UBS, Pictet, GSAM y Fidelity entran a la lista de fondos para inversión de las afores

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-03-03 at 9
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Wagner Machado Carlos Lemes . Wagner Machado Carlos Lemes

Con cuatro, tres, uno y un fondos de UBS, Pictet, GSAM y Fidelity, respectivamente, sumados al uno de Vanguard (para tener siete) y uno de AllianceBernstein (que lo lleva a cuatro), son once nuevos fondos los que se incorporaron a la lista de fondos mutuos internacionales en los que las afores pueden invertir.

Hasta ahora han sido Investec, que cuenta con cinco fondos en la lista, y Morgan Stanley, con tres fondos, los que han recibido recursos por parte de una afore, en este caso, de Afore SURA.

En total son ya 80 fondos de 18 gestoras entre los que las afores pueden elegir. La lista es liderada por Amundi que con 15 fondos casi duplica al segundo y tercer lugar, ocupados por Schroders y Vanguard.

La lista completa, por cantidad de fondos, es:

  • Amundi AM  con 15 fondos
  • Schroders IM  con ocho fondos
  • Vanguard  con siete fondos
  • BlackRock  con cinco fondos
  • Investec AM  con cinco fondos
  • Henderson Global Investors  con cinco fondos
  • Jupiter AM  con cinco fondos
  • AllianceBernstein   con cuatro fondos
  • Franklin Templeton  con cuatro fondos
  • UBS Asset Management  con cuatro fondos
  • Wellington Management   con cuatro fondos
  • AXA IM  con tres fondos
  • Morgan Stanley IM  con tres fondos
  • Pictet AM  con tres fondos
  • Natixis IM  con dos fondos
  • Fidelity International  con un fondo
  • Goldman Sachs Asset Management   con un fondo
  • JPMorgan Investment Funds  con un fondo

 

El seminario Latam Focus de BTG Pactual contará con la participación de Daron Acemoglu, autor de «Por qué fracasan los países»

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-03-03 at 8
Foto cedida. El seminario Latam Focus de BTG Pactual contará con la participación de Daron Acemoglu, autor de "Por qué fracasan los países"

BTG Pactual Chile celebrará su seminario anual Latam Focus el próximo 5 de marzo en el hotel W de Santiago de Chile.

Para la edición 2020, el seminario contará con la participación de Daron Acamoglu, autor de «Por qué fracasan los países» y del ministro de Hacienda chileno Ignacio Briones.

Ignacio Briones, actual ministro de Hacienda chileno desde octubre 2019, es doctor en economía y magíster en ciencias políticas. Fue decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez entre 2014 y 2019. Con anterioridad, fue consultor del Banco Interamericano de Desarrollo, director de Codelco y embajador de Chile ante la OCDE. En 2012 fundó el Centro de Estudios Horizontal, y es miembro fundador de la Sociedad Chilena de Políticas Públicas.

Daron Acemoglu nació en Turquía en 1967. Reside en Estados Unidos y enseña economía en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). En 2011, junto a James Robinson, publicó Why Nations Fail, un libro mundialmente celebrado. También en coautoría con Robinson, escribió The Narrow Corridor (2019), una obra lúcida que propone soluciones novedosas a viejos dilemas sociales. Acemoglu ganó el premio de Economía Global del Instituto Kiel 2019 y es considerado uno de los pensadores más destacados de nuestra época.

Tras la introducción de la jornada que correrá a cargo de Juan Guillermo Agüero, CEO BTG Pactual Chile, la agenda del día incluye ponencias de Ignacio Briones y Daron Acemoglu, para terminar con un dialogo entre ambos conferenciantes.

Alfredo Dihmes se incorpora al equipo de Itaú Asset Management como gerente de distribución institucional

  |   Por  |  0 Comentarios

Imagen3

Alfredo Dihmes, se ha incorporado este mes de marzo a Itaú Asset Management como gerente de distribución institucional. Dihmes procede de BICE Inversiones donde ocupaba el cargo de subdirector de distribución institucional desde marzo 2017, según su perfil de LinkedIn.

Con más de 15 años de experiencia en la industria financiera, Dihmes ha trabajado también como Portfolio Manager de renta variable en LarrainVial, como jefe de inversiones extranjeras y analista de inversiones para Penta Vida y como analista de negocio y de riesgo corporativo en Corpbanca.

Es ingeniero comercial con especialidad en administración de empresas por la Universidad de Chile y cuenta con un MBA por la Alliance Manchester Business School.

El entorno actual favorece la inversión en el Mirabaud Emerging Markets Fixed Maturity 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

El entorno actual favorece la inversión en el Mirabaud Emerging Markets Fixed Maturity 2025
Pixabay CC0 Public Domain. El entorno actual favorece la inversión en el Mirabaud Emerging Markets Fixed Maturity 2025

El contexto económico y social de los mercados emergentes en estos momentos no podría ser más propicio para el lanzamiento de un fondo de deuda emergente con vencimiento fijo y una cartera diversificada y equilibrada.

Las previsiones macroeconómicas se alinean con nuestros intereses. El FMI sitúa la tasa de crecimiento de los países emergentes en más de un 4%, una cifra que duplica la de las economías más desarrolladas. Esperamos que este diferencial se mantenga en los próximos años.

La tendencia a cero de los tipos de interés en Europa y Estados Unidos es un aliciente más para la inversión en emergentes. A ello se suma que, en general, el índice de inflación en estos mercados es el más bajo de su historia, un indicador clave para la estabilidad social y económica de un país.

Nos encontramos, por lo tanto, en un entorno muy interesante para aquellos inversores que busquen un rendimiento atractivo con un riesgo calculado y moderado. Este es el objetivo que perseguimos con nuestra propuesta Mirabaud Emerging Markets Fixed Maturity 2025, un producto que lanzamos hace apenas tres meses, pero que ya acumula una rentabilidad bruta de casi el 3%, una cifra muy atractiva teniendo en cuenta la posición actual de los bonos disponibles para los inversores en la zona euro.

En Mirabaud aplicamos una gestión activa y centrada en el resultado. Esta estrategia nos ha permitido configurar una cartera muy diversificada en la que hemos incorporado bonos nuevos con rendimientos atractivos. Asimismo, hemos reciclado en posiciones nuevas algunas de las emisiones que estaban proporcionando un mejor rendimiento con el objetivo de ampliar nuestro margen.

Este modelo de diversificación es transversal a todo el fondo, trasladándose también al peso que ocupa cada divisa en la composición de la cartera. Desde Mirabaud, hemos considerado la adopción de un enfoque diversificado, con posiciones equilibradas al 50% entre dólares y euros. En aquellas emisiones que no estaban disponibles en la moneda europea, se han incorporado en dólares. 

Creemos que, en el horizonte temporal del fondo, con vencimiento fijo en 2025, se encuentran las oportunidades de crédito en emergentes más interesantes. En el segmento de deuda en el que ponemos el foco, los emisores no plantean sus emisiones a más de cinco años. Además, otras estrategias a más largo plazo, incluso con vencimientos a 20 o 30 años, como aquellas de emisores con una elevada calidad crediticia, no conllevan para el inversor una compensación en rentabilidad. 

El índice de referencia de JP Morgan de deuda emergente denominada en euros se encuentra en la actualidad en un 1,5% aproximadamente. Los índices soberano y corporativo en dólares, traducidos a euros, alcanzan el 2,5%. Si tenemos en cuenta que nuestro vehículo de inversión arroja una TIR cercana al 4%, es más que previsible que en los próximos cinco años la línea apenas fluctúe.

Desde una perspectiva macroeconómica, si los tipos de interés en Europa, Estados Unidos y Japón se mantienen en los niveles actuales, tal y como es previsible, estaremos en disposición de conseguir una apreciación continuada en los bonos emergentes.

Dado este buen momento inversor y convencidos del acierto de nuestra estrategia de deuda emergente, hemos decidido reabrir el fondo a nuevos inversores que busquen un vehículo de inversión con una relación rendimiento-riesgo óptima. Ayer, 2 de marzo, iniciamos el nuevo periodo de comercialización de Mirabaud Emerging Markets Fixed Maturity 2025, que concluirá el 27 de marzo.

Tribuna de Daniel Moreno, gestor principal de carteras en Mirabaud Asset Management especializado en deuda de mercados emergentes

(Datos a cierre de mercado, 25 de febrero 2020)

Fidelity crea un fondo que invierte en bonos de compañías que pueden tener un impacto genuino en la reducción de las emisiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Fielity lanzamiento
Foto cedidaKris Atkinson, gestor principal del FF Sustainable Reduced Carbon Bond Fund de Fidelity International.. Kris Atkinson, gestor principal del FF Sustainable Reduced Carbon Bond Fund de Fidelity International

Fidelity ha lanzado el Fidelity Funds – Sustainable Reduced Carbon Bond Fund a través de su sicav domiciliada en Luxemburgo. Según explica la gestora, esta estrategia forma parte de su familia de fondos sostenibles, que está integrada por cinco productos: dos fondos temáticos sostenibles centrados en la reducción de las emisiones de carbono y en el agua y los residuos, así como tres fondos de renta variable y renta fija con enfoque best-in-class.

El Fidelity Funds – Sustainable Reduced Carbon Bond Fund, gestionado por Kris Atkinson con el apoyo de Sajiv Vaid como cogestor, tiene como objetivo crear una cartera de renta fija corporativa mundial con un “impacto genuino en la reducción de las emisiones”. El fondo limita su exposición a las empresas con las mayores tasas de intensidad de emisiones y las mayores reservas de combustibles fósiles. A través de un enfoque de gestión activa, el gestor del fondo trata de “identificar empresas que están realizando la transición hacia un entorno más respetuoso con el medio ambiente”, explican desde la gestora.

Con motivo del lanzamiento, Kris Atkinson, gestor principal del FF Sustainable Reduced Carbon Bond Fund de Fidelity International, ha declarado: “Algunos inversores opinan que las inversiones verdes son blancas o negras y solo consideran empresas con emisiones bajas o nulas, pero no es así: para afrontar la amenaza del cambio climático como inversores, debemos dar la bienvenida a las empresas que están avanzando hacia modelos de negocios más ecológicos, no excluirlas. Dialogando activamente con las empresas podemos reducir las emisiones, influir en sus estrategias de descarbonización y avanzar hacia un futuro más sostenible”.

En este sentido la gestora considera que el interés del inversor en este tipo de fondos es relevante ya que estamos en un momento en el que los niveles de dióxido de carbono son los más altos. En su opinión, el cambio climático representa una grave amenaza, pero también una oportunidad para los inversores y las empresas de todo el mundo.

Por su parte, Sajiv Vaid, cogestor del FF Sustainable Reduced Carbon Bond Fund de Fidelity International, ha añadido que este fondo es “una solución adecuada para los clientes que aglutina la solidez de la plataforma de renta fija de Fidelity, que está muy enfocada en el análisis de deuda corporativa, y nuestra filosofía de sostenibilidad medioambiental. Reúne lo mejor de los enfoques existentes para ofrecer una cartera vinculada al clima que alcanza un equilibrio adecuado entre diversificación, sostenibilidad y rentabilidad”.

Economía china: el parte médico del paciente cero del coronavirus

  |   Por  |  0 Comentarios

travel-3322477_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Economía china: el parte médico del paciente cero del coronavirus

Hasta hace unos meses Wuhan (China) era conocida por el Lago del Este y por sus templos a las orillas del río Yangtsé, ahora está asociada a las calles vacías, a mascarillas y a ser el epicentro del coronavirus. China es el paciente cero de esta crisis que se ha contagiado a los mercados y cuyo impacto económico aún es incierto.

“Es probable que el coste económico del coronavirus sea mayor que el del brote de SARS en 2003. En comparación con ese año, el peso de China en la economía mundial se ha cuadruplicado hasta el 16% y las estimaciones preliminares indican que el PIB del país podría caer entre el -0,5% y el 2,5% en el primer trimestre en comparación con el cuarto trimestre de 2019”, señalan desde el Investment Desk de Bank Degroof Petercam.

Los datos económicos publicados hasta la fecha ya apuntan hacia una desaceleración de la economía asiática. “En China, durante el fin de semana, conocimos el PMI oficial mientras que ayer se publicó el Caixin PMI del mes de febrero. Ambos con importantes caídas que muestran el impacto del coronavirus. Se observa una caída al mínimo en el indicador de confianza de los empresarios, que ha pasado del 50 en enero a 35,7 en febrero, muy por debajo de lo esperado por los analistas. También, se ha observado un fuerte deterioro en el indicador manufacturero, que se sitúa en 27,8. Lo mismo sucede en el Caixin PMI que alcanza niveles de 40,3, los mínimos de toda la serie histórica que arranca en abril de 2004. Tanto los indicadores de nuevas órdenes como el de condiciones laborales han bajado a mínimos desde la crisis financiera de 2009. Sin embargo, el indicador de retrasos en los pedidos ha aumentado a máximos históricos lo que mostraría que a pesar de que la producción está detenida, los pedidos actuales no se han cancelado y esto daría margen de recuperación una vez las fábricas vuelvan a la normalidad”, explican los analistas de BancaMarch

En opinión de los analistas de Groupama AM, el coronavirus tendrá un efecto significativamente negativo en el crecimiento de China, por dos razones específicas. “En primer lugar, el brote se ha producido durante el período del Año Nuevo chino, que es tradicionalmente una época de alto consumo de bienes y servicios (transporte y hostelería). Y, en segundo lugar, ha generado medidas drásticas, como el cierre de fábricas en regiones que representan casi el 95% del PIB, lo que supondrá un importante freno a la actividad industrial durante el primer trimestre”, explican. 

Contagio al resto de las economías

La preocupación de que China contagie al resto de economías del mundo es lógica porque la economía china representa actualmente casi el 20% del PIB mundial y el 40% del crecimiento, frente al 20% en 2003. Esty Dwek, responsable de estrategia de mercado globales de Natixis Investment Managers Solutions, advierte que los temores de recesión mundial “continuarán mientras el virus se siga propagando” como lo ha empezado a hacer las últimas semanas, y es que “los mercados se corrigen a medida que crecen las preocupaciones sobre la pandemia global y las consecuencias económicas que de ello derivan”. 

La experta señala que, aunque desde Natixis IM esperan una recuperación del crecimiento hasta finales de 2020, probablemente “el impacto del brote durará también en el segundo trimestre” debido a que ya se están viendo contagiados en toda Europa, algo que está “afectando al turismo y al entretenimiento”, y a que “el contagio en EE.UU. provocaría temores mucho mayores de pandemia global”. Aunque, como indica, “la densidad de población y la asistencia sanitaria son mejores en Europa y EE.UU., lo que sugiere un impacto menor que en China”, donde, además, “las medidas de contención parecen funcionar porque los casos están cayendo”.

Con todo ello, Dwek advierte que, tras las semanas de caídas de las bolsas, “los próximos días podrían seguir siendo difíciles para las acciones”, aunque señala que “el rebote puede ser rápido una vez que los temores disminuyan, incluso si no vemos una recuperación económica en forma de V”.

¿Opciones de mejorar?

Keith Wade, economista jefe de Schroders, explica que la recuperación de la economía mundial se ha paralizado en Asia como resultado del virus. “Los efectos se están propagando ahora por la economía mundial a medida que se interrumpen las cadenas de suministro. También existe la amenaza añadida de que el virus surja fuera de China, como hemos visto en Italia y Corea. Los mercados están teniendo que revisar sus supuestos sobre el retorno a la normalidad y aunque el virus puede ser contenido en el segundo trimestre, el efecto sobre el gasto y la actividad podría persistir ya que la gente será cautelosa durante algún tiempo después. Las consecuencias negativas a corto plazo serán suficientes para inclinar algunas economías como Japón e Italia hacia la recesión. No obstante, a medida que el virus se vaya extinguiendo habrá margen para un repunte de la actividad”, argumenta.

En este sentido, desde Schroders señalan que comienzan a verse signos de mejora en la economía de China: “Es difícil medir con precisión el grado en que las fábricas han logrado reabrir después del Año Nuevo Lunar el 25 de enero, y a qué nivel de capacidad de producción. Los datos de migración producidos por la empresa tecnológica china Baidu sugieren que una gran proporción de los trabajadores aún no han regresado. En Wuhan, que es donde se cree que se originó la epidemia, se han incorporado un número inferior de trabajadores. Los negocios no esenciales para Hubei, la provincia más amplia de la que Wuhan es la capital y en la que viven unos 60 millones de personas, permanecerán cerrados hasta el 11 de marzo.

Y, en este sentido, las perspectivas que se manejan no son ya tan negativas. “Nuestra previsión es que en los próximos seis meses el crecimiento mundial se estabilice tras el brote de coronavirus que solo causará disrupciones temporales en la economía mundial. Concretamente en Europa se observan pequeños brotes verdes en el sector industrial gracias a la demanda interna en constante crecimiento y a políticas monetarias flexibles que se prolongarán al menos hasta 2021. Por su parte en EE.UU. continúan las buenas previsiones de su economía a pesar de algunos inconvenientes derivados del posible efecto contagio de las debilidades del sector manufacturero al sector servicios. La Fed realizó un ajuste de mitad de ciclo antes de entrar en modo pausa y existe cierta incertidumbre acerca de un posible aumento del proteccionismo y la regulación fiscal”, apunta Laurent Denize, Global co-CIO y responsable global de renta fija de ODDO BHF AM.

De hecho, y según recuerdan desde Bank Degroof Petercam, en un intento por limitar el impacto en la economía, las autoridades chinas han recortado impuestos directos. “Otras medidas incluyen el aplazamiento de la recaudación de las contribuciones a la seguridad social y algunas autoridades locales han decidido ampliar los plazos de amortización a las empresas chinas gravemente afectadas por el virus. Además, se espera un mayor estímulo fiscal y monetario”, concluyen.

NN IP lanza un nuevo fondo que invertirá en bonos verdes corporativos

  |   Por  |  0 Comentarios

moscow-4667143_1920
Pixabay CC0 Public Domain. NN IP lanza un nuevo fondo que invertirá en bonos verdes corporativos

NN Investment Partners (NN IP) lanza el fondo NN (L) Corporate Green Bond. Se trata de una estrategia que sigue la que plantea el fondo NN (L) Green Bond, pero con un enfoque específico en bonos verdes corporativos. Según explica la gestora, NN (L) Corporate Green Bond amplía el rango de bonos verdes de la compañía e incluye una variante de corta duración para los inversores que desean proteger su cartera contra el aumento de las tasas de interés y todavía tienen un impacto positivo.

“Este lanzamiento coincide con un momento en el que mercado de bonos verdes está experimentando un crecimiento significativo y una mayor diversificación en términos de emisiones corporativas. Esto mercado ha llevado a un aumento del interés inversor por los bonos verdes, con un total de 2.400 millones de euros de activos combinados de las estrategias y los mandatos de bonos verdes de NN IP”, subrayan desde la gestora.

En este sentido, la gestora cuenta con tres estrategias de bonos verdes de NN IP que comparten los mismos criterios de selección para determinar su universo de inversión: NN (L) Green Bond, NN (L) Green Bond Short Duration y NN (L) Corporate Green Bon son subfondos del NN (L) (SICAV). Según matizan desde la firma, el nuevo fondo esta autorizado por la Comisión de Vigilancia del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF). Además, determinadas clases de acciones de los subfondos están registradas actualmente en Luxemburgo, Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia, Bélgica, Francia, Reino Unido, Austria, Italia, Suiza y los Países Bajos.

“El mercado de bonos verdes ha despegado en 2019 y ya es mayor que el mercado high yield europeo, por ejemplo, en términos de volumen. Esto lo convierte en un segmento de renta fija en toda regla por derecho propio”, asegura Bram Bos, gestor jefe de carteras de bonos verdes en NN IP. NN IP ha estado en el mercado de bonos verdes desde 2014 y fue una de las primeras gestoras en lanzar un fondo dedicado a estos activos. A través del NN (L) Green Bond, que invierte en bonos corporativos y soberanos, han alcanzado un rendimiento anualizado frente al índice de referencia del 0,6%.

“Nuestro último análisis refleja que, en el caso de los bonos corporativos, la volatilidad del índice de bonos verdes se ha mantenido constantemente cerca de un índice de bonos tradicional. Esto hace que los bonos verdes corporativos sean cada vez más atractivos desde una perspectiva puramente financiera y de riesgo-rentabilidad. Nuestro fondo dedicado a bonos corporativos brinda a los inversores de bonos tradicionales la oportunidad de ecologizar su exposición a bonos corporativos sin coste adicional”, añade Bos.

En 2019, el mercado de bonos verdes pasó de los 181.000 millones de euros a un total de 507.000 millones. Si bien es cierto que la emisión de bono soberano se mantuvo fuerte, con los Países Bajos, Francia e Irlanda en este mercado, los emisores corporativos “han dominado el mercado de bonos verdes”, asegura NN IP. Además, en comparación con años anteriores, la base emisora se ha diversificado. Muchas compañías tecnológicas, industriales y de comunicación buscan ahora financiación en el mercado de bonos verdes.

Paraísos fiscales: doce países y territorios que “no colaboran” en asuntos fiscales

  |   Por  |  0 Comentarios

island-1285147_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Paraísos fiscales: doce países y territorios que “no colaboran” en asuntos fiscales

El Consejo de la Unión Europea (UE) ha actualizado la lista de países y territorios no cooperadores en asuntos fiscales. Se trata de una actualización que hace de forma periódica, y que tiene que ver con la normativa de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo (PBCyFT). 

El objetivo del Consejo europeo es mantener actualizadas las listas de países, territorios o jurisdicciones de riesgo, e incluye a aquellos que no han entablado un diálogo constructivo con la UE sobre buen gobierno fiscal, o bien no han cumplido a tiempo su compromiso de introducir las reformas necesarias para respetar los criterios de la UE.

Tal y como recuerdan desde finReg360, hasta el momento, este listado estaba formado por: Samoa Americana, Fiyi, Guam, Omán, Samoa, Trinidad y Tobago, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, y Vanuatu. Con la última revisión, a estos ocho territorios se han incluido cuatro más: Islas Caimán, Palaos, Panamá, y Seychelles. 

“Estos países o territorios no han cumplido, en el plazo convenido, las reformas fiscales a las que se habían comprometido con la UE. De acuerdo con el artículo 22 del Real Decreto 304/2014, los sujetos obligados deben considerar a los paraísos fiscales como países de riesgo a efectos de PBCyFT. La lista actualizada no se ha publicado aún en el Diario Oficial de la Unión Europea y entrará en vigor el mismo día que se publique”, explican desde finReg360. 

Revisión de criterios

En este sentido, la EBA (Autoridad Bancaria Europea, por sus siglas en inglés) ha puesto a consulta pública algunas de las directrices que orientan a las entidades financieras sobre los factores para evaluar los riesgos de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo, y sobre la gradación de las medidas de diligencia debida. “Una vez aprobadas, estas directrices modificarán las aprobadas en este sentido en 2017”, matizan desde finReg360.

La consulta fue lanzada el 5 de febrero de este año y finalizará el 5 de mayo de este año. Entre los aspectos que se plantean también están los factores de riesgos que las entidades financieras deben evaluar, relativos a la prevención de blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo (PBCyFT). Según explican desde finReg360, el objetivo de las nuevas directrices que se plantean pretenden “orientar sobre los factores que las entidades deben considerar para evaluar estos riesgos en sus relaciones de negocio y en las operaciones ocasionales de los clientes. Y establecer la forma en que las entidades pueden graduar las medidas de diligencia debida que aplican a los clientes, para que sean proporcionales a los riesgos identificados. Las directrices son relevantes en la medida en que aclaran cuáles son las expectativas supervisoras sobre los factores de riesgo de blanqueo de capitales y financiación de terrorismo”.

Edmond de Rothschild AM obtiene la etiqueta ISR para su fondo de bonos convertibles

  |   Por  |  0 Comentarios

dandelion-2817950_1920_0
Pixabay CC0 Public Domain. Edmond de Rothschild AM obtiene la etiqueta ISR para su fondo de bonos convertibles

Edmond de Rothschild Asset Management ha anunciado que su fondo Edmond de Rothschild Fund Global Sustainable Convertibles ha sido galardonado con la etiqueta ISR, que entrega el Ministerio de Economía y Finanzas francés. Se trata del primer fondo internacional de bonos convertibles en recibir la etiqueta en Francia.

Según indican desde la gestora, “la integración de los criterios de ESG en la gestión de los bonos convertibles ayuda a proporcionar una doble protección contra la caída de la renta variable”. En su opinión, la naturaleza convexa de los bonos convertibles amortigua las caídas, mientras que las empresas con criterios ESG tienen más probabilidades de ofrecer rentabilidades superiores a largo plazo. “La integración de los criterios ESG tiene como objetivo mejorar la calidad de la cartera y su perfil de rentabilidad/riesgo, lo que demuestra el compromiso de Edmond de Rothschild Asset Management con la inversión a largo plazo”, señalan desde la firma. 

Respecto al fondo premiado, Edmond de Rothschild Fund Global Sustainable Convertibles es un subfondo de la SICAV registrado en Luxemburgo y autorizado por la CSSF para su comercialización en Francia, Luxemburgo, Austria, Alemania, España, Reino Unido, Países Bajos. Actualmente, el equipo de bonos convertible de la gestora está compuesto por tres gestores de fondos que cubren todo el universo de inversión, tanto desde el punto de vista geográfico como sectorial, y liderado por Cristina Jarrin.

En opinión de la gestora, el mercado los bonos convertibles son un activo muy apropiado para el momento que vive el ciclo económico, próximo a su fin. “ La naturaleza híbrida de los bonos convertibles y, en particular, su convexidad o perfil específico de rentabilidad/riesgo, ayuda a que los beneficios de un mercado de renta variable en alza superen las pérdidas cuando los mercados sufren caídas. Esto permite a los inversores mantener la exposición a la renta variable con una protección reforzada ante cualquier caída”, destacan. 

Por último, a raíz de este reconocimiento, la gestora ha querido recordar su apuesta por los fondos de bonos convertibles. De hecho, el primer fondo de este tipo se lanzó en 1993. “El fondo ofrece un enfoque original y defensivo dentro de un marco de inversión selectivo tanto en lo que respecta a los criterios extra-financieros como a la selección real de bonos”, concluyen. 

MAPFRE adquiere el 51% de la aseguradora de salud dominicana Ars Palic

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-03-02 a la(s) 22
Foto cedida. ,,

MAPFRE ha alcanzado un acuerdo con el Centro Financiero BHD León por el que la compañía española adquiere un 51% de la aseguradora de salud Ars Palic. El Centro Financiero BHD León conserva el 49% restante.

Ambas compañías son ya socios en la sociedad MAPFRE BHD Seguros, que ofrece diferentes planes de protección contra riesgos patrimoniales y de personas a través de oficinas propias y de la red del Centro Financiero BHD León, la mayor entidad financiera de la República Dominicana.

Con esta operación, MAPFRE se consolida como una de las principales aseguradoras en el país, con cerca de 350 millones de euros en primas anuales. Ars Palic, cuyo nombre cambiará a MAPFRE Salud ARS, se ha convertido en un referente del mercado dominicano de salud debido a sus altos estándares de servicio, aporta cerca de 200 millones de euros en primas, y cuenta con más de 900.000 clientes.

El cambio en la composición accionarial es una medida estratégica que obedece a los planes de desarrollo y expansión de estos grupos empresariales, cuyo enfoque es el fortalecimiento institucional que beneficia a afiliados, empleados, accionistas, proveedores y a la sociedad dominicana en general.

Jesús Martínez, CEO de la región LATAM NORTE de MAPFRE, aseguró que “esta alianza con el Centro Financiero BHD León evidencia el compromiso que tenemos en MAPFRE con el mercado de seguros y el sistema de seguridad social de República Dominicana”.

Luis Molina Achécar, presidente del Centro Financiero BHD León, afirmó que “con este acuerdo replicamos el éxito de nuestra alianza en MAPFRE BHD Seguros, aunando nuestras capacidades empresariales en beneficio de nuestros clientes”.

MAPFRE es una aseguradora global con presencia en los cinco continentes. Compañía de referencia en el mercado español, es la mayor aseguradora española en el mundo, la primera multinacional aseguradora en Latinoamérica y se encuentra en el sexto puesto entre las mayores de Europa en No Vida por volumen de primas. MAPFRE cuenta con más de 34.000 empleados y en 2019, sus ingresos se aproximaron a los 28.500 millones de euros y el beneficio neto se situó en 609 millones de euros.

El Centro Financiero BHD León es el conglomerado de empresas financieras y de servicios conexos más diversificado, más amplio y de mayor integración de República Dominicana, único en su práctica de alianzas estratégicas en los segmentos en los que desarrolla su acción: intermediación financiera, seguros y pensiones, y mercado de valores y fiducia.