Alicia Barcenas, CEPAL:  “ Necesitamos una nueva visión para enfocarnos en cómo sobrellevar este escenario tan difícil que tenemos por delante”

  |   Por  |  0 Comentarios

ab_coronavirus_ok_675
Foto cedida. El COVID-19 tendrá graves efectos sobre la economía mundial e impactará a los países de América Latina y el Caribe

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, advirtió hoy que la pandemia del Coronavirus (COVID-19) tendrá efectos devastadores sobre la economía mundial, seguramente más intensos y distintos que los sufridos durante la crisis financiera global de 2008-2009, y que los países latinoamericanos y caribeños no estarán ajenos a ellos, ya que serán impactados a través de varios canales.

La alta funcionaria de las Naciones Unidas participó el pasado jueves 19 de marzo en una teleconferencia del Diálogo Interamericano sobre el Coronavirus y sus consecuencias para las economías de América Latina y el Caribe, moderada por Michael Shifter, presidente de la institución con sede en Washington, y que incluyó también a Santiago Levy, economista senior de la Brookings Institution.

Según Alicia Bárcena, la crisis del COVID-19 pasará a la historia como una de las peores que el mundo ha vivido. Explicó que la enfermedad pone en riesgo un bien público global esencial, la salud humana, e impactará a una ya debilitada economía mundial y la afectará tanto por el lado de la oferta como de la demanda, ya sea a través de la interrupción de las cadenas de producción -que golpeará severamente al comercio mundial- como a través de la pérdida de ingresos y de ganancias debido a un alza del desempleo y mayores dificultades para cumplir con las obligaciones de deuda.

 “América Latina y el Caribe, así como otras regiones emergentes, se verá afectada negativamente”, declaró la máxima autoridad de la CEPAL. Recordó que la región creció a una tasa estimada de apenas 0,1% en 2019, y que los últimos pronósticos de la Comisión realizados en diciembre pasado preveían un crecimiento de 1,3% para 2020. Sin embargo, “las proyecciones han sido revisadas a la baja significativamente en el actual escenario”, señaló.

Explicó que en estos momentos CEPAL estima una contracción de -1,8% del producto interno bruto regional, lo que podría llevar a que el desempleo en la región suba en diez puntos porcentuales. Esto llevaría a que, de un total de 620 millones de habitantes, el número de pobres en la región suba de 185 a 220 millones de personas; en tanto que las personas en pobreza extrema podrían aumentar de 67,4 a 90 millones.

Bárcena precisó que el Coronavirus afectará a la región a través de cinco canales. Un primer canal de transmisión de esta crisis es el efecto de la disminución de la actividad económica de varios de los principales socios comerciales en las exportaciones de bienes de los países de la región. China, por ejemplo, es un destino importante para las exportaciones de varias economías latinoamericanas, siendo el principal socio comercial en los casos de Chile, Perú y Brasil. CEPAL estima que las exportaciones de la región a ese destino podrían caer hasta 10,7% en valor.

Un segundo canal proviene de la caída en la demanda de servicios de turismo, que impactaría más severamente a los países del Caribe. Se calcula que si la prohibición de viajes a causa del virus se prolonga por uno, dos, o tres meses, la actividad turística en el Caribe, por ejemplo, en 2020 se contraería en 8%, 17% y 25%, respectivamente.

Bárcena agregó que un tercer canal de transmisión se daría a través de la interrupción de las cadenas globales de valor. Esto afectaría principalmente a México y Brasil, países que importan partes y bienes intermedios desde China para sus sectores manufactureros (en especial en los casos de repuestos para automóviles, electrodomésticos, productos electrónicos y farmacéuticos).

Un cuarto canal que afectaría a la región de América Latina y el Caribe está en la caída de los precios de los productos básicos (commodities), sobre todo para los países exportadores de materias primas en América del Sur. En tanto, un quinto canal de transmisión se deriva de la mayor aversión al riesgo de los inversionistas y el empeoramiento de las condiciones financieras globales, explicó. “Parte de estos efectos ya se aprecia en la fuerte disminución de los índices bursátiles en la región”, indicó Bárcena.

Durante la teleconferencia, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL se refirió también a las medidas que ya están tomando los gobiernos de la región para tratar de contrarrestar los negativos efectos económicos de la pandemia. Estas van desde las acciones sanitarias para reducir y prevenir los contagios, hasta las medidas de contención social que buscan proteger a los grupos más vulnerables.

También los gobiernos están tomando medidas económicas, fiscales y monetarias, que implican aumentar el gasto social, bajar las tasas de interés, intervenir los mercados de tipo de cambio, suspensión de cobros de créditos bancarios, provisión de líneas de crédito para el pago de los salarios de las compañías, congelamiento del recargo por no pago en los servicios de agua, y acciones para evitar el desabastecimiento de bienes básicos, entre otras.

Alicia Bárcena recalcó además la importancia de proteger de la crisis a los grupos más vulnerables, en especial los adultos mayores, los sectores de bajos ingresos y los más pobres. “El grado de desigualdad es también importante para evaluar hasta qué punto la crisis impactará en los grupos más vulnerables de la sociedad. Mientras más desigual sea un país, más llevarán estos grupos vulnerables el peso del impacto económico de la pandemia y menos recursos tendrán para combatirla. Atención especial debe darse a las mujeres por su doble rol de trabajadoras y cuidadoras”, dijo.

Finalmente, la máxima autoridad de la CEPAL hizo un llamado a la coordinación y cooperación global y regional para enfrentar el COVID-19. “Ningún país podrá combatir esta pandemia sin la cooperación global y regional. Al final del día, lo que realmente necesitamos considerar es qué pasará con el multilateralismo. Debe haber más integración. Definitivamente debemos movernos hacia una mayor coordinación y la prioridad de las políticas debe ser cómo abordar la actual crisis social y de salud”, enfatizó.

 “Esta pandemia tiene el potencial de rearmar la globalización geopolítica, pero es también una oportunidad para recordar los beneficios de la acción multilateral. Esto es lo que, por ejemplo, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, está tratando de hacer: ver cómo la coordinación de políticas puede ir en apoyo de los países en desarrollo, ya que las asimetrías entre las naciones desarrolladas y en desarrollo se notarán cada vez más claramente. Ya lo hemos visto con todo el movimiento de descontento social contra estos modelos de globalización que no están respondiendo a las expectativas de la gente”, declaró.

 “Necesitamos repensar todo, la economía completa. Necesitamos una nueva visión para enfocarnos en cómo sobrellevar este escenario tan difícil que tenemos por delante”, enfatizó Bárcena.

La ESG y los rendimientos: así son las prioridades de los inversores y esto esperan de sus gestores

  |   Por  |  0 Comentarios

balloon-1347434_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Inversión EGS y los rendimientos: así son las prioridades de los inversores y esto esperan de sus gestores

Los inversores apuestan por formas más innovadoras para gestionar su capital, lo que les está llevando a adoptar más tecnología digital y a cambiar la forma en la que se relacionan con las firmas de gestión de activos. Según el estudio Asset and wealth management revolution: Investors perspectives, elaborado por PwC, los inversores, además, son más socialmente responsables, lo que modifica la forma en la que invierten. 

Los inversores reconocen el mayor nivel de competitividad de la industria de gestión de activos, así como su apuesta por estar atentos a los costes y a la eficiencia. Y los medios de comunicación social les han dado una plataforma para difundir sus opiniones, incluyendo su nivel de satisfacción con sus proveedores financieros”, señala el informe. 

La perspectiva del gestor de activos también está cambiado en la misma línea e intentando siempre estar alineado con los intereses del inversor, pese a estar viendo cómo aumenta la presión regulatoria y los costes. “Las firmas necesitan transformar cómo se toman las decisiones y cómo usa los datos para fundamentar y explicar al inversor su toma de decisiones, así como aumentar su oferta para adaptarse a la demanda cambiante de los inversores”, sostiene como ejemplo el informe, que se basa en la encuesta realizada 750 inversores institucionales y 10.000 inversores retail en todo el mundo

Según el estudio, los inversores tienen tres prioridades clave a la hora de abordar sus inversiones: el entorno macroeconómico y política, el retorno que logran en función del riesgo que asumen y la ESG. “De acuerdo con nuestra encuesta, los inversores en Europa, de forma general, están más preocupados por la ESG que sus homólogos en Norteamérica. Pero para los inversores institucionales de América del Norte, la ESG es una prioridad mucho mayor en comparación con cualquier otra dimensión de la inversión. La ESG es un foco clave para muchos grandes fondos de pensiones y fondos soberanos de inversión, y también es cada vez más importante para las generaciones más jóvenes, que recibirán grandes transferencias de riqueza de los mayores generaciones en los próximos años”, señala el informe en sus conclusiones. 

Grafico PwC

El estudio también recoge que para los inversores es una prioridad las relaciones con sus gestores. “Un elemento clave que explica porqué los inversores tienen esta necesidad de comunicarse con sus gestores es que sienten que deben asegurarse que gestionan bien esos riesgos que les preocupan y las complicadas condiciones de mercado que se avecinan”, explica el documento. 

Parte de esta relación entre inversor y gestora tiene mucho que ver en qué esperan los primeros de los segundos. El Investor Alignment Index muestra que los gestores activos se han quedado ligeramente por debajo de las expectativas de los encuestados, en general. En cambio, en el ámbito de la ESG sí que las han superado. “Y lo que es más importante, a la hora de valorar la dimensión riesgo/retorno, los encuestados de perfil institucional y retail reconocen que los gestores activos señalan que los gestores activos superaron sus expectativas”, matiza el informe. De hecho, concluye que los gestores activos seguirán siendo capaces de cumplir con las expectativas de los inversores porque la demanda de productos y servicios ESG continuará creciendo. 

La única matización que hace el informe sobre la relación entre los gestores y los inversores afecta a los los inversores retail. “Los inversores minoristas quieren que las gestoras vayan más lejos y una parte de la solución está en el uso de la tecnología, pero no será la única respuesta”, concluye.

Coronavirus: ¿qué posibles escenarios manejan las firmas de inversión?

  |   Por  |  0 Comentarios

spotlight-802633_1280
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Qué posibles escenarios manejan las firmas de inversión?

La incertidumbre es uno de los elementos que más asusta al mercado y a los inversores. El momento de confinamiento y parálisis económica que viven muchos ciudadanos y países no ayuda a tener una idea clara de a qué posibles escenarios nos enfrentamos. Por eso, las gestoras han comenzado a analizar cuáles podrían ser a corto/medio plazo. 

“No sorprende que los mercados financieros mundiales no hayan reaccionado bien a este aluvión de malas noticias, lo que ha llevado a que la bolsa de Estados Unidos haya entrado oficialmente en un fase de mercado bajista y la rentabilidad del Tesoro de EE.UU. alcanzando mínimos históricos. Todo inversor busca ahora la respuesta a una simple pregunta: ¿cómo de profundo será el impacto económico y cuánto tiempo durará?”, plantea Mark Holman, CEO de TwentyFour AM (boutique de Vontobel AM).

En opinión de Holman, podríamos estar ante tres escenarios:

  • Escenario 1. Se considera que el plan de los bancos centrales y las medidas de las autoridades, que tienen por objeto salvar la brusca y dolorosa caída de la actividad económica, desbordan el dolor a corto plazo del mercado, lo que significa que los inversores están dispuestos a examinar la volatilidad actual y comprar el mercado. “Pensamos que es una situación demasiado alcista por el momento, ya que es imperativo que el mundo actúe colectivamente con estímulos tanto fiscales como monetarios, y esto todavía no ha sucedido”, apunta. 
  • Escenario 2. Los efectos de segundo orden del virus son aún desconocidos, pero podrían sorprender a la gente con un daño quizás más permanente en las cadenas de suministro, o de alguna manera haciendo una mella más a largo plazo en la confianza del consumidor. El resultado de esta situación es hacer que la actual caída de la actividad económica se convierta en una recesión más prolongada, sin la rápida recuperación que se espera. Holman sostiene que esto es demasiado pesimista en la actualidad, ya que aún no se sabe cuáles son realmente estos efectos de segundo orden ni cómo serán de  importantes. “Hemos visto los efectos de primer orden que son enfermedades, paradas y un parón en los negocios diarios. En China la gente ha estado volviendo al trabajo y las fábricas están aumentando la producción de nuevo, pero ¿pueden llegar a la plena producción en general, y la demanda de productos y servicios seguirá estando ahí? Necesitamos tiempo para saber cómo se desarrollará esto en los próximos meses”, añade.
  • Escenario 3. Las acciones de choque de las autoridades son bienvenidas y, en última instancia, tendrán un gran impacto en el cambio de rumbo, además de proporcionar un alivio a corto plazo. Sin embargo, estas acciones serán escasas en comparación con el flujo de noticias de la sociedad y los negocios de los próximos dos meses, que serán continuas y sensacionalistas y, por lo tanto, mantendrán controlado el apetito de riesgo. La gestora considera que habrá grandes días de capitulación y duros rebotes durante las próximas semanas, que en conjunto probablemente harán que los mercados caigan más aún.

“Creemos que es aquí donde estamos actualmente, y aunque muchos mercados son indudablemente baratos, tendrán dificultades para rendir durante este período. Pensamos que no agregar riesgos todavía tiene más sentido para nosotros, especialmente porque en las próximas semanas podemos comenzar a tener una mejor idea de cuáles pueden ser los efectos de segundo orden del virus, y así tener una visión más clara sobre si cambiar al escenario 1 o 2”, afirma Holman refiriéndose al escenario 3.

Research Institute de Aberdeen Standard Investments amplia los posibles escenarios a cinco escenario de menor a mayor gravedad:

  • Escenario 1. El virus está contenido y habrá un rebote rápido de la economía con una recuperación en forma de V. En este caso, Aberdeen Standard Investments estima que el crecimiento chino quedará dañado en el primer trimestre del año, pero que durante el segundo y el tercero se producirá una fuerte recuperación. 
  • Escenario 2. El virus está contenido, pero se espera una recuperación en forma de U. Esta situación alargaría el tiempo hasta que comenzase la recuperación económica, por lo tanto sería de esperar que el crecimiento global fuera débil durante los dos primeros trimestres del año, dejando otros de plena recuperación. Estima que el PIB global podría crecer por debajo del 2%. 
  • Escenario 3. El virus está contenido pero la cadena de suministro está severamente dañada y ha sufrido un shock. En un escenario de este tipo, los analistas de Aberdeen Standard Investments estiman que el crecimiento global sería débil durante todo el primer semestre de 2020, pero se podría ver algo de recuperación a partir del segundo semestre. Este escenario iría acompañado de mayores restricciones que ponen al límite de la recesión a las economías, pero gracias a las medidas fiscales y de los bancos centrales se podría evitar. 
  • Escenario 4. El virus no está contenido y esto genera un profundo y expandido shock en forma de U. Un escenario de este tipo contempla que el shock sea mayor, pero se lograría esquivar el fin del ciclo y la recesión. Pese al daño que sufre la cadena global de suministros, la gestora considera que una reacción coordinada por parte de los bancos centrales y una agresiva respuesta fiscal ayudaría a que la recuperación llegase en el cuarto trimestre de 2020.
  • Escenario 5. Una situación en la que el virus no esté controlado y haya una recesión global, con un daño limitado en la cadena de suministro. En este caso, se estaría hablando del final del ciclo, lo que podría producir eventos financieros en aquellos sectores con mayores desequilibrios. 

Frente a estos cinco escenarios, los expertos del Research Institute de Aberdeen Standard Investments consideran que estamos en el escenario 4. Según su opinión, veríamos como los casos aumentan con rapidez y como los sectores de turismo y viajes caen de forma abrupta a nivel global, que es básicamente lo que hemos visto. “Fuerte caída en los PMIs globales y en el comercio regional seguido de debilidad durante gran parte del 2020. El shock global sería muy importante, pero se evita la recesión de fin de ciclo”, explican. 

Por último, eToro también comparte sus tres principales escenarios que observa una vez que la Fed ha rebajado un punto porcentual los tipos de interés, situándolos entre el 0% y el 0,25%, y que el resto de bancos centrales han anunciado las primeras medidas coordinados. “Con unas medidas tan drásticas, la Fed ha espantado a los mercados más que tranquilizarlos. Los bancos centrales han usado ya la mayoría de su capacidad de estímulo disponible, es ahora responsabilidad de los Gobiernos adoptar las medidas fiscales que permitan detener el daño económico que está causando el coronavirus”, señala Adam Vettese, analista de eToro. 

En opinión del analista Javier Molina, de eToro, estamos ante tres escenarios:

  1. Escenario 1 o más positivo. Este escenario partiría de un control certero general del coronavirus o el descubrimiento de un antídoto que, unido a estímulos fiscales masivos y al control de los riesgos de crédito mencionados devolviese la confianza al mercado y se alejase el miedo a una recesión global. “En este caso la vuelta sería en forma de V y las fuertes caídas sufridas en renta variable generarían un estímulo adicional para el regreso de inversores. La puesta en marcha de presupuestos para ayudar a sortear la situación a trabajadores y pequeñas y medianas empresas, serían igualmente necesarias”, explica el analista.  
  2. Escenario 2 o ya no tan positivo. En este caso se partiría de una situación de contención local o por partes. Si esto permitiera frenar la propagación a otras áreas se lograría, junto con la toma de aquellas acciones, establecer un cierto suelo de mercado desde el cual y con tiempo, poder reconstruir la situación. Si, por el contrario, la propagación continuase o esas medidas no tengan efecto, tanto la caída en marcha como la recuperación futura, precisaría de un mayor horizonte temporal. 
  3. Escenario 3 o visión más negativa. Según explica el analista de eToro, se parte de la imposibilidad de devolver la confianza a los inversores, bien sea por el fallo de las medidas de control del virus, bien por la extensión en el tiempo del problema o por una mezcla de ambos. “Esto significaría entrar en recesión mucho más rápido de lo imaginado, poner en jaque el comercio y el movimiento de personas a nivel mundial, y pasar a una economía que tardaría mucho más en volver a la senda del crecimiento”, concluye. 

Pese a que los escenarios de estas firmas tienen matices diferentes, todos coinciden en que la evolución de la situación en los mercados dependerá del efecto que tengan las medidas tomadas por los bancos centrales y las decisiones que cada país implemente en materia fiscal. Eso sí, todas coinciden que, en el peor de los escenarios, la crisis sanitaria del coronavirus llevaría a la economía global a una recesión.

El mercado global de ETFs demuestra su resiliencia y cierra febrero con unos flujos netos de 19.000 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

flight-2063755_1280
Pixabay CC0 Public Domain. El mercado global de ETFs muestra su resiliencia y cierra febrero con unos flujos netos de 19.000 millones de euros

El mercado global de ETFs cerró febrero con unos flujos netos de 19.000 millones euros, según los datos que ha publicado Amundi. En su opinión, estos datos demuestran que el mercado de ETFs “mantuvo su resiliencia”. Los ETFs de renta fija y de bonos agregados fueron los que más flujos netas atrajeron, mientras que la renta variable acabó con un saldo negativo. 

Según indican desde Amuni, el mercado de ETFs se mantuvo en febrero con casi 19.000 millones de euros de flujos de entradas a nivel global. “Estos flujos suponen algunos cambios respecto a la tendencia observada durante los últimos meses”, valoran desde la gestora. De hecho, en febrero, los ETFs de renta variable registraron salidas por un valor 1.000 millones de euros. “Los que más reembolsos experimentaron fueron los mercados emergentes, con 8.200 millones de euros. Mientras que, la exposición global, los sectores y smart beta y Europa mantuvieron el escenario positivo”, matiza con las cifras en la mano.  

Los ETFs de renta fija también mantuvieron su atractivo, captando cerca de 17.000 millones de euros a nivel global, de los cuales 10.400 millones de euros fueron a bonos agregados. Por su parte, “los ETFs de deuda soberana mantuvieron su punto dulce con entradas netas de 9.900 millones de euros y los ETFs de bonos corporativos, al contrario que el mes pasado, experimentaron flujos negativos por un valor de 5.400 millones de euros”, añade. 

Amundi ETFs febrero

Respecto al mercado de ETFs en Europa, Amundi destaca que los ETFs de renta variable presentaron una tendencia contraria a la global. Los flujos se mantuvieron positivos en Europa com 861 millones de euros de nuevos activos netos. “Los inversores, en línea con la tendencia del mes pasado, prefirieron la exposición a renta variable global (2.800 millones de euros), seguida de Estados Unidos y América del Norte (1.300 millones de euros). En lo que respecta a los sectores y temas, el sector de TI mantuvo su posición atrayendo la mayoría de los volúmenes de inversión, a 348 millones de euros, seguido por materiales, que captaron 254 millones de euros de nuevos activos netos”, explica en su informe mensual. 

Por último, los ETFs de renta fija se mantuvieron estables en febrero, donde las asignaciones más relevantes fueron los ETFs de deuda soberana y los bonos agregados. Según los datos de Amundi, “los vehículos pasivos de deuda corporativa sufrieron reembolsos, por un valor 1.400 millones de euros. El segmento que más salidas sufrió fue el high yield en estadounidense de la zona euro”.

Pánico viral, pero ¿cuál es el desenlace?

  |   Por  |  0 Comentarios

Paul O connor Janus Henderson
Foto cedidaFoto: Paul O’Connor, responsable del equipo de Multiactivo de Janus Henderson Investors. Foto: Paul O’Connor, responsable del equipo de Multiactivo de Janus Henderson Investors

Paul O’Connor, responsable del equipo de Multiactivo de Janus Henderson Investors, analiza la purga del apetito por el riesgo que se está dando en todo el mundo inversor conforme el coronavirus se extiende, considerando el rango de posibles medidas tomadas por el gobierno y el progreso silencioso que se está haciendo en su contención.

Lo que comenzó como una reducción del riesgo de las carteras de renta variable se ha transformado en una amplia liquidación en múltiples activos. Las últimas tres semanas se han dado una de las más rápidas y sombrías revalorizaciones en los fundamentales de la renta variable de todos los tiempos. El colapso en los mercados bursátiles globales ha sido una de las caídas más rápidas desde un máximo a un mercado bajista. El lunes 16, el índice Nasdaq Composite tuvo uno de sus peores días y el S&P 500 registró su mayor caída diaria desde el crash de 1987. Muchas medidas de volatilidad del mercado han aumentado por encima de los niveles vistos por última vez durante la crisis financiera mundial.  

La peor semana de la historia

Los mercados de renta fija no han ofrecido refugio durante la última fase de la oleada de ventas. La mayoría de los mercados de bonos gubernamentales obtuvieron rendimientos negativos durante la semana pasada, fallando a la hora de proporcionar sus habituales características de cobertura de riesgos. Los bonos a largo plazo estadounidenses acaban de experimentar su periodo de 10 días más volátil. Las cosas han sido igual de turbulentas para otros activos considerados defensivos, con los bonos de grado de inversión experimentando su peor semana en los 20 años de vida de los principales índices y con el oro mostrando su peor desempeño semanal desde 1983.  

Janus Henderson

El choque en el precio del petróleo de la semana anterior sacudió una oleada de ventas masivas en los mercados globales que entraron en una peligrosa nueva fase. Antes de esto sucediera, los inversores se habían centrado en gran medida en evaluar el impacto del COVID 19 en el crecimiento global, con una atención enfocada principalmente en las materias primas y en la renta variable. La caída en los precios del crudo agregó un nuevo impulso de volatilidad e incertidumbre en unos mercados ya frágiles, iniciando una fase de eliminación del riesgo más urgente y amplia. El estado de ánimo cambió hacia pánico cuando los inversores se encontraron apurados por hallar la misma salida al mismo tiempo, lo que desencadenó una espiral autoreforzada de volatilidad creciente y liquidación frenética en la mayoría de los principales activos.

Janus Henderson

La caída del mercado ha purgado el optimismo y se ha aprovechado de la toma de riesgos de la mayoría de las clases de activos. Los inversores sistemáticos, como fondos seguidores de tendencias y de paridad de riesgo, han liberado enormes posiciones largas tanto en renta variable como en renta fija. Examinando más ampliamente todos los tipos de inversores, en Janus Henderson observan que la mayoría de las medidas de posicionamiento y sentimiento están ahora cerca de los niveles vistos por última vez en 2008/2009, durante la crisis financiera global. La mayoría de los indicadores de posicionamiento y sentimiento se encuentran ahora en niveles a partir de los cuales una inversión contraria ha sido típicamente bien recompensada.    

La recesión ahora está descontada

La escala del retroceso en renta variable y la ampliación de los fundamentales en los bonos corporativos son consistentes con unos mercados financieros que ahora tienen un precio más o menos en los niveles de una típica recesión. Sin embargo, si bien este cambio hacia una fijación de los precios de los activos más cautelosa es una condición necesaria para que el mercado toque fondo en los activos de riesgo, no es una condición suficiente. El ingrediente fundamental para que haya una recuperación sostenible en el apetito por el riesgo es cierta evidencia de que el crecimiento de la tasas globales de infección por COVID-19 está llegando a su punto máximo. Claramente, todavía no se ha llegado a ese punto.  

El rápido crecimiento en las tasas diarias de infección por coronavirus en Estados Unidos y en muchos de los principales países europeos en las últimas semanas ha sido preocupante. Sin embargo, detrás de los titulares sombríos, según la opinión de Janus Henderson, se pueden encontrar algunos signos de aliento, como la desaceleración de la tasa de crecimiento de nuevos casos diarios en China y Corea del Sur. Incluso en Italia, el país que mayor presión ha sufrido hasta ahora sobre su sistema de salud, el crecimiento del número diario de casos de nuevos infectados ha tenido una tendencia a la baja durante un mes. Sin embargo, la tasa diaria de crecimiento en Italia sigue entorno a un 15%, una cifra incómodamente alta; con unas tasas de infección aún aceleradas en muchos de los principales países europeos, se necesitará una evidencia de contención más amplia para extinguir algunos de los escenarios de coronavirus más ominosos, pero plausibles.   

Por supuesto, en los últimos días se han visto una serie de intentos por parte de los formuladores globales de políticas por aliviar las tensiones financieras y económicas asociadas con las interrupciones del COVID-19. Los esfuerzos hasta ahora han tenido muy poco impacto en el sentimiento del mercado. La caída del 12% sufrida por el S&P 500 el día después de que la Reserva Federal recortara los tipos de interés a 0% lo dice todo. Los bancos centrales no se han quedado sin municiones, pero no tienen tanto margen para revivir el sentimiento del mercado como lo habían tenido durante las pasadas oleadas de ventas del mercado.  

No cambia la jugada

En Janus Henderson Investors están de acuerdo con la opinión de consenso de que ahora es necesario aplicar soluciones presupuestarias. Muchos países han anunciado en fechas recientes distintas medidas específicas, como garantías de crédito, subsidios salariales, exenciones tributarias y pagos directos a los hogares, pero su efecto presupuestario total ha sido bastante moderado hasta la fecha. Si bien las medidas de este tipo desempeñan un papel de gran utilidad a la hora de abordar determinadas tensiones, será necesario que los responsables políticos apliquen un paquete de estímulo presupuestario de mucha mayor envergadura para que tenga un efecto considerable en la confianza general en los planos económico y de los mercados.

En ausencia de una intervención política que cambie las tornas, parece que la confianza de los mercados seguirá estando a merced de las percepciones sobre las tendencias mundiales de la tasa de contagio del coronavirus. Si bien sigue existiendo la posibilidad de que se materialicen muchas hipótesis preocupantes, cabe destacar que la comunidad científica alberga una amplia gama de opiniones sobre el desenlace del COVID-19. Aunque resulta inevitable que los titulares estén copados con las historias más dramáticas sobre el coronavirus, también es importante prestar atención al silencioso progreso que se está logrando en términos de contención en algunos países. Dado que los precios de los activos ya reflejan un elevado nivel de pesimismo, en Janus Henderson creen que el restablecimiento gradual de posiciones se verá recompensado en todos los desenlaces del coronavirus, salvo en los más adversos. Janus Henderson aborda estos tiempos convulsos de forma prudente y probabilista, pero también optimista.

La historia recuerda que el colapso de las posiciones apalancadas en los mercados financieros suele generar oportunidades interesantes para los inversores con horizontes temporales más a largo plazo. Cabe destacar que las fluctuaciones de los mercados en lo que va de año han conllevado la modificación del reparto de las ponderaciones de una cartera representativa de renta variable y renta fija del 60%-40% a una distribución más cercana al 52%-48%. Los inversores deberán llevar a cabo algunas operaciones de reajuste considerables cuando la confianza regrese a los mercados financieros.

 

Información importante:

Este [documento] está destinado únicamente para ser utilizado por profesionales, definidos como contrapartes elegibles o clientes profesionales, y no está dirigido al público en general. Las llamadas telefónicas pueden ser grabadas para protección mutua, para mejorar el servicio al cliente y para mantener registros con fines regulatorios.

Emitido por Janus Henderson Investors. Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual se proporcionan los productos y servicios de inversión por parte de Janus Capital International Limited (reg. n.º 3594615), Henderson Global Investors Limited (reg. n.º 906355), Henderson Investment Funds Limited (reg. n.º 2678531), AlphaGen Capital Limited (reg. n.º 962757), Henderson Equity Partners Limited (reg. n.º 2606646), (cada uno registrado en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulado por la Financial Conduct Authority) y Henderson Management S.A. (reg n.º B22848 en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo, y regulado por la Commission de Surveillance du Secteur Financier).

Janus Henderson, Janus, Henderson, Perkins, Intech, Alphagen, VelocityShares, Knowledge. Shared y Knowledge Labs son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o de una de sus filiales. © Janus Henderson Group plc.

Por segundo mes consecutivo, los fondos de pensiones chilenos invierten cantidades significativas en fondos extranjeros

  |   Por  |  0 Comentarios

bolivia-4919079_1920
Foto cedida. Fuerte entrada de flujos de fondos de pensiones chilenos en fondos de inversión extranjera durante el mes de febrero

2.713 millones de dólares han invertido los fondos de pensiones chilenos en fondos de inversión extranjeros durante el mes de febrero de 2020, según un informe de HMC Capital.  Esta entrada ha sido la más fuerte de los últimos 12 meses y en el año el acumulado asciende ya a 4.317,3 millones de dólares. El importe total a cierre de febrero de 2020 invertido en fondos extranjeros por parte de las AFPs chilenas asciende a 82.054,4 millones de dólares, un 42% de total activos.

La mayor parte de las entradas han ido dirigidas a fondos de gestión activa por importe de 2.497,1 millones de dólares frente a 285 millones de dólares en instrumentos de gestión pasiva y salidas de -70,7 millones en mercado monetario.

Se mantiene el interés por la deuda emergente y renta variable asiática

Por categoría de activos, las entradas han ido destinadas a fondos de renta variable y de renta fija por cantidades muy similares: 1.390,3 millones en renta fija y 1.382,8 en renta variable.

En fondos de renta fija, la deuda emergente sigue acaparando mucho interés. Así durante el mes de febrero 819,6 millones han sido invertidos en esta categoría, de los cuales 435,7 millones de dólares han ido dirigidos a deuda emergente en moneda local y 326,1 millones de dólares a deuda emergente corporativa. Destacan también entradas en deuda convertible por 234,2 millones de dólares, 167,4 millones de dólares en activos high yield mayoritariamente en US HY (127,2 millones de dólares) y 151,2 millones de dólares en bonos financieros.

Con respecto a fondos de renta variable, la mayor entrada se ha registrado en fondos asiáticos con entradas de 645,3 millones de dólares, de los cuales 305,3 han sido invertidos en China y 287,5 en Asia ex Japón. Por otro lado, 423,4 millones de dólares se han invertido en fondos US large cap y 247,2 millones de dólares en Europa.

PIMCO supera los 500 millones de dólares en entradas netas en los dos primeros meses del año

Por gestoras, cuatro han sido las que han superado entradas netas por encima de los 200 millones de dólares durante el mes: UBS con 288,2 millones de dólares, Pimco 257,2 millones de dólares, JP Morgan 258,9 millones de dólares y Amundi 220,2 millones de dólares. Por el lado contrario, Ashmore es la única gestora con salidas netas por encima de los 100 millones de dólares por un importe de 264,4 millones de dólares durante el mes de febrero.

Con respecto al acumulado durante los dos primeros meses del año, solo PIMCO supera los 500 millones de dólares con 516,8 millones y Allianz (481,8 millones de dólares) y JP Morgan (476,6 millones) los 400 millones de dólares.

La renta variable pierde peso por la bajada en las valoraciones

A fin del mes de febrero, los fondos de renta variable representaban un 69% del total del total de la inversión en fondos extranjeros, que representa una bajada de 3 puntos porcentuales con respecto al mes anterior. Esta bajada es debido a una caída del 7,6% durante el mes en el valor de los fondos (4.552,5 millones de dólares) frente a una caída de 2,23% (509 millones de dólares)  en los fondos de renta fija, que representan actualmente el  30% del total.

Por gestoras, Ishares de BlackRock, Investec y Schroder siguen siendo las tres gestoras con un mayor volumen acumulado que a 29 de febrero de 2020 ascendía a 7.204,2 (millones de dólares), 6.903,2 (millones de dólares) y 5.807,1 (millones de dólares) respectivamente.

 

Quedarse en casa en tiempos de coronavirus: sugerencias de cursos gratuitos para adultos y niños

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-03-18 at 11
Photo: Peakpx CC0. De cara al COVID-19, adultos y niños pueden acceder a cursos gratuitos

Quedarse en casa frente al reto que presenta la propagación del virus COVID-19 para el sector Salud es lo más prudente. Ya sea que haya sido la persona o el gobierno quien haya impuesto las medidas, el cambiar la rutina y pasar tiempo en aislamiento del resto del mundo pero con convivencia con toda la familia es algo, digamos «complicado».

Pensando en esto, diversas organizaciones han puesto su grano de arena ofreciendo cursos y actividades gratuitas para hacer pasar el tiempo de forma más llevadera.

Para las personas que deben trabajar de forma remota, LinkedIn ha publicado una serie de videos con herramientas para hacer más eficiente el trabajo remoto, ya sea individual o de grupo, así como para manejar mejor el estrés.

En el caso de los que tengan tiempo y quieran aprender algo nuevo o reforzar sus conocimientos, freecodecamp recopiló una lista con 450 cursos gratuitos y online, que son ofrecidos por las escuelas Ivy League de Estados Unidos, y «El eterno estudiante», publicó una lista con cursos en español de la UNAM y el Tecnológico de Monterrey.

Para aquellos con niños en casa, Kids Activities Blog tiene una lista de empresas educativas que debido a la situación actual, decidieron regalar sus suscripciones y en caso de que lo que quieran es aprender un idioma, la empresa Duolingo, que siempre ofrece sus cursos gratuitos de idiomas, es una buena opción.

El Instituto CFA aplaza el examen de junio

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-03-19 a la(s) 13
Pxhere. ,,

El examen CFA de junio de 2020 ha sido aplazado hasta nuevo aviso, anunciaron las autoridades el instituto en un comunicado. La decisión se justifica como algo necesario para preservar la salud de los interesados en estos tiempos de coronavirus. 

“Sabiendo que los candidatos han pasado horas estudiando y preparándose para el examen de junio, queremos darle la oportunidad de realizar la prueba lo antes posible. Estamos trabajando con nuestros socios en todo el mundo para determinar cuándo podemos ofrecerle el examen”, anunció el Instituto CFA.

Las autoridades de la institución anunciaron que a principios de mayo se estarán comunicando con los participantes en el examen y los invitaron a mantenerse dentro de la convocatoria prevista en junio. 

“Tenga paciencia mientras trabajamos para atender a los cientos de miles de candidatos que planearon rendir el examen de junio de 2020. Este aplazamiento es de una escala sin precedentes y estamos trabajando para garantizar que tengamos la capacidad de gestionar el volumen de registros que necesitamos procesar”, concluye el mensaje. 

El coronavirus profundizará la recesión en Argentina

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-03-19 a la(s) 12
Pixabay. ,,

Actividad económica, precio de los commodities, saldo de divisas y negociación de la deuda: los analistas de la consultora Ecolatina analizan la situación de Argentina en el contexto de propagación del coronavirus. Como resultado, los expertos hacen un recorte de su proyección del crecimiento del PIB de 2020 y rebajan levemente la previsión de inflación. 

La situación en China y la actividad económica

Si bien China está volviendo lentamente a la normalidad, la situación en Occidente escala peligrosamente y comienza a afectar el normal desenvolvimiento social, político y económico. Estados Unidos y otros países cerraron parcialmente sus fronteras cancelando vuelos, al mismo tiempo que la mayoría de las conferencias y eventos masivos han sido suspendidos. La agenda política viró y está centrada casi exclusivamente en el control de la pandemia. A nivel económico se observa un fuerte deterioro en el frente financiero, en el comercio internacional y una parálisis del consumo y la producción en aquellos países donde parte relevante de su población está en cuarentena.

En Argentina, si bien rezagados respecto a algunos países europeos, la cantidad de casos crece rápidamente y las autoridades toman medidas para tratar de reducir el contagio. El presidente Alberto Fernández decretó la suspensión por 30 días de todos los vuelos provenientes de zonas peligrosas, el aislamiento obligatorio de personas que hayan estado expuestas o presenten síntomas de la enfermedad, la posibilidad de cancelar eventos masivos y disponer de otras medidas para evitar aglomeraciones.

Desde Ecolatina piensan que el impacto sobre la actividad económica será significativo. Por un lado, la dinámica del comercio exterior se está resintiendo. Si bien Argentina es uno de los países con menor apertura comercial del mundo, parte relevante de su producción tiene como destino China, Estados Unidos y Europa (explican cerca del 30% de nuestras exportaciones) y el shock de demanda que están teniendo estos países definitivamente afectará el volumen de nuestras ventas. 

Precios de los commodities y saldo de divisas

Al mismo tiempo, el precio de los commodities cayó en las últimas semanas y no queda claro si se recuperará en el corto plazo. Además, el flujo de turismo receptivo se verá afectado por el temor a la pandemia y el cierre parcial de fronteras. Estos efectos apuntan en la misma dirección, el ingreso de divisas comerciales se resentirá en un contexto de escasez de reservas internacionales. Las importaciones también se verán afectadas (menor actividad interna y menores precios internacionales), pero el efecto no compensaría la merma en exportaciones.

El menor saldo de divisas pondría en una disyuntiva al equipo económico. O impone restricciones cuantitativas a las importaciones con el fin de preservar el superávit comercial para hacer frente a sus compromisos financieros, o acepta perderlo parcialmente y no resentir tanto el nivel de actividad. Es probable que se elija un mix, lo cual afectará tanto la negociación de la deuda como a la actividad económica local.

La negociación de la deuda: menor poder de negociación y temor a los fondos buitres

La negociación de la deuda, que no venía desarrollándose por los carriles esperados, puede complicarse un poco más ya que si el saldo de dólares esperado para las próximas semanas se reduce el tiempo comenzará a jugar en contra del país. Esta situación, en la cual el reloj no corre a la misma velocidad para los acreedores que para Argentina (los fondos no priorizarán la negociación con argentina en este contexto), implica menor poder de negociación.

En un contexto de tanta incertidumbre y aversión al riesgo, la caída del precio de los bonos (contracara del aumento en el Riesgo País) no necesariamente mejora la situación argentina. Si bien convierte una quita agresiva en algo más aceptable, también es cierto que aumenta la probabilidad de que fondos buitres compren parte relevante de los activos para bloquear la reestructuración con el fin de litigar para intentar cobrar el 100% de sus acreencias.

Nivel de actividad y proyecciones de Ecolatina

Por último, pero no menos relevante, es factible que la cancelación de eventos multitudinarios, un porcentaje creciente de empleados realizando tareas desde su casa y una posible suspensión de parte del año lectivo en colegios y universidades, afecte el nivel de actividad en sectores sensibles. 

Por caso, en junio y julio de 2009, tanto los hoteles como los restaurantes sufrieron una merma en su actividad que superó el 8% mensual en términos desestacionalizados. Si bien el efecto es difícil de aislar, parte relevante de esta contracción respondió al avance de la gripe A.

En este marco, Ecolatina recorta su proyección de PBI para 2020, pasando de una contracción de 1,3% a una de 2% con riesgo a la baja si las restricciones de circulación/cuarentena se profundizan. Asimismo, consideran que la caída en los precios internacionales y las depreciaciones de los principales socios comerciales de Argentina ayudarán a reducir la inflación local siempre que no se produzca un nuevo salto del dólar oficial (lo cual ocurriría en un escenario de default). Pese a que el desplome en el precio del petróleo paraliza la actividad local en el sector, ayudará a contener los aumentos en tarifas y combustibles. En este marco nuestra proyección de inflación para el año pasa de 37,5% a 35%.

 

A 20 años desde el colapso de las punto-com: lo que es diferente hoy

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-03-15 at 9
Foto: NeedPix CC0. A 20 años desde el colapso de las punto-com: lo que es diferente hoy

La semana pasada se cumplió el vigésimo aniversario del estallido de la burbuja de las puntocom. A la luz de la corrección actual del mercado, es difícil no reflexionar sobre dónde estábamos, qué aprendimos y qué es diferente ahora. Lo que la historia nos ha enseñado es que centrarse en empresas de calidad a precios razonables ha servido bien a nuestros clientes. Nuestro enfoque de inversión disciplinado nos ha impedido ceder ante el atractivo de las tendencias más actuales y nos ha llevado de manera segura a través de ciclos completos de mercado.

Mirando hacia atrás en 1999 y 2000, estos fueron dos años muy divergentes para nosotros, tanto en términos de rendimiento como de posicionamiento de cartera. En 1999, tuvimos una exposición cero a las acciones tecnológicas, mientras que el S&P 500 tenía alrededor del 40% en tecnología. Muchas de las llamadas acciones tecnológicas tenían modelos comerciales endebles y poca o ninguna ganancia, pero los inversores estaban dispuestos a pagar precios exorbitantes por ellas. Ese año, nuestra Estrategia de Renta Variable de EE.UU. tuvo un rendimiento inferior al S&P por un amplio margen.

En ese momento, estábamos fuertemente invertidos en acciones de seguros, que creíamos que estaban muy infravaloradas, y pensamos que el ciclo estaba a punto de cambiar, pero todo lo «punto-com» estaba en boga, por lo que el mercado subió mucho, y nosotros acabamos con un bajo rendimiento.

A principios de 2000, estalló la burbuja tecnológica y enfrentamos un cambio de corriente. Como todos sabemos, las acciones tecnológicas se desplomaron, nuestras acciones de seguros se recuperaron y nuestra estrategia cosechó los beneficios. Lo que presenciamos fue realmente un revés único en la vida. Como sabemos en retrospectiva, muchas de las compañías tecnológicas no tenían ganancias. Aún así, el mercado estaba pagando cualquier precio por cualquier cosa con un aura punto com.

¿Qué es diferente hoy?

Las empresas tecnológicas de hoy no son las empresas tecnológicas que conocíamos hace 20 años. Hoy, estas compañías tienen modelos comerciales legítimos y rentables, como Amazon, Microsoft y Alphabet. Muchos de ellos dependen de la publicidad y se benefician de la transición a la nube.

El mercado en su conjunto también ha visto algunos cambios en los últimos 20 años. En primer lugar, hay menos empresas para invertir ahora. Muchas compañías se vuelven privadas y nunca se hacen públicas. Muchas han sido recompradas y simplemente sacadas del mercado. En segundo lugar, los mercados se han vuelto mucho más competitivos. Superar el mercado hoy es más difícil que hace 20 años. Wall Street ha sido un lugar muy rentable para estar, y por eso hay muchas más abejas atraídas por la miel, por así decirlo. Por supuesto, los datos están disponibles al instante ahora en comparación con hace 20 o 30 años. Retrocediendo más en el tiempo, por ejemplo, hace 40 años, las personas podían obtener una entrevista con el jefe de una empresa y obtener información mucho antes que otras. Hoy, la accesibilidad a los datos es drásticamente diferente.

¿Qué está en riesgo hoy?

Las burbujas siempre se manifestarán eventualmente en los mercados. Nos preguntamos si hay una burbuja hoy en el mercado de renta fija. Si bien el mercado de renta variable, hasta la corrección reciente, podría parecer un poco rico en función de las relaciones precio / ganancias y otras medidas tradicionales, el rendimiento del flujo de caja libre del mercado de renta variable en comparación con el rendimiento de los bonos del Tesoro hace que las acciones sigan siendo bastante atractivas, particularmente después del reciente recorte de tasas de la Fed. También una fuente de preocupación está en el private equity, que se ha disparado recientemente, porque el costo de la deuda ha sido tan bajo que las empresas de PE se han apalancado en una cantidad tremenda.

Las empresas de crecimiento de calidad pueden ayudar a llevar a los inversores a través de tiempos difíciles

Si bien es un ejemplo extremo, un evento de mercado trascendental como el del 2000 ilustra la importancia de apegarse a su disciplina de inversión, incluso cuando el mundo está haciendo otra cosa. Seguimos comprometidos con nuestro enfoque de alta convicción y no sucumbimos al atractivo de la última tendencia. Si bien mucho ha cambiado en el mundo de las inversiones en los últimos 20 años, la única constante que teníamos y que tenemos ahora es un enfoque sensato. En aquel entonces, estábamos comprando lo que pensábamos que eran compañías legítimas, viables y de calidad. Hoy estamos haciendo exactamente lo mismo: depender de una investigación bottom-up para encontrar y comprar lo que creemos que son empresas de buena calidad a precios razonables. Y con una mentalidad paciente y a largo plazo, podemos proporcionar a los inversores la seguridad de que pueden depender de un proceso repetible que ayude a obtener resultados sostenibles.

Independientemente de la década en la que se encuentre o de las condiciones del mercado, es imprescindible que los inversores conozcan las perspectivas comerciales a largo plazo de una empresa. No es suficiente considerar solo lo que podría suceder en los próximos seis meses o las próximas seis semanas. Lo que importa son las perspectivas a más largo plazo: el valor de cada empresa es simplemente el valor presente de sus flujos de efectivo futuros. Si bien no siempre es fácil apegarse a su disciplina, especialmente cuando su estilo de inversión no es favorable, un estómago fuerte es tan importante como la mente. Sea paciente y ejerza disciplina. Eso debería darle la confianza para el éxito a largo plazo.

Columna de Vontobel escrita por Edwin Walczak