El próximo martes 3 de septiembre tendrá lugar en el Hotel Sofitel de Montevideo un evento organizado por LATAM ConsultUs que servirá para analizar las oportunidades de los mercados emergentes y la situación en Argentina.
La reunión empezará a las 17:30 con un análisis sobre la situación de los mercados emergentes en moneda local, que están bajo la presión de la guerra comercial y un dólar fortalecido.
Michael Biggs, macroestratega de renta fija, divisas y retornos absolutos en mercados emergentes de GAM, será el encargado de ofrecer su visión sobre las oprtunidades del mercado.
A las 18:00, el exministro argentino y economista Ricardo López Murphy expondrá su visión sobre el nuevo escenario político y económico en Argentina.
A partir de las 19:00 tendrá lugar el after office en compañía del equipo de LATAM ConsultUs y de los expositores.
Al término del evento se entregará un certificado de asistencia para cumplir con Circ BCU.
El Consejo Directivo de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP) mediante una declaración pública ha expresado su “su profunda preocupación por la vigencia de la Ley en la República del Perú, que permite el retiro de una sola vez del 95,5% de los saldos ahorrados en las cuentas individuales de los trabajadores, cuando éstos cumplan las edades legales para acogerse a pensión ó los requisitos para obtener una pensión anticipada”. Hasta la fecha 220 mil personas han retirado un total de 5.134 millones de doláres.
Además, la Federación sostiene que esta norma contraviene la razón de ser de los sistemas pensionales, que es postergar consumo presente para asegurar ingresos durante la vejez.
Por otro lado, recuerda que los sistemas de pensiones se establecen de manera obligatoria incluso con incentivos tributarios, de manera que es un contra sentido que al momento en que se inicie el pago de las pensiones se permita el retiro completo del capital ahorrado.
Así pues, manifiesta su preocupación acerca de la forma en que las autoridades peruanas responderán frente a los pensionados, cuando estos hayan agotado sus ahorros. Aunque probablemente, congresistas y demás personas que aprobaron esta ley ya no estarán para hacerse responsables ante la situación de quienes no tendrán cómo subsistir en su vejez.
Igualmente señala que esta situación no solo afecta a los trabajadores peruanos, sino que se extiende a los demás países de la Alianza del Pacífico. A tal efecto, frente al incremento de los movimientos migratorios, los países miembros de la mencionada Alianza, habían avanzado en un acuerdo para la portabilidad de los fondos, a fin de permitir que los trabajadores pudieran traspasar sus fondos a los países donde actualmente residan. La discusión de este acuerdo se ha visto paralizada por el riesgo de que, a través de los fondos de pensiones del Perú, los ahorros previsionales de los trabajadores de los demás países puedan gastarse en propósitos no previsionales.
El Consejo Directivo de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP) mediante una declaración pública ha expresado su “su profunda preocupación por la vigencia de la Ley en la República del Perú, que permite el retiro de una sola vez del 95,5% de los saldos ahorrados en las cuentas individuales de los trabajadores, cuando éstos cumplan las edades legales para acogerse a pensión ó los requisitos para obtener una pensión anticipada”. Hasta la fecha 220 mil personas han retirado un total de 5.134 millones de doláres.
Además, la Federación sostiene que esta norma contraviene la razón de ser de los sistemas pensionales, que es postergar consumo presente para asegurar ingresos durante la vejez.
Por otro lado, recuerda que los sistemas de pensiones se establecen de manera obligatoria incluso con incentivos tributarios, de manera que es un contra sentido que al momento en que se inicie el pago de las pensiones se permita el retiro completo del capital ahorrado.
Así pues, manifiesta su preocupación acerca de la forma en que las autoridades peruanas responderán frente a los pensionados, cuando estos hayan agotado sus ahorros. Aunque probablemente, congresistas y demás personas que aprobaron esta ley ya no estarán para hacerse responsables ante la situación de quienes no tendrán cómo subsistir en su vejez.
Igualmente señala que esta situación no solo afecta a los trabajadores peruanos, sino que se extiende a los demás países de la Alianza del Pacífico. A tal efecto, frente al incremento de los movimientos migratorios, los países miembros de la mencionada Alianza, habían avanzado en un acuerdo para la portabilidad de los fondos, a fin de permitir que los trabajadores pudieran traspasar sus fondos a los países donde actualmente residan. La discusión de este acuerdo se ha visto paralizada por el riesgo de que, a través de los fondos de pensiones del Perú, los ahorros previsionales de los trabajadores de los demás países puedan gastarse en propósitos no previsionales.
Las preocupaciones sobre el recrudecimiento de las tensiones comerciales y la ralentización del crecimiento a escala mundial están reavivando considerablemente el interés de los inversores por el oro. El metal precioso se ha revalorizado cerca de un 20% este año. De hecho, algunos consideran que es el verdadero y mayor ganador de la guerra comercial. Los bancos centrales han incrementado sus reservas de oro físico y los inversores están recurriendo masivamente a los ETFs respaldados por oro para protegerse frente a la posibilidad de una ralentización en EE.UU. y como solución ante el desplome de los rendimientos de los bonos. También, como refugio en este entorno de incertidumbres crecientes en el que las gestoras optan por la cautela. Y por eso los expertos creen que podría subir subiendo.
“De cara al futuro, todas las miradas estarán puestas en la Fed. Cualquier recorte adicional de tipos en una coyuntura de incertidumbre geopolítica podría apuntalar aún más el precio del oro”, dice el equipo de renta variable de M&G.
“Si bien ni una guerra total de comercio ni una guerra de divisas es nuestro escenario central, destacamos la necesidad de precaución. Es probable que el apoyo de los gobiernos y de los bancos centrales tenga un impacto positivo pero limitado en el crecimiento. En nuestra opinión, el comercio sigue siendo la amenaza más importante para la economía mundial. Con esto en mente, estamos a favor de una inclinación defensiva en las carteras, manteniendo posiciones en oro y yen, y buscando fuentes alternativas de retorno y diversificación de la deuda de emergentes en divisas fuertes, el sector del real estate suizo y europeo y hedge funds”, explica Stéphane Monier, responsable de inversiones de Lombard Odier.
“Con el precio del oro actualmente en su nivel más alto de los últimos seis años, muchos inversores se preguntan si ha hecho techo o si el metal precioso continuará su ascenso. En Ethenea, creemos que el próximo objetivo para el oro está en torno al nivel 1.550 – 1.600 dólares/onza. Sin embargo, este objetivo supone que las rentabilidades de los bonos del Tesoro de EE.UU. continúen disminuyendo, que seguiremos viendo entradas de ETFs de oro y que el dólar estadounidense se mantendrá estable”, comenta Michael Blümke, gestor senior de la firma.
En la gestora recuerdan que el oro es generalmente visto como un activo refugio, con un pequeño costo anual negativo. “Aunque el oro no tiene cupón, el SPDR Gold Shares (el mayor ETF en oro) tienen un coste de 40 puntos básicos. Esto significa que si un inversor comparara la posesión de oro (a -40 puntos básicos) con la posesión de Bunds a 10 años (a -55 puntos básicos), dada una visión estable del dólar, el oro es relativamente atractivo”. El gestor recuerda que, desde el punto de vista de la asignación de activos, antes del fuerte aumento reciente del precio, muchos inversores no habían invertido lo suficiente en oro. Sin embargo, una vez que se cumplieron todas las condiciones previas para una subida del oro (como rendimientos reales bajos, un dólar estable, bajo posicionamiento de los ETFs, la compra de oro por parte de los bancos centrales y la inversión en valores refugio), el oro despegó. Y el repunte alentó a otros inversores a comenzar a considerar el oro una vez más. Pero advierte: “A pesar de sus recientes buenos resultados, cabría esperar que el precio del oro se estabilizara o incluso cayera si los rendimientos reales aumentaran, el dólar se fortaleciera significativamente o si los flujos de ETF se revirtieran”.
“En lo que va de año, nuestra asignación de oro en el fondo Ethna-AKTIV ha oscilado entre el 0% y el 5%. Valoramos el oro por sus propiedades diversificadoras. Es por ello que los cambios en nuestra exposición no sólo reflejan nuestras expectativas sobre el precio del oro, sino que también revisamos y adaptamos regularmente nuestra asignación de oro en términos de los cambios globales de nuestra cartera. Esto nos permite optimizar nuestra asignación de activos en función de nuestra cambiante visión macro”, añade el gestor.
Grandes compras
Según M&G, cuando el crecimiento global se orienta al alza y los inversores muestran elevados niveles de confianza, un activo que no genera rendimientos no constituye una oportunidad tan interesante como la renta variable o la renta fija con rendimientos positivos. Sin embargo, el mercado de renta fija no está haciendo las veces de cobertura fiable frente a la debilidad del mercado de renta variable, y el desplome de los rendimientos ha equilibrado el tablero. Y por eso los inversores están lanzándose al oro: “Los bancos centrales compraron oro por la cifra récord de 15.700 millones de dólares en el primer semestre de 2019. Los compradores más importantes incluían a China y Rusia, dado que las tensiones comerciales a escala global no mostraban indicios de amainar”, recuerdan en la gestora.
“De acuerdo con el Consejo Mundial del Oro, los fondos cotizados en el Reino Unido compraron el 75% de los ETFs respaldados por oro en términos de valor, una tendencia propiciada por las preocupaciones en torno a un Brexit desordenado y la caída de la libra”. La gestora también indica que los inversores alemanes también adquirieron ETFs respaldados por oro, en un contexto de debilidad del sector manufacturero y preocupaciones sobre la vulnerabilidad provocada por la guerra comercial (Alemania es un mercado orientado a las exportaciones que muestra una mayor dependencia relativa del comercio mundial).
Referencia
Igor de Maack, gestor de fondos de DNCA, filial de Natixis IM, cree que el oro será referencia en un contexto en el que China juega con su divisa, en el marco de la guerra comercial, y en el que las divisas sin rendimientos pierden valor real. “China parece haber usado la depreciación de su moneda como su arma preferida. Esta desestabilización de China llega en momentos en que Hong Kong es azotada por una ola de repudio por parte de la juventud, cuya vida cotidiana no ha presenciado ninguna evidencia concreta del milagro de la China continental. Aunque no hay ninguna oportunidad de que esta ola alcance precisamente al continente, es una situación peligrosa para el gobierno de China, ya que los ojos del mundo están puestos en esto y lo perciben como una trampa y una prueba. Por tanto, el plan de ataque es distanciarse del asunto de los aranceles a la importación y avanzar hacia el tipo de cambio, mientras que el oro, una “reliquia de los bárbaros” continúa su expansión, ya que las divisas con cero rendimientos ya no tendrán ningún valor real. Naturalmente, el oro se convertirá en la referencia, una vez más”, explica.
Otros activos refugio
Aunque el oro es un conocido activo refugio, hay otros que también vale la pena tener en cuenta, dicen en Ethenea. “Históricamente, los bonos del Tesoro de Estados Unidos y el dólar son vistos como activos refugio. Si se produjera una escalada en la guerra de divisas o comercial, cabría esperar que ambos activos se comportaran bien. En este tipo de escenario, prevemos que el oro, el dólar y los bonos del Tesoro estadounidense suban en paralelo. Suponiendo que exista un límite inferior (en términos de rendimiento) para cualquier bono soberano refugio, la asimetría inherente del oro es otro factor positivo: teóricamente, no tiene límite superior. Además del dólar, también consideramos al franco suizo y al yen como monedas refugio importantes”, añade Blümke.
Cincuenta años después de que el hombre pisara la Luna por primera vez, asistimos a una nueva y ambiciosa carrera espacial.Según Paul Flood, gestor de carteras en Newton, parte de BNY Mellon Investment Management, la industria inversora ha aprendido de esta experiencia. Además, analiza la transformación que está viviendo la exploración espacial, así como las posibles inversiones de futuro.
Tras siglos especulando sobre si hay o hubo vida en Marte, ¿podríamos acabar viendo una colonia humana en el planeta rojo? Para Elon Musk esta posibilidad no es solo algo deseable sino que podría resultar crucial a largo plazo. De hecho, el fundador de Tesla y de SpaceX cree que esta hazaña podría ser la única esperanza para la humanidad en caso de que se desatase una tercera guerra mundial.
Aunque podríamos tachar de exagerados estos comentarios, lo cierto es que los avances tecnológicos y un renovado interés por los viajes espaciales le han dado un nuevo y ambicioso impulso a los programas espaciales de todo el mundo. Mientras que en aquella época las agencias estatales como la NASA o el programa espacial soviético competían por dominar el espacio, en la actualidad los impulsores de la carrera espacial son principalmente empresarios de éxito como Elon Musk, Jeff Bezos (el multimillonario fundador de Amazon) o el británico Richard Branson (fundador de Virgin), que han reavivado el sueño del turismo intergaláctico, las bases lunares y la colonización de otros planetas. No obstante, parece que las iniciativas espaciales también empiezan a contar con respaldo gubernamental. En marzo, el gobierno de Trump hizo público su objetivo de volver a enviar a un estadounidense a la Luna en 2024 y el vicepresidente Mike Pence declaró que el país ha vuelto a la carrera espacial.
Otros países también miran hacia las estrellas. Además de Rusia, que siempre se ha mostrado interesada en la exploración espacial y el desarrollo de satélites, otros como Japón, China o la India están desarrollando sus propios programas espaciales.
En marzo, el primer ministro indio, Narendra Modi, se refirió a su país como una nueva potencia espacial después de que científicos indios lograsen derribar un satélite propio como parte de una prueba controlada. La organización israelí SpaceIL lanzó hace poco una ambiciosa misión lunar privada que, desafortunadamente, fracasó. Incluso el pequeño Gran Ducado de Luxemburgo cuenta ahora con su propia agencia espacial.
Carrera espacial
“El desarrollo tecnológico ha vuelto a despertar el interés por los viajes espaciales. Ahora que se cumplen cincuenta años de la llegada del hombre a la Luna, una generación de empresarios e inversores están impulsando una nueva carrera espacial, contribuyendo al desarrollo de un sector por el que también están apostando fuerte algunos países de mercados en desarrollo como China o la India”, comenta el gestor de carteras de Newton, Paul Flood, en relación con todas estas iniciativas.
“Aunque a muy largo plazo, los avances tecnológicos y la innovación, junto con la posibilidad de reutilizar los cohetes y el abaratamiento de la tecnología podrían fomentar el transporte espacial y estimular la inversión en áreas como el turismo espacial o, a más largo plazo, permitir la explotación de valiosas reservas minerales en asteroides o en otros planetas”, añade.
Flood reconoce que cualquier oportunidad de inversión potencial relacionada con el espacio debe ser a muy largo plazo. No obstante, el gestor argumenta que, al igual que otras tecnologías –como, por ejemplo, las microondas– necesitaron cierto tiempo para convertirse en algo cotidiano, las tecnologías que se están desarrollando hoy en día para la exploración y los viajes espaciales podrían acabar teniendo aplicaciones más amplias en el futuro, mientras que el desarrollo actual probablemente reforzará la demanda de semiconductores y otros componentes esenciales.
El gestor también subraya la importancia de desarrollar nuevos materiales ligeros capaces de resistir las altas temperaturas y las duras condiciones del espacio en un entorno en el que, cuanto más pesa la nave, más caro es el viaje. La NASA es una de las organizaciones centradas en desarrollar nanotubos y metales super ligeros y superresistentes con el fin de aligerar las naves y reducir costes.
Más allá de las misiones espaciales, una aplicación más práctica podría recurrir a la tecnología que emplean los cohetes espaciales para acortar los vuelos intercontinentales. Elon Musk ha declarado que, en el futuro, este uso de tecnología espacial podría permitir el transporte de pasajeros a cualquier punto de la Tierra en menos de una hora, por el precio de un billete de avión convencional.
En relación con los últimos avances en tecnología espacial y la innovación que se avecina, Flood considera que «invertir en empresas que desarrollan cohetes espaciales conlleva un alto grado de especulación pero, si nos fijamos en la cadena de suministro, cualquier reducción en el peso de las naves podría implicar un importante ahorro de combustible». “En cuanto al desarrollo, las técnicas de impresión 3D parecen particularmente adecuadas para la fabricación de nuevas estructuras que usen menos materiales y pesen menos, manteniendo la solidez estructural. Todo esto podría generar oportunidades de inversión interesantes en estas y otras áreas relacionadas con el espacio en el futuro”, afirma.
Flood se muestra más escéptico con la idea de colonizar otros planetas, dadas las enormes distancias y las fuertes barreras naturales, aunque reconoce que esta ambición es algo muy humano. En cualquier caso, y considerando que algunos análisis estiman que la industria espacial alcanzará un valor de 805.000 millones de dólares en 20307, Flood está convencido de que en el futuro será más fácil y más barato viajar al espacio gracias a los continuos avances científicos.
El gestor también reflexiona sobre las predicciones relativas a los viajes espaciales y la exploración interplanetaria: “Siempre habrá quien recurra al maltusianismo para argumentar que la población de la Tierra es demasiado numerosa, que somos demasiados en el planeta y que no habrá alimentos para todos. El ingenio, la curiosidad y la imaginación pueden fomentar la innovación, así que ¿quién sabe hasta dónde llegaremos? No es descabellado pensar que parte del talento y de la innovación empresarial que se están volcando en este área acabará dando como resultado grandes avances tecnológicos en el futuro”.
Minas en la Luna: ¿ciencia ficción o realidad?
La idea de la minería intergaláctica lleva generaciones formando parte del imaginario básico de la ciencia ficción. Ahora, algunos analistas creen que podría convertirse en una fuente potencial de riqueza en el futuro próximo. Si bien nuestro conocimiento de otros planetas –incluso de los de nuestro sistema solar– es bastante limitado, se han encontrado materiales potencialmente lucrativos en la Luna. La superficie lunar contiene helio-3, un isotopo ligero del helio que podría utilizarse como fuente de energía para la fusión nuclear en el futuro.
Aunque algunos escépticos siguen creyendo que la extracción de minerales no es más que un sueño, la Agencia Espacial Europea (ESA) ha declarado que espera poder extraer agua y oxígeno de la Luna en la próxima década. Como explica Flood: “En el espacio existen numerosos yacimientos que podrían ser explotados. La Luna presenta concentraciones de elementos que son raros en la Tierra, como el titanio y el helio-3, que podría usarse para producir energía limpia a partir de reactores de fusión nuclear. La propia Luna podría convertirse en una rica cantera cósmica. Teniendo en cuenta la contaminación que genera la minería en la Tierra y la preocupación por el impacto medioambiental de esta actividad, el espacio ofrece un potencial enorme. Además, en el futuro, los recursos mineros de la Luna podrían reducir la necesidad de transportar pesados recursos hasta el espacio, disminuyendo el coste de los viajes”.
Además de la Luna, hay otros satélites y algunos planetas en nuestro sistema solar que también podrían contener valiosos minerales y fuentes de energía. En abril, un grupo de científicos anunció que había identificado una posible fuente de gas metano en Marte. De ser cierto, y dependiendo del tamaño de los yacimientos de gas, el Instituto Nacional de Astrofísica de Roma afirma que podría ser usado para la fabricación de sustancias químicas y de combustible para cohetes en el futuro.
Junto a otras siete gestoras de fondos, Amundi, miembro fundador de la iniciativa One Planet Sovereign Wealth Fund Asset Manager, pretende implementar un marco de referencia que establezca una serie de objetivos fundamentales para integrar el análisis del cambio climático en la gestión de grandes patrimonios diversificados a largo plazo.
Amundi asegura apoyar plenamente los esfuerzos del grupo de trabajo One Planet Sovereign Wealth Fund (OPSWF), dedicado a acelerar el proceso de integración del análisis en cambio climático en la gestión de carteras. Además de Amundi, entre los miembros fundadores de esta iniciativa se encuentran: BlackRock, BNP Paribas Asset Management, Goldman Sachs Asset Management, HSBC Global Asset Management, Natixis Investment Managers, Northern Trust Asset Management, y State Street Global Advisors.
Por su parte, Amundi ya gestiona cerca de 280.000 millones de euros en activos que integran los criterios ESG. Asimismo, la gestora anunció en octubre de 2018 un nuevo y ambicioso plan para los próximos tres años, que se fundamenta en: la integración de los criterios ESG en todos los fondos de Amundi para 2021 y en duplicar el número de iniciativas que promuevan inversiones en proyectos de impacto social o medioambiental.
Amundi ha impulsado una serie de iniciativas relevantes en inversión sostenible. Según informe la firma, por ejemplo, el año pasado lanzó el mayor fondo de bonos verdes de mercados emergentes en alianza con la Corporación Financiera Internacional. Del mismo modo, ha anunciado recientemente una nueva alianza con el Banco Europeo de Inversiones para desarrollar nuevos segmentos verdes en el mercado de renta fija.
En este sentido, Yves Perrier, director general de Amundi, ha asegurado: “Estamos encantados del compromiso de los fondos soberanos con el cambio climático. Esta iniciativa está totalmente alineada con la posición de Amundi durante años. Además, es perfectamente lógica, puesto que ambos compartimos horizontes de inversión a largo plazo y la responsabilidad de generar el mejor rendimiento para nuestros beneficiarios a largo plazo”.
eToro, plataforma de inversión en multiactivos, ha anunciado el lanzamiento de una nueva cartera para clientes minoristas de todo el mundo que ofrece la oportunidad de invertir en el desarrollo tecnológico de drones y equipos relacionados. Según la firma, este tipo de tecnología tiene un gran potencial tanto para su uso comercial como empresarial.
Originalmente desarrollado para su uso en la industria militar, tanto las empresas privadas como los individuos encuentran cada vez más formas comerciales de emplear la tecnología de drones, desde el mapeo de imágenes hasta los servicios de entrega. «Se espera que el mercado de drones tenga un valor de 100 billones de dólares para el año 2020, impulsado principalmente por los sectores comerciales y del gobierno civil», apuntan desde eToro.
Yoni Assia, CEO y cofundador de eToro, comenta: «Este sector de rápido crecimiento ya ha proporcionado soluciones para muchas industrias y es emocionante ver cómo y dónde se utilizará la tecnología a continuación. Al ofrecer nuestra cartera de drones a inversores minoristas, también pueden beneficiarse de estos desarrollos tecnológicos al invertir en las empresas involucradas en la construcción de drones, la fabricación de equipos y la innovación de servicios.
«Estamos dando la opción a los inversores minoristas. Éstos pueden invertir en compañías particulares que buscan tecnología de drones o en eToro Drone CopyPortfolio, lo que permite a las personas diversificar su riesgo al tener una participación en una multitud de compañías en toda la cadena de valor en la industria de drones”, añade Assia.
La cartera ofrece exposición a 37 compañías globales, incluyendo Aerovironment, Parrot SA Boeing, Amazon, Airbus Group y General Electric con igual ponderación en cada acción. Las empresas se eligen para que la cartera refleje las operaciones y los servicios en toda la cadena de valor, además de incluir una diversidad de sectores, dentro de los cuales se emplea la tecnología de drones.
Por último, Yoni Assia agregó que la forma en que las personas eligen invertir está cambiando. «En lugar de sólo investigar compañías particulares, quieren invertir en un tema, idea o tecnología y nuestros CopyPortfolios facilitan el acceso de los inversores ordinarios a la inversión temática», matiza. La cartera de drones es el último lanzamiento de inversión temática de eToro que cubre otros temas como pagos, energía renovable, grandes tecnologías, criptoactivos, compañías de juegos, bancos, ingeniería genómica y la industria del cannabis.
Schroders ha sido galardonada por quinto año consecutivo con el mayor reconocimiento que otorga la Asociación para los Principios de Inversión Responsable (PRI), una iniciativa mundial muy conocida entre los inversores y avalada por Naciones Unidas. Ésta ha otorgado a Schroders una calificación A+ por su estrategia general y su gobernanza en relación con la inversión sostenible.
En este sentido, es importante mencionar que sólo el 25% de los gestores en todo el mundo recibió la calificación A+. Schroders ha sido reconocido con una calificación A+ por su enfoque en materia de inversiones de capital riesgo en el ámbito medioambiental, social y de gobernanza (ESG), lo que supone una mejora con respecto a la calificación A de hace un año.
Además, su enfoque corporativo no financiero de la inversión en renta fija con criterios ESG también recibió una calificación A+, lo que también supone una progreso con respecto a la calificación A del año pasado.
A todo ello, hay que sumar que el pasado 26 de julio Schroders adquirió una participación mayoritaria en la compañía BlueOrchard, líder en inversión de impacto y microfinanzas. Además, según el Estudio de Inversores Institucionales de Schroders, el 74% de los inversores en todo el mundo opinan que la inversión sostenible seguirá creciendo en los próximos cinco años.
Jessica Ground, directora global administrativa en Schroders, aseguró: «Nuestro continuo esfuerzo por promover la inversión responsable ha sido reconocido por quinto año consecutivo por el PRI. Este reconocimiento demuestra que Schroders sigue estando totalmente comprometido con identificar los riesgos relacionados con la ESG que podrían ser importantes para nuestros clientes”.
«Como firma especializada en la gestión activa, consideramos que la inversión sostenible es una parte integral y necesaria de nuestra estrategia. Integramos el análisis ESG en nuestros procesos de inversión, ya que creemos que es esencial para asegurar rendimientos sostenibles a largo plazo en un entorno de inversión en continuo cambio para nuestros clientes», concluyó Ground.
Según el informe diario elaborado por Megainver, en base a los datos de la Cámara Argentina de los Fondos Comunes de Inversión, durante el día 13 de agosto la industria registró un cash-flow negativo de 29.291 millones de pesos argentinos, equivalente a 525 millones de dólares (tipo de cambio 55,8 ARG/US$). El volumen total de la industria asciende a 784.196 millones de pesos argentinos (14.054 millones de dólares).
De ese importe, la mayoría proceden de reembolsos de fondos de renta fija en pesos argentinos con una duración aproximada de 6 meses que registraron un cash-flow negativo en el día 20.605 millones de pesos argentinos (369 millones de dólares). Las categorías de fondos de renta fija a corto plazo en dólares y de renta fija corporativa latinoamericana en dólares también sufrieron, con salidas de 2.078 y 2.433 millones de pesos argentinos respectivamente, pero en mucho menor medida que los primeros.
No obstante, aunque por importes muy modestos, hay categorías que registraron cash-flow positivos en esa fecha. Así pues, durante el 13 de agosto de 2019, se registraron entradas de flujos por valor de 569,1 millones de pesos argentinos (10 millones de dólares) en las siguientes categorías: fondos monetarios en pesos argentinos ( 353 millones de pesos), fondos de retorno absoluto ( 116,5 millones de pesos), renta fija en dólares a corto y mediano plazo ( 52,8 millones de pesos), renta variable argentina ( 44,4 millones de dólares) y por ultimo, renta fija latinoamericana en dólares por 2,8 millones de pesos.
En total, en los últimos 30 días el cash flow neto negativo asciende a 90.558 millones de pesos (aproximadamente 1.623 millones de dólares), de los cuales el 52% proceden de fondos de renta fija en pesos con una duración aproximada de 0,5 años y un 12% de fondos monetarios en pesos argentinos. Por el lado contrario, la categoría de renta fija en dólares a corto y mediano plazo y de retorno absoluto son las que han experimentado las entradas más significativas con volúmenes de 1.611 millones de pesos argentinos (29 millones de dólares) y 844 millones de pesos argentinos respectivamente ( 15 millones de dólares) .
A fecha de cierre de 13 agosto de 2019, el volumen en fondos comunes en Argentina ascendía a 784.196 millones de pesos argentinos (14.054 millones de dólares) repartido entre las siguientes categorías: money market 28,9%, renta fija 50,3% (12,7% renta fija latinoamericana), acciones 2,8% ( argentinas 2,3%), mixtos 3,4%, pymes 4,6%, infraestructura 1,7%, retorno total 2,6% y otros 5,6%.
Por cuota de mercado, Santander Río lidera el mercado con una cuota del 10,54%, seguido de cerca por Banco Galicia con una cuota de 10,34%. Francés BBVA y Schroders ocupan el tercer y cuarto lugar con una cuota de 6,82 % y 6,38% respectivamente. Megainver ocupa la séptima posición con una cuota del 3,92%
En contraste con la tendencia mundial, los flujos de inversión extranjera directa (IED) hacia América Latina y el Caribe aumentaron en 13,2% en 2018 con respecto a 2017, sumando 184.287 millones de dólares, con lo que se revierten cinco años de caídas, aunque la cifra alcanzada el año pasado está aún por debajo de los valores registrados durante el ciclo de auge del precio de las materias primas, informó en Santiago de Chile la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
“Al analizar los diferentes componentes de la IED, se observa que la recuperación del dinamismo en 2018 no se fundamentó en el ingreso de aportes de capital, que sería la fuente más representativa del renovado interés de las empresas por instalarse en los países de la región, sino en el crecimiento de la reinversión de utilidades y de los préstamos entre compañías”, señala el documento La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2019 lanzado el miércoles 14 de agosto en conferencia de prensa por la Secretaria Ejecutiva del organismo regional de las Naciones Unidas, Alicia Bárcena.
El estudio muestra gran heterogeneidad en los resultados nacionales: En 16 países hay un aumento de las entradas con respecto a 2017 y en 15 países hay una disminución. La mayor parte del crecimiento de la IED en 2018 se explica por las mayores inversiones en Brasil (88.319 millones de dólares, 48% del total regional) y México (36.871 millones de dólares, 20% del total).
Le siguen, en términos de monto recibido, Argentina (11.873 millones de dólares, aumento de 3,1% con respecto a 2017), Colombia (11.352 millones de dólares, caída de 18%), Panamá (6.578 millones de dólares, aumento de 36,3%) y Perú (6.488 millones de dólares, caída de 5,4%). Las entradas a Chile (6.082 millones de dólares) crecieron levemente (3,9%), pero, al igual que en 2017, los flujos de capital hacia el país se situaron claramente por debajo del promedio de la última década.
“En un contexto internacional de reducción de los flujos de IED y de fuerte competencia por las inversiones, las políticas nacionales no deberían orientarse a recuperar los montos registrados a inicios de la década, sino a atraer cada vez más IED que contribuya a formar capital de conocimiento y avanzar hacia patrones de producción, energía y consumo sostenibles”, planteó Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.
“La creciente incorporación de un enfoque de desarrollo sostenible en las decisiones estratégicas de las principales transnacionales del mundo constituye una oportunidad para diseñar políticas que acompañen este cambio de paradigma”, remarcó la alta funcionaria. Las perspectivas para 2019 no son alentadoras por el contexto internacional. Se espera una caída de hasta un 5% en las entradas de IED, según el informe.
En 2018, la IED en Centroamérica creció 9,4% con respecto a 2017 por el impulso de Panamá. En el Caribe, las entradas se redujeron 11,4% debido a menores inversiones en la República Dominicana (2.535 millones de dólares, -29%), principal receptor en esta subregión.
El 47% de las entradas de IED en 2018 correspondieron a la industria manufacturera, un 35% a servicios y un 17% a recursos naturales. Por otra parte, las megaoperaciones de fusión y adquisición transfronterizas se concentraron en Chile y Brasil, en los sectores de minería, hidrocarburos y servicios básicos (electricidad y agua).
Con respecto al comportamiento de las empresas transnacionales latinoamericanas, conocidas como translatinas, el documento de la CEPAL informa que la salida de IED desde los países de América Latina disminuyó en 2018 por cuarto año consecutivo y llegó a 37.870 millones de dólares. El 83% de la inversión directa en el exterior procedente de América Latina tuvo su origen en Brasil, Chile, Colombia y México.
La mayor parte del capital que ingresó a la región provino de Europa (que tiene una mayor presencia en el Cono Sur) y de Estados Unidos (principal inversor en México y en Centroamérica). China, en tanto, perdió participación en las fusiones y adquisiciones en América Latina y el Caribe, apunta el informe La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2019.
Finalmente, el informe señala que 7,9% de la IED recibida por América Latina entre 2012 y 2016 se dirigió a la cadena agroalimentaria, especialmente al sector agroindustrial, porcentaje que sube a 15,5% en el caso de Uruguay, 14,5% en Paraguay, 14,4% en México y 11,9% en Argentina. “La IED puede contribuir a que en las cadenas agroalimentarias regionales se produzca el cambio necesario para enfrentar los desafíos ambientales y sociales de las próximas décadas”, concluye la CEPAL.