Aiva nombra a Santiago Mata nuevo Sales Manager exclusivo para Jupiter AM

  |   Por  |  0 Comentarios

Aiva nombra a Santiago Mata nuevo Sales Manager exclusivo para Jupiter AM
Foto cedidaSantiago Mata. Santiago Mata

Jupiter Asset Management, gestora de activos del Reino Unido que se especializa en gestión activa, anunció recientemente una nueva estrategia de distribución para los mercados offshore de América Latina, en donde el mercado retail (excluyendo US offshore) será atendido por Aiva a través de una asociación estratégica. Para ello, Aiva ha designado a Santiago Mata como nuevo Sales Manager exclusivo para la gama de productos de Jupiter.

Agustín Queirolo, director de ventas de Aiva, quien lidera el desarrollo de este importante proyecto para la firma que cuenta con 25 años en la región, comentó:“Impulsando nuestra asociación estratégica con Jupiter para el mercado minorista regional es que con gusto anunciamos a Santiago Mata como Sales Manager exclusivo para la gestora con el fin de potenciar esta alianza. Luego de su ingreso al equipo de Asset Management, identificamos en Santiago una fina capacidad de análisis basada en sus años de experiencia en el mercado de capitales, particularmente en fondos de inversión, así como también su excelente relacionamiento con nuestros asesores y clientes”.

Santiago trabajará en conjunto con William López, Head of Latin America and US Offshore para Jupiter y su equipo basado en Londres.

“Tenemos la convicción de que las estrategias de inversión de Jupiter, como, por ejemplo, Dynamic Bond, European Growth, Flexible Income y Emerging Market Debt, les generan un gran valor agregado a todos nuestros clientes”, añadió Queirolo.

La designación de Santiago deja una nueva vacante en el equipo de Aiva Asset Management liderado por Carla Sierra, quien se encuentra en estos momentos en un proceso de búsqueda de un nuevo especialista para continuar con el mismo grado de profesionalismo dentro del equipo de Asset Management.

La CMF publica en consulta una normativa para la identificación de bancos de importancia sistémica

  |   Por  |  0 Comentarios

CMF publica en consulta una normativa para la identificación de bancos de importancia sistémica
Foto cedidaCMF. CMF publica en consulta una normativa para la identificación de bancos de importancia sistémica

La Comisión para el Mercado Financiero de Chile (CMF) ha puesto en consulta pública una propuesta metodológica para la identificación de bancos sistémicos y la determinación de exigencias adicionales para estas instituciones. Esto, en línea con lo establecido por el artículo 66 quáter de la Ley General de Bancos (LGB) y con el último acuerdo del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (Basilea III).

La consulta está abierta hasta el 26 de septiembre de 2019.

La nueva normativa considera la construcción de un índice de importancia sistémica por entidad a partir de cuatro factores que reflejan el impacto local de su deterioro financiero o eventual insolvencia. Estos factores son: el tamaño, interconexión, sustituibilidad y complejidad de la institución. En función del valor de este índice se establece un rango para las exigencias adicionales del artículo 66 quáter.

De acuerdo con la metodología propuesta, el proceso de identificación de bancos sistémicos y la determinación de las exigencias adicionales aplicables se efectuará en forma anual, en base a la información que deberán reportar los propios bancos para el cálculo del índice de importancia sistémica.

Con información a diciembre de 2018, se estima que 6 bancos serían calificados de importancia sistémica y, en conjunto, requerirían capital básico adicional en torno a 2.500 millones de dólares para cumplir con los cargos del artículo 66 quáter de la LGB. No obstante, los beneficios económicos netos anuales, derivados de una mayor estabilidad financiera, alcanzarían alrededor de 0,5% del PIB, superando largamente los costos asociados a las exigencias adicionales de capital.

Previo a la última modificación de la LGB, la única herramienta legal disponible en Chile para requerir capital adicional a bancos de importancia sistémica estaba condicionada a que se tratara de un banco que alcanzase una participación significativa en el mercado (porcentaje de colocaciones superior al 15% del total del sistema) como resultado de un proceso de fusión o adquisición (crecimiento inorgánico). En tal caso, el supervisor bancario podía exigir a ese banco un patrimonio efectivo adicional, hasta por el equivalente a 6 puntos porcentuales de los activos ponderados por riesgo, de acuerdo con lo contemplado en el artículo 35 bis de la LGB y el Capítulo 12-14 de la Recopilación Actualizada de Normas de la CMF, (RAN). Puesto que este artículo fue modificado por la LGB para hacerlo consistente con el nuevo 66 quáter, también se someten a consulta pública, en el mismo plazo, los ajustes al capítulo 12-14 de la RAN.

La actual LGB mandata en su artículo 66 quáter a la CMF a normar y determinar cuándo un banco tiene la calidad de sistémico y, en virtud de dicha calificación, imponer mayores exigencias, incluyendo capital básico adicional entre 1 y 3,5 puntos porcentuales de los activos ponderados por riesgo, independiente de si esta condición se alcanza por crecimiento orgánico o inorgánico. Esta calificación, y las exigencias adicionales que conlleva, serán establecidas por el Consejo de la Comisión para el Mercado Financiero mediante resolución fundada, previo acuerdo favorable del Banco Central de Chile.

La normativa entrará en vigencia el 1 de diciembre de 2020. Los resultados del proceso de identificación de bancos de importancia sistémica, y sus requisitos adicionales, se informarán mediante resolución fundada, con acuerdo previo del Banco Central de Chile, a partir de marzo de 2021. Los requisitos derivados de la primera aplicación podrán constituirse gradualmente, entre diciembre de 2021 y diciembre de 2024, a razón de un 25% adicional cada año.

La brecha salarial entre hombres y mujeres en el asesoramiento financiero se puede explicar en un 91%

  |   Por  |  0 Comentarios

La brecha salarial entre hombres y mujeres en el asesoramiento financiero se puede explicar en un 91%
Foto: Pxhere CC0. La brecha salarial entre hombres y mujeres en el asesoramiento financiero se puede explicar en un 91%

Si bien el sector del asesoramiento financiero cuenta con una de las mayores brechas salariales de género, de acuerdo con un nuevo documento de trabajo titulado «Examinando la brecha salarial de género entre los profesionales financieros: una descomposición de Blinder-Oaxaca», el 91% de esa brecha es explicable.

Utilizando datos de la Encuesta de investigación de Kitces de junio de 2018, el estudio analizó los antecedentes y prácticas de 710 profesionales financieros en Estados Unidos, con un foco especial en aquellos con la designación CFP y miembros de RIAs, y notó que los asesores masculinos en el estudio tuvieron un sueldo anual promedio 19% más elevado que el de las mujeres, reportando similares horas de trabajo.

Sin embargo, el análisis sugiere que el 91% de la brecha salarial puede explicarse por un modelo que tenga en cuenta las diferencias en características individuales importantes que incluyen el rol laboral, la experiencia, la estructura del equipo, las horas trabajadas, los ingresos generados, el estado de designación profesional, el estado civil y factores psicológicos como grado de motivación por potencial de ingresos, remuneración por desempeño, equilibrio trabajo-vida y remuneración estable, lo que resulta en una brecha salarial inexplicable de 1.8%.

Esto no significa que no hay discriminación, «la discriminación podría estar presente en varias otras formas, incluyendo, por nombrar algunas, discriminación durante las etapas de desarrollo del capital humano (por ejemplo, educación y capacitación), discriminación del consumidor, discriminación a través de mecanismos sociales que influyen en las preferencias laborales, discriminación en la contratación o promoción y / o la presencia de un ambiente de trabajo hostil que no está igualmente abierto a personas de todos los orígenes», sin embargo, el estudio sugiere que los hombres tienden a elegir caminos basados en compensaciones variables, mientras que las mujeres parecen más propensas a elegir caminos basados en salarios / ingresos estables, y «que la diferencia en la compensación de hombres y mujeres en los años posteriores puede ser más una función de esa elección sobre la ruta de compensación que el pago desigual para los géneros que eligen el mismo tipo / ruta».

Según señala FA, uno de los autores, Derek T. Tharp,  comentó que espera que el que sus hallazgos preliminares no sugieren que el pago desigual por igual trabajo sea un contribuyente importante para el brecha salarial de género entre los planificadores financieros, «pueda alentar a las mujeres a ingresar a la industria, que de lo contrario habrían dudado”. Katherine S. Mielitz de la Universidad Estatal de Oklahoma, se hizo eco de esos sentimientos.»la idea de que una brecha salarial de género no parece ser el resultado de una remuneración desigual por el mismo trabajo, es muy alentador. Las mujeres son muy importantes para el crecimiento y el mantenimiento de nuestro campo. Que la igualdad de remuneración por el mismo trabajo parezca estar disponible debería ser una de las muchas cosas que alienta a las mujeres a buscar esta profesión».

Con el ingreso anual como la variable dependiente en el estudio, se utilizaron varias variables independientes, incluido el estado de designación de CFP de los asesores, la experiencia, el rol comercial dentro de la empresa de asesoría, la estructura del equipo, las horas trabajadas, los ingresos de los clientes con los que trabajó un asesor, los motivadores psicológicos para elegir una carrera de servicios financieros y el estado civil.

El estudio encontró que para los asesores masculinos, las características que fueron estadísticamente significativas en relación con los ingresos fueron su estado civil, experiencia, función, estructura del equipo, horas de trabajo, ingresos y motivadores psicológicos. Por ejemplo, estar soltero se asoció negativamente con los ingresos, mientras que la experiencia fue positiva. Tener cuatro años o menos de experiencia se asoció negativamente con los ingresos, mientras que tener 20 a 30 años fue positivo. Trabajar como asesor individual fue negativo, así como trabajar más horas. El pago por desempeño también fue un fuerte motivador para los hombres.

Para las mujeres, el estudio encontró factores estadísticamente significativos relacionados con los ingresos: experiencia, función, estructura del equipo, horas de trabajo, ingresos y motivadores psicológicos. Tener 20 a 30 años de experiencia fue positivo. Ser un asesor asociado o un ejecutivo (ambos en comparación con un asesor principal) fue negativo. Trabajar en una empresa de conjunto, en comparación con trabajar como asesor individual con apoyo, se asoció positivamente con los ingresos.

Oriente Medio e India: las regiones con las ciudades más atractivas para invertir a largo plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

Oriente Medio e India: las regiones con las ciudades más atractivas para invertir a largo plazo
. Oriente Medio e India: las regiones con las ciudades más atractivas para invertir a largo plazo

El informe «Impacts: the future of globlal real estate», elaborado por Savills, apunta que los inversores con más propensión al riesgo en busca de rendimientos a largo plazo deben apostar por ciudades de Oriente Medio, India y ciudades secundarias en China, como Riyadh en Arabia Saudita y Delhi en India, ya que son los mercados que probablemente crezcan más frente a la disrupción global en las próximas décadas y que, además, hoy en día permanecen relativamente sin explotar.

Estas regiones asiáticas albergan a las challenger cities identificadas en el Resilient Cities Index elaborado por la consultora internacional, que examina las tendencias y mercados de las principales ciudades del mundo en cuanto a su capacidad para resistir o asumir mejor los cambios tecnológicos, demográficos y de liderazgo global, es decir, la disrupción a la que se enfrenta al real estate global en los próximos 10 años.

Mientras que el ranking muestra que Nueva York, Tokio, Londres y Los Ángeles son las cuatro ciudades más resilientes hoy en día, y seguirán siéndolo en 2028, Savills destaca ocho challenger cities (Hangzhou, Riyadh, Nanjing, Ningbo, Delhi, Mumbal, Jeddah y Bangalore) que entrarán en el top 50 protagonizando el mayor salto en el ranking en la próxima década.

«Lo que las ocho challenger cities tienen en común es que probablemente todas registren incrementos sustanciales en el PIB y en el ingreso de los hogares, mientras que sus índices de dependencia -la proporción de número de personas en edad no laboral frente a personas en edad laboral- bajará o su ritmo de crecimiento será menor que el de otras ciudades importantes en el periodo hasta 2028. Esto indica que están preparadas como ciudades jóvenes, prósperas y, en la forma en que el mundo funciona a un ritmo más rápido, con más capacidad para adaptarse a los cambios que otras localizaciones», señala Sophie Chick, directora de World Research de Savills.

«El ranking de las principales ciudades del mundo puede parecer consolidado. Sin embargo, se prevén profundos cambios en la sociedad y en el modo en el que operarán las empresas en los próximos diez años.  Para los inversores en real estate, nuestro Resilient Cities Index muestra cómo las ciudades ya consolidadas serán más resilientes a los cambios en la próxima década, experimentando mayores niveles de inversión al ser consideradas como refugios seguros para el capital tanto de inversores domésticos como cross-border. Pero, como resultado, los activos inmobiliarios se volverán más caros”, asegura Simon Hope, director de Capital Markets Global en Savills. 

En opiniñon de Paul Tostevin, director de análisis mundial de Savills, «todas la ciudades que compiten como challenger cities proceden de China, India y Oriente Medio. Si bien algunas como Delhi, Bombay, Bangalore, Riyadh y Jeddah son conocidas internacionalmente, en general aún no han entrado en el radar global de los inversores en inmobiliario. Las ubicadas en China, como Hangzhou, Nanjing y Ningbo, no son muy conocidas a pesar de tener grandes poblaciones. Sin embargo, lo que todas tienen en común es que tienen poblaciones jóvenes, prosperan cada vez más y deberían poder evolucionar rápidamente en respuesta a la disrupción que se avecina”.

La obtención de información y la tecnología: los dos principales frenos para integrar los criterios ASG en las carteras

  |   Por  |  0 Comentarios

La obtención de información y la tecnología: los dos principales frenos para integrar los criterios ASG en las carteras
Pixabay CC0 Public DomainPixel2013. La obtención de información y la tecnología: los dos principales frenos para integrar los criterios ASG en las carteras

Los inversores incrementan la inversión ASG en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de ONU, aunque continúan las barreras para integrar estos criterios, según un estudio de BNP Paribas Securities Services a entidades de inversión y aseguradoras
que ya incorporan estrategias Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo (ASG).

Según revela el informe, es cierto que cada vez hay una mayor integración de los criterios ASG por parte de los inversores, aunque los principales frenos para una implantación más rápida son el coste de obtención de la información sobre estos temas y la tecnología. No obstante, los inversores se muestran optimistas, pues más del 90% de ellos considera que más del 25% de sus fondos se asignará conforme a criterios ASG antes de 2021. De hecho, el 65% de los encuestados establece su marco de inversión en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Entre las principales conclusiones del informe ESG Global Survey 2019 de BNP Paribas Securities Services figuran las siguientes:

  • Un compromiso más fuerte con la inversión ASG que en 2017: el 75% de las compañías aseguradoras y de planes de pensiones y el 62% de los gestores de activos destinan el 25% o más de sus inversiones a fondos que incorporan criterios ASG (frente a un 48% y un 53% en 2017).
  • Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son una nueva guía de inversión: el marco de inversión del 65% de los encuestados se adecua a los ODS, para lo cual vinculan la inversión en las diferentes empresas a la generación de ingresos asociados al cumplimiento de los ODS. El coste de obtención de información y desarrollo tecnológico suponen una barrera: la obtención de información sigue siendo la mayor barrera, al igual que en 2017, aunque también se señala la falta de conocimiento analítico y las prácticas de ecoblanqueo ‘Greenwashing’. Un tercio de los encuestados cita el coste tecnológico como barrera de integración ASG (la cifra se duplica con respecto a la del 2017, que se situó en el 16%).
  • Supone una fuente de mayor rentabilidad: el 52% de los encuestados situó la “mayor rentabilidad a largo plazo” entre sus tres principales razones para la inversión ASG. El 60% de los encuestados prevé que sus carteras ASG tengan un mejor comportamiento que el mercado en los próximos cinco años.
  • Demanda de nuevos perfiles de contratación en la inversión ASG: tendencia a mejorar la capacitación de los empleados y crear nuevos empleos contratando perfiles no tradicionales (29% de los encuestados).

A raíz de estas conclusiones, Florence Fontan, responsable de servicios a compañías aseguradoras y planes de pensiones de BNP Paribas Securities Services, concluye que “la inversión ASG está cobrando cada vez más importancia para los inversores y nuestro estudio subraya el interés que estos en convertirla en un fin al igual que lo es la búsqueda de rentabilidad. Sin embargo, la integración práctica supone desafíos debido a la barrera que plantea la obtención de información y el desarrollo tecnológico que se requiere. Los dos próximos años serán críticos para lograr el mix de inversión adecuado, una vez desarrollada la tecnología y la formación de los equipos”.

120.000 millones en bonos de Estados Árabes del Golfo, para septiembre

  |   Por  |  0 Comentarios

120.000 millones en bonos de Estados Árabes del Golfo, para septiembre
Pixabay CC0 Public Domain. 120.000 millones en bonos de Estados Árabes del Golfo, para septiembre

El 31 de enero la deuda de cinco países del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo (Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Qatar, Kuwait y Bahrein), CCG, comenzó a incorporarse gradualmente al índice JP Morgan EMBI Global Diversified de deuda de mercados emergentes en dólares.

De esta manera el número de países en el índice aumentará hasta un récord de 72 y el de emisiones e instrumentos pasará a ser 731 y 168. Aproximadamente 120.000 millones de dólares en bonos de estos países se habrán añadido para finales de septiembre. Omán, el otro miembro del CCG, ya se incorporó en 2018. La deuda estas nuevas naciones representará 11,4% del índice, un gran cambio en un año -China tardó seis años en pasar del 2 al 10 %- y el mayor ajuste en la historia del índice.

Antes, estas naciones del CCG eran consideradas «demasiado ricas» para ser elegibles en los índices de mercados emergentes, pero JP Morgan introdujo la relación de paridad de poder adquisitivo como nuevo parámetro para el suyo. Además la inclusión refleja que estos Estados se han convertido en algunos de los mayores emisores de deuda mundial, pues la caída de los precios del petróleo les ha obligado a recurrir a los mercados de deuda para financiarse, la cual alcanzar 4 a 5% del PIB del bloque.

Arabia Saudita domina económicamente el CCG con 44% del PIB conjunto. Los EAU representan 25 %, Qatar 14 %, Kuwait 9 %, Omán 5 % y Bahrein 2 %. Son cinco de las seis economías más concentradas según la ONU, pues siguen dependiendo en gran medida del sector petrolero, siendo muy vulnerables a sus fluctuaciones, con un crecimiento del PIB más volátil. Como los bajos precios del petróleo están convirtiéndose en factor persistente es imperativo que diversifiquen sus economías y han hecho avances significativos. Al respecto destaca EAU, a pesar de incluir Abu Dabi, rico en petróleo.  Los EAU en la encuesta del Banco Mundial «facilidad para hacer negocios» son el undécimo país de 190 y lideran el bloque CCG. Sin embargo, otras naciones CCG tienen camino por recorrer, como Arabia Saudita, que ha realizado numerosas reformas desde 2005, pero que sigue mal clasificada.

El caso es que todas estas economías se orientarán a la diversificación en el marco de sus objetivos 2030. Ahora bien los inversores tienen que vigilar la aplicación del IVA, reformas empresariales y de los mercados de trabajo y la reversión de las subvenciones. Esta inclusión añade sensibilidad a variaciones del precio del petróleo al índice JP Morgan EMBI.  Pero en general la nueva deuda es relativamente atractiva en el universo emergente, dadas sus altas calificaciones crediticias, menor riesgo, amortiguadores financieros, así como el hecho de que estén vinculadas al dólar. Kuwait, Qatar y los EAU tienen calificación doble “A” y la calificación crediticia promedio ponderada del índice aumentará a grado de inversión (a BBB- desde BB+), compensando las importantes rebajas que ha habido a la deuda de Brasil, Rusia y Turquía.  Kuwait, Qatar, Arabia Saudita y los EAU presentan mayor calidad crediticia y menores rentabilidades a vencimiento, lo contrario que Bahrein y Omán.

Aunque es demasiado pronto para conocer el impacto total de la inclusión de esta deuda en rentabilidad para los inversores, de momento, en lo que va de año, el índice JPMorgan EMBI Global Diversified ha llegado a proporcionar 7,65%, casi el doble que el índice en moneda local JP Morgan GBI-EM Global Diversified.

Tribuna de Sabrina Khanniche, economista senior de Pictet AM.

La inversión value ha muerto. ¡Larga vida a la inversión value!

  |   Por  |  0 Comentarios

La inversión value ha muerto. ¡Larga vida a la inversión value!
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Silvan Metzker. La inversión value ha muerto. ¡Larga vida a la inversión value!

En el primer semestre de 2019 vimos otro intento abortivo de rally por parte de la renta variable estilo value. Después de un recorrido particularmente duro en 2018, podría decirse que un ajuste era extremadamente probable.

Pero este intento se evaporó rápidamente, dejando a la renta variable de calidad y con sesgo growth liderar el ascenso, tal y como ha sucedido en la mayor parte del actual ciclo. Entonces, ¿por qué ha sido la inversión value tan decepcionante desde la crisis financiera global; ¿y es posible que esta situación cambie?

Este ha sido claramente un ciclo de inversión inusual. Aunque el crecimiento global se ha mantenido en terreno positivo, ha demostrado ser relativamente anémico. Aún más, los bancos centrales han persistido con sus políticas monetarias de tasas de interés en niveles cercanos a cero o en cero, junto con episodios de flexibilización cuantitativa.

La correlación entre el menor rendimiento de la inversión value y la curva de rendimientos de los bonos estadounidenses ha sido muy pronunciada. Los factores clásicos de valoración como precio por valor contable han tenido un desempeño particularmente pobre, presumiblemente debido a que el crecimiento del sector servicios y a la creciente importancia de los activos intangibles, así como el hecho de que todo el mundo “cuenta con el modelo”.

De hecho, algo que normalmente no se tiene en cuenta es el hecho de que parte del menor rendimiento de la inversión value durante este ciclo puede atribuirse a su (paradójicamente) relativamente cara valoración al principio del ciclo.

En un momento en el que las acciones de gran capitalización con sesgo growth cotizaban en descuento en términos de ratio precio beneficio en relación con el resto de las acciones de gran capitalización value, medidas por el índice Russell 1000 value. Los inversores podrían acceder a un mayor crecimiento, y a menudo una mayor calidad, sin tener que pagar por ello. Esta oportunidad relativa de valoración ha ampliamente desaparecido. Pero incluso ahora, las diferencias en las valoraciones a nivel agregado siguen sin ser excesivas.   

A nivel fundamental, el nivel del diferencial del ratio de rendimiento sobre capital invertido (ROIC) entre las acciones baratas y las caras, en términos de rendimiento de los beneficios, se ha deteriorado significativamente en los últimos 10 años. En parte, esto podría atribuirse a la disrupción que ha prevalecido particularmente en el ciclo actual, minando muchos modelos de negocio establecidos y llevando a descalificaciones en los ratings en consecuencia.   

El deterioro relativo del rendimiento del ROIC niega la base primaria de la reversión a la media en términos de los múltiplos de valoración que han apuntalado el desempeño de la inversión value.

Una “tarta” con un crecimiento menor parece haber quedado repartida favoreciendo a las empresas disruptivas, como Amazon- y empresas con unos modelos de capital más ligeros y con una persistencia en sus beneficios. Sin embargo, simplemente la observación de los índices convencionales esconde el hecho de que algunas metodologías value son más eficaces que otras. 

Mientras que el enfoque tradicional de precio en libros ha sufrido su peor periodo con diez años con un menor rendimiento, las acciones con menor ratio precio beneficio se han mantenido, por lo general, mucho mejor, incluso en el mercado estadounidense donde las acciones de calidad con sesgo growth son relativamente abundantes. Sin embargo, estas acciones no fueron inmunes a los pobres resultados publicados en 2015 y particularmente pobres de 2018.

En el largo plazo, el estilo value sigue liderando, por lo que no debe ser simplemente despedido sobre la premisa de haber fallado en un único ciclo y los argumentos estructurales para creer que el estilo value está muerto están sobreactuados a nuestro modo de ver. 

Mantenemos nuestra fe en la recuperación del rendimiento como una fuente de oportunidades de rendimientos atractivos y asimétricos. Dicho esto, creemos que las condiciones cíclicas continuarán siendo desafiantes para el estilo value, particularmente teniendo en cuenta que el valor en la inversión value es abrumador en las acciones cíclicas. Siendo altamente selectivos y enfocándonos en la sostenibilidad de los activos subyacentes, estamos preparados para permanecer absolutamente críticos.  

Columna de Philip Saunders, co-responsable de la división de Multi-Asset Growth en Investec Asset Management
 

La Superintendencia de Pensiones chilena oficia a AFP Habitat por una encuesta enviada a sus afiliados

  |   Por  |  0 Comentarios

La Superintendencia de Pensiones chilena oficia a AFP Habitat por una encuesta enviada a sus afiliados
. La Superintendencia de Pensiones chilena oficia a AFP Habitat por una encuesta enviada a sus afiliados

La Superintendencia de Pensiones (SP) de Chile ofició a AFP Habitat para que le remita en breve plazo la información respecto de la difusión que el pasado domingo 11 de agosto realizó la administradora en medios de comunicación nacional, con el objetivo de invitar a sus afiliados a opinar sobre los contenidos del proyecto de ley de reforma a las pensiones que se tramita en el Congreso, en particular en lo que dice relación con la administración del 4% de ahorro previsional adicional.

En uso de las atribuciones conferidas por el D.L. 3.500, de 1980, y en particular por lo señalado en la Letra C, del Título III, del Libro V del Compendio de Normas del Sistema de Pensiones, el organismo fiscalizador comunicó a AFP Habitat que ha analizado el contenido de las comunicaciones difundidas en relación al proyecto de ley que el gobierno envió al Congreso para reformar el sistema de pensiones, “comunicaciones a través de las cuales usted destaca que: ‘El proyecto de ley, no permite que tú puedas elegir a tu AFP para que administre tu 4% de ahorro previsional adicional’, invitando exclusivamente a clientes de la AFP a opinar a través de una encuesta sobre este tema”.

“En relación con la encuesta y sus resultados, se requiere nos informe: el tiempo en que la encuesta individualizada estará a disposición del público, fecha efectiva en que la AFP dará término a la recepción de respuestas de los afiliados, mecanismos de control para evitar que un cliente responda más de una vez la encuesta y el uso que le dará a sus resultados”, afirmó el oficio enviado por el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías.

El organismo, además, instruyó a AFP Habitat para que entregue respuesta en un plazo de tres días hábiles, contado desde el día hábil siguiente a la fecha de recepción del documento.

El regulador agregó que en relación con la información recabada mediante la encuesta y el uso que la AFP haga de ella, “se ha estimado necesario reiterar a usted los contenidos de las disposiciones legales y normativas que regulan la publicidad, promoción, auspicio o entrega de información a afiliados realizada por las Administradoras de Fondos de Pensiones a objeto de que AFP Habitat S.A. cumpla estrictamente con las normas citadas”.

“Al respecto, a través de oficios anteriores, esta Superintendencia le hizo presente a esa AFP que toda publicidad, promoción, auspicio o entrega de información que las Administradoras efectúen por cualquier medio a sus afiliados, empleadores o público en general, queda sometida a las normas del Compendio de Normas del Sistema de Pensiones, que regulan la materia, la que no debe desviar la atención de los trabajadores de lo que es relevante respecto de sus fondos previsionales, esto es; la rentabilidad, el costo y el servicio que prestan. Asimismo, se hizo énfasis en el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 26, del D.L. N° 3.500”, cita el oficio emitido hoy por la SP.

Renta fija: ¿realmente ha salido el sol en el mercado de bonos?

  |   Por  |  0 Comentarios

Renta fija: ¿realmente ha salido el sol en el mercado de bonos?
Pixabay CC0 Public Domain. Renta fija: ¿realmente ha salido el sol en el mercado de bonos?

Las políticas monetarias del Banco Central Europeo (BCE) y de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) han evolucionado hacia posturas más acomodaticias, lo que tiene implicaciones en la renta fija y en las perspectivas que las gestoras tienen de este activo para este año. Las firmas no solo valoran cómo impactan las decisiones de los bancos centrales, sino también lo que supone la relación de las tensiones entre Estados Unidos y China, y la evolución de los datos macro de cara al segundo semestre del año.

En la opinión de BlackRock, “la deuda pública sigue constituyendo un factor estabilizador clave en carteras estratégicas en un contexto de creciente incertidumbre en el plano macroeconómico, pero estamos empezando a adoptar una visión prudente a corto plazo respecto de los bonos del Tesoro estadounidense con vencimientos largos”

Dentro de este contexto marcado por la política acomodaticia de los bancos centrales, la gestora se siente cómoda con los activos de riesgo, aunque reconoce que los rendimientos pueden caer más. “Seguimos creyendo que los bonos gubernamentales son clave para proporcionar protección a la cartera a largo plazo. Sin embargo, en nuestra opinión, los inversores no se sienten suficientemente compensados por el riesgo de duración que están tomando, sobre todo en los bonos del Tesoro de Estados Unidos, dado que el mercado está contando con un gran flexibilización por parte de la Fed. En cambio vemos que Europa ofrece una narrativa diferente: vemos una oportunidad para que los inversores en dólares añadan exposición a los bonos europeos”, apuntan los análisis de BlackRock.

Chris Iggo, director de inversiones y responsable de renta fija en AXA IM, advierte que los rendimientos de los bonos están siendo impulsados ​​por una fuerte expectativa de flexibilización monetaria por parte de los bancos centrales y una búsqueda infalible de rendimientos. Este experto solo ve una solución: “El estímulo de la demanda podría ayudar a mejorar las perspectivas de crecimiento y elevar las tasas de interés reales a largo plazo. Sin embargo, esto será lento debido a los desafíos políticos que supone una postura fiscal más agresiva”.

Teniendo esto en cuenta, Iggo señala a la renta fija emergente como un activo atractivo. Según explica, claro que las tensiones comerciales a nivel global son una “nueve sobre las perspectivas de los mercados emergentes”, pero igualmente hay muchos países que se pueden beneficiar de las políticas más positivas de los países desarrollados.

“Desde el punto de vista de los bonos, sigue habiendo una emisión decente en los mercados emergentes, mientras que los fundamentales son, en general, bastante positivos. La diversificación ofrecida dentro de los bonos de mercados emergentes sugiere que el sector continuará beneficiándose de la búsqueda de rendimiento, e incluso las estrategias de corta duración deberían continuar ofreciendo buenos rendimientos. Nuestra opinión sobre los rendimientos de los bonos del Tesoro es que siguen siendo bajos, los precios del petróleo parecen tener un suelo por el momento debido a los riesgos geopolíticos y el dólar luchará para subir más allá de los niveles actuales. Todos estos factores deben apoyar los retornos positivos de la deuda de los mercados emergentes”, argumenta Iggo.

Misma opinión comparte Dimitrios Nteventzis y Thomas Rutz, gestores de MainFirst, quienes consideran que los bonos corporativos de mercados emergentes ofrecen rendimientos atractivos y, contrariamente a la opinión generalizada, hoy en día están menos apalancados que sus homólogos estadounidenses. Ambos expertos destacan que los fundamentales del crédito emergente están mostrando resistencia a los vientos en contra, como la incertidumbre política, las crisis monetarias o la guerra comercial. Por ello, argumenta que “el potencial de crecimiento del crédito de mercados emergentes, sus sólidos fundamentales y sus atractivas rentabilidades, junto con el hecho de que muchos de los bonos en divisas emergentes no están excesivamente correlacionados con los mercados desarrollados, hacen que invertir en ellos sea una gran oportunidad para los inversores.

“A pesar del desempeño positivo que el high yield de mercados emergentes está teniendo este año, los niveles de spread se mantienen prácticamente sin cambios en comparación con el final de 2018, con la mayor parte de la rentabilidad proveniente del carry y la caída de los tipos de interés en Estados Unidos. Teniendo en cuenta la mejora de los fundamentales, creemos que las empresas de mercados emergentes son más resistentes y los niveles actuales ya descuentan un empeoramiento significativo de los fundamentales, lo que ofrece un colchón de seguridad en caso de un mayor empeoramiento de la economía mundial”, concluyen Dimitrios Nteventzis y Thomas Rutz en su análisis.

La firma electrónica potenciará la industria financiera chilena

  |   Por  |  0 Comentarios

La firma electrónica potenciará la industria financiera chilena
Foto cedida. La firma electrónica potenciará la industria financiera chilena

El Congreso chileno está tramitando un proyecto de ley que impulsará con fuerza el uso de la firma electrónica.Sin embargo, se requiere de una regulación moderna en protección de datos y modernización del Estado para masificar su aplicación, algo en lo que coincidieron los expertos invitados al seminario “Firma Electrónica Avanzada, sus alcances e implicancia en el desarrollo de la economía digital” que organizó Sinacofi en conjunto con BPO Advisors.

El seminario contó con la participación del presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif) y presidente del directorio de Sinacofi, José Manuel Mena, quien ante un centenar de asistentes afirmó que “la Firma Electrónica Avanzada es una herramienta que nos puede posibilitar seguridad en el actuar, mayor calidad en el servicio y una transaccionalidad más, en beneficio de los millones de clientes de la industria financiera. El principal desafío es que esta herramienta esté al alcance de las empresas y de los clientes”.

“En un entorno cada vez más digital, la mayoría de las empresas ofrecen a sus clientes la posibilidad de realizar operaciones en línea. Hoy tenemos la posibilidad de contratar diversos productos financieros en una gama muy amplia de canales, sin la necesidad de concurrir físicamente a una sucursal. Esto implica un sistema de confianza, seguridad y transparencia para el cliente. Tanto el sector público como el privado, en conjunto, debemos trabajar en esa confianza para que la economía pase a ser un elemento sustantivo y presente en nuestra vida cotidiana. De esta manera, podremos dar el paso para que Chile esté en el siglo XXI”, afirmó Mena.

En tanto, el gerente general de Sinacofi, Fernando Contardo, abordó la importancia de la implementación de la Firma Electrónica Avanzada y sus beneficios en seguridad y eficiencia, destacando el “cumplimiento de las regulaciones, agilidad en los procesos, atención permanente a los clientes, elimina riesgos operacionales que surgen de la identificación de clientes, elimina riesgos operacionales que surgen del suministro de información entregada por el cliente, minimiza las posibilidades de errores por digitación de datos, mejoras en la sustentabilidad, ya que reduce huella ambiental, mejora en la experiencia de clientes, aumenta la imagen de seguridad y privacidad de nuestros clientes y reduce los costos de proceso, almacenaje y transporte de documentos”.

Además, Contardo destacó que la adquisición de Sinacofi de la participación mayoritaria de BPO Advisors “permitirá generar importantes sinergias entre los servicios propios de ambas compañías, ya que los servicios conjuntos de firma electrónica avanzada de BPO Advisors y la verificación de identidad de Sinacofi, asegurarán la identidad del firmante y la trazabilidad del proceso de firma, generando un documento digital irrepudiable, sellado electrónicamente y que contará con los más altos estándares de seguridad”.

El seminario contó con panel de conversación conformado por los senadores Felipe Harboe y Kenneth Pugh; la abogada experta de Derecho Digital, Lorena Donoso y el gerente de Operaciones y Tecnología en Banco Ripley, Américo Becerra; y moderado por el gerente general de BPO Advisors, Marcelo Mora.
El senador Felipe Harboe abordó los alcances de la firma electrónica en torno a la protección de datos personales y destacó que la firma digital permite acelerar y simplificar los procesos, por tanto, una correcta implementación dará mayor certeza a estos procedimientos electrónicos.

Además, afirmó que hay tres puntos que deben ser resueltos en el actual proyecto de ley: la recaudación tributaria, la vida útil de los pagarés electrónicos y los costos. “Hay un conjunto de temas que el proyecto de ley de hoy en día no se hace cargo (…) cuando uno habla de firma electrónica y habla de digitalización de procesos, está hablando de entrada y salida de información. Por tanto, hay que hacerse cargo de la seguridad de la transacción”, dijo Harboe y agregó que “en la lógica del dato personal, la firma electrónica si logra tener resueltos estos problemas, mi percepción es que va a dar mayor certeza y va a evitar que haya terceros que intervengan en el proceso de la emisión y recepción de esos datos”.

El senador Kenneth Pugh complementó que “la tecnología ayuda, el tema es como la usamos. Es fundamental que Chile se ponga a la vanguardia en este tema, porque si somos un país seguro, que apuesta a esta transformación digital con ciberseguridad, vamos a atraer inversión. No solo necesitamos estabilidad política, también necesitamos tener una estabilidad digital que asegure que las empresas quieran venir”.

Por su parte, la abogada experta de derecho digital, Lorena Donoso, afirmó que la “Firma Electrónica Avanzada, tiene una importancia muy crítica desde el punto de vista de la ciberseguridad y la seguridad es la base de la economía digital. Cuando uno tiene certeza de que los actos jurídicos han sido válidamente constituidos, da más tranquilidad a todos los negocios futuros y al ciclo de vida contractual. En este tipo de instancia lo importante es evangelizar a la gente para que sepa que tiene esta herramienta y que la puedan utilizar para los efectos de poder dar mayor impulso a la economía digital”. Además añadió que si bien la ley es fundamental para dar certezas y aportar seguridad, con la actual legislación ya se puede operar.

Finalmente, el gerente de Operaciones y Tecnología en Banco Ripley, Américo Becerra, abordó la experiencia desde el caso práctico y destacó que “la Firma Electrónica Avanzada garantiza la identidad de la persona, que el documento sea irrepudiable y permite agilidad y seguridad en los procesos”.

Asimismo señaló que el foco de los bancos es de cara al cliente, por lo que,  la aplicación de esta permite que ellos tomen la decisión que quieran de forma remota y certera sin tener que moverse físicamente. “La aplicación de la Firma Electrónica le entrega a los clientes beneficios en temas de seguridad, certeza, agilidad y satisfacción”: