
“Nuestras perspectivas para 2019 fueron confirmadas por resultados consistentes en el año, principalmente en las franquicias de nuestros clientes. Una vez más, asset management y wealth management aumentaron sus activos bajo administración, e investment banking registró su mejor resultado desde nuestra oferta pública inicial. Somos el banco de inversión más grande de América Latina y un actor de referencia en el sector financiero. Estamos muy confiados respecto del año 2020, con un enfoque en la excelencia de nuestro servicio al cliente, así como con inversiones consistentes en innovación para mantener un crecimiento sólido en todas las áreas”, señaló el CEO de BTG Pactual, Roberto Sallouti
Durante 2019, los ingresos totales del Banco ascendieron a 8.300 millones de reales (1.923 millones de dólares), con un ingreso neto ajustado de 3.800 millones de reales (880 millones de dólares) en comparación con 2.700 millones de reales de 2018 (625 millones de dólares), lo que implica un aumento del 39,8%. El ingreso neto ajustado por unidad finalizó 2019 en 4,40 reales, de los cuales 1,16 reales corresponden al 4T19.
El Banco finalizó el 4T19 con un índice BIS de 14,9% y un ROE de 19,1%.
Pixabay CC0 Public Domain. Jupiter Fund Manager compra Merian Global Investors por 469 millones de euros
El sábado saltaron los rumores de que Jupiter Fund Manager estaría interesada en adquirir Merian Global Investors (antigua Old Mutual GI). Tras haber confirmado la noticia durante el fin de semana, la gestora ha registrado esta mañana una propuesta de compra por 469 millones de euros (390 millones de libras) en la Bolsa de Londres. Con esta operación, Jupiter alcanzaría un volumen de 78.000 millones de euros en activos bajo gestión en el Reino Unido.
“La Junta de Jupiter toma nota de las recientes especulaciones de la prensa con respecto a una posible adquisición de Merian Global Investors (Merian) y confirma que actualmente está teniendo conversaciones avanzadas con Merian y TA Associates ante una posible adquisición de Merian. El Consejo de Júpiter considera que se trata de una oportunidad atractiva para adquirir una gestora activa e independiente de alta calidad que encaja perfectamente con nosotros, tanto por su filosofía como cultura de inversión”, con estas palabras Jupiter confirmaba en un comunicado que la operación está sobre la mesa.
Aunque el comunicado se mostraba prudente en cuanto a desvelar los términos de la operación, sí adelantaba que la compra estaba siendo analizada por los consejos de administración de ambas firmas, y que consideran que su unión “ofrece potenciales beneficios”.
El desarrollo de estas conversaciones ha llevado a que, esta mañana, Jupiter haya registrado una propuesta de compra en la Bolsa de Londres donde se dan más detalles de la operación. Por ejemplo, el documento aclara que el importe total de la compra, 370 millones, se pagarán mediante la emisión de 95.360.825 nuevas acciones (acciones de contraprestación) de Jupiter a los accionistas de Merian, con “una ganancia adicional de 20 millones de libras esterlinas”.
Además, los accionistas de Merian tendrán un 17% del capital ampliado de Jupiter, en términos agregados. Mientras que los accionistas clave de la gestora, que gestionan actualmente el 87% del patrimonio de Merian, tendrán un 1% de Jupiter. Es importante destacar que la compra se hace con una deuda neta objetivo de 34,8 millones de euros si se completa antes del 1 de julio de 2020.
Las claves de la adquisición
Esta es la primera gran fusión que vemos entre gestoras este año, después de que Amundi comprase la gestora del banco español Sabadell a finales de enero, lo que demuestra que la industria continúa inmersa en un proceso de concentración. Según explican desde Jupiter, esta compra mejora la posición de la firma en Reino Unido (donde Merian Global Investors era uno de sus principales competidores) y le permite alcanzar los 78.000 millones de euros en activos bajo gestión (65.000 millones de libras).
“La adquisición complementaria el enfoque activo y de inversión de alta convicción de Jupiter. Refuerza la posición de mercado en el Reino Unido y amplía las capacidades en atractivas lagunas de producto. Diversifica el negocio existente de Jupiter con los actuales cinco fondos”, señala la gestora en el documento presentado en el regulador británico, donde reconoce que esta compra “es consistente con las prioridades estratégicas de Jupiter y acelerar sus planes de crecimiento”.
Tras la adquisición, el equipo de inversión y los activos de Merian pasarán a la plataforma operativa de Jupiter “mediante la ejecución de un plan de integración claro y bien diseñado”, ha matizado la gestora en su documento. Así mismo, espera lograr “sustanciales eficiencias de costes” a partir de 2021 y que aumenten a partir de 2022. Por último, ha matizado que la adquisición está sujeta a la correspondiente aprobación por parte de los reguladores y los accionistas de las gestoras.
Pixabay CC0 Public Domain. Nordea AM lidera una iniciativa de interacción colaborativa para luchar contra la construcción de una central eléctrica de carbón en Vietnam
El reto actual del sector de suministro eléctrico es reinventarse a sí mismo como una industria con menos carbono y acelerar la transición energética. Como inversor responsable, NN Investment Partners reconoce su papel en esa transición y, en esta segunda parte de su análisis, plantea los objetivos de compromiso o “engagement” que ha desarrollado, al considerarlos importantes para el sector.
La mayoría de las firmas seleccionadas por la gestora están situadas en Europa, pero también incluye norteamericanas y asiáticas. “Queremos intensificar el diálogo con las empresas que generan una parte importante de su potencia instalada a partir del carbón térmico: tienen los recursos y las tecnologías disponibles para contribuir a la transición a una economía de bajo carbono”, asegura.
Un aspecto clave del “engagement” de la gestora es encontrar el equilibrio adecuado entre alentar a las empresas a pasar a una economía de bajas emisiones y apoyar a las que ya se encuentran en transición.
La mayoría pueden tener la ambición de avanzar hacia alternativas de bajo carbono, pero todavía no se han alineado con los objetivos del Acuerdo de París. Otras están más avanzadas y ya han elaborado (o incluso aplicado) aspectos de su plan de transición para dedicar una parte sustancial de su mix energético a alternativas de bajo carbono. “Comprometerse con estas últimas nos ayuda a entender lo que significa la transición energética en la práctica, algo que puede mejorar nuestros diálogos con las primeras”, asegura NN IP.
Objetivos e hitos
El programa de compromiso de la gestora busca estimular una discusión sobre la urgencia del problema del cambio climático, abordar sus riesgos y oportunidades, y abogar por estrategias apropiadas para mitigar los riesgos a largo plazo para los inversores. De ahí que haya establecido varios objetivos e hitos de “engagement”.
El primero es la aplicación de un marco de gobernanza sólido. NN IP espera que las empresas de servicios eléctricos sean transparentes sobre la forma en la que garantizan una supervisión adecuada y que los procesos de toma de decisiones estén alineados con la transición a un sistema energético de bajo carbono. Esto puede incluir mecanismos de rendición de cuentas.
El segundo objetivo es desarrollar una estrategia de transición energética y evaluar los riesgos y oportunidades. “Esperamos que las compañías eléctricas implementen análisis de escenarios de cambio climático para evaluar los riesgos y oportunidades de la transición a una economía de bajas emisiones”. A partir de estas conclusiones, deberían elaborar una estrategia energética en consonancia con el Acuerdo de París y establecer objetivos claros a corto, medio y largo plazo.
El tercero se refiere a la mejora de la eficiencia operacional y la gestión sostenible de los recursos naturales. “Una estrategia eficaz de transición energética no solo incluye el uso de fuentes y tecnologías renovables; también tiene en cuenta los esfuerzos para optimizar la eficiencia operativa de los activos de generación térmica, ya que la eficiencia energética puede reducir las emisiones de GEI”, apunta la gestora.
Su cuarto objetivo es estimular a las empresas para que apliquen un enfoque orientado a las partes interesadas y vinculado a su estrategia de transición energética. Por ello, incita a esas compañías a comprometerse con los actores implicados en su cadena de valor. Por ejemplo, comprometiéndose con los distribuidores sobre la transparencia de las emisiones o con los usuarios finales sobre el uso eficiente de la energía.
El quinto y último objetivo es asegurar la transparencia y la divulgación de los avances en la estrategia de transición energética. NN IP espera que las eléctricas revelen los riesgos y oportunidades relacionados con el clima en informes anuales, de acuerdo con el Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (TCFD). “Aspiramos a que también informen sobre los progresos en la aplicación de su estrategia de transición energética”, añade.
Supervisión y evaluación
El programa de compromiso de la entidad anima a las empresas a desarrollar planes de transición energética coherentes con el Acuerdo de París, incluyendo plazos y compromisos para la reducción del uso del carbón. “Supervisaremos el progreso y registraremos nuestros esfuerzos a través de nuestra herramienta de divulgación”. El progreso de cada empresa se evalúa según los objetivos e hitos establecidos, dependiendo de su situación actual y de factores como la implicación del Gobierno.
Este programa se basa en la “Engagement Policy” de NN IP y, por tanto, aplica un período de compromiso de tres años, con posibilidad de prórroga. Después de un año y medio, se evalúa a las empresas y el progreso para recalibrar los umbrales aplicables, teniendo en cuenta la evolución constante del mercado y las expectativas de los interesados. “Si no se logra un avance suficiente, podemos colocar a la empresa en nuestra lista restringida, y ya no invertiremos en ella”, concluye.
Estrategias de NN IP
Con todo, la gestora ofrece el NN (L) Global Sustainable Equity, con 20 años de trayectoria, y el NN (L) European Sustainable Equity, lanzado en 2013. Estos fondos invierten en una cartera diversificada de acciones y combinan los riesgos y oportunidades de los factores ASG con un análisis en profundidad de las empresas. “De esta forma, incluimos factores que suelen estar fuera del alcance del análisis financiero tradicional, pero que pueden tener un impacto significativo en el rendimiento a largo plazo”, aclara. Ambas estrategias baten a los índices generales de renta variable global y europea no sostenibles.
Foto cedidaFoto: Ann Steele, gestora de senior de la estrategia Pan European Equities de Columbia Threadneedle Investments. Foto: Ann Steele, gestora de senior de la estrategia Pan European Equities de Columbia Threadneedle Investments
Tras el referéndum del Brexit, la situación de incertidumbre política que se ha vivido en Europa ha hecho que los inversores de renta variable buscaran una menor exposición a esta región. En consecuencia, sus valoraciones se encuentran en niveles relativamente baratos en comparación con otras regiones. Según explica Ann Steele, gestora de senior de la estrategia Pan European Equities de Columbia Threadneedle Investments, la renta variable europea cotiza con unos múltiplos precio beneficio adelantados de 13,8 en la Eurozona y de 12,5 en Reino Unido y ofrece una rentabilidad por dividendo del 3,8% y 4,4%, respectivamente. Se trata de unas cifras especialmente atractivas si se contrastan con los niveles de la renta variable estadounidense, que muestra un ratio precio beneficio de 16,8 y una rentabilidad por dividendo del 1,9%.
“Recién alcanzado un acuerdo de resolución para el Brexit, la incertidumbre política se está aminorando en Europa. Desde un punto de vista legal el acuerdo cuenta con un plazo de 11 meses para ser completado. La Unión Europea ya aceptado que tendrán que suavizar ligeramente las condiciones, y dado que el acuerdo tiene que implementarse dentro del plazo convenido, se terminará por encontrar un amplio y simple acuerdo”, comenta Ann Steele.
En octubre de 2021, Alemania celebrará elecciones federales a las que Angela Merkel no se presentará y se espera que el partido verde alemán gane fuerza, por lo que es muy probable que tenga un mayor peso en un gobierno de coalición. En la opinión de Steele, esto será una cuestión favorable para los mercados porque se verá un incremento del gasto fiscal. “Alemania tiene un amplio superávit presupuestario que puede utilizar en la construcción de nueva infraestructura y reparación de puentes y carreteras ya existentes”, dice.
Según la visión de Steele, el único interrogante que podría considerarse como viento en contra sería la posible reelección de Trump y la imposición de nuevos aranceles. “Se han abierto tres guerras comerciales a la vez. A Europa ya se le han impuesto una serie de aranceles, ¿podría imponerse nuevos aranceles? No se sabe. Pero haber alcanzado un acuerdo “fase 1” implica que se alcanzará un acuerdo “fase 2” en algún momento. Estas negociaciones se están dando en plena campaña presidencial, por lo que será un tira y afloja que puede durar años, pero al final se llegará a un acuerdo. Los inversores han comenzado a considerar las posibilidades que ofrece la renta variable europea. Reconoce que el mercado está barato, sólo queda saber cuál será el factor que empuje a vender Estados Unidos para invertir en Europa, ¿será el dólar, serán los resultados de las elecciones presidenciales?, agrega dejando las respuestas en el aire.
Exposición a Reino Unido tras el Brexit
Ahora que Reino Unido ya no es miembro de la Unión Europea de forma oficial, la clave para invertir en este mercado es pasar de invertir en acciones de empresas de gran capitalización con una fuente de ingresos internacional, a empresas de pequeña y mediana capitalización con una fuente de ingresos más doméstica. “Las empresas que reúnen estas características suelen encontrarse en el índice FTSE 250, en el rango de empresas de pequeña y mediana capitalización. Sus valoraciones se encuentran más atrasadas que las acciones del FTSE 100 de gran capitalización. Nuestra estrategia tiene capacidad para invertir en todo tipo de capitalización, siempre que se den las condiciones de liquidez necesarias, se debe producir esa rotación. En particular, las empresas de construcción en Reino Unido siguen siendo atractivas, cotizando en unos ratios PE de una sola cifra y con una rentabilidad por dividendo del rango del 7% al 9%”, afirma.
La importancia de los factores ESG
Si hace 20 años, el mercado lo dominaban los BRIC (Brasil, Rusia, India y China), y acabamos de tener una década dominada por las empresas FANGs (Facebook, Apple, Netflix y Google – Alphabet-), los próximos 10 años serán de la inversión con factores ESG (medioambientales, sociales y de buen gobierno). “La gestión pasiva tendrá un menor rendimiento que la gestión activa porque los factores ESG ganarán peso en la inversión. Este cambio llegará desde la regulación. Christine Lagarde, en su primer discurso al frente del Banco Central Europeo, ha manifestado su intención de integrar la lucha contra el cambio climático en la política monetaria y considerar los factores ESG en las actuaciones del banco central. Básicamente se trata de un discurso dirigido a los políticos en el que se les dice: entiéndalo. Además, estamos viendo como la financiación de aquellas empresas contaminantes tendrán un mayor coste de financiación”, explica.
La inversión con criterios ESG es la que contempla un universo de inversión más amplio. Le siguen los fondos de sostenibilidad y los de inversión de impacto, que reducen el universo de inversión con unos criterios más estrictos. Una estrategia que contempla factores ESG puede invertir en una empresa que contamina pero que cuenta con objetivos de mejora. El compromiso de los inversores es asegurarse que la empresa contaminante cumple con esos objetivos de mejora.
En los últimos cinco años, Columbia Threadneedle Investments ha estado construyendo un equipo especializado en factores ESG en Europa, Reino Unido y Estados Unidos, que examina los aspectos no financieros de la inversión. “Invertimos en los dos lados de la moneda, consideramos los factores financieros y los ESG. En la actualidad la mayoría de los gestores están utilizando la clasificación de MSCI ESG, pero nosotros hemos creado nuestro propio sistema de clasificación de inversión responsable. Si existe algún error en los ratings de MSCI, éstos son solo actualizados una vez al año, después de haber expuesto el caso y de plantear porque debe realizase un cambio de criterio en la clasificación. Este proceso puede tomar 3 o 4 años, pudiendo crear una burbuja en las valoraciones. Cabe esperar que se creen nuevos índices de sostenibilidad como el índice Dow Jones Sustainable y habrá nuevos índices desarrollados por MSCI. Se espera que la regulación en Europa sea extremadamente estricta.
Un ejemplo en la estrategia:
La estrategia Pan European Equities de Columbia Threadneedle invierte en Sika, una empresa de materiales innovadores para la construcción de origen suizo. En diciembre de 2014, la empresa recibió una oferta externa por parte de la firma francesa Saint Gobain para comprar la participación familiar de las acciones no públicas de la empresa. El estilo de gestión de Saint Gobain no era compatible con que Sika pudiera mantener una gestión independiente de su negocio. En ese momento, el precio de las acciones de Sika cayó bruscamente y en respuesta Ann Steele se comunicó con el consejo de administración y el presidente de la empresa para comentarles que seguían apoyando una gestión independiente de la firma.
Unos días después, Michael Larson, director de inversiones de la Fundación Bill y Melinda Gates, se puso en contacto con Steele. Con esta llamada surgió la idea de formar un consorcio de inversores junto con Fidelity para luchar contra esta adquisición. “Nos ha llevado tres años y medio, pero ha merecido mucho la pena. Hemos conseguido una rentabilidad superior al 290% desde diciembre de 2014 hasta 14 de mayo de 2018, fecha de la resolución. La estructura de gobierno se ha normalizado y las acciones correspondientes a la participación familiar se han vendido o cancelado. Sika está buscando ahora oportunidades de crecimiento orgánico y de adquisiciones que les permita incrementar sus ventas a una escala global. Este es un buen ejemplo de compromiso y de gobierno corporativo que reamente ha funcionado. La inclusión de factores ESG en nuestro proceso de inversión no es solo una nueva tendencia, es algo que hacemos y que nos tomamos muy en serio”, concluye.
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Cómo puntúan las compañías japonesas en ESG?
A menudo se dice que Japón va a la zaga del resto del mundo desarrollado en lo que respecta a las prácticas corporativas ambientales, sociales y de buen gobierno (ESG). Si comparamos las calificaciones de sus empresas con las de otros países, podemos concluir que efectivamente es así. Sin embargo, un análisis más profundo muestra que esta no es la historia completa.
De los principales mercados de valores del mundo, Europa tiene un desempeño considerablemente mejor que los demás en lo que se refiere a las calificaciones de ESG, con la mayor proporción de empresas mejores en su clase y una proporción significativamente menor de empresas con calificaciones bajas. El sesgo positivo en la distribución de las calificaciones de las empresas europeas en materia de ESG puede explicarse por su compromiso de larga data con los asuntos de ESG. Por el contrario, hay una marcada escasez de empresas mejor calificadas en Japón, aunque su distribución general de calificaciones no es materialmente diferente de la de los Estados Unidos.
Desglosar individualmente los componentes de los factores ESG nos da una mayor comprensión de las diferencias entre las regiones. En el informe elaborado por SYZ AM podemos observar, por ejemplo, que las empresas japonesas tienen un desempeño similar al de las europeas en cuanto a sus prácticas sociales y ambientales, pero están muy por debajo de las empresas europeas y estadounidenses en cuanto al buen gobierno. La deficiente puntuación del Japón en materia de gobernanza tiene su origen en las prácticas históricamente diferentes de sus empresas en otras partes del mundo.
En general, el modelo japonés de gobierno corporativo se ha caracterizado históricamente por las fuertes relaciones industriales y laborales, el predominio de personas con información privilegiada y la falta de supervisión independiente, en detrimento de los intereses de los accionistas. Sin embargo, desde el final de la burbuja económica de los años noventa, estas características se han debilitado considerablemente debido a la presión de los inversores extranjeros y, más tarde, de los fondos de pensiones, que promueven modelos más favorables a los accionistas.
Todo esto hace que la gobernanza empresarial japonesa esté avanzando en la dirección correcta, con una creciente independencia de la junta directiva, participaciones cruzadas en una tendencia descendente de 30 años y un aumento de los beneficios para los accionistas. Pero a pesar de estas mejoras, todavía hay mucho por hacer. Es más, a pesar de los progresos realizados en los últimos años, o tal vez debido a ellos, el impulso de las mejoras parece estar disminuyendo. La proporción de miembros independientes de la junta directiva parece estar estabilizándose en un tercio, y después de un largo período de importante desarrollo, la participación cruzada ha ido disminuyendo a un ritmo algo más lento en los últimos años.
El enfoque de gobierno corporativo orientado a las partes interesadas frecuentemente utilizado en Japón ha hecho que sus empresas obtengan una mala puntuación en las matrices orientadas a los accionistas que examinan la composición y la supervisión de las juntas, la distribución de dividendos para los accionistas, la propiedad y el control. Además, a pesar de que las reformas han sido eficaces, las prácticas siguen estando a la zaga de las de otros países industrializados. Para los inversores, los datos de buen gobierno pueden ayudar a calibrar la calidad de la gestión y la supervisión de la misma. Una buena supervisión puede ayudar a reducir el riesgo, y alinear los intereses de los accionistas y del gobierno corporativo puede mejorar los rendimientos.
En lo que respecta a las cuestiones ambientales, la cuestión más importante es el cambio climático y la inminente introducción del precio del carbono, que tendrá un importante impacto financiero en algunas empresas. Por lo tanto, es importante tener en cuenta estas cuestiones en el análisis y ajustar las valoraciones en consecuencia. Esto evita que los reglamentos se equivoquen y reduce el riesgo.
En la esfera social, aparte de las cuestiones sociales universales de los derechos humanos, la gestión de la cadena de suministro y las repercusiones locales, la escasez de mano de obra de Japón, que está impulsada por el cambio demográfico, representa un importante desafío para las empresas. En un mercado portuario altamente competitivo, el poder de negociación se traslada a los trabajadores, por lo que las mejoras en las condiciones de trabajo se han convertido en algo esencial en la lucha por el talento.
Tribuna de Joel Le Saux responsable de renta variable japonesas y gestor de carteras SYZ Asset Management.
Pixabay CC0 Public Domain. Santander supera los cinco millones de clientes digitales en España
Las fintech han desatado una era dorada en la innovación de servicios financieros enfocados al cliente. Altamente especializados, libre de tradicionalismosy, en muchas ocasiones, capaces de sortear la regulación bancaria, estos nuevos actores han aparecido en cada eslabón de la cadena de valor bancaria, de acuerdo con los datos de GlobalData.
El último informe de la compañía señala que las necesidades no satisfechas de los clientes, junto a las fricciones con las entidades bancarias son los principales impulsores de las fintech. Además, y según GlobalData, las tendencias clave entre los clientes que hacen posible el desarrollo de las fintech son:
Falta de confianza. “Muchos consumidores no confían en que su banco los trate de forma honesta y justa”, destaca el informe. A la hora de seleccionar proveedores de servicios financieros a nivel mundial, el criterio más importante es el establecimiento de unas tarifas y honorarios justos, pero, según GlobalData, los clientes no se fían ya de las entidades bancarias. Este criterio es más importante incluso que la facilidad y rapidez de hacer negocios, según los datos de la encuesta., lo que ha hecho a los consumidores buscar nuevas alternativas en las fintech.
Más posibilidades para los clientes. Actualmente, los clientes tienen más poder, pueden comparar y contrastar los diferentes productos y proveedores. En 2019, es más probable que los clientes cuenten con productos de fuentes diversas. Sin embargo, “según los datos de Monzo, los consumidores tienden a considerar de forma preferente aquella aplicación que usen principalmente para administrar cuentas subyacentes como su principal proveedor”, destaca el informe.
Compartir datos de forma cómoda y uso del móvil . Muchos clientes se siguen manteniendo en contra del open banking y la distribución libre de datos. Sin embargo, tal y como vemos en otras industrias, la voluntad de compartir datos existe en correlación directa con los beneficios que se reciba de ello. Esta concepción podría cambiar, no obstante, si los nuevos participantes son capaces de demostrar lo que el open banking puede significar. El informe destaca algunos ejemplos, como el acceso a crédito en mejores términos, o las mejoras en asesoría fiscal digital
Muchas personas quedan excluidas de los servicios financieros convencionales. En el mundo hay, aproximadamente, 2.000 millones de personas no bancarizadas. En las economías desarrolladas, muchos de los trabajos se realizan a demanda o en forma de pequeños encargos, o son emprendedores. Para este sector, tener unos ingresos estables cada mes es algo difícil de conseguir y aún más difícil de demostrar, lo que les niega el acceso a créditos convencionales. Al mismo tiempo, muchos modelos de riesgo banco discriminan a las mujeres porque, a lo largo de la historia, estas no han trabajado o sólo lo han hecho a tiempo parcial. En los Estados Unidos, los prestamistas niegan hipotecas a los solicitantes latinos o afroamericanos en tasas significativamente más altas que a los blancos, según el último informe de The Center for Investigative Reporting.Todo este sector de la población que queda fuera de la banca convencional ve una alternativa en los nuevos modelos surgidos a raíz de la expansión fintech, según los datos de GlobalData.
Expectaciones digitales elevadas. Debido a la expansión de lo digital, muchas operaciones de los bancos ya tienen lugar fuera de las plataformas bancarias propietarias. Por ejemplo, Facebook Messenger, Twitter o WeChat permiten a sus usuarios recibir servicios o acceder a la compra de productos. Todas estas experiencias no bancarias aumentas las expectativas que los clientes tienen de las entidades bancarias tradicionales, especialmente en cuanto a lo que experiencias personalizadas se refiere.
Inversión verde y responsabilidad social corporativa. Las noticias sobre las inversiones de impacto se han extendido de forma constante. Aun así, los datos de GlobalData sugieren que sólo el 2% de los clientes de todo el mundo aseguran que apoyar causas éticas es un criterio importante a la hora de seleccionar proveedores (dato que se ha incrementado un 3% entre los milennials). Nuevos bancos digitales como Aspiration encabezan el sector con eslóganes como “No usamos tus depósitos para quemar oleoductos”. Estos gestores de dinero digitales podrían aprovechar esta tendencia para orientar el gasto del consumidor hacia comercios, por ejemplo.