Pilar Gómez-Bravo: “Es probable que el sector energético, en general, haya perdido un ciclo de inversión entero”

  |   Por  |  0 Comentarios

Pilar Gomez MFS
Foto cedidaPilar Gómez-Bravo, directora de renta fija para Europa en MFS Investment Management. Pilar Gómez-Bravo, directora de renta fija para Europa en MFS Investment Management

En el primer trimestre de 2020, el webcast de renta fija de la gestora global MFS Investment Management fue presentado por Pilar Gómez-Bravo, directora de renta fija europea, y James Neale, analista de renta variable, se centró en el análisis de las perspectivas del sector energético y en las oportunidades de inversión que ofrece.   

Es indiscutible que el recorrido del sector energético y del precio del petróleo influyen en las expectativas macroeconómicas de crecimiento e inflación tanto en mercados desarrollados como emergentes. Hoy en día esta industria sigue siendo protagonista no solo por los riesgos geopolíticos -como se pudo ver a principios de año con lo sucedido en Irán- sino también por el enfoque creciente en factores medioambientales en el mundo de la inversión.

MFS Investment Management

 

El sector de la energía el alto rendimiento:

Según indica Pilar Gómez-Bravo, el sector energético ha ofrecido un perfil de rendimiento pobre, no sólo en los últimos años sino desde hace bastante tiempo. De hecho, el peso del sector en la mayoría de los índices de renta variable es la mitad de lo que representaba en 2010.

“Algunos dirán que se debe a la sobreponderación del sector de tecnología y quizás otros sectores considerados “de más calidad”, pero también hay varios factores fundamentales que hay que tener en cuenta. El primero es que la rentabilidad del sector ha sido baja durante la mayor parte de la última década, desde luego por debajo del coste de capital de la mayor parte de las compañías. Y también el sector ha vivido por encima de su flujo de caja libre, especialmente en EE.UU. con el ‘shale gas’”, comenta.

MFS Investment Management

Esto también es observable también en el lado de la renta fija, donde la rentabilidad de estos bonos ha sido dominada por el pobre retorno dentro del mercado de ‘high yield’. Desde que se experimentó la oleada de bajadas de calificación crediticia en sector del 2015 al 2016, la mayor parte de los inversores en renta fija han estado muy cautos en este sector, que ha exhibido bastante volatilidad.

Existe una gran dispersión tanto entre subsectores dentro de la energía en general -por ejemplo, el ‘midstream’ o las refinadoras- como en cuanto a calidad crediticia. Dentro del sector todavía existen compañías como Exxon, que debe ser de las pocas que mantiene una triple A por parte de Moody’s, y desde luego existen todavía compañías en esta industria calificadas con una triple C.

En la actualidad, en la opinión de Pilar Gómez-Bravo, quizás nos encontremos en un punto en que el sector energético en general ya ha perdido un ciclo de inversión entero, porque desde que cayó el precio del petróleo en 2014 el sector ha tenido que esperar a que los costes reflejaran esa bajada de precios tan drástica que se vivió para tener otra vez unos modelos operativos que estuvieran en línea con el nuevo precio del crudo. Por otra parte, el interés de reconstruir esa inversión en combustibles fósiles ha sido destruido por la dialéctica y la necesidad de estas compañías de intentar posicionarse en fuentes de energía más renovables y más sostenibles.

Los factores de inversión ESG ya están teniendo un impacto claro, especialmente en las compañías europeas. Las calificaciones dentro del sector no son particularmente buenas en cuanto a su sostenibilidad, pero la mayor parte de las compañías entiende que es importante tener un plan de transición hacia modelos de energía más sostenible. En renta fija esto se ha traducido por ejemplo en un apetito mucho mayor de ‘green bonds’ o bonos verdes.

Sin embargo, es fundamental tener una discusión más madura en cuanto a esta transición y tener claro que no existe una alternativa sencilla y rápida, y la disminución del acceso al capital podría dar lugar a una disminución de las inversiones y a un aumento de los precios.

“Es obvio que el modelo con el que han funcionado estas compañías hasta ahora no es sostenible y nuestra misión es ayudarlas a tratar de encontrar una solución y que tengan claro qué dirección van a tomar para dirigirse a esta transición energética lo antes posible”, explica Gómez-Bravo.

“La esencia de todo lo que somos y hacemos en MSF gira en torno a la sostenibilidad y la inversión responsable de capital y apoyamos un enfoque basado en el diálogo con compañías y equipos de dirección sobre estos elementos críticos de ASG. Por otra parte, creemos que es importante favorecer la asignación activa y flexible dentro de un amplio conjunto de oportunidades y que la selección de valores puede ayudar a obtener mejores rentabilidades totales”, concluye.

La inversión en insurtech alcanza su máximo histórico en 2019 con 6.370 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

artificial-intelligence-2228610_1920
Pixabay CC0 Public Domain. 1

La inversión en el sector insurtech ascendió a 6.370 millones de dólares en 2019, su máximo histórico, según el último informe de Willis Towers Watson (WTW). Además, durante el último trimestre del pasado ejercicio se invirtieron 1.022 millones de dólares en el sector, destinados a 75 nuevos proyectos, según su análisis.

Asimismo, durante el último año se abrieron en el sector insurtech ocho procesos de búsqueda de inversión para financiar la creación de los denominados unicornios, es decir, nuevas startup valoradas en más de 1.000 millones de dólares. De estos resultaron 5 nuevos unicornios, el 50% de todas las insurtech que han logrado superar ese umbral hasta ahora a escala mundial, según WTW.

Además, del total recaudado en el último trimestre de 2019, 2244 millones de dólares se destinaron a la financiación de proyectos en early stage. Así, las iniciativas centradas en P&C continúan captando la mayor parte de la inversión, por delante de las especializadas en vida y salud, una tendencia que “ya viene observándose desde el tercer trimestre de 2016”, de acuerdo con los datos del informe. La financiación para las compañías startup del nicho P&C creció un 69% en el último trimestre de 2019 frente al trimestre anterior del ejercicio.

grafico

Investec hablará sobre inversiones en calidad en el Investments & Rodeo Summit de Funds Society

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-02-19 at 1
Bradley George. Bradley George

Durante la primera edición del  Investments & Rodeo Summit de Funds Society, que tendrá lugar el 5 de marzo de 2020 en el Intercontinental Houston Medical Center, Bradley George, director administrativo en el equipo institucional para EE.UU. en Investec Asset Management hablará sobre la inversión de calidad y la búsqueda de rendimientos superiores a largo plazo.

«Investec Asset Management cree que invertir en compañías de calidad puede proporcionar una mayor certeza en los mercados inciertos a los que nos enfrentamos actualmente. El enfoque de calidad de Investec es buscar compañías que típicamente tengan una alta lealtad del cliente, marcas fuertes y poca deuda. Estas compañías han demostrado ser históricamente más resistente en tiempos de incertidumbre económica», mencionan.

Durante la presentación, George discutirá el riguroso proceso de investigación de Investec y cómo no hay muchas compañías que cumplan con los exigentes requisitos de la firma. El directivo también proporcionará una descripción general de las carteras globales de las estrategias y mostrará cómo están posicionadas actualmente.

Bradley se unió a Investec Asset Management en 2006 como jefe de Productos y Recursos, después de pasar siete años en Goldman Sachs, donde trabajó como director ejecutivo en la División de Productos Básicos. Antes de esto, trabajó en la División de Banca de Inversión de Goldman Sachs en transacciones de fusiones y adquisiciones de recursos naturales tanto en Londres como en Sudáfrica. Anteriormente, pasó tres años en KPMG en la División de Servicios Financieros dentro del Grupo Asesor del Tesoro, ofreciendo asesoría a clientes sobre gestión de riesgos de derivados financieros.

Bradley se graduó de la Universidad de Ciudad del Cabo con un título honorífico en Ciencias Empresariales en 1994. Completó su diploma de posgrado en Contabilidad (PGDA) de la Universidad de Ciudad del Cabo en 1995. En 1998 recibió la designación de Contador Público (SA).

Richard Garland, director general de Investec, y Fernando Penaloza, su director de ventas, también estarán presentes en el evento.

Si está involucrado en la gestión de carteras de fondos, o en la selección y análisis de fondos, y desea participar en este evento, reserve su lugar lo antes posible escribiendo a info@fundssociety.com.

Investec Asset Management, que pronto será Ninety One, es un administrador de inversiones especializado y ofrece una gama de productos de primer nivel a inversores institucionales e individuales. Los empleados son accionistas de la empresa. Establecida en 1991, la firma se ha construido desde una pequeña empresa a un negocio internacional que gestiona 148.900  millones de dólares. Han crecido desde sus raíces domésticas en el sur de África y el Reino Unido a una posición en la que orgullosamente sirven a una creciente base de clientes internacionales de América, Europa, Asia, Australia, Medio Oriente y África. La firma busca crear una asociación rentable entre clientes, accionistas y empleados, y superar las expectativas de desempeño y servicio de los clientes. Investec Asset Management es un componente importante y una entidad gestionada de forma independiente dentro del Grupo Investec, que cotiza en Londres y Johannesburgo.

 

Bloomberg podría salir a la venta por 60.000 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-02-19 at 12
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Travis Wise. Travis Wise

Tu amada Terminal podría tener un nuevo dueño… Mike Bloomberg estaría de acuerdo en vender a la compañía de datos financieros y el medio de comunicación que creó en 1981 si es elegido presidente de Estados Unidos.

Según mencionó uno de sus asesores principales, Tim O’Brien, si Bloomberg llega a la presidencia, Bloomberg LP primero entraría en un fideicomiso, y, posteriormente se vendería, siempre y cuando el comprador no fuera extranjero o un fondo de private equity.

Las ganancias de la venta llegarían a Bloomberg Philanthropies, el brazo filantrópico del multimillonario que atiende causas que van desde el cambio climático hasta la salud pública y subvenciones para ciudades estadounidenses.

Bloomberg conservó la propiedad de la compañía cuando se desempeñó como alcalde de la ciudad de Nueva York de 2002 a 2013, pero renunció a su título de director ejecutivo.

Bloomberg actualmente está en el segundo lugar de preferencias para la nominación presidencial demócrata, y se presentará en un debate por primera vez este miércoles en las Vegas.

Bloomberg creó su compañía en 1981, luego de ser despedido del banco de inversión Salomon Brothers con una indemnización de 10 millones de dólares. Su nueva empresa creó la Terminal Bloomberg, que permitió a los traders y otros ejecutivos de Wall Street ver los datos de las transacciones financieras en tiempo real.  La Terminal se convirtió rápidamente en un producto imprescindible en todo el mundo financiero.

De acuerdo con analistas, la empresa tiene un valor cercano a los 60.000 millones de dólares. Mike Bloomberg posee aproximadamente el 90% de la compañía fundada hace casi 40 años.

Según Burton-Taylor International Consulting, una firma de investigación que rastrea compañías de datos financieros, Bloomberg LP generó aproximadamente 10.500 millones en ingresos en 2019, un 5,7% más que el año anterior. Bloomberg LP proporciona noticias y datos a unos 325.000 clientes, cada uno de los cuales paga un precio fijo de 24.000 dólares al año por la Terminal. Su medio de comunicación, Bloomberg News solo representa el 3% de los ingresos de la firma.

 

Panamá, Islas Caimán, Palaos y Seychelles son incluidos en la lista de países y territorios no cooperativos en materia fiscal de la UE

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-02-19 a la(s) 13
Pixabay CC0 Public Domainlas Islas Seychelles. ,,

Los ministros de Finanzas de la Unión Europea han actualizaron la lista de países y territorios no cooperadores en materia fiscal. Cuatro países o territorios (Islas Caimán, Palaos, Panamá y Seychelles) se han añadido a la lista de países y territorios no cooperadores en materia fiscal por no cumplir las normas exigidas en el plazo fijado. 

Se suman así a los ocho países o territorios (Fiyi, Guam, Omán, Samoa, Samoa Americana,Trinidad y Tobago, Vanuatu y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos) que ya figuraban en la lista y siguen sin cumplir las normas. En cambio, más de la mitad de los países objeto de la elaboración de la lista en 2019 han sido retirados de ella, ya que cumplen ahora todas las normas de buena gobernanza fiscal.

En un comunicado, la UE señaló que en la lista se hace “con arreglo a tres criterios principales: la transparencia fiscal, la equidad fiscal y una actividad económica real. Se insta a aquellos que no reúnan cualquiera de esos criterios a subsanar las deficiencias en un plazo determinado”.

La UE añade: “En cuanto a las consecuencias, aparte de los daños a la reputación que entraña su inclusión en la lista, los países y territorios que figuran en ella están sujetos a medidas de defensa tanto de la UE como de los Estados miembros. A nivel de la UE, esto afecta a la distribución de los fondos de la Unión. A nivel nacional, los Estados miembros también deben aplicar contramedidas con arreglo al planteamiento coordinado que han acordado”.

Paolo Gentiloni, comisario de Economía, declaró lo siguiente: «La lista de la UE de países y territorios no cooperadores en materia fiscal contribuye a mejorar realmente la transparencia mundial en este tema. Hasta la fecha, hemos examinado los regímenes fiscales de 95 países y en su mayoría cumplen nuestras normas de buena gobernanza. Este proceso ha llevado a la eliminación de más de 120 regímenes fiscales perniciosos en todo el mundo, y decenas de países han empezado a aplicar normas de transparencia fiscal. Los ciudadanos europeos esperan que las personas y empresas más ricas paguen equitativamente sus impuestos, y los países y territorios que les permitan evitar hacerlo deben sufrir las consecuencias. Las decisiones de hoy demuestran que la UE va en serio».

Según la agencia de prensa AFP, el presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, consideró arbitraria la decisión de la UE: «Le pedimos a los gobiernos de Europa, como Francia y otros gobiernos, que miren a Panamá. No estoy pidiendo un favor sino que nos midan como están midiendo a otros países y que no sean arbitrarios», declaró Cortizo a la prensa local.

«Yo considero que esto es arbitrario», porque Panamá ha hecho un «gran esfuerzo» para aprobar leyes contra el blanqueo de capitales y la evasión fiscal, afirmó Cortizo

Haga click aquí para acceder al comunicado completo

 

Cuatro claves para entender los tipos de interés y mercados de renta fija estadounidense

  |   Por  |  0 Comentarios

statue-of-liberty-267949_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Cuatro claves para entender los tipos de interés y mercados de renta fija estadounidense

Ante la incertidumbre económica derivada de la propagación del virus COVID-19 los tipos de interés han bajado bruscamente en las últimas semanas. La Reserva Federal reaccionó rápidamente y, según la opinión de Mike Gitlin, director de renta fija, y Pramod Atluri, gestor de Capital Group, es probable que proporcione un estímulo monetario adicional utilizando todas herramientas de las que dispone.

1. Perspectivas para los tipos de interés estadounidenses y la Reserva Federal

Con este telón de fondo, los gestores esperan que la Reserva Federal continúe respaldando los mercados financieros y la economía real en los próximos meses. Cuando comenzó 2020, el mercado esperaba un año bastante tranquilo por parte de la institución financiera. El crecimiento económico parecía estar mejorando a medida que las tensiones comerciales entre EE.UU. y China se iban aliviando y el aumento del empleo se mantenía saludable.

Sin embargo, “el brote de COVID-19 y los extraordinarios esfuerzos para contenerlo lo han cambiado todo”, aseguran los gestores. Conforme el virus se propagaba y su carácter letal se hacía cada vez más evidente, esta interrupción inicial de la oferta se transformó en una interrupción masiva de la demanda, ya que las empresas y los consumidores comenzaron a ponerse en cuarentena, lo que redujo los viajes y el consumo. A todo esto, se suma la guerra de precios del petróleo entre Arabia Saudí y Rusia, que provocó una caída de los precios del petróleo de más del 25% en un día, alterando los mercados financieros a su paso.  

Los tipos de interés han caído y los márgenes crediticios se han ampliado, lo que ha generado un endurecimiento de las condiciones financieras. Si no se controla, los gestores advierten de que perjudicaría tanto a las empresas como a los consumidores y, en última instancia, empeoraría las perspectivas económicas.

Como reacción, la Reserva Federal tomó el 3 de marzo una medida de emergencia: un recorte de tipos de 50 puntos básicos, que hizo que la tasa de política monetaria bajara a 1,00%-1,25%. Posteriormente, el día 15 volvió a cortar los tipos, esta vez en 100 puntos básicos más, dejando el precio del dinero en el rango 0-0,25%. A pesar del recorte, Gitlin y Atluri señalan que las condiciones financieras se han deteriorado aún más, ya que los precios de las acciones y los diferenciales de crédito han seguido debilitándose. “Creemos que la Reserva Federal continuará actuando para respaldar la economía a través de las múltiples herramientas que tiene a su disposición”, aseguran.

Algunas de estas herramientas podrían ser una mayor orientación, diciendo al mercado que espere más estímulo en el futuro; una voluntad explícita de permitir que la inflación aumente por encima de su objetivo del 2% durante un periodo de tiempo determinado; o la flexibilización cuantitativa, expandiendo su balance general para comprar activos.

grafico1

2. Crédito, grado de inversión y rendimiento

En tiempos de mayor incertidumbre y volatilidad, el salto a la calidad es alto y los inversores buscan seguridad en los bonos del Tesoro de EE.UU. “Si observamos los mercados crediticios, tanto los bonos de alto rendimiento como los de grado de inversión, veremos que la prima de riesgo que exigen los inversores sobre los rendimientos del Tesoro puede aumentar considerablemente”, señalan los gestores.

Puesto que la renta fija corporativa tiende a tener una mayor correlación con las acciones, cuando las acciones disminuyen en valor, históricamente los bonos también caen, y los bonos de alto rendimiento suelen descender (los diferenciales de crédito se amplían) mucho más que el grado de inversión.

“Dada la enorme volatilidad del mercado y el rápido deterioro de la perspectiva económica, somos muy cautelosos con respecto a las perspectivas de crédito”, subrayan. Los gestores contemplan aún muchos escenarios donde el crédito puede seguir debilitándose antes de que los mercados se estabilicen y los precios mejoren. Además, durante los últimos diez años, las corporaciones han aprovechado el entorno de tipos de interés bajos y han asumido una gran cantidad de deuda. Así, desde Capital Group advierten que muchas compañías están altamente apalancadas y serán vulnerables si los diferenciales de crédito continúan ampliándose.

“Los últimos diez años, las corporaciones han aprovechado el entorno de tipos de interés bajos y han asumido una gran cantidad de deuda. Muchas compañías están altamente apalancadas y serán vulnerables si los diferenciales de crédito continúan ampliándose”, advierten los expertos.

grafico2

3. ¿Recesión en los Estados Unidos?

Por otro lado, los economistas de la gestora creen que EE.UU. ha estado en la última parte de su ciclo económico durante algún tiempo. Antes de la crisis del COVID-19, los inversores anticiparon que un crecimiento modesto podría continuar a medio plazo. Sin embargo, advierten de que el brote del coronavirus y la guerra entre Rusia y Arabia Saudí por el petróleo están modificando a gran velocidad las perspectivas económicas.

De repente, los inversores se enfrentan a una nueva incertidumbre grave que causa importantes perturbaciones. Por el lado de la oferta, las fábricas cesan la producción, y tanto las cadenas de suministro como el comercio mundial son interrumpidos. En cuanto a la demanda, puede que los consumidores y las empresas nerviosos no gasten tanto como lo harían en condiciones normales.

Como consecuencia, y dado el derrumbe del petróleo, el mercado “se está preparando para otra ola de impagos por parte de los sectores conexos”, aseguran. Esto podría afectar particularmente a los emisores del sector energético en el mercado de alto rendimiento, ya que los balances generales de muchos de esos emisores ya han sufrido.

Por ello, la probabilidad de una recesión ha aumentado de forma espectacular en relación con hace escasas semanas. EE.UU. ya está en la última parte de su ciclo económico, por lo que es más susceptible a caer en una recesión a consecuencia de un fuerte impacto externo como el actual. Según Gitlin y Atluri, los inversores deben esperar un periodo de alta volatilidad. “Es fundamental que sepan cuánto riesgo están corriendo en su cartera general, y deberían plantearse actualizar sus carteras de bonos para protegerse contra la volatilidad de su cartera de renta variable”, añaden.

4. Posicionamiento de carteras en renta fija

En cuanto a las carteras de renta fija, desde Capital Group subrayan que la reciente caída de las acciones y el aumento del precio de los bonos del Tesoro a 10 años es “un recordatorio oportuno de que los bonos de alta calidad pueden ayudar a estabilizar las carteras de los inversores frente a las pérdidas durante los periodos volátiles”. Por ello, en tiempos de gran incertidumbre recomiendan a los inversores ver los fondos de renta fija sobre todo como una forma de diversificar su cartera y preservar el capital.

Además, advierten de que, si bien puede ser tentador aumentar las tenencias de bonos más arriesgados para obtener rentabilidad a medida que caen los tipos de interés, los bonos de alto rendimiento pueden guardar una relación directa con la renta variable. “Cuando los precios de las acciones caen, también lo hacen muchos bonos de alto rendimiento, lo que significa que los inversores no han reducido realmente el riesgo en su cartera general”, destacan los gestores.

Si se observan las cinco correcciones más profundas del mercado bursátil (aquellas en las que el índice S&P 500 perdió al menos un 12%) desde que terminó la crisis financiera, los fondos de bonos de mayor calidad tuvieron en promedio resultados absolutos sólidos, en cada una de ellas. Además, destacan que durante estos inestables periodos de renta variable, los fondos internos de EE.UU. de mayor calidad, representados por la categoría Morningstar U.S. Intermediate Core, experimentaron mejores resultados que las categorías Intermediate Core-Plus y Multisector Bond, que suelen estar mucho más expuestas al extremo de riesgo más alto de los bonos de alto rendimiento.

grafico3

Dado que los inversores nunca saben cuándo llegará la volatilidad o el nivel de gravedad que alcanzará, los gestores recomiendan mantener una asignación de fondos de renta fija ya que puede ser la mejor defensa contra lo desconocido. “Incluso si el miedo actual se desvanece, en algún momento otro miedo ocupará su lugar, y una recesión será inevitable. Por esta razón, alentamos a los inversores a que adopten una visión a largo plazo al tomar decisiones de inversión, y que valoren si sus fondos de renta fija están posicionados para cumplir su importante papel en el mantenimiento de una cartera bien equilibrada”, aseguran desde Capital Group.

Todo listo para el Foro de Fondos organizado por la AMIB y varias gestoras en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-02-19 a la(s) 12
www.amib.com.mx. ,,

La Asociación Méxicana de Instituciones Bursátiles (AMIB) y las operadoras de fondos celebran este jueves 20 de febrero una jornada titulada “Fondos de Inversión, un aliado en México”, que contará con la participación de autoridades, el Premio Nobel de Economía Myron Scholes y las presentaciones de BlackRock, Franklin Templeton, Multiva y BBVA.

La sesión tendrá lugar en el Museo Interactivo de Economía (MIDE) y empezará a las 9:00 con la presentación del video ganador de un concurso centrado en los fondos y el proceso de inversión. 

Hablarán las autoridades de la AMIB y el Premio Nobel de Economía Myron Scholes pronunciará una conferencia titulada “The Future of Asset Management”.

Representantes de BlackRock, Franklin Templeton, Multiva y BBVA hablarán de las “Perspectivas de la industria de fondos, retos y oportunidades”.

Por su parte, Alfonso Romo Garza, jefe de la oficina de la Presidencia de México, expondrá la “Visión gubernamental sobre el papel del sector privado en la economía”.

Para más información conectarse con www.amib.com.mx

 

Carl Whitbeck (AXA IM): «Bonos high yield, una alternativa a la renta variable, pero con menor volatilidad»

  |   Por  |  0 Comentarios

capilano-suspension-bridge-1393076_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Carl Whitbeck (AXA IM): "Los bonos high yield deberían ser considerados una alternativa a la renta variable, pero con menor volatilidad"

“Los bonos high yield deberían ser considerados como una alternativa a la renta variable, pero con una volatilidad menor”, asegura Carl Whitbeck, director de high yield y renta fija estadounidense en AXA Investment Management. Analizando sus características de riesgo-rendimiento, estos activos son mucho más similares entre sí de lo que se podría imaginar y, según el gestor, “podrían ser vistos como clases de activos que compiten entre sí”.

Entre la renta variable estadounidense y los bonos high yield, por ejemplo, existen muchas similitudes en sus características, pero también hay claras diferencias, principalmente la distinción por clase de activo. “Y dentro del mundo de la inversión, las cestas de clases de activos tienden a ser inflexibles”, subraya Whitbeck.

En 2019, los bonos high yield estadounidenses obtuvieron una rentabilidad del 14,41%. En comparación, el S&P 500 obtuvo una rentabilidad del 31,48% durante el mismo período, según datos de Morningstar. Sin embargo, analizando un horizonte temporal mayor, los bonos high yield estadounidenses mantuvieron en gran medida el mismo ritmo que la renta variable, mientras que obtuvieron menores caídas durante períodos de volatilidad. Por ejemplo, durante la crisis financiera de 2007-2008, la mayor caída del índice de bonos high yield estadounidense, el ICE BofA ML High Yield fue de -33,23% frente al -50,95% del S&P 500.

Pese a que la renta variable estadounidense batió al mercado de high yield en 2019, el gestor subraya que, durante los último 20 años, los bonos high yield estadounidenses batieron al S&P 500 con un 7,01% frente al 6,33% anualizado. Además, existen diferencias significativas en las volatilidades subyacentes de ambas (un 8,96 en comparación con el 14,53 de la renta variable) que hacen de los bonos activos notablemente menos volátiles.

“Para generar retornos con la renta variable, se necesita un crecimiento de beneficios o una expansión del múltiplo”, remarca Whitbeck. Sin embargo, destaca que, para los inversores en bonos high yield, el retorno será más fiable ya que proviene del pago del cupón. Puesto que las tasas de impago no se acercan al pico que vivieron en 2009, donde llegaron a ser del 12,1%, las expectativas para 2020 son de un aumento esperado del 3,0%, por debajo de la media a largo plazo del 3,4%.

Asimismo, Whitbeck advierte de que existen numerosos motivos para esperar mayor incertidumbre en 2020. Por un lado, las elecciones estadounidenses crearán algunas turbulencias a lo largo del año, lo que podría generar un impacto negativo en la relación comercial entre China y Estados Unidos. Además, “el Brexit no está aún resuelto y de acuerdo con nuestras perspectivas económicas mundiales de 2020 en la mayoría de las economías desarrolladas y Asia está previsto que el producto interior bruto crezca a un ritmo menor que en 2019”, afirma el gestor.

Por ello, Whitbeck subraya que generar retornos con la renta variable a partir de la expansión del múltiplo y el crecimiento de los beneficios parece ser más difícil que conseguir cobrar los cupones de los bonos de alto rendimiento. “Por lo tanto, debemos considerar los bonos high yield como una alternativa a la renta variable para su cartera a lo largo de 2020, para obtener retornos similares a la renta variable con una volatilidad significativamente más baja”, destaca el gestor.

La inversión en fondos extranjeros por parte de las AFPs comienza el año con una importante entrada de flujos

  |   Por  |  0 Comentarios

lighthouse-4846854_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. La inversión en fondos de inversión extranjeros por parte de las AFPs chilenas comienza el año con una importante entrada de flujos

Después de haber registrado salidas netas superiores a los 1.000 millones de dólares durante el último trimestre de 2019, la inversión en fondos de inversión extranjeros por parte de los fondos de pensiones chilenos ha registrado una importante entrada neta de 1.600 millones de dólares durante el mes de enero de 2020, según un informe de HMC Capital.

Los fondos de gestión activa han sido los que han registrados la mayor parte de estas entradas con un volumen que asciende a 1.593,7 millones de dólares frente a 74,8 millones de dólares y -62,5 registrados, respectivamente, por los fondos de gestión pasiva y de mercado monetario.

Importantes entradas en deuda emergente en moneda local y renta variable china

Por categoría de activo, los fondos de renta fija han registrado una entrada de 1.110,4 millones de dólares, de los cuales 886 millones de dólares han sido destinados a fondos de deuda emergente, mayoritariamente a fondos de deuda emergente en moneda local (644,2 millones de dólares). Cabe destacar también, la entrada en fondos de bonos convertibles que asciende a 230,1 millones de dólares, de los cuales 202,4 millones de dólares han sido invertidos en fondos convertibles en euros.

Por el lado de renta variable, la entrada de flujos ha sido más modesta con un importe que asciende a 558,2 millones de dólares. La mayor parte de esta cantidad ha ido destinada a fondos asiáticos (405,3 millones), en concreto en China por 355,3 millones de dólares.

Allianz, la única gestora que supera los 300 millones de dólares en el mes

En cuanto a gestoras, Allianz, Pimco, JP Morgan y BNP son las que han registrado entradas superiores a 200 millones de dólares, con un volumen de 304,3 millones de dólares, 259,6 millones de dólares, 251 millones de dólares y 224,9 millones de dólares respectivamente.  

Por el lado contrario 5 gestoras han registrado salidas superiores a 100 millones de dólares durante el primer mes del año: NN Investments (-193,6 millones de dólares), Nomura ( -170 millones de dólares),  Invesco (144,4 millones de dólares ),Matthews (-124,9 millones de dólares) y UBS (113,7 millones de dólares).

La renta variable sigue siendo la categoría más significativa

Así a 31 de enero de 2020, el volumen total invertido en fondos extranjeros por parte de las AFPs chilenas asciende a 84.403,2 millones de dólares que representa un 41% del total de los activos gestionados. Los fondos de renta variable siguen siendo los más significativos, representado un 70% del total. En concreto los fondos asiáticos son los preferidos con un volumen cercano a los 25.000 millones de dólares frente a los casi 10.000 millones de dólares invertidos tanto en renta variable europea y como americana.

Los fondos de renta fija, por su parte, representan un 28% del total de la inversión en fondos extranjeros, destacando las categorías de deuda emergente y high yield frente al resto con importes que ascienden a algo más de 11.500 millones de dólares y 8.000 millones de dólares respectivamente.

Por gestoras, Ishares de BlackRock, Investec y Schroder siguen siendo las tres gestoras con un mayor volumen acumulado que a 31 de enero de 2020 ascendía a  7.776,2 (millones de dólares), 7.513,5 (millones de dólares) y 5.966,6 (millones de dólares) respectivamente.

El Mirabaud Emerging Markets Fixed Maturity 2025 reabre para nuevas suscripciones con una TIR bruta del 3,9% en euros

  |   Por  |  0 Comentarios

El Mirabaud Emerging Markets Fixed Maturity 2025 reabre para nuevas suscripciones con una TIR bruta del 3,9% en euros
Pixabay CC0 Public Domain. El Mirabaud Emerging Markets Fixed Maturity 2025 reabre para nuevas suscripciones con una TIR bruta del 3,9% en euros

Si 2019 ha sido un año muy interesante para la deuda emergente, 2020 no lo va a ser menos. De hecho, en un mercado en el que los tipos de interés plantean un escenario complejo, vemos cómo el segmento de la deuda emergente denominada en euros mantiene su crecimiento. Según las previsiones del FMI, este ejercicio también crecerá el mercado global de emergentes, concretamente un 4,7%, por encima del 4,1% del año pasado y del 2% de media de los países desarrollados.

Tenemos así un entorno de inversión altamente resiliente en el que prevemos un importante aumento del número de emisores y atractivos rendimientos durante los próximos años. En este hábitat favorable, y tras el éxito que nuestro Fixed Maturity 2025 Fund en euros obtuvo tras su lanzamiento el pasado 25 de octubre, ofrecemos nuevas oportunidades de inversión en este mercado pujante con la reapertura del fondo el próximo marzo.

El gran apetito que hemos detectado en el mercado por esta clase de activo a vencimiento fijo ante lo limitado que fue su periodo de comercialización (de apenas un mes) ha sido uno de los motivos de tomar esta decisión estratégica en relación al Mirabaud Emerging Markets 2025 Fixed Maturity Fund en euros.

Una decisión refrendada, además, por los estudios exhaustivos que el equipo de gestores y analistas del fondo, liderado por Daniel Moreno, ha realizado sobre el entorno de renta fija en mercados emergentes. A lo expuesto previamente, se suma un contexto clave: el crecimiento de la deuda emergente es el reflejo real del crecimiento económico y, mientras este continúe, la deuda emergente seguirá avanzando. En emergentes, el crecimiento económico todavía es mucho mayor que el de la deuda, y esto hace que la solvencia y los riesgos de crédito, de media, permanezcan bastante bajos.

El Mirabaud Emerging Markets 2025 Fixed Maturity Fund denominado en euros se gestiona con un enfoque buy and hold a vencimiento fijo, y se construye sobre las mejores ideas de inversión en deuda emergente, con más de 50 emisores y 30 países diferentes. Está, además, muy diversificado en cuanto a tipología de bonos: corporativos (59%), soberanos (25%) y cuasi-soberanos (16%).

Con esas premisas, y el magnífico momento por el que atraviesan los mercados emergentes, contamos para esta estrategia con una TIR bruta estimada del 3,9% y un cupón estimado del 4% en euros, tras descontar los costes de cobertura. La calidad crediticia de la cartera es BB-. Su vencimiento medio es de 4,5 años, lo que se traduce en una duración de 3,2 años; un período que no es demasiado corto y que consideramos ideal para invertir en deuda emergente, sobre todo en este momento.

Al configurar nuestras carteras de deuda emergente, en Mirabaud defendemos una toma de decisiones flexible y de convicción, porque creemos que es el único modo de aprovechar las oportunidades existentes y obtener el máximo rendimiento en cada momento del ciclo de mercado, por complicado que este sea. 

En este sentido, y centrándonos en el Mirabaud Emerging Markets 2025 Fixed Maturity Fund en euros, existen distintas ventajas invirtiendo con un enfoque buy and hold a vencimiento fijo en el actual momento de mercado. Una de ellas es que se reducen los costes por operaciones frente a los de los bonos individuales y los fondos tradicionales. Por otro lado, casi eliminamos el riesgo de liquidez, que, en la actualidad, es un factor que está teniendo un efecto considerable tanto en el retorno como en el riesgo.

El fondo abrirá sus puertas a nuevos inversores el próximo 2 de marzo, con un periodo de comercialización que concluirá el 27 de ese mes.

Tribuna de Elena Villalba, directora general de Mirabaud Asset Management para la Península Ibérica y Latinoamérica