El portal de compra y venta de viviendas InfoCasas ha divulgado un informe que muestra una subida del 250% de las consultas de argentinos para comprar propiedades en Montevideo. La franja costera de la capital, Punta de Este y Colonia despiertan un interés que ha crecido en este periodo electoral.
El CEO de InfoCasas, Ricardo Frechou, afirmó que el día después de las elecciones primarias (PASO), que significaron una fuerte derrota para el presidente Mauricio Macri, marcaron un máximo.
“Esto lo podemos asociar a lo que ocurrió el otro día en Argentina (las PASO) porque fue un pico que se disparó, y se disparó de una manera muy significativa. Nosotros rastreamos todo lo que son las IP, de dónde vienen, el tipo de consultas que se hacen. Y por los tipos de consulta, uno se da cuenta que es como nos pasó hace seis, siete u ocho años, cuando teníamos casi una familia argentina que se radicaba en Uruguay por semana. Es un comportamiento similar a esa época”, declaró Frechou en el programa de radio En Perspectica.
Por barrios, en la franja costera de Montevideo se dispararon las consultas en Pocitos (320%), Punta Carretas (150%) o Carrasco (100%). El precio promedio de las propiedades más buscadas ronda los 160.000 dólares.
También se notó más interés por los inmuebles en Punta del Este, con un 50% más de consultas para las propiedades valoradas en 500.000 dólares o más.
Por otro lado, Grabriel Conde, dueño de una inmobiliaria, declaró a El Observador que también se han disparado las consultas de compra en la zona de Colonia y Carmelo.
En opinión de Jack Inglis, presidente de la Asociación de Gestión de Inversiones Alternativas (AIMA, por sus siglas en inglés), los hedge funds no han perdido atractivo. Reconoce que la crisis de 2008 fue un duro golpe para este vehículo de inversión, pero desde entonces la industria ha madurado y se ha acercado exitosamente al cliente institucional y minorista “demostrando que puede cumplir con sus necesidades de inversión”, sostiene Inglis. En una entrevista concedida a Funds Society, Inglis explica cómo la industria de hedge funds está recuperando su crecimiento.
¿Han perdido atractivo los hedge funds en esta última década?
Desde 2008 hasta ahora, la industria se ha vuelto cada vez más institucional en su configuración. Antes de 2008, los inversores que principalmente usaban los hedge funds eran aquellos con un alto patrimonio. Ahora, los inversores institucionales como los planes de pensiones son el principal tipo de inversor, ya que valoran la capacidad de los hedge funds para producir retornos sólidos y ajustados al riesgo, mientras se preserva el capital. Además, ciertas estrategias disponibles para los hedge funds se prestan a la reducción de la volatilidad, y algunos institucionales los usan precisamente por ello. Es cierto que la percepción que tienen los inversores de los hedge funds ha cambiado, pero este cambio ha sido positivo.
¿Cómo ha cambiado esta industria?
La industria de hedge funds ha duplicado su tamaño desde 2008. Tras la crisis, hubo una corrección inmediata que hizo que el tamaño de la industria se redujera un 25%, pero después estos vehículos demostraron una gran capacidad para superar su superar su rentabilidad tras los máximos que marcó antes de la crisis. Junto con el crecimiento experimentado, han ido surgiendo diferentes estrategias y los inversores institucionales han ayudado a impulsar su desarrollo, avalado por la capacidad que han tenido los hedge funds de satisfacer sus necesidades de inversión.
Acerca de la estructura de tarifas 2&20, ¿por qué no es tan habitual ahora en la industria? ¿Cómo se han ido cambiado estas estructuras de tarifas?
En primer lugar, las tarifas se han vuelto mucho más personalizadas, se han adaptado tanto al cliente individual como al tipo de servicio que se ofrece. La industria se ha alejado de lo que llamaríamos soluciones dirigidas para gestores, y las tarifas quieren reflejar una dinámica en la que el cliente está involucrado con la asignación de sus inversiones en hedge funds. Algunos inversores, por ejemplo, están tratando de reducir la volatilidad, mientras que otros buscan la entrega de rendimientos no correlacionados. Los inversores tienen cada vez más experiencia, por lo que los hedge funds han tenido que pensar en cómo hacerse más eficientes y más atractivos. Muestra de su aportación es que las estrategias smart beta surgieron del mundo de los hedge funds. Por otro lado, las estructuras de tarifas se han vuelto mucho más variadas, por lo que, volviendo a tu pregunta, ahora podemos encontrar tarifas de gestión de un 1% en lugar del 2%.
¿Cómo está ganando competitividad la industria hedge funds?
Como cualquier sector, los hedge funds han tenido que ganar competitividad. La industria ha disfrutado de un mercado alcista durante diez años, y los inversores están buscando soluciones que cumplan con su apetito de riesgo/retorno. En este sentido, los hedge funds pueden ser más escalables y cumplir con las expectativas de los inversores de una manera más rentable. Y la escalabilidad de estos productos también se va a reflejar en su tarifa.
En cierta medida y tras la crisis de 2008, los hedge funds perdieron popularidad. ¿Por qué cree que ha ocurrido y cómo puede recuperar su atractivo?
La industria ha duplicado su tamaño en los últimos once años, así que considero que no se puede decir que hayan perdido ni popularidad ni atractivo. Dejando esto claro, estamos asistiendo a un proceso de evolución para que sigan siendo un vehículo de inversión que cumpla con las expectativas de los inversores. Un ejemplo de esta evolución han sido los hedge funds basados en inversiones alternativas, como el capital privado, que se exponen a activos ilíquidos. En términos generales, se ha producido una personalización de las soluciones de inversión y hemos detectado una mayor compenetración entre los gestores y los inversores.
La industria está en un punto maduro. ¿Cuáles son los principales desafíos a los que ahora se enfrenta?
Al igual que con cualquier otra industria que está madurando, los principales desafíos son: cómo seguir encontrando formas de cumplir con las expectativas del cliente; ofrecer productos que pueden ser ligeramente diferentes; lograr un precio competitivo; aprovechar la tecnología para generar productos; buscar soluciones escalables que puedan ofrecer mejores resultados que los fondos negociados en bolsa; entregar una exposición que no esté correlacionada; poner en valor lo atractivo de un desempeño continuo; y mostrar a los inversores cómo pueden gestionar mejor la volatilidad del mercado con este tipo de inversiones.
En su opinión, ¿cuál es el papel que pueden jugar los hedge funds en la cartera de un inversor?
La clave es utilizar la versatilidad de los hedge funds para ver ajustar las expectativas de los inversores, ya que este vehículo pueden compensar el riesgo o complementar una cartera. Tres de los aspectos que pueden aportar los hedge funds son: reducir la volatilidad, proporcionar a los inversores experiencia en el mercado y ser una herramienta para preservar el capital. El hecho de que los hedge funds puedan estar más descorrelacionados con el mercado que otros activos, como en el caso de la renta variable, puede traducirse en una protección a medida para evitar que caiga el valor de la cartera.
NN Investment Partners (NN IP) ha decidido adoptar un enfoque activo en el campo de la inversión responsable. Según ha anunciado hoy, el 66% de sus activos bajo gestión, es decir 176.000 millones de euros, ya están gestionados siguiendo estrictos criterios ESG. Además, la gestora se ha comprometido a aumentar este porcentaje, ya que considera que esta decisión ayudará a ofrecer retornos más atractivos a sus clientes.
Según han explicado, NN IP ha fortalecido su marco de inversión responsable e incluido una definición estricta para integrar los criterios ESG que “fortalece el enfoque y aumenta los resultados positivos para los inversores”. Lo que significa que la gestora ha establecido unos estándares muy altos para evaluar y documentar la integración de estos criterios a su análisis de inversión.
“Primero, nuestros expertos identifican los posibles vinculados con los criterios ESG en las compañías que analizan, así como en el sector y en el país. Después, se evalúa el desempeño de una compañía en cada aspecto relevante de los ESG. Durante este paso, se descubren las posibles controversias e impactos. Finalmente, incorporamos esta evaluación en el análisis de inversión. Para cada análisis de inversión individual, la integración de los factores medioambientales, sociales y de buen gobierno deben demostrarse y documentarse de manera coherente para mejorar los rendimientos ajustados al riesgo de cada cliente”, explican desde la gestora.
Por su parte Valentijn van Nieuwenhuijzen, director de inversiones de NN Investment Partners, ha afirmado: “Estamos convencidos de los beneficios que tiene integrar los criterios ESG en el proceso de inversión para nuestras estrategias de renta variable, renta fija y multiactivos. Centrarse en los factores ESG permite a nuestros analistas desbloquear el valor potencial al identificar las oportunidades y / o riesgos asociados. Nuestros gestores de fondos usarán ese conocimiento como base para sus decisiones de inversión. Hemos evaluado todos nuestros activos de acuerdo con nuestra definición reforzada de integración de criterios ESG, y nos enorgullece ver que integramos constantemente los criterios ESG en la mayoría de nuestros activos. Continuaremos extendiendo este proceso para otras estrategias donde también sea relevante”.
En este sentido, la gestora ha explicado que, actualmente, los criterios ESG están integrados de manera consistente en el 66% de los activos bajo gestión que tiene, lo que asciende a 176.000 millones de euros. Esto incluye los activos que gestiona en sus estrategias de sostenibilidad e impacto. “Si bien nuestras estrategias sostenibles se centran en seleccionar los líderes de la sostenibilidad de hoy y de mañana, las estrategias de impacto apuntan a empresas cuyos productos o soluciones hacen una contribución clara y positiva a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Los ejemplos de estrategias de inversión de NN IP en las que los criterios ESG aún no está completamente integrado incluye valores respaldados por activos de retorno absoluto, carteras de derivados y algunas estrategias de multiactivos. Esto se debe principalmente a la naturaleza de la clase de activo o construcción de cartera. Estamos comprometidos a aumentar el número de activos en los que integramos los factores ESG en el proceso de inversión cuando sea relevante”, señalan desde NN IP.
Por último, la gestora explica que como parte de su compromiso por la inversión responsable dedican tiempo y recursos a investigar a nivel académico como la integración de criterios ESG mejora el rendimiento de las inversiones. En este sentido, mantiene una asociación con el Centro Europeo para el Compromiso Corporativo (ECCE), centrado en mejorar la generación alfa a través de la integración ESG, y con la Universidad de Yale.
A lo largo de gran parte del pasado año, los activos argentinos han experimentado un comportamiento volátil en sus precios ligado a una economía en aprietos y la incertidumbre asociada a las próximas elecciones presidenciales de octubre. Sin embargo, según indica el equipo gestor de deuda emergente de MFS IM, los indicadores económicos del país han mostrado signos de mejora.
El crecimiento parecía haber tocado fondo, la inflación había comenzado a disminuir firmemente y el peso se había estabilizado. Los lazos auto reafirmantes entre unas mejoras perspectivas económicas y la popularidad del presidente Mauricio Macri condujo a un fuerte repunte en los activos de renta fija argentinos en los meses recientes. A finales julio, Argentina superaba en rendimientos al resto de los componentes del índice JP Morgan EMBI.
Mientras que las perspectivas fundamentales se han nublado justo antes de las elecciones generales, las encuestas precedentes a las elecciones primarias del 10 de agosto, también llamadas primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), predijeron, en términos generales, un resultado favorable a los mercados, con Macri mostrando un apoyo cada vez mayor frente a Alberto Fernández, contribuyendo a un ciclo virtuoso de mejoras económicas y noticias políticas.
Los resultados de las elecciones primarias, percibidas como un ensayo general de las elecciones del mes de octubre, fueron por lo tanto un gran golpe, conforme el voto a Fernández, que incluye a la expresidenta Cristina Kirchner como candidata a la vicepresidencia del país, obtuvo el 47% de los votos frente al 32% obtenido por Macri. Fernández parece ahora tener una ventaja insuperable en las elecciones generales. Los resultados fueron una gran sorpresa ya que la brecha entre los dos candidatos fue mucho más amplia que el rango anticipado por las encuestas.
Ahora, y salvo que ocurra algún acontecimiento inesperado, se espera que Alberto Fernández obtenga una victoria en la primera ronda. La reacción del mercado a los resultados ha sido rápida y negativa. El movimiento en los precios incluye una sobrerreacción, dado que las posiciones en el mercado están abarrotadas y ya caen por debajo de unos niveles ya récord.
Una preocupación clave para los mercados
Una de las principales preocupaciones que tiene el mercado es si Fernández perseguirá unas políticas radicales, dictadas en parte por Kirchner y los elementos más a la izquierda de su coalición. En la opinión del equipo de renta fija emergente de MFS, Fernández debería perseguir el ala más moderada del peronismo con la que se le asocia, buscando formar una alianza más amplia con los principales gobernadores de provincia de corte peronista y con el alcalde de Buenos Aires. Al mismo tiempo, heredaría una economía en recesión y sujeta a unas limitaciones financieras significativas que han empeorado con las preocupaciones del mercado sobre sus políticas potenciales. No está claro si Fernández entiende esta limitaciones o si reconoce que un enfoque menos ortodoxo podría llevar a un peor resultado potencial. La renegociación del programa de financiación del Fondo Monetario no será sencilla.
Mientras que las elecciones generales se encuentran a más de dos meses y la situación política siempre fluye en Argentina, la perspectiva de que Macri sea reelegido parece ser un evento marginal. El gobierno se enfrenta a unos desafíos significativos para gestionar la actual delicada situación y proclive a una crisis financiera dado el giro en las perspectivas políticas.
El equipo de deuda emergente de MFS sigue la situación con cautela y realiza unos ajustes consistentes con el cambio en las perspectivas y las valoraciones actuales. En julio de 2019, el fondo MFS® Meridian Emerging Market Debt mantenía una posición del 5,71% en Argentina en comparación con el 3,57% del índice de referencia, el JP Morgan EMBI Global.
Desde entonces, el equipo de renta fija emergente de MFS IM ha reducido su exposición en Argentina desde su posición del pasado año, desde una sobreponderación de 470 puntos básicos a 31 de diciembre de 2018 a 218 puntos básicos en el mes de julio, debido a la incertidumbre que rodea a la elección presidencial de octubre.
El equipo de renta fija emergente de MFS IM siguió manteniendo una sobreponderación debido a la atractiva relación riesgo-recompensa de los rendimientos de la deuda argentina (por ejemplo, es superior al resto de la deuda similar con calificación crediticia B), dado la mejora de las perspectivas de una victoria de Macri en las elecciones (según las encuestas). La última impresión pareció ser un espejismo. Si bien en MFS IM permiten un margen de error decente en las encuestas, la discrepancia entre las encuestas y el resultado de estas elecciones primarias fue tan grande que casi no tiene precedentes.
En un mundo digital y móvil, es natural que los pagos también se realicen fácilmente con un solo clic. Esta es la idea detrás de la tendencia creciente de los pagos electrónicos y móviles. Con una nueva generación de nativos digitales (la denominada Generación Z) que nunca han conocido un mundo sin teléfonos inteligentes e Internet móvil, este cambio se acelerará y será una tendencia estructural significativa. Esta tendencia cobrará impulso a medida que los pagos a través de aplicaciones móviles se conviertan en la norma, y a medida que los sistemas de pago se adapten para hacer las cosas de una manera más fácil, rápida y accesible para el cliente.
Paypal fue uno de los pioneros en este campo, buscando nuevas formas de hacer posibles los pagos en línea entre las personas y las empresas. Actualmente, cuenta con más de 246 millones de usuarios en más de 200 países de todo el mundo, y la tendencia es al alza. Su capitalización bursátil es de 131.000 millones de dólares. Su servicio para poder enviar y recibir dinero y comprar bienes fácilmente encabezó el crecimiento de las soluciones de pago en línea y ahora también en móviles.
Fundada un año más tarde, en 1999, Wirecard ofrece soluciones de pago más complejas, creando sistemas a medida para las empresas. Hoy en día es una de las plataformas digitales de más rápido crecimiento del mundo en el área del comercio financiero (según su sitio web) y ofrece todo un ecosistema de servicios de pago digital. La empresa está valorada actualmente en 18.700 millones de euros (22.000 millones de dólares). Opera en toda Europa y en los mercados emergentes, especialmente en Asia, donde coopera con las fintechs chinas Alipay y WeChatpay.
Una tercera empresa que ha abierto nuevos caminos en el ámbito de los pagos digitales es Square. Revolucionó las transacciones de pago en 2009 al hacer posible que los comerciantes no registrados aceptaran pagos con tarjeta de crédito a bajo coste, lo que facilitó la creación de más negocios para las pequeñas empresas. Cualquiera puede realizar la configuración para aceptar tarjetas desde cualquier parte del mundo. Todo lo que se necesita es conectividad y un lector de tarjetas portátil para crear la próxima generación de puntos de venta. Square comenzó a construir su credibilidad a través de asociaciones con líderes de la industria y gracias a las buenas reseñas de los usuarios y críticos por igual. En la actualidad, su capitalización bursátil es de 34.600 millones de dólares y está previsto que siga creciendo.
Preparando el camino para un mundo sin efectivo
Esta tendencia global hacia los pagos digitales y móviles también significa que nuestro mundo, cada vez más digitalizado, se está convirtiendo rápidamente en un mundo sin dinero en efectivo. Este desarrollo no sólo está siendo impulsado por la nueva generación de nativos digitales que nunca han conocido un mundo sin teléfonos inteligentes. Además, los nativos digitales prefieren las posibilidades instantáneas y fáciles que ofrecen sus dispositivos móviles, que les permite tener sus finanzas y facilidades de pago siempre al alcance de la mano. A medida que la Generación Z vaya entrando en el mercado laboral, es probable que esperen que las hipotecas, las opciones de pensión y los créditos estén disponibles digitalmente, preferiblemente en su teléfono móvil. También, en el sector de población más mayor, las tendencias hacia los pagos por móvil están creciendo. Según Accenture, el 64% de los consumidores planea utilizar un monedero digital en 2020.
Además, algunos países promueven activamente las transacciones sin efectivo. En la mayoría de los países nórdicos, el dinero en efectivo está a punto de extinguirse y Suecia ha declarado que desaparecerá el dinero en metálico en 2023. Al mismo tiempo, muchos mercados emergentes se están adelantando a los pagos por móvil. China está muy por delante en el aprovechamiento de las aplicaciones de los teléfonos inteligentes y en la posibilidad de utilizarlas como herramientas de pago. La aceptación de los monederos digitales es cada vez mayor. La India ha hecho de la falta de efectivo parte de una iniciativa emblemática del gobierno, alentando e implementando estratégicamente soluciones de pago innovadoras como monederos digitales junto con tarjetas bancarias más tradicionales. En países africanos como Kenia utilizan los teléfonos móviles para realizar pagos.
Gracias a todos estos desarrollos, hay un importante potencial de crecimiento. Las soluciones de pago innovadoras seguirán prosperando y, por lo tanto, los inversores pueden esperar rendimientos atractivos, siempre y cuando cuenten con la experiencia necesaria en materia de inversión.
Tribuna escrita por Frank Schwarz, gestor del Global Equities Fund en MainFirst
La asesora financiera Sonia Fernández decidió lanzar su firma independiente, Grupo FAS, enfocada en el manejo de activos de clientes internacionales. Para ello cuenta con el apoyo de Kovack International Wealth Management y Pershing. Kovack International Wealth Management abrió en julio pasado, su primera oficina en Miami, ubicada en el 1111 de Brickell Avenue, y sigue creciendo en el mercado offshore.
Antes de decidir lanzarse por su cuenta, con el apoyo e infraestructura de Kovack international y Pershing, Sonia trabajó en UBS desde Coral Gables. Ahí, manejaba activos de clientes, principalmente mexicanos, por más de 100 millones de dólares. De acuerdo con FINRA, Fernández cuenta con más de 18 años de experiencia. Se unió a UBS en 2012 y previo a esto, trabajó por nueve años en HSBC.
La firma (Kovack International Wealth Management), que fue fundada por Ronald y Brian Kovack, quien son también fundadores de la exitosa casa de bolsas doméstica Kovack Securities, Inc., se enfocará en apoyar a asesores en el mercado offshore, trayendo a este ámbito los servicios de excelencia que los ha distinguido por más de 20 años. Kovack International Wealth Management cuenta con la asesoría de Carlos Gonzalez-Stawinski como Consultor Senior, experto en regulación de servicios financieros internacionales. .
Según comentó a Funds Society Alfie Oliva Jr, senior Vice President de Kovack International Wealth Management, la firma seguirá buscando sumar asesores internacionales a sus filas. «La idea es cerrar el año con un mínimo de 10 asesores con clientes internacionales que deseen tomar control de su carrera», comentó el directivo.
La situación actual de la zona euro es diferente a la de Japón, aunque existen indudables similitudes. Ambas economías se enfrentan hoy a presiones deflacionarias, pero es Japón quien ha pasado por trece años de deflación desde 1995. La zona euro aún no ha experimentado la misma deflación, sin que se haya registrado ningún año de descenso de los precios desde su creación en 1999, aunque la inflación se haya mantenido obstinadamente baja. Esta es una diferencia clave, ya que la mentalidad deflacionaria no se ha arraigado tanto en Europa. Al mismo tiempo, los responsables políticos europeos tienen motivos para estar preocupados.
El crecimiento real de la zona euro también ha sido, en general, mayor que el de Japón: Scope estima que el potencial de crecimiento a medio plazo del primero es del 1,2%, frente a menos del 1% en el caso de Japón. La proporción de la deuda pública japonesa con respecto al PIB aumentó hasta cerca del 237% en 2018, junto con un elevado déficit de alrededor del 3% del PIB. Por su parte, la zona euro redujo considerablemente la deuda pública y el déficit fiscal al 85,2% (2018) y el 1% del PIB (2019), respectivamente.
Las expectativas de inflación se han alejado del objetivo nominal del BCE del 2%. La inflación de la zona euro fue sólo del 1,2% interanual en junio. Esta tendencia se ha reanudado recientemente, con un tipo de swap de inflación a cinco años ligeramente por encima del 1%. Esta evolución ha suscitado preocupación por la posibilidad de que se produzca un desacoplamiento más significativo de las expectativas de inflación a largo plazo.
En estas circunstancias, es improbable que el BCE ponga fin a una política monetaria no convencional, ya que los tipos de interés de las principales operaciones de financiación se mantendrán en el 0%, como mínimo, hasta finales de 2020, y es posible que los tipos de depósitos se reduzcan aún más. No esperamos que el BCE amplíe el Quantitative Easing en 2019 más allá de las reinversiones de principal con vencimiento, pero tampoco descartamos un retorno de las compras de activos netos en 2020 y en adelante. Aunque las expectativas de inflación basadas en el mercado son muy bajas, las encuestas sugieren que las expectativas de inflación a cinco años están mejor ancladas en torno al 1,8%, lo que implica que los temores de una deflación al estilo japonés aún no se han afianzado en la zona euro.
Sin embargo, sigue existiendo un alto riesgo de que las políticas de la zona euro resulten insuficientes para evitar un período más largo de bajo crecimiento, baja inflación y una política monetaria muy laxa. El hecho de que el debate sobre la política monetaria haya pasado a hablar de relajación antes de que se hayan desatado las políticas no convencionales de la era de la crisis del BCE, demuestra la dificultad de abandonar un enfoque ultraacomodaticio. Si la japonización significa una política monetaria acomodaticia casi estructural, entonces ya estamos ahí. Si la japonización significa una deflación absoluta o un crecimiento casi nulo, entonces Europa se encuentra en una situación mejor que la de Japón en los años noventa o que la actual.
Para impulsar la economía de la zona euro, los responsables políticos deben llevar a cabo planes de reformas monetarias, fiscales, estructurales e institucionales concertadas. Entre ellas figuran, por ejemplo, la introducción de mecanismos de distribución de riesgos, como un seguro de depósitos europeo para mejorar la estabilidad financiera, y una herramienta europea de reaseguro de desempleo para mejorar la sostenibilidad macroeconómica. A diferencia de Japón, la zona euro también dispone de cierto margen fiscal para la adopción de medidas expansionistas específicas de apoyo a la demanda interna.
Marco fiscal
El marco fiscal de la UE limita la forma en que los gobiernos pueden utilizar la política fiscal, ya que el déficit medio de la zona euro asciende ahora a sólo el 1% del PIB en 2019 (frente al 3% en Japón). El hecho de que la zona euro evite los altos déficits y la deuda, incluso si hay Estados miembros individuales con desequilibrios significativos como Italia (BBB+/Estable) y Grecia (BB-/Positivo), crea más espacio para que el gobierno invierta en aumentar el potencial de crecimiento a largo plazo, en contraste con el dilema de la deflación y alta deuda de Japón.
Japón y Europa adolecen de una falta de crecimiento demográfico y del envejecimiento de la población, lo que repercute negativamente en el potencial de crecimiento. Esperamos que el crecimiento del gasto público relacionado con el envejecimiento crezca con el tiempo en consonancia con la prolongación de la esperanza de vida y los mayores costos fiscales asociados con el apoyo a las poblaciones mayores.
En la zona euro, es probable que estos retos demográficos también aumenten los riesgos políticos a medida que los servicios sociales se vean sometidos a presión y la sostenibilidad de la financiación de las pensiones se convierta en un reto más acuciante. La inmigración es una solución potencial pero que conlleva sus propios riesgos políticos: las agendas anti-inmigración de los partidos populistas ayudan a explicar sus recientes éxitos electorales en Europa.
Tribuna escrita por: Giacomo Barisone, director de finanzas públicas de Scope Ratings
La dura crisis que azota a Venezuela ha generado un fuerte deterioro en las condiciones de vida que se ha traducido en una salida masiva de sus habitantes hacia otros países en busca de nuevas oportunidades. Según la ONU, cerca de 4 millones de personas han salido de Venezuela desde finales de 2015 hasta abril 2019. En la actualidad, 5.000 personas lo hacen diariamente.
Los países receptores del mayor flujo de migrantes venezolanos en la región han sido: Colombia con 1.300.000, Perú con 800.000, Chile con 290.000 y Ecuador 263.000.
Las consecuencias para las economías son en el medio y largo plazo positivas, aunque en el corto plazo, puedan presentar problemas presupuestarios al suponer un mayor gasto público.
Aunque cada país presenta diferencias, el denominador común es que se produce un aumento de la oferta laboral que, para Alberto Ramos, economista jefe para América Latina de Goldman Sachs «es un shock para la fuerza laboral que no es inflacionista».
Según el experto, la integración de los migrantes es un aspecto decisivo, puesto que “los países también pueden aprovecharlo dependiendo de cómo se integren los migrantes, especialmente si terminan en trabajos que pagan impuestos o en la economía negra”.
Para Jürgen Weller, coordinador de la Unidad de Estudios de la Dinámica y Coyuntura del Empleo Cepal, los migrantes venezolanos en estos países “aumentan la tasa de ocupación y participación, pero no necesariamente la de desempleo, porque muchos migrantes por razones de supervivencia están dispuestos a aceptar cualquier trabajo que consigan. Muchos trabajan por debajo de su nivel de cualificación, al menos inicialmente”.
Colombia, el país que ha recibido más venezolanos
A nivel país, Colombia, el país que mayor número de migrantes ha recibido, ha cuantificado el mayor gasto derivado de la entrada de migrantes venezolanos entre el 0,5%-0,8% del PIB nacional.
En concreto, se ha visto afectada mayoritariamente en el ámbito de la atención sanitaria, explica Felipe Muñoz gerente de fronteras con Venezuela. Esto se debe a que en Colombia no solo reciben cuidados aquellos que decidieron quedarse, sino que muchos utilizan el país como país de paso para recibir tratamientos de salud y luego regresar a Venezuela. Esta situación ha provocado una deuda de 50 millones de dólares con sus hospitales públicos.
Además, Muñoz afirma que es el Estado colombiano quien asume la mayor parte de estos gastos, cuantificados en aproximadamente 1.350 millones de dólares. En los dos últimos años es cierto que se han recibido 270 millones de dólares de cooperación internacional, de los cuales Estados Unidos ha aportado el 60%, pero son claramente insuficientes.
Perú: un impacto positivo sobre el PIB y la demanda interna
Para el ministro de Economía y Finanzas del Perú, Carlos Oliva, el movimiento migratorio ha tenido dos impactos distintos en su economía: un impacto positivo en cuanto al PIB y la demanda interna; y uno negativo en el ámbito de la formalidad de los trabajadores y provisión de servicios para cubrir necesidades primarias.
Su mercado laboral es el más afectado, puesto que los 500.000 nuevos trabajadores venezolanos generan una mayor competencia. Por ello, al haber una mayor oferta de trabajo los sueldos no suben e incluso disminuyen. Según Oliva: “Hay muchos venezolanos que aportan a la economía con las habilidades que tienen, pero al mismo tiempo si la economía no crece al ritmo que debería crecer podría generarse algún tipo de competencia interna con este exceso de oferta laboral”.
Otro problema que debe afrontar el Perú es la formalización del trabajo, que ya de por sí supone un problema aun sin migración, lo que se podría convertir en un problema estructural para el país.
Chile, el escenario más positivo
En cuanto a Chile, la situación es algo más positiva que en el resto de los países. Hay una alta proporción de migrantes que logran insertarse de manera formal y que cotizan en la seguridad social. Según el Banco Central de Chile, la rápida migración ha aumentado el potencial de crecimiento, al mismo tiempo que reduce la presión sobre los salarios y los precios.
La política de gobierno chilena es, probablemente, la más acertada para afrontar este problema migratorio, ya que el mercado laboral chileno es relativamente ágil y las empresas han demostrado ser bastante flexibles, además que es un mercado en continuo proceso de adaptación.
Por último, en el caso de Ecuador, el ritmo de entrada de migrantes venezolanos se estima en 3.000 al día y su coste para las arcas estatales se estima en el 0,5% del PIB hasta el 2021. Esta situación está superando la capacidad de acogida del país, según afirmó el presidente Lenín Moreno.
El 9 de agosto de 2018 el gobierno declaró el estado de emergencia a 3 provincias (Carchi, Pinchancha y El Oro), que estuvo vigente hasta finales de mayo de este año, debido al incesante flujo de migrantes venezolanos que entraban en el país.
También se han dado casos de violencia contra habitantes ecuatorianos por parte de los venezolanos, lo que hizo al presidente reforzar las medidas de seguridad tanto dentro del país como en las fronteras.
Allworth Financial, con sede en Sacramento, adquirió a Siena Wealth Management, una RIA con sede en San José, California. Sienna cuenta con 250 millones de dólares en activos.
La fusión, lleva a los activos de Allworth a 4.500 millones, casi el doble de lo que tenía hace dos años cuando recibió una inversión de capital privado de Parthenon Capital Partners con sede en Boston.
Esta es la quinta adquisición desde la entrada de Parthenon y McClain añadió que siguen buscando adquirir otras firmas este año. Siena tiene cuatro empleados, que se unirán a Allworth, suprando los 160 empleados. La firma presta servicios a unas 200 familias, que se convertirán en clientes de Allworth, dijo Pat McClain, fundador de Allworth, que comenzó con su socio Scott Hanson hace 26 años.
En febrero pasado cambiaron el nombre de la compañía a Allworth desde Hanson McClain Advisors como parte de un esfuerzo por construir una marca a nivel nacional.
Con el objetivo de conocer las principales características de los family offices existentes en Chile, Jon Martinez, director del Centro de Familias Empresarias del ESE Business School, en conjunto con Carolina Von Hausen, investigadora del mismo Centro, realizaron el lanzamiento de su White Paper «Los Family Offices en Chile».
El encargado de dar inicio a la actividad fue Raimundo Monge, director general del ESE, quien destacó la relevancia que tiene el estudio para comprender de mejor forma cómo operan este tipo de organizaciones en el país.
«Las empresas familiares constituyen más de dos tercios del total de las compañías que aportan más de la mitad del producto interno y del empleo en casi todos los países, incluido Chile. Sin embargo, ellas enfrentan importantes desafíos durante su desarrollo y únicamente una pequeña parte de estas logra llegar a la tercera generación. Esperamos que este White Paper constituya un aporte concreto al mejor conocimiento de la realidad de los family office en Chile», señaló Monge.
Así también, Beatriz Sánchez, miembro del comité de dirección y responsable para América Latina Bank Julius Baer & Co. Ltd., dirigió unas palabras de bienvenida, enfatizando en la relevancia de los family office en el desarrollo económico.
«Tanto como la familia es el núcleo de una sociedad, la empresa familiar es el núcleo de la economía global. Por eso es tan importante para la economía y para nuestros países, la creación y la preservación del patrimonio familiar», comentó Sánchez.
Posteriormente, los autores del White Paper expusieron los resultados de su investigación, en donde un 65% de los encuestados para el estudio fueron gerentes generales, directores ejecutivos, o CEO; un 14% gerentes de área, finanzas o inversiones; 13% directores; y un 8% accionista o socio.
Entre los resultados arrojados por la encuesta, Carolina Von Hausen se refirió al perfil de los encuestados, en donde sostuvo que «a medida que aumenta el tamaño del patrimonio familiar, pasando de menos de 50 millones de dólares a más de 500 millones de dólares, va disminuyendo el porcentaje de familiares que contestaron la encuesta».
Con respecto a los estudios de postgrado realizados por los CEO, gerentes generales, y/o directores ejecutivos de los family office, el estudio arrojó que 62% de estos realizaron sus estudios en el extranjero, lo que permitió extraer otras conclusiones. «A medida que aumenta el patrimonio familiar, observamos que va aumentando el porcentaje de personas que estudiaron su carrera en el extranjero», explicó Von Hausen.
Por otra parte, Jon Martínez se refirió a la formación de los family office en el país, en donde destacó que estos son relativamente jóvenes, teniendo su auge entre el 2008 y 2010.
En relación a las motivaciones que han tenido las familias para crear estas empresas, el autor comentó que «el 45% dice que el principal motivo de crear un family office es la acumulación paulatina del capital, producto del dividendo de las empresas a lo largo de los años. Mientras que el otro motivo es la separación de las inversiones financieras de las empresas operativas».
En cuanto a las conclusiones generales extraídas de la investigación, Martínez y Von Hausen sostuvieron que las principales diferencias que se encuentran entre las oficinas de familia tienen que ver con el tamaño del patrimonio que cada una de estas tiene.
Así también, Martinez mencionó que «las familias chilenas están a la par con las tendencias internacionales. Vemos que otros países a excepción de Brasil que también está avanzado, ven a Chile como ejemplo de este tema».
Luego de la presentación de los resultados se dio inicio a un panel de conversación, en donde los participantes intercambiaron ideas y pudieron comentar cómo ven los family office en el país y de qué manera les contribuye a ellos este estudio para su trabajo diario.
El panel estuvo compuesto por los autores del White Paper, además de Andrea Cuomo, market head Pacto Andino and Central America Bank Julius Bear & Co.; Dieter Hauser, CEO Megeve Investments; y José Miguel Ureta, socio fundador de Picton, a cargo del área de inversiones.