¿Boris Johnson llevará a Reino Unido a un Brexit sin acuerdo?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Boris Johnson llevará a Reino Unido a un Brexit sin acuerdo?
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Boris Johnson llevará a Reino Unido a un Brexit sin acuerdo?

Tras hacerse Boris Johnson con la dirección del Partido Conservador, Reino Unido parece estar menos dispuesto que nunca a llegar a un compromiso con la Unión Europea. ¿Eso significa que se dirige a un Brexit sin acuerdo? Para el Investment Desk de Bank Degroof Petercam, existen otros escenarios más probables.

Hay que tener en cuenta que, para llegar a un acuerdo sobre el Brexit, ambas partes deberán mostrar cierta flexibilidad. En la carrera por la dirección del Partido Conservador, los candidatos insistieron en la necesidad de renegociar el acuerdo de retirada. Sin embargo, la Unión Europea ha afirmado en repetidas ocasiones que no se trata de renegociarla. La otra consideración, que sin duda influirá en el equilibrio del resultado final, se refiere a la supervivencia del Partido Conservador, especialmente si se celebraran elecciones anticipadas. Por ello, Degroof Petercam analiza cuáles son los escenarios posibles en este momento:

1. Modificación del acuerdo de salida

En sucesivas votaciones en el Parlamento, la solución de la frontera irlandesa resultó ser el principal obstáculo para la aprobación del acuerdo de salida negociado por Theresa May. Esta solución tiene por objeto garantizar que no haya una frontera dura entre Irlanda e Irlanda del Norte y entrará en vigor si durante las negociaciones sobre la futura relación comercial no se llega a un acuerdo para evitar esta frontera dura. Reino Unido permanecería entonces en una unión aduanera con la UE por un período indefinido. Boris Johnson siempre ha dicho que quiere renegociar este aspecto del acuerdo. A pesar de sus declaraciones de que sólo se conformaría con la cancelación total de la red de seguridad, otras concesiones podrían conducir a una solución:

• Una fecha de finalización de la red de seguridad con una prórroga del «período transitorio» (fijado en 21 meses en el acuerdo de retirada). Esta prórroga daría a los negociadores tiempo suficiente para elaborar un acuerdo comercial que redujera significativamente la probabilidad de que la red de seguridad entrara en vigor. La red de seguridad, aunque limitada en el tiempo, seguiría siendo un incentivo para alcanzar un acuerdo porque, mientras Reino Unido permanezca en una unión aduanera con la UE, no tendrá la libertad de poner en vigor acuerdos comerciales con otros países. Sin embargo, los partidarios de Brexit sólo tienen un deseo: obtener esta libertad lo antes posible.

• Una unión aduanera sólo para Irlanda del Norte. Reino Unido podría celebrar acuerdos comerciales con otros países, pero esto crearía una frontera aduanera con Irlanda del Norte. Este escenario no sería aprobado por el DUP (Partido Unionista Democrático).

Estas propuestas ya habían sido presentadas de una forma u otra y habían sido rechazadas por uno o más partidos. Pero las diferentes circunstancias y las nuevas perspectivas pueden llevar a soluciones que antes parecían inaceptables.

2. El Parlamento bloquea el Brexit sin acuerdo

Si no se puede llegar a un pacto sobre los cambios que deben introducirse en el acuerdo de retirada y Reino Unido avanza hacia Brexit sin llegar a un acuerdo antes del 31 de octubre, el Parlamento británico puede adoptar una serie de medidas para evitar este resultado: enmiendas (por ejemplo, que imponen una nueva prórroga del plazo) o un voto de confianza (que daría lugar a nuevas elecciones y posiblemente justificaría una prórroga del plazo).

El nuevo primer ministro podría intentar eludir al Parlamento (pidiendo a la Reina que suspenda el Parlamento), pero esto sumiría al país en una crisis constitucional. Con el apoyo del DUP, los conservadores tienen ahora sólo tres votos mayoritarios en el Parlamento, en parte debido a la salida de una serie de diputados conservadores a los demócratas liberales o al cambio del Reino Unido. Algunos conservadores ya han indicado que votarían en contra del Gobierno si hubiera un voto de confianza para evitar un Brexit sin un acuerdo.

3. La organización de nuevas elecciones a iniciativa del Gobierno antes del 31 de octubre si no hay acuerdo sobre el Brexit

Esto parece ser una solución al estancamiento. Las elecciones permitirían ampliar el plazo. Sin embargo, para el Partido Conservador, dirigirse al electorado sin llegar a un compromiso sobre el Brexit representaría un riesgo considerable. A menos que Boris Johnson pueda convencer al electorado de que es capaz de mantener su posición «dura» con un nuevo mandato y que un nuevo referéndum sobre el Brexit no produciría un mejor resultado. La posibilidad de una victoria para el Partido Laborista y/o los Demócratas Liberales podría en cualquier caso animar a los votantes a votar por el Partido Conservador. El hecho de que se eligiera a Boris Johnson como líder puede verse desde este punto de vista: no es la mejor opción para salir del punto muerto de Brexit, pero se le ve como alguien capaz de resistir a la oposición en caso de que se celebren elecciones anticipadas.

También hay que señalar que, si consiguen un Brexit ordenado, lo más probable es que los conservadores celebren elecciones anticipadas. Sus posibilidades de victoria han aumentado considerablemente en este caso, según afirma Degroof Petercam.

4. La revocación del Brexit

La revocación puede hacerse por simple iniciativa del primer ministro. Esto podría ser otra posibilidad, aunque más teórica.

5. Un Brexit sin acuerdo sigue siendo el escenario «predeterminado»

Si no se alcanza ningún otro acuerdo o no se toma ninguna otra medida. La política -y la población, como demostraron los resultados de las elecciones europeas de mayo- está ahora aún más polarizada en Reino Unido. Para los partidarios del Brexit, una retirada de la UE sin un acuerdo se ha vuelto aceptable, incluso si tiene un coste económico.

En opinión de Bank Degroof Petercam, es posible considerar una serie de escenarios para romper el punto muerto en el que se ha encallado el Brexit. Pero la naturaleza confusa del líder Johnson no hace que el resultado sea más predecible.

El primer ministro iniciará ahora las negociaciones con la UE e intentará revisar el acuerdo de retirada. Teniendo en cuenta el receso Parlamentario británico (del 25 de julio al 3 de septiembre), la convención del Partido Conservador, que se celebrará del 29 de septiembre al 2 de octubre, será sin duda decisiva para determinar lo que sucederá a continuación.

Según el banco, la persistente incertidumbre seguirá alimentando la volatilidad tanto para la libra, como para la renta variable. «Un Brexit sin acuerdo no nos parece el resultado más probable y creemos que es importante no ser demasiado negativo en vista de la recuperación orquestada por la flexibilidad de la política monetaria», dicen desde el Investment Desk.

Banxico sorprende al mercado al bajar su tasa en 25 puntos base

  |   Por  |  0 Comentarios

Banxico sorprende al mercado al bajar su tasa en 25 puntos base
Alejandro Díaz de León Carrillo / Foto presidencia. Banxico sorprende al mercado al bajar su tasa en 25 puntos base

El Banco de México, en su decisión de política monetaria, sorprendió al mercado al bajar la tasa interbancaria en 25 puntos base. En su comunicado, Banxico citó que «un amplio número de bancos centrales han adoptado posturas monetarias más acomodaticias». El organismo también destacó en el plano internacional que las perspectivas de crecimiento para la economía mundial se han revisado nuevamente a la baja, así como las tensiones entre China y los Estados Unidos.

Respecto a México, Banxico destacó que » es  necesario  atender  el  deterioro  en  la  calificación  crediticia  soberana y de Pemex, así como cumplir las metas fiscales para 2019. En adición, es importante que el Paquete  Económico  para  2020  genere  confianza.  Asimismo,  es  indispensable  fortalecer  el  estado  de  derecho, abatir la corrupción y combatir la inseguridad».

Este primer recorte en cinco años sigue a cuatro reuniones donde se mantuvo la tasa intacta. Sin embargo, en la reunión pasada sí hubo un voto a favor de un recorte de 25 puntos base.

Según Alfonso Esparza, analista Senior de Mercado, para LatAm en OANDA, «el crecimiento de la economía mexicana ha lanzado alarmas, después de rozar una recesión técnica en el segundo cuatrimestre. La inflación continua a la baja y le da suficiente espacio al Banxico de recortar tasas para impulsar la economía de México. La tendencia global de tasas a la baja se hará presente en el anuncio de política monetaria ya que se espera que el banco central muestre mas pesimismo de la economía global». En su opinión, el no realizar el recorte ahora dejaba «la mesa puesta para septiembre».

Olivia Álvarez, analista de MONEX EUROPE,  comentó que la actual situación » Con perspectivas de menores rendimientos relativos y una creciente incertidumbre global en el corto plazo, el atractivo del peso mexicano como popular moneda de acarreo está condenado a desvanecerse.»

Por su parte, Citibanamex esperaba que no se hiciera un cambio en la política monetaria. La firma que cuenta con índices que analizan las minutas del Banco de México, mencionó previo a la publicación de la política monetaria que «basado en las últimas minutas, nuestro enfoque econométrico sugiere que la retórica “paloma” (con miras a un posible, eventual relajamiento monetario) seguirá estando presente durante la reunión de agosto, aunque un recorte en la tasa no es aún el escenario más probable. Lo anterior por supuesto no toma en cuenta los eventos macroeconómicos de las últimas semanas, los cuales en general apoyan el enfoque de “esperar y ver”, en nuestra opinión; así, mantenemos nuestro pronóstico de no cambio en la tasa de política este jueves, y de un recorte de 25 puntos base en septiembre».

Las minutas de la decisión de hoy serán publicadas el próximo 29 de agosto.

Los mercados internacionales tratan de calibrar a Fernández en un clima de desconfianza

  |   Por  |  0 Comentarios

Los mercados internacionales tratan de calibrar a Fernández en un clima de desconfianza
Wikimedia CommonsAlberto Fernández. International Markets try to Calibrate Fernández in a Distrust Climate

En medio de la tormenta desatada por la victoria de Alberto Fernández en las elecciones primarias de Argentina, que auguran una posible vuelta al poder de los peronistas, las gestoras internacionales y los analistas tratan de calibrar la situación: ¿qué medidas tomará un hipotético nuevo gobierno? ¿habrá default, renegociación con el FMI, control de capitales?… Y, sobre todo, una pregunta clave: ¿compensa el riesgo argentino?

Luc D´hooge, Head of Emerging Markets Bonds de Vontobel, y su colega Thierry Larose, Senior Portfolio Managner, han entrado de lleno en el análisis de riesgo que más importa a los inversores internacionales.

Así, señalan los riesgos de una presidencia de Fernández es que la nueva administración se embarcará en una agenda populista de izquierda que incluye (clasificada por gravedad ascendente):

• Una pérdida de independencia del banco central.
• Una parada repentina de la agenda de reformas económicas y sociales de Macri
• Una pérdida de transparencia y credibilidad en las cifras de inflación.
• Una reimplementación de los controles de capital.
• Un repudio del actual acuerdo de reserva del Fondo Monetario Internacional (FMI)
• Una posible reestructuración de la deuda externa.

Por ello, los analistas de Vontobel se preguntan: ¿Estamos negociando ahora a un precio atractivo por el riesgo que tomamos?

“Para nosotros, la respuesta es sí. La prima de riesgo actual de la deuda externa abarca una remuneración decente en caso de incumplimiento, y las valoraciones actuales de la deuda local están en línea con una fuerte depreciación de la moneda junto con la imposición de controles de capital. Además, el FMI no solo registrará una cancelación de su programa de rescate de 44.000 millones de dólares. Además, no tiene sentido que un país con un gran déficit en cuenta corriente deje de pagar su deuda en divisas (especialmente cuando esa deuda se rige por la ley extranjera, por ejemplo, deuda emitida en los Estados Unidos y el Reino Unido)”.

Para la gestora hay otra cuestión: ¿cuáles son los riesgos de que Argentina siga a Venezuela en un abismo económico?

“La respuesta aquí es más matizada. Argentina tiene una larga historia de errores políticos. Macri logró cosas buenas, pero todos sus esfuerzos fueron arruinados por su enfoque gradual y por los errores de política monetaria de finales de 2017 y principios de 2018. De hecho, creemos que la nueva administración no tendrá otra opción que continuar con las políticas de Macri. Sin embargo, el problema es que intentarán evitar los más impopulares (por ejemplo, una reforma laboral y una política monetaria estricta), colocando al país en el mismo camino equivocado nuevamente, el que falló miserablemente antes”, aseguran desde Vontobel.

Luc D´hooge y Thierry Larose explican que los inversores están esperando cierta claridad sobre las políticas económicas de Fernández y apuestan por que adopte una postura pragmática ya que “el poder propaga el pragmatismo”.

El pasado pesa y Fernández está rodeado de un mar de desconfianza

Los mercados están descontando con un 78% de probabilidad que Argentina incumpla con sus obligaciones de deuda con un gobierno peronista, señala en un largo informe Schroders.

Pablo Riveroll, director de renta variable Latinoamericana, asegura que “si Alberto Fernández es elegido, como esperamos ahora, la continuación de la ortodoxia política es un riesgo significativo. Aunque el plan económico de Fernández aún no está claro, su popularidad es impulsada principalmente por su compañera de fórmula, la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Kirchner ha sido muy crítica con el acuerdo con el FMI, la eliminación de los controles de capital y los aumentos de los aranceles energéticos, además de tener varias acusaciones de corrupción en su contra. El propio Alberto Fernández también hizo comentarios radicales durante la campaña, incluyendo el restablecimiento de los controles de capital y el relanzamiento del crecimiento mediante la flexibilización de la política fiscal y monetaria. Si modera estos puntos de vista en los próximos meses es una pregunta abierta”.

Riveroll expresa de forma contundente la desconfianza que planea entre muchos inversores: «Llevará mucho tiempo comprender cuáles serán las verdaderas políticas de Fernández, por lo que para los próximos 12 meses esperaríamos una incertidumbre mucho mayor, un deterioro en el crecimiento debido a la falta de confianza y una reversión de la reciente caída de la inflación. Dado el aumento de la incertidumbre, esperamos que los inversores tengan en cuenta una prima de riesgo más alta y revisiones a la baja significativas de los beneficios. Las perspectivas para Argentina, tanto a corto como a medio plazo, se han deteriorado bruscamente después de las elecciones primarias del domingo y, por lo tanto, el mercado de valores es poco atractivo como destino de inversión».

Por su lado, James Barrineau. director de Emerging Markets Debt Relative de Schroders, afirma que “los inversores en deuda buscarán dos señales a corto plazo y en primer lugar, una respuesta de Fernández. Aunque en su mayor parte se mantuvo callado en el período previo a las elecciones primarias, dijo algunas cosas imprudentes sobre la política económica. Sin embargo, como es el claro favorito ahora y presunto vencedor, tiene un incentivo para tratar de calmar los mercados y no atraer una atmósfera renovada de crisis desde el primer día. En segundo lugar, una demostración de la capacidad del banco central para limitar la volatilidad de las divisas. Una depreciación sustancial del 20% o más después podría desencadenar otra ronda de inflación más alta y una espiral de depreciación adicional, y hacer que las métricas de la deuda sean insostenibles a medio plazo”.

¿Oportunidades en los mercados emergentes?

Desde Fidelity se advierte que el resultado de las primarias argentinas podría revertir sus políticas pro-mercado. Andressa Tezine, analista senior de deuda soberana, afirma que los mercados se centrarán en “cuando y cómo un potencial gobierno de Fernández-Kirchner anunciaría nuevas medidas controvertidas que revertirían las reformas de Macri”.

“Con independencia del momento de los anuncios oficiales, los mercados descontarán esto en el precio antes de las elecciones del 27 de octubre. En consecuencia, los inversores deberían estar muy atentos a la evolución política de los próximos meses y considerar si pueden aguantar los riesgos asociados. Si las preocupaciones sobre Argentina se extienden a los mercados emergentes en general, se podrían crear oportunidades para los inversores ágiles en los países sin conexión con este proceso electoral ni su resultado final”, concluye Fidelity.

Los mercados argentinos se derrumban con el regreso de la incertidumbre política

  |   Por  |  0 Comentarios

CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Hernán Piñera. Los mercados argentinos se derrumban con el regreso de la incertidumbre política

Los activos argentinos han caído estrepitosamente tras el sorprendente resultado de las elecciones primarias del país. El equipo de renta variable latinoamericana de Schroders, liderado por Pablo Riveroll, y el de posiciones relativas en renta fija emergente, cuyo responsable es James Barrineau, comparten su visión sobre lo que puede acontecer a continuación. 

La victoria por sorpresa de Alberto Fernández en las elecciones primarias de Argentina el pasado domingo ha desatado las preocupaciones sobre un resurgimiento de un gobierno de corte populista en las elecciones presidenciales de octubre.

En contra de lo esperado, el presidente en ejercicio con unas políticas más favorables a los mercados, Mauricio Macri, recibió un 32,1% de los votos en comparación con el 47,7% obtenido por Fernández.

¿Cómo han respondido los mercados al resultado de las elecciones?

La caída del índice S&P Merval de Argentina en un 46% el pasado lunes fue la segunda mayor caída en un solo día experimentada por los mercados bursátiles mundiales en los últimos 70 años (en base a 94 índices de bolsas seguidos por Bloomberg). El índice MSCI de Argentina cayó en un 40%.

El país había sido recientemente añadido al índice MSCI Emerging Markets en mayo de este año, aunque por el momento es una parte pequeña. El índice de mercados emergentes cayó en un 0,7% el lunes, mientras que el índice MSCI World cayó en un 0,8% (todos estos rendimientos bursátiles están expresados en términos de dólares). 

Por su parte, el peso argentino perdió hasta un 30% de su valor frente al dólar estadounidense en un momento. Argentina es particularmente vulnerable a las fluctuaciones en el tipo de cambio, dado que el 80% de la deuda del país está emitida en moneda extranjera. 
Los mercados están ahora valorando una probabilidad del 78% la posibilidad de que Argentina no cumpla con sus obligaciones en deuda. 

La perspectiva del gestor de renta variable:

En la opinión de Pablo Riveroll, responsable de renta variable latinoamericana en Schroders, se habían visto algunos brotes verdes en la economía argentina, incluyendo una disminución de la inflación desde unos niveles muy altos, un crecimiento en el superávit de la balanza comercial, algo de estabilidad en la moneda y unos pocos indicadores de crecimiento doméstico que se mostraban positivos. “Está claro, a raíz de los resultados del pasado domingo, que estas mejoras en la economía argentina no se han sentido en la población y que el voto es una reacción a las recientes adversidades económicas”, comenta.   

Argentina ha buscado la senda de la normalización económica persiguiendo una política monetaria y fiscal restrictiva, junto con un generoso programa por parte del FMI. El FMI acordó aportar fondos para las necesidades de financiación externa del país a cambio de una ortodoxia macroeconómica. La economía necesita otros 12 o 18 meses de continuidad política para que se comiencen a ver los beneficios de estas medidas.
Sin embargo, si Alberto Fernández es elegido, como ahora se espera, la continuación de las políticas ortodoxas está en riesgo. Mientras que el plan económico de Fernández no está claro, su popularidad se debe principalmente a su compañera de campaña, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Kirchner ha sido muy crítica con el acuerdo alcanzado con el FMI, la eliminación de los controles de capital y aumento de las tarifas energéticas, además de tener varias acusaciones de corrupción contra ella. Alberto Fernández también ha realizado comentarios radicales durante la campaña, incluyendo el restablecimiento de los controles de capital y la reactivación del crecimiento a través de un ajuste acomodaticio en las políticas fiscal y monetaria. Si llegará a moderar o no estas opiniones en los próximos meses es una cuestión abierta.  

“La caída en la divisa, los mercados de renta variable y de deuda probablemente impactarán la confianza y devolverá la inflación, haciendo que el momentum económico para el mes de octubre sea peor que el actual y, por lo tanto, haciendo posible que Fernández mantenga una amplia ventaja. Dada la gran cantidad de deuda denominada en dólares estadounidense y las significativas necesidades financieras en 2020 y 2021 del país, una depreciación de la divisa incrementará el ratio de deuda por PIB, poniendo una mayor presión en la cuenta fiscal. Es probable que, por lo tanto, los riesgos de solvencia y liquidez se incrementen si Fernández gana la elección de octubre”, explica.    

“Llevará bastante tiempo entender cuáles van a ser sus verdaderas políticas, por lo que en los próximos 12 meses esperaríamos que se diera una elevada incertidumbre, un deterioro en el crecimiento dada la falta de confianza y una reversión en la reciente disminución de la inflación. Dado el incremento de la volatilidad, esperamos que los inversores incluyan una prima de riesgo más elevada y una revisión significativa a la baja en los beneficios. La perspectiva para Argentina, tanto en el corto plazo como en el medio plazo, se ha deteriorado considerablemente tras las primarias del domingo, y por lo tanto el mercado de renta variable no es un destino atractivo como inversión”, añade.   

La perspectiva del gestor de renta fija:

En la opinión de James Barrineau, responsable de posiciones relativas en renta fija emergente en Schroders, el resultado de las elecciones primarias fue completamente inesperado; cada una de las encuestas preelectorales mostraba una distancia del 2% al 5% entre los dos candidatos.

“Los fundamentales de la economía han estado mejorando por varios meses, con la estabilidad de la divisa atrayendo mejoras en forma de una menor inflación, unos salarios más elevados y un crecimiento que ha tocado fondo. Todo esto sugería que a los participantes del mercado que el momentum debía permanecer con el candidato favorable a los mercados, el presidente Macri”, comparte.
“El mercado ha reaccionado cotizando los bonos, al menos de forma temporal, con una alta probabilidad de impago y con una probabilidad nula de que Macri gane las elecciones generales en octubre. La divisa se ha debilitado sustancialmente”, explica.

Según el experto, los inversores de deuda deberían buscar dos señales en el corto plazo. La primera, una respuesta por parte de Fernández. Mientras que ha permanecido cayado la mayor parte de la contienda a las primarias, alguna imprudencia ha dicho en materia económica. Sin embargo, ahora, como un candidato favorito y presumible ganador, tiene incentivos para tratar de calmar a los mercados para no caer en una renovada atmósfera de crisis desde el primer día.

En segundo lugar, una demostración de la capacidad del banco central para limitar la volatilidad de la moneda. Una depreciación sustancial del 20% o más podría después de todo provocar una ronda de inflación mayor y una espiral de depreciación adicional y volver a unas métricas de deuda insostenibles en el medio plazo.

“El banco central ha tenido un éxito considerable en este año cuando ha adoptado un enfoque de intervención flexible y asumimos que así continuará. Si se logra, una volatilidad monetaria más baja seguramente será percibida como positiva por los dólares emitidos en dólares”, concluye.    

Puede encontrar más información sobre mercados emergentes en el siguiente link.
 

Cómo proteger su patrimonio después de las primarias argentinas

  |   Por  |  0 Comentarios

Cómo proteger su patrimonio después de las primarias argentinas
. Cómo proteger su patrimonio después de las primarias argentinas

Como decimos siempre, una de las principales razones por las cuales los individuos protegen sus patrimonios es para ponerlo a salvo de la inestabilidad política ya que, por lo general, esta deviene en inseguridad jurídica con todos los riesgos que conocemos todos (i.e. inflación, devaluación, confiscación, aumentos de impuestos, etc.).

Sin entrar en cuestiones político-partidarias, que francamente no nos interesan en esta instancia, es claro que los resultados electorales del domingo pasado han aumentado la incertidumbre y la preocupación de los residentes fiscales argentinos, quienes desde hace tiempo sufren de una creciente voracidad fiscal que transformó al país en un verdadero infierno tributario.

En algunos casos, la incertidumbre y el nerviosismo se centran en el proceso electoral en si mismo mientras que, en otros, la preocupación se relaciona directamente con el eventual regreso del kirchnerismo al poder.  Por último, están también quienes se preguntan si, en el caso de asumir en diciembre, Alberto Fernández llevara a cabo un programa de gobierno populista como el que en su momento desarrolló CFK o si, por el contrario, incumplirá sus promesas electorales (para alegría de algunos y bronca de otros) al estilo Menem.

En cualquier caso, lo que es innegable es que los pagadores de impuestos argentinos están, con razón, muy preocupados por lo que se puede venir.
Ni la reacción del gobierno consumada la derrota en las PASO (elecciones primarias) ni las sucesivas declaraciones del presidente llevaron paz o claridad alguna.

En este contexto, la gran pregunta es que puede hacer un residente fiscal local para proteger sus activos toda vez que la mayor parte de ellos ingreso al sinceramiento fiscal. El objetivo de la presente columna es precisamente responder dicho interrogante.

Una última aclaración antes de meternos de lleno en el tema que hoy nos ocupa: siempre nos vamos a referir a activos (financieros o no) ubicados fuera de Argentina. Para activos locales, lo que podría analizarse seria la interposición de una sociedad extranjera establecida en una jurisdicción que tenga un Tratado de Protección de las Inversiones Extranjeras con nuestro país.

Trusts irrevocables

Apenas se anunciaron los resultados de las PASO, y antes las primeras reacciones de la gente, manifestamos en redes sociales que existen solo dos maneras en las cuales un residente fiscal argentino puede resguardar parte o todo su patrimonio de las vicisitudes vernáculas.
Existen, por supuesto, otras herramientas de planificación patrimonial que pueden resolver otras cuestiones que también preocupan (i.e. diferimento fiscal, sucesión, privacidad, etc.), pero solo dos que permiten lograr el efecto antes mencionado.

La primera opción seria estructurar un trust irrevocable y la segunda consistiría directamente en buscar residencia en otro país.

La mayor diferencia entre ambas, además de que un caso se seguirá viviendo en Argentina y en el otro no, es que, en el caso del trust, estaremos protegiendo solo los activos que se coloquen por debajo del mismo en tanto que, en el caso de una mudanza internacional, se protegerá la totalidad del patrimonio.

Comencemos por la primera:

Para definirlo de manera rápida y sencilla, diremos que el trust es un contrato mediante el cual una persona (settlor) transfiere la propiedad de ciertos activos a otra (trustee) para que los administre en beneficio de uno o más terceros (beneficiaries) y los transfiera definitivamente a éstos (u a otros beneficiarios) al cumplimiento de un plazo o al advenimiento de una condición (generalmente la muerte del settlor).  No se trata de una definición académica, pero resulta de utilidad a los efectos del presente análisis.

Este tipo de estructura permite no sólo una adecuada administración de los activos en cuestión, sino también determinar con precisión las circunstancias relativas al traspaso de la propiedad de estos a los beneficiarios.
Adicionalmente, desde el momento mismo en que se establece el trust la propiedad de los bienes incluidos en el mismo salen del patrimonio del settlor, lo cual implica, por un lado, una serie de ventajas impositivas y, por el otro, que dichos activos queden automáticamente protegidos de cualquier acción legal por parte de eventuales acreedores del settlor.

Existen varias clases de trust (revocable, irrevocable, discrecional, no discrecional, etc.) y muchas jurisdicciones donde constituirlos y, obviamente, cada clase y jurisdicción deberá ser evaluada en detalle por un especialista internacional, así como por asesores locales del settlor.

Sentado ello, algunos tipos de trust tienen muchas más posibilidades de ser considerados como válidos en Argentina y en definitiva eso es lo que nos propusimos analizar en esta columna.

Es muy común oír a profesionales del derecho sin mucha experiencia en estas cuestiones decir que los trusts no son reconocidos por los regímenes de derecho civil vigentes en América Latina y que por ende los mismos no son oponibles a terceros ni tienen efectos jurídicos. Muchas de estos argumentos se apoyan también en el hecho de que en nuestros países existe en general la herencia forzosa y en que la figura del trust es de origen anglosajón y no latino. Por más razonable que a simple vista parezca este argumento, el mismo no es correcto ni resiste la mas mínima crítica.

De hecho, siempre y cuando se tomen los recaudos del caso al armarlos, los trusts son perfectamente válidos y sus efectos van a respetarse casi en su totalidad.

¿A que nos referimos cuando hablamos de que deben tomarse “los recaudos del caso”?

Básicamente queremos decir lo siguiente:

• Aspectos Legales: Existen desde hace décadas innumerables fallos judiciales que establecen son válidos los trusts irrevocables establecidos en países de alta tributación en tanto los mismos sean discrecionales, el trustee sea independiente y el settlor no fuera a la vez beneficiario.  Esto ha sido aceptado en forma pacifica por la AFIP y de hecho se ha previsto en la ultima reforma fiscal. Si, en aquella nefasta reforma que creo el impuesto a la renta financiera.

• Aspectos Formales: Adicionalmente a lo anterior, es importante que los activos que un pagador de impuestos argentino desea transferir al trust, sean en efecto transferidos y que dicha(s) transferencia(s) sea(n) documentada(s) de manera adecuada y de manera de contar con fecha cierta.

• Aspectos Funcionales: El último tema a considerar es el control que el settlor, de un modo u otro, ejercerá en la práctica en el funcionamiento del trust. A mayor control del settlor, obviamente mayor tranquilidad para él, pero al mismo tiempo mayor será el riesgo de que la estructura pueda ser atacada sobre la base de que los activos en realidad nunca salieron de su patrimonio. La forma de controlar o supervisar al trustee no debería ser a través de derechos que se reserve el settlor sino de otras figuras, como el protector y/o el asesor financiero.

Sin perjuicio de lo dicho hasta aquí, debe considerarse la posibilidad de que aún cuando se declare válido el trust, si el mismo viola leyes de orden publico en el país de que se trate (como ser el caso de norma sucesorias) es posible que el juez deba obviamente respetar lo que el trust establezca para activos ubicados fuera de dicho país pero que luego trate de compensar a través de la distribución/asignación de bienes ubicados allí. Se trata de otra cuestión que hay que analizar con el settlor al momento se armar la estructura, de manera de que se puedan alcanzar sus objetivos en lugar de que estos se vean frustrados por la acción de un juez.

En cuanto a los aspectos impositivos, un trust de estas características elimina totalmente el hecho imponible en el caso del impuesto a los bienes personales y permite diferir el pago de ganancias hasta que existan distribuciones.

Mudanza Internacional

Nótese que hablamos de mudanza internacional y no de adquirir una nueva residencia fiscal o nacionalidad.

Contrariamente a lo que muchos clientes piensan, el tener nacionalidades adicionales a las del país en el cual uno reside (en este caso, Argentina) no suma absolutamente nada a los efectos de la planificación patrimonial.

Ello es así ya que, salvo en los casos de Estados Unidos y Eritrea, los sistemas tributarios están basados en el concepto de “residencia” y no de “nacionalidad”.
Uno no paga impuestos de acuerdo con la nacionalidad que posee sino de acuerdo con el país en el cual reside.

Como corolario de esto, y aún cuando hasta hace mucho esto no era así, obtener residencias fiscales adicionales a la que se tiene, tampoco suele solucionar el problema el problema de fondo.

A lo sumo, y solo por ahora, servirá para que la información financiera intercambiada bajo los sistemas CRS o FATCA no llegue a manos de las autoridades fiscales del país de residencia real del contribuyente de que se trate, pero ese no es el foco de esta columna.

En el caso de Argentina, al haber adoptado el país un sistema de renta mundial y no de renta local, un residente fiscal local paga por ganancias obtenidas tanto en Argentina como en el exterior. Misma lógica aplica al impuesto sobre los bienes personales.

Adquirir la residencia fiscal en un tercer país no suele ser algo muy complejo y en realidad es lógico que no lo sea: ¿qué país se va a oponer a agrandar su base de contribuyentes?

Hay países que han visto en esto un negocio y promueven que extranjeros se instalen allí, facilitando el proceso lo más que se pueda; y hay otros que no.
Entre los primeros, cabe destacar a Malta, Suiza, Italia, España, Portugal, Uruguay, Panamá, varias jurisdicciones del Caribe, quizás con Bahamas a la cabeza,  y hasta inclusive Estados Unidos.

En general, estos países suelen exigir que se cumplan las siguientes condiciones a los efectos de considerar a un extranjero como residente fiscal:
(a) que permanezca una cantidad mínima de días por año en el territorio de dicho país (en la mayor parte de los casos, el número mágico es 183 por año);
(b) que establezca su centro de vida o centro de intereses económicos en dicho país, en cuyo caso no suele requerirse el cumplimiento de la cantidad mínima de días; o (c) que realice una inversión económica de cierta envergadura (que en muchos casos puede ser un inmueble).  En este último supuesto, hay países que no exigen un mínimo de días o lo reducen substancialmente.

Mientras algunos países ofrecen ventajas impositivas a sus nuevos residentes (tasas más bajas, exoneraciones, plazos de gracia, etc.), otros no lo hacen.

Tal cual habrán advertido a esta altura, el problema no es tanto como adquirir una residencia fiscal nueva, sino como perder la que se tenía; aquella con la cual uno no está conforme y la que de algún modo gatilló el análisis de la cuestión.

La clave aquí es perder la residencia fiscal que se tiene; obtener una nueva es la parte sencilla del asunto. Ello es así porque la obtención de la residencia fiscal en un tercer país no provocar de forma automática que el contribuyente pierda la del país de donde procede.

En otras palabras, por más que uno obtenga una residencia fiscal en un tercer país, si la autoridad fiscal del país en el cual se residía originalmente no otorga la “baja fiscal”, el único efecto que la obtención de la nueva residencia generará será que parte de los impuestos sean pagados en el exterior y luego utilizados como créditos a nivel local; pero la cantidad total de impuestos pagada no se modificará.

Inclusive puede darse el caso en que el país donde se residía originalmente no acepte todos los impuestos pagados en el tercer país, y el monto total de impuestos a abonar será inclusive mayor que los que se pagaba antes de obtener la residencia fiscal en el extranjero.

Así las cosas, pase lo que pase es fundamental evitar la doble residencia. Este sería el peor escenario en materia de residencias fiscales.

A fin de perder la residencia original en general hay que demostrar que ya no se tiene el centro de vida allí y, en algunos casos, que no se llega a un mínimo de días por año en el territorio del país. Cuestiones como el tener hijos en edad escolar en dicho país, ser socio de clubes deportivos allí, tener propiedades o negocios, etc. suelen ser tomados como indicios de que en realidad no se ha movido el centro de vida al exterior. Desde ya que son indicios contra los cuales se admite prueba en contrario.

En definitiva, la mudanza internacional solo sirve como herramienta de planificación patrimonial cuando la misma es real.

El mundo no solo avanza a pasos agigantados hacia una transparencia casi enfermiza sino también hacia exigir cada vez más substancia en este tipo de cuestiones. Por ello, quien no está dispuesto a levantar campamento y mudarse en serio a otro país, no debería perder tiempo analizando la obtención de una nueva residencia fiscal.

A menos, claro esta, que la quiera solamente para poner algún obstáculo al intercambio automático de información fiscal mientras se pueda.

 

Martin Litwak es fundador y CEO de la firma @UntitledLegal, una boutique de servicios legales especializada en fondos de inversión, finanzas corporativas, planificación patrimonial internacional, intercambio de información y amnistías fiscales y, a la vez, el primer “Legal Family Office” de América

 

Con sus insuficiencias, el nuevo sistema de pensiones de Brasil produciría pensiones más altas que el SAR

  |   Por  |  0 Comentarios

Con sus insuficiencias, el nuevo sistema de pensiones de Brasil produciría pensiones más altas que el SAR
Wikimedia CommonsFoto: copa2014.gov.br. Con sus insuficiencias, el nuevo sistema de pensiones de Brasil produciría pensiones más altas que el SAR

El proyecto de sistema de pensiones de Brasil que se discute en las cámaras fue moldeado del arquetipo chileno, como en su tiempo el de México. Los críticos prevén que tampoco cumplirá el objetivo crucial de generar pensiones dignas. ¿Cómo es, en sus aspectos medulares y cómo se percibe frente al espejo del SAR?

Un sistema general para todos los trabajadores

Primero, las condiciones propias para cada género o grupo, que se desprenden del régimen general, son distintas. El proyecto diferencia no solo entre hombres y mujeres sino en el tipo de trabajadores (privados urbanos, campesinos, servidores públicos, maestros) para derivar la edad de jubilación, años mínimos de contribución requeridos para la pensión, y rango de salario para determinar las aportaciones. Se trata de un sistema único en el que caben todos.

En contraste, otro de los pendientes de México, entre varios, huelga decirlo, es la multiplicad de sistemas de pensiones, aparte del SAR, tanto nacionales como estatales o de entidades en particular, cada uno con entramado propio, regulación vaga y beneficios dispares respecto de los demás.

Contribución escalonada que llega a duplicar a la de SAR

Segundo, llama la atención la propuesta de contribución (y, de paso, es destacable que el salario mínimo en reales, equivalente a casi cinco mil pesos, es 1,6 veces superior al de México). Los trabajadores brasileños aportarían entre siete veces más que sus pares mexicanos, en el rango bajo, y arriba de diez veces más en el rango alto. Y no es por eso por lo que se han manifiestan inconformidades.

Para quienes perciben el salario mínimo, la tasa propuesta de contribución es de 7,50%, que resulta 6,67 veces superior a la de los afiliados al SAR. Para los que perciban el equivalente a 28 mil pesos mexicanos, sería de 11,68%, lo que superaría por 10,4 veces a la de los nuestros. Es para resaltar también que la contribución total propuesta a partir del salario equivalente de 14.768 pesos, de 9,50%, supera por la mitad a la del SAR, de 6,50%, y prácticamente es del doble (11,68%) para quienes ganan 5.839 reales, que representan 28.744 pesos. Es decir, se vuelve a evidenciar que la tasa de contribución de los trabajadores del SAR es ínfima (1.125%), y que nuestra aportación total (trabajador más gobierno más empleador), del 6.50% citado, es impensable para una pensión decente.

Tercero, se pretende que el monto de la pensión se calcule sobre la base del promedio de todo el historial de contribuciones del empleado. Solo quienes completen 40 años de contribución aspirarían a jubilarse con el salario promedio de su vida laboral.

Críticas al modelo (es decir, al arquetipo chileno y, por extensión, al SAR)

Pese a que la iniciativa ha superado la primera fase de discusión en el congreso, las críticas abundan y apuntan, entre otras, a que se han tomado las bases del modelo chileno sin considerar sus errores y resultados de pensiones bajas ni que en Chile, precisamente por eso, sigue el debate sobre la nueva propuesta para elevar la contribución al 14% como un recurso (criticable también) para tratar de llevar el ingreso de los jubilados al 70% – 80% de su último salario. Entre los críticos, un exsuperintendente del sistema de pensiones de Chile.

Con ese parámetro, se anticipa que las pensiones de la mayoría de los brasileños, cuya vida laboral transite en el nuevo sistema, también serían insuficientes. Más altas, eso sí, en cualquier caso, que las que se prevén produzca el SAR. Las condiciones de retiro de los trabajadores de Brasil serían mejores o, por decirlo de forma apropiada, menos insufribles que las que se esperan para los afiliados al sistema mexicano.

En México no ha vuelto a tenerse un debate sobre el SAR desde que se discutía su implantación en 1997 (con base en las expectativas del modelo importado y sin tomar en cuenta que la contribución del trabajador y la total estaban lejos de los parámetros internacionales). Como si las insuficiencias tantas veces explicadas y referidas no importaran. Y no hay debate porque no se han presentado reformas de calado que tiendan a elevar la expectativa de pensión ya no digamos al 70%. Ni siquiera al 40%. Ni alguna otra, para algún otro de sus grandes pendientes.

El tiempo corre en contra de nuestros afiliados de origen.

Columna de Arturo Rueda

 

Tensión en Argentina: las consecuencias de un cambio de gobierno para los tenedores de bonos

  |   Por  |  0 Comentarios

Tensión en Argentina: las consecuencias de un cambio de gobierno para los tenedores de bonos
. Tensión en Argentina: las consecuencias de un cambio de gobierno para los tenedores de bonos

Las elecciones primarias argentinas del fin de semana del 10 y 11 de agosto sorprendieron al mercado con una gran victoria para el candidato presidencial de la oposición Alberto Fernández, que logró obtener el 48% de los votos, por encima del umbral del 45% necesario para ganar directamente después de la primera vuelta y evitar así la necesidad de una segunda vuelta. En la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, la actual aliada del presidente Mauricio Macri, perdió con sólo el 33% de los votos, mientras que el ex ministro de Hacienda de Cristina Kirchner, Axel Kicillof, ganó con el 49% de los votos. Estos comicios son una prueba y una encuesta de «situación real» para las próximas elecciones presidenciales, y «el presidente Macri falló esa prueba espectacularmente», indica Stéphanie de Torquat, estratega macro de Lombard Odier. Así las cosas, la incertidumbre política se ha sumado a los problemas económicos de Argentina, país que en 2018 contrajo un préstamo histórico del FMI por valor de 56.000 millones de dólares. En este contexto, los inversores se preguntan cómo afectará esta situación a los tenedores de bonos, que ya están lidiando con una situación internacional volátil.

En los últimos días, los activos argentinos han reaccionado con fuerza, con el peso argentino bajando cerca del 18% sólo el 12 de agosto, y cotizando a 53, por encima de los 40 a principios de año. Para Lombard Odier, los mercados han reaccionado con tanta fuerza porque el gobierno argentino tiene actualmente un apoyo vital con un paquete del FMI que le permite pagar su extremadamente alta deuda pública, pero ese paquete viene con condiciones estrictas y disciplina fiscal, una fuente obvia de malestar y descontento popular. “Todavía no está claro cuáles son las intenciones de Fernández con respecto a sus planes de acercarse al FMI. Puede que sea más moderado que su compañera y ex presidenta Cristina Kirchner, bien conocida por sus opiniones contrarias al FMI, pero ha indicado en varias ocasiones que tiene la intención de renegociar el acuerdo con el organismo en caso de ser elegido. Esto podría implicar un período de renegociación prolongado que llevaría a posibles interrupciones de la financiación o, peor aún, a una ruptura de la relación entre Argentina y el FMI y a un posible incumplimiento de la deuda. Sabremos más en las próximas semanas pero la situación seguramente seguirá siendo volátil”, dicen en la firma. Más optimistas, los analistas de BofA Merrill Lynch Global Research asumen “políticas moderadas después de una transición y una renegociación con el FMI”.

Pero De Torquat explica que «el fuerte debilitamiento del peso pone en riesgo la sostenibilidad de la deuda del país, y la limitada potencia de fuego del banco central hace que sea difícil e improbable una intervención poderosa para apoyar a la moneda. El colapso del peso también empujará la inflación hacia arriba, forzando el endurecimiento del banco central, y casi con toda seguridad conducirá al país de nuevo a la recesión, lo que pesará aún más sobre las escasas posibilidades de reelección del presidente Macri”, añade. «En este contexto, la probabilidad de un default de la deuda soberana en Argentina ha aumentado significativamente, y mantenemos la postura negativa que hemos mantenido sobre el país durante el último año», afirma el experto.

Mike Hugman, Portfolio Manager de Investec AM, parte de la idea de que el nuevo gobierno argentino probablemente devalúe la moneda y también advierte de la insostenibilidad de la deuda en este contexto. La gestora señala que Alberto Fernández ha declarado que su objetivo es mantenerse al día con la deuda existente (en otras palabras, cumplir con los términos de préstamo del FMI). “Nuestro análisis indica que la política planificada de Fernández de un peso argentino más débil (ARS) probablemente hará que el stock de deuda sea insostenible. Alrededor de cuatro quintos del stock de deuda de Argentina, que representa el 80% del PIB, está en moneda fuerte. Por lo tanto, un movimiento hacia, por ejemplo, 60/1 en el tipo de cambio peso argentino / dólar (de aproximadamente 45/1 actualmente) colocaría la relación deuda / PIB de Argentina en una ruta insostenible”, advierte.

Para Hugman, otro desafío para los tenedores de bonos extranjeros es que alrededor de la mitad del stock de deuda soberana es propiedad del FMI, el banco central argentino y ANSES (el fondo nacional de pensiones): “Por lo tanto, una reestructuración se aplicaría solo a alrededor del 50% del saldo total de la deuda, lo que probablemente requeriría un corte mucho más alto. Estimamos que se requeriría un recorte del 50% en la deuda negociable para que el stock de deuda sea sostenible”. Pero, ¿cuánto tiempo puede Argentina soportar su carga de deuda? El gobierno tiene suficientes reservas y fondos del FMI para llegar hasta fines de 2020 (suponiendo que pueda cumplir con los términos de préstamo del FMI), por lo que desde la gestora estiman que se realizarán otros 1,5 años de pagos de cupones, responde el analista de Investec AM.

La gestora añade que existe el riesgo de que el pánico sobre un potencial control de capitales por parte del gobierno provoque una fuga que haga que la imposición de dichos controles se realice por sí misma. “Creemos que existen mayores riesgos asociados con los bonos en moneda local y la deuda denominada en dólares estadounidenses de derecho local, que podrían quedar atrapados en los controles de capital”, señala Hugman.

Por su lado, Morgan Stanley considera que que todavía hay una ronda más de devaluación para el peso argentino: “El peso muy probablemente entró en un círculo vicioso, ya que un tipo de cambio más débil aumenta significativamente el riesgo de solvencia, retroalimentando el mayor riesgo en la moneda (más debilidad del peso)», afirman. «Dado el camino estrecho por delante, nuestra opinión es que un alto grado de continuidad de las políticas es imprescindible para mantener la estabilidad macro”, señalan.

¿Qué pasa con los bonos corporativos argentinos?

A pesar de la situación, en Investec AM siguen siendo “ampliamente constructivos” con los bonos corporativos argentinos. “En general, los fundamentos son sólidos en las empresas argentinas, ya que la mayoría tienen políticas financieras conservadoras y mantienen un apalancamiento relativamente bajo. Aunque es probable que las métricas de deuda y liquidez (por ejemplo, apalancamiento y cobertura de intereses) se deterioren en el corto plazo en medio de la devaluación de la moneda, el crecimiento débil y la inflación persistentemente alta, no esperamos un aumento significativo en los incumplimientos ya que la deuda sigue siendo útil”. Para Hugman, la capacidad de recuperación corporativa en Argentina tiene un precedente claro: como ejemplo, la compañía de energía YPF se mantuvo al día con toda la deuda externa durante la presidencia anterior de Cristina Fernández.

Un contexto de incertidumbre global: implicaciones para las divisas

Para Investec AM, no hay que olvidar que el BCRA (Banco Central de Argentina) retiene importantes reservas de divisas y tiene espacio adicional para intervenir en los mercados de futuros de divisas en el marco actual del FMI, aunque otros expertos ven esas capacidades más limitadas. En cualquier caso, la caída del peso argentino puede impactar negativamente en las divisas de la región: “En un ambiente internacional volátil, sorpresas geopolíticas como el resultado de la elección primaria en Argentina mantendrán estresados a los mercados financieros. Es así que noticias en este frente podrían impactar principalmente a las monedas de la región. Brasil podría ver algo de impacto adicional por la importancia que tiene Argentina como destino de manufacturas brasileñas. El efecto sobre el peso chileno sería transitorio, siendo las noticias en el frente del conflicto comercial entre China y EE.UU. más importantes para la evolución de la moneda”, dicen desde Itaú Chile.

El impacto en emergentes también es claro: “Desde el punto de vista macroeconómico, las consecuencias directas de la crisis argentina sobre el resto del mundo emergente deberían ser limitadas, ya que la huella económica de Argentina ha disminuido y se trata de una economía relativamente cerrada. Brasil será probablemente el más afectado, ya que Argentina es uno de sus tres principales socios comerciales”, dicen en Lombard Odier. “Sin embargo, observamos que los países emergentes ya se encuentran en una situación frágil”. Aunque los tipos han bajado, y éstos deberían poder compensar algunas de las perturbaciones externas a las que se enfrenta la economía a corto plazo, en la firma creen que “una debilidad aguda y/o prolongada de las divisas limitaría la capacidad de los bancos centrales para suavizar e incluso les obligaría a invertir el curso, especialmente en países con una elevada deuda en divisas o con expectativas de inflación no ancladas (por ejemplo, Turquía, Indonesia, México, Brasil, Colombia…)”.

Por eso son cautos en estos activos: “Es difícil ser optimista sobre las perspectivas de crecimiento sin una resolución clara de los conflictos comerciales. Como tal, cualquier choque externo o idiosincrásico -como el que se vive en Argentina- no debe tomarse con complacencia”, apostillan.

De la misma opinión es Francisca Pérez, economista principal de la firma chilena Bci Estudios: «En estos momentos, la incertidumbre global está bastante elevada debido a la guerra comercial entre China y EE.UU., por lo que cualquier noticia negativa está teniendo impactos significativos en los mercados. En el caso de las elecciones en Argentina, al ser vistas como un resultado negativo para el crecimiento y las reformas necesarias para ese país, el impacto se vio ampliado en Chile y la región ante la alta incertidumbre a nivel global. Podríamos ver algunas bajas adicionales”.

 

Renta variable de mercados emergentes: un análisis regional

  |   Por  |  0 Comentarios

Renta variable de mercados emergentes: un análisis regional
Foto: Carolina Bello . Renta variable de mercados emergentes: un análisis regional

Los países de los mercados emergentes han sido objeto de un gran cúmulo de noticias durante el primer semestre de 2019, motivadas tanto por la incesante guerra comercial que el presidente Trump mantiene con China o, más recientemente, el conflicto con México; las tribulaciones de Turquía, que siguen causando una inestabilidad económica en el ámbito interno; o las elecciones democráticas más grandes del mundo que India está celebrando con éxito.

En este contexto de mercado en constante cambio para la renta variable de mercados emergentes, pensamos que sería oportuno esbozar nuestras perspectivas actuales sobre asignación regional, destacando nuestras regiones preferidas, aquellas en las que mantenemos una postura más neutral y las áreas respecto a las cuales somos más cautos.

China

Empezando con China, somos moderadamente optimistas sobre este mercado al creer que la probable adopción de nuevas medidas de estímulo locales debería actuar como contrapeso de la relación cada vez más conflictiva con Estados Unidos. Los problemas de expansión cíclica causados por la guerra comercial y el lento crecimiento externo pueden paliarse mediante una política monetaria, fiscal e industrial adicional, mientras siga siendo favorable el giro estructural centrado en el consumo interior, los coeficientes de deuda estables, la calidad reforzada en el ámbito macro y micro, unido al apoyo del capital que conlleva la internacionalización de los mercados de capitales.

Dicho esto, en vista de los aranceles del 25% aplicados por la administración Trump sobre casi todas las exportaciones de China a EE.UU, hemos reducido nuestra previsión de crecimiento de China para reflejar el deterioro del entorno económico mundial en un contexto de reciente escalada de tensiones en el comercio y la tecnología. Hemos recortado nuestra previsión de crecimiento del PIB para 2019 en 50 pb hasta el 6,0% y para el 2020 en 70 pbs hasta el 5,5%.

Dados los recientes retrocesos del mercado, abogamos por las oportunidades que brindan actualmente las acciones H-Share con valor más atractivo (negociadas en la bolsa de valores de Hong Kong) frente a las acciones tradicionales A-Share que se negocian en China continental. Es interesante observar que los índices MSCI comenzaron su exposición al mercado A-Share en junio de 2019 y, por lo tanto, es posible que veamos una mayor actividad en este segmento, sobre la cual estaremos muy pendientes.

A corto plazo, nuestra atención se centra en los beneficiarios de los estímulos de orientación nacional (seguros, inmobiliarias, marcas blancas, automoción), aunque no podemos descartar una posible apreciación de los valores orientados a la exportación si se alcanza una resolución en la guerra comercial.

El anuncio de reestructuración de Baoshang Bank (un banco comercial urbano radicado en Baotou, en el interior de Mongolia), que implicaba una absorción temporal durante un año debido al riesgo de crédito, nos sirvió de recordatorio del incesante saneamiento bancario que viene aplicándose desde hace varios años.

La depreciación gradual pero constante que están sufriendo los bancos más pequeños de China bajo el yugo regulatorio no es, a nuestro juicio, sintomático de riesgos crecientes en el sistema financiero. Todo lo contrario; creemos que forma parte del proceso de eliminación de riesgo asociado al desapalancamiento y reducción de riesgos a costa del crecimiento.

En nuestra opinión, parece haber muy poco riesgo sistémico gracias a los esfuerzos anticipados y coordinados en materia normativa que llevan realizándose desde hace más de dos años para mantener el sistema saneado. El Banco Popular de China (PBoC) ha tratado de reducir los daños colaterales tranquilizando al mercado mediante la promesa de inyectar una liquidez suficiente en el sistema, afirmando que Baoshang Bank es un caso aislado y que no tiene planes de absorber otro banco. En resumen, el banco central de China trató de calmar a los inversores afirmando que los reguladores no estaban planeando ninguna medida más de ese tipo por el momento.

Turquía, Rusia y otras regiones atractivas

Nuestra visión sobre Turquía es positiva al presentar valoraciones atractivas tras la reciente turbulencia del mercado, y también por tener soportes «top-down» (basados en el análisis deductivo) que consideramos sólidos. El riesgo es que los controles de capital blandos puedan transformarse potencialmente en controles duros, lo que nos lleva a decantarnos por empresas con beneficios estables procedentes del extranjero, con capacidad para fijar precios y sin deuda, por ejemplo, la compañía de bienes de consumo básico Coca Cola Icecek.

Rusia es otro mercado fuertemente favorecido: a nuestro juicio, presenta una alta credibilidad y sólidos fundamentales corporativos, además de ofrecer una rentabilidad creciente y buenas ratios de cobertura. Somos optimistas sobre las compañías cíclicas del país que operan en el sector del acero y el petróleo seleccionado. Hungría, Colombia y Grecia también se consideran atractivos en la actualidad, si bien estos mercados menos líquidos pueden ser vulnerables a cambios del sentimiento hacia el riesgo en términos de dólares estadounidenses en esta clase de activos, así como a problemas en las elecciones locales en la UE.

India

El mercado indio ha registrado un brote de euforia poselectoral y las empresas que supuestamente se beneficiarían del segundo mandato del primer ministro Modi ya han experimentado un fuerte tirón alcista. Con todo, son los fundamentales los que están cobrando protagonismo, no las cuestiones políticas o temáticas, en nuestra opinión. Hasta ahora habían dependido enormemente de la salud de la economía estadounidense; sin embargo, con el pico del crecimiento supuestamente superado y las tensiones comerciales in crescendo, nos parece importante no perder de vista en ningún momento los posibles riesgos bajistas.

El holgado resultado de Modi en su reelección ha eliminado un buen grado de incertidumbre en la economía india; la generación de empleo se expandió por 14 meses consecutivos, siendo el avance de mayo el más fuerte que se registra desde febrero. Esto podría reflejar parcialmente el optimismo de los empresarios en torno al resultado de los comicios así como las expectativas de un respaldo al crecimiento a corto plazo. Estaremos muy atentos a los datos del primer trimestre tras su reelección, en busca de estímulos concretos en el mercado y un impulso de reforma.

Actualmente mantenemos una postura neutral con respecto a India debido a los altos precios del mercado, aunque el respaldo de políticas y el fuerte crecimiento interior resultan alentadores. Por otro lado, somos optimistas sobre los bancos que han salido de un largo ciclo de estrés y, a nuestro juicio, tienen visos de convertirse en apuestas defensivas, aun cuando la economía se vea sumida en una desaceleración adicional, dadas sus mejores perspectivas de crecimiento y ratios reforzadas de sus balances. Además, se espera que el Banco de Reserva de India (RBI) recorte los tipos ante las débiles cifras de crecimiento del PIB, la benigna inflación y la liquidez todavía ajustada.

Taiwán y Corea

Con respecto a Taiwán, nuestra perspectiva ha mejorado debido a unas métricas top-down e bottom-up más atractivas. El mercado sigue adoleciendo de datos dispares y la perspectiva del crecimiento de los mercados desarrollados todavía ejerce una influencia negativa en él. Por otro lado, las próximas elecciones presidenciales previstas al final del año, unido al reducido margen para dar un giro a la política monetaria o fiscal, sugieren que Taiwán no se encuentra en condiciones óptimas, lo cual nos lleva a mantener cierto grado de cautela.

Algunas posiciones selectas en tecnología y sensibles a China se beneficiarían sustancialmente en el supuesto de que EE.UU. y China alcanzasen un acuerdo. Por su parte, Corea, que está considerado como pionero del comercio mundial, ha venido sufriendo algunos fuertes baches en relación con la exportación. Sin embargo, en vista de los fuertes retrocesos que han comprimido las valoraciones, creemos que buena parte de esto ya está descontado. Aunque el mercado sigue siendo asequible, la economía continúa pasando apuros debido al parco crecimiento, las opciones de política y los altos niveles de deuda nacional, una situación que nos lleva a permanecer neutrales.

México y Brasil

Nuestra visión cauta sobre México y Brasil también han mejorado en las últimas semanas. Con la resolución que aparentemente se alcanzará en la guerra comercial con México o la suspensión de nuevas asignaciones arancelarias, creemos que los puntos de entrada por valoración y divisa ofrecen un argumento de compra relativo en determinados títulos líquidos de alta calidad que presentan unos flujos de caja disponibles favorables. En Brasil prevemos que podría haber más potencial alcista en el tercer trimestre a medida que se logran modestas reformas estatales.

Arabia Saudí y mercados del Consejo de Coperación del Golfo (GCC)

Después de ser uno de nuestros mercados preferidos durante los últimos dos años, nos hemos vuelto más cautos con respecto a Arabia Saudí. Los mercados que conforman el Consejo de Cooperación del Golfo (GCC, por sus siglas en inglés) sufrieron una brusca corrección en mayo ante la intensa recogida de beneficios que desató el creciente temor por la escalada de tensiones entre Estados Unidos e Irán y la débil coyuntura mundial. El S&P GCC composite Index retrocedió un 5,43% en ese mes.

Eso sucedió simultáneamente a la primera etapa de inclusión del MSCI Emerging Market Index en el mercado, que registró un volumen de negociación de casi 8.000 millones de dólares en la Bolsa de Tadawul. La ponderación de Arabia Saudí en el MSCI EM Index roza actualmente el 3%, mientras que la ponderación total de Oriente Medio y África del Norte en dicho índice alcanza ya el 3,3%, y estimamos que podría aumentar hasta el 5,4% para junio de 2020.

A pesar del creciente riesgo de cola asociado a un posible shock de oferta de crudo en Oriente Medio, no creemos que tenga una elevada probabilidad de materializarse. Creemos que la retórica entre EE.UU e Irán irá remitiendo en los próximos trimestres y la probabilidad de que estalle una guerra sin cuartel entre ambos países nos parece baja, aunque no mínima.

Pensamos que los mercados GCC concederán más importancia a la sólida recuperación interior que ya se está desplegando sobre el terreno. Los precios del petróleo permanentemente altos, unido a los nuevos programas de bonos soberanos, han dado confianza a los gobiernos regionales para retomar sus programas de gasto. Por lo demás, creemos que la inversión interior más sólida debería reflejarse en un crecimiento de los préstamos bancarios y de los beneficios empresariales este año y el siguiente.

Otras áreas que imponen cautela

Malasia ha supuesto una especie de enigma. A pesar de las recientes caídas, una pérdida de beneficios implica que las valoraciones no son tan baratas como parece (como consecuencia del fuerte ritmo de descenso de los beneficios por acción conforme se deprecian los valores). El mercado se está preparando para afrontar las secuelas del cambio de régimen y del parco crecimiento económico, aunque todavía no existen indicios concluyentes y las valoraciones son algo elevadas al tratarse de un mercado orientado hacia el interior.

Sin embargo, es un mercado difícil a juzgar por los valores que contiene; de ahí que mantengamos la cautela. Indonesia es un mercado de alto crecimiento orientado hacia el interior que posee un nuevo gobierno y, por tanto, más complicado desde el punto de vista bursátil. Esto nos lleva a aplicar un enfoque de selección de acciones más selectivo. Filipinas, Perú, Chile, Catar y Tailandia son mercados que consideramos caros, al no presentar catalizadores positivos a corto plazo en términos relativos.

Advertencias legales importantes

Los datos contenidos en este documento tienen simplemente el objetivo de la información y no constituyen asesoramiento de inversión. Por la veracidad y exactitud del contenido de esta información se declina toda responsabilidad. Cualquier recomendación u opinión contenida en este documento puede cambiar y refleja el punto de vista de GAM en las actuales condiciones económicas. Se declina toda responsabilidad por la veracidad y exactitud de los datos. La rentabilidad pasada no es un indicador de la rentabilidad actual o futura.

 

Columna de Tim Love, director de inversiones de GAM Investments

La EBA y la ESMA responden al plan de acción de la Comisión Europea sobre la situación normativa de las fintech

  |   Por  |  0 Comentarios

La EBA y la ESMA responden al plan de acción de la Comisión Europea sobre la situación normativa de las fintech
Pixabay CC0 Public Domain. La EBA y la ESMA responden al plan de acción de la Comisión Europea sobre la situación normativa de las fintech

La Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA, por sus siglas en inglés) y la Autoridad Bancaria Europea (EBA, también por sus siglas en inglés) han hecho público los informes Licencias para modelos de negocio FinTech y Perímetro regulatorio, situación y enfoques para la autorización de actividades FinTech, sobre la situación normativa y los criterios de autorización de los modelos de negocio en los servicios financieros con un importante componente tecnológico, es decir el modelo fintech.

Según explican desde finReg360, ambos informes responden a la falta de regulación específica en este ámbito que ya se puso de manifiesto en el plan de acción fintech de la Comisión Europea de marzo de 2018. «Este plan de acción estableció el objetivo de fomentar un sector financiero europeo más competitivo e innovador con la puesta en marcha de distintas actividades, entre ellas: trazar un mapa de las autorizaciones o licencias actuales, y revisar los enfoques en la concesión de las licencias en modelos de negocio innovadores en los Estados miembros; analizar la forma en que las autoridades nacionales competentes aplican la proporcionalidad y la flexibilidad en la normativa actual; y presentar recomendaciones a la Comisión Europea sobre cualquier necesidad de adaptar la legislación de la Unión Europea sobre servicios financieros», explican desde la consultora.

La ESMA y la EBA en sus informes, se han pronunciado en relación con estos propósitos. En este sentido, desde finReg360 resumen los aspectos más relevantes de los mencionados documentos. En el caso del informe de la ESMA sobre la concesión de licencias para los modelos de negocio de fintech, apunta que el documento se basa en dos encuestas realizadas por la ESMA, en enero de 2018 y en enero de 2019, con el fin de recabar información de las autoridades nacionales competentes sobre los regímenes de licencias de las fintech en cada jurisdicción. La primera tenía por objeto identificar las posibles lagunas y problemas en la normativa vigente de la Unión Europea, evaluar la divergencia de los regímenes nacionales existentes y, en caso de detectar alguna área de mejora, proponer recomendaciones para adaptar la normativa a los nuevos modelos emergentes. Y la segunda tenía por finalidad identificar las formas en que las autoridades nacionales competentes aplicaban los principios de proporcionalidad y flexibilidad en los procesos de autorización a las entidades reguladas, especialmente a las que proponen nuevos modelos innovadores.

ESMA destaca las siguientes conclusiones producto de las encuestas:

  • En relación con los criptoactivos, la ESMA ha identificado las lagunas más relevantes en la regulación actual en las ofertas de moneda iniciales, sus recompensas, las tecnologías blockchain y las de registro distribuido (DLT).
  • Se ha puesto de manifiesto la necesidad de dar mayor claridad a los modelos de gobernanza y gestión de riesgos asociados a la seguridad cibernética y al cloud outsourcing.
  • Existe una relación directa entre las reguladoras de los sandbox, centros de innovación y otras propuestas de las autoridades nacionales competentes, y los criterios y principios de autorización de los modelos de negocio fintech.
  • Por último, se recoge el debate sobre la necesidad de un régimen de crowdfunding homogéneo en la Unión Europea, particularmente, para el crowdequity basado en instrumentos que no forman parte de MiFID II.

Tal y como resumen desde finReg360, el informe concluye que las autoridades nacionales competentes no distinguen en los procesos de autorización entre fintech y los servicios y entidades tradicionales, dado que lo que autorizan es la actividad y los servicios financieros y no la tecnología.

Respecto al informe de la EBA sobre el marco normativo, la situación reglamentaria y los criterios de autorización en relación con las actividades fintech, el documento se basa en un análisis realizado sobre el acceso al mercado de las empresas fintech. Según el análisis que hacen desde finReg360, si bien recoge aspectos similares al informe de la ESMA, en particular, este informe se centra lo siguiente:

  • Se pone de manifiesto que existe poca actividad legislativa nacional relativa a las actividades fintech, salvo algún caso aislado que se cita y el crowdfunding.
  • Se explica que recientemente con la directiva de servicios de pago conocida como PSD 2, se ha producido un cambio de actividades no reguladas a reguladas en algunas empresas fintech, en especial por los servicios de iniciación de pagos y los de información sobre cuentas conocidos comúnmente como agregadores.
  • Se concluye que los principios de proporcionalidad y flexibilidad se aplican de manera consensuada entre las ACN y sin distinguir si el interesado presenta un modelo de negocio más tradicional o innovador. En lo que se refiere específicamente a PSD 2, esos dos principios se mencionan expresamente en la normativa, por ejemplo, con los niveles de capital requeridos dependiendo del tipo de servicio prestado. 

eToro alerta sobre la “terrorífica” evolución de los mercados de deuda

  |   Por  |  0 Comentarios

eToro alerta sobre la “terrorífica” evolución de los mercados de deuda
Pixabay CC0 Public Domain. eToro alerta sobre la “terrorífica” evolución de los mercados de deuda

“Los expertos en finanzas tradicionales han estado anunciando una inestabilidad sobre la evolución de los mercados de deuda, pero, últimamente, cada vez más expertos en criptoactivos dirimen sobre el rendimiento de los bonos y el hecho de que recientemente algo está fuera de control en los mercados. Además, pueden apreciarse los síntomas en la cantidad de bonos en todo el mundo que están dando a sus titulares un rendimiento negativo. Quizá no sea la cantidad per se, sino la tasa de aceleración lo que preocupa”, según apunta Mati Greenspan, jefe analista de mercados de eToro.

Greenspan observa que en los últimos tres meses la deuda ha crecido de diez a 15 billones de dólares, lo que significa un aumento de más del 200% desde el último Halloween.

¿Qué inversor sensato querrá comprar un bono sabiendo perfectamente que la inversión perderá dinero?, se pregunta. «Por supuesto, en un mundo donde el dinero ya no está respaldado por activos reales, la tendencia se dirige a continuar con la creación de riqueza durante el mayor tiempo posible. Los bancos centrales han estado inyectando tanta liquidez en los mercados que características como el riesgo y la valoración tienen muy poco significado», explica.

Mercados tradicionales

Las tasas se están reduciendo, recuerda. En los últimos días se ha documentado que tres bancos centrales han sorprendido a los mercados con recortes de tasas que fueron más agresivos de lo previsto: «Tailandia acaba de ofrecer un recorte de tasas inesperado, el primero desde 2015. Por su parte, se esperaba que el Banco de Reserva de la India recortara un 0,25%, pero en su lugar acabó con un recorte no convencional del 0,35%. A su vez, se espera que Filipinas entregue un recorte del 0,25%; habrá que ver qué sucede», comenta.

Con poco rendimiento, los metales preciosos comienzan a parecer mucho más atractivos, destaca también. «La mayoría de los inversores tienden a preferir activos que pagan un dividendo o un rendimiento, pero en momentos como este, cualquier activo con un suministro limitado puede comenzar a parecer un depósito de valor válido», dice el experto.

Sin mencionar si la cantidad masiva de liquidez en el mercado se traduce alguna vez en una inflación más alta, aquellos expuestos a activos sólidos como el oro ya estarán protegidos contra ella. «Con algunos países incluso devaluando deliberadamente su moneda, es fácil ver por qué las personas encuentran seguridad en algo sólido», dice.

Oro digital

Con todo lo anterior, podría esperarse que el bitcoin se convierta en una cobertura y reaccionara a situaciones como guerras comerciales y/o recortes de tasas, pero los datos sugieren lo contrario, explica. «Puede apreciarse la correlación de 90 días de bitcoin con el oro (azul), el mercado de valores (gris) y el dólar estadounidense (rojo). Como se puede observar, las conexiones entre el bitcoin y el resto de los mercados no están muy boyantes. Para los tres activos medidos contra el bitcoin, el factor de correlación de 90 días es menor a 0,2, lo que significa que es prácticamente inexistente».