Aberdeen SI, Carmignac, Ninety One y Vontobel compartieron estrategias para proteger las inversiones en un entorno con COVID-19 y bajo crecimiento

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-03-15 at 7
. I*R summit

Funds Society celebró su primer Investments & Rodeo Summit 2020 en Houston, Texas, el pasado 5 de marzo. Acudieron al evento 35 personas, entre banqueros, asesores y selectores de fondos, así como representantes de las cuatro gestoras participantes (Aberdeen Standard Investments, Carmignac, Ninety One/Investec y Vontobel).

Tam McVie, director de inversiones en Aberdeen Standard Investments, señaló que estamos en un entorno en el que necesitamos proteger el capital. En general, el directivo mencionó que las expectativas de rendimiento a largo plazo se han comprimido, y aunque una recesión global no es parte de su escenario base, enfatiza en que la mejor manera de protegerse a través de las inversiones es el tener una cartera diversa.

En su opinión, esto significa que uno también debería tener diversas fuentes de retorno y un flujo de ingresos diversos. Entonces, al construir su cartera, «buscan la diversificación en sus flujos de retorno y que los flujos de efectivo no dependan del mismo entorno económico». McVie también trata de beneficiarse del mercado ilíquido pero en vehículos líquidos, mediante el uso de alternativos listados, que, en su opinión, «en realidad tienen menos volatilidad que los REITs».

Bradley George, director administrativo en el equipo institucional para EE.UU. en Ninety One (antes Investec Asset Management) menciona que dadas las incertidumbres en las que vivimos (que en su opinión tienen al COVID-19 en primer lugar, seguido de tensiones entre los EE.UU. y China, y la relación comercial entre el Reino Unido y la UE después del Brexit), la perspectiva actual de crecimiento global es baja, lo que crea una situación en la que «algunas personas dicen que es mejor hacer un flight to safety  y otras dicen presenta una oportunidad».

En este momento y con el aumento de la deuda global, que subirá aún más por la flexibilización, él cree que entre las empresas de alta calidad, la cualidad más importante es el tener un balance saludable y una baja intensidad de capital. Con respecto a las regiones, señala que una “asignación de EM cuesta más debido a las altas comisiones que se deben pagar, pero es un área de alto crecimiento”, por lo que su cartera tiene una exposición de ingresos de más del 30% a EM, la cual logran al invertir en compañías globales que además tienen prácticas de cumplimiento en los Estados Unidos.

Didier Saint-Georges, miembro del Comité de Inversión Estratégica y director ejecutivo de Carmignac, comentó en su ponencia que los inversionistas de renta fija deben recordar que a menos de que las empresas caigan en bancarrota, sus principales se van a pagar, pero que “no cuenten con que las tasas de interés reboten pronto. Las crisis nunca ocurren en un vacío, suceden en un contexto y el actual es de bajo crecimiento, presiones deflacionarias y uno en el que los bancos centrales han estado utilizando todas sus municiones para atrasar una recesión y ya no les quedan muchas cartas…”.

Con respecto a la situación COVID-19, el especialista menciona que desde enero vimos casos en China «y es importante darse cuenta de que una epidemia funciona con una curva en forma de campana: se acelera primero antes de llegar a una meseta y luego baja. Fuera de China, todavía estamos en la fase de aceleración. Esto va a tener un gran costo económico. Nuestro escenario central parece una recesión porque este tipo de crisis no puede ser contenida mas que deteniendo las actividades, lo que se convierte en un problema de efectivo”.

Para proteger sus inversiones en este contexto, en Carmignac están reduciendo el riesgo de su cartera de renta fija y aumentando la duración. “En general, en renta fija ahora tenemos bajos niveles de rendimiento, mayor volatilidad y escasa liquidez secundaria. La sensibilidad a las tasas de interés se ha disparado debido a las tasas de interés muy bajas. Una solución podría ser tener un enfoque global «, menciona, y agrega que» la calidad de los emisores ha disminuido y los rendimientos son bajos, pero la dispersión crea oportunidades», concluye.

Para Felipe Villaroel, portfolio manager de TwentyFour Asset Management, una boutique de Vontobel Asset Management, quien se especializa en una estrategia de bonos multisectorial, la situación con el coronavirus se convirtió en «gamechanger» para la parte de duración de las carteras de renta fija, ya que no planeaban incrementarla pero que lo hicieron después del primer movimiento inesperado de la Fed, en el que se realizó un recorte de 50 puntos base.

“La Fed quiso traer calma a los mercados haciendo algo que no hacían desde que cayó Lehman Brothers y esto no es lo mismo, en mi opinión, fue introducir mas volatilidad en el mercado”, menciona añadiendo que  “esto va a ser un shock grande al crecimiento del mundo en un trimestre, tal vez dos pero que va a ser algo temporal”. En su opinión, y viendo que China ha llegado a una planicie en la curva de contagios, después de un mes y medio los PMIs están en mínimos históricos pero lo mas importante es ver lo que va a pasar en marzo, si es un rebote, nueva caída o planicie, eso nos permitirá ver cuanto se demora en recuperarse una economía después de la crisis.

En la noche, desde el palco de Funds Society y con comida tradicional texana, los asistentes disfrutaron del tradicional Houston Rodeo, que incluyó un concierto de Becky G.

El aumento de la tasa de empleo de mujeres en la OCDE podría impulsar el PBI en 6.000 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-03-17 a la(s) 14
Pxhere. ,,

Si la tasa de empleo de mujeres en los países de la OCDE igualara la tasa de Suecia, el PBI de estos países podría dispararse más de USD 6 billones, de acuerdo con el último Índice de Mujeres en el Trabajo de PwC, que analiza el empoderamiento económico de las mujeres en 33 países que integran la OCDE. 

Entre 2017 y 2018, la OCDE continuó progresando con respecto al empoderamiento económico de las mujeres. Islandia y Suecia mantuvieron las dos primeras posiciones por quinto año consecutivo, y Eslovenia quedó en tercer lugar. República Checa fue el país que más mejoró su clasificación en el ranking de todos los países de la OCDE, al subir cuatro posiciones de 23 a 19, lo cual se debe a los avances pequeños pero positivos en todos los indicadores del Índice. Estados Unidos subió modestamente de la posición 22 en 2017 a la 20 en 2018.

Si bien el Reino Unido estuvo por debajo del promedio OCDE y es superado solo por Canadá en comparación con otras economías del G7, su posición apenas ha cambiado desde 2000 cuando se ubicó en el puesto 17, a pesar de haber mejorado su desempeño en los cinco indicadores.

Este año, Estonia e Irlanda registraron la mayor caída en su clasificación en el Índice, al perder cuatro posiciones principalmente debido a una disminución de la tasa de empleo femenino a tiempo completo en Estonia y a una ampliación de la brecha salarial de género en Irlanda.

El informe de PwC también indica que el cierre de la brecha salarial de género podría impulsar los ingresos de las mujeres en los países de la OCDE más de 2.000 millones de dólares, lo que representa un aumento del 21 %.

Jing Teow, economista en PwC Reino Unido, explica:  «A pesar de que los países de la OCDE han mejorado, la tasa de progreso aún es baja, más allá de la expectativa de importantes ganancias económicas a partir del aumento de la participación de las mujeres en la fuerza laboral. A fin de alcanzar estas ganancias, las empresas y los gobiernos deben trabajar juntos para insertar a las mujeres en el trabajo y garantizar que haya una estructura de pago equitativa y justa. También es fundamental que las mujeres tengan la oportunidad de capacitarse de cara a la creciente automatización, ya que ingresamos en la Cuarta Revolución Industrial».

Las mujeres en la tecnología

Entre los países del G7, las mujeres representan en promedio solo el 30 % de la fuerza laboral en tecnología e incluso menos mujeres ocupan los principales escalafones de las compañías de tecnología. Según el Índice de Mujeres en la Tecnología de PwC, que está incluido en el estudio de este año, Canadá es el país de mejor desempeño en el G7 en términos de representación de género e igualdad en el sector tecnológico, mientras que Francia ocupa el segundo lugar y Estados Unidos, el tercero.

En este Índice, el Reino Unido está en el quinto lugar entre los países del G7. Su mal desempeño se debe a su rendimiento por debajo del promedio en todos los indicadores, excepto por la participación de las mujeres en comités del sector de tecnología, medios y telecomunicaciones (TMT).

Impacto de la tecnología en el empleo de las mujeres

El estudio de PwC también indica que la inteligencia artificial (AI) y las nuevas tecnologías, como la robótica, los drones y los vehículos autónomos, podrían desplazar los trabajos para mujeres, pero también pueden crear nuevos empleos. Podría haber una pequeña ganancia para las trabajadoras en la OCDE, pero la distribución de las ganancias y pérdidas puede variar considerablemente según el país y el sector de la industria. Se espera que el sector de atención médica y social, la principal fuente de empleo de mujeres en la OCDE tenga un aumento neto en el empleo de las mujeres como resultado de la tecnología. Sin embargo, se espera una disminución neta en esta tasa de empleo en los sectores de producción y comercialización al por mayor y por menor en la OCDE por el mismo motivo.  

Dado que la tecnología sigue transformando el mundo del trabajo, una reciente encuesta global de PwC determinó que más de la mitad de los trabajadores de todo el mundo consideran que la automatización cambiará sus trabajos de manera significativa o los tornará obsoletos en el transcurso de la próxima década.

Colm Kelly, Líder Global de Impuestos y Servicios Legales, Líder Global de Propósito, PwC, agrega: «Las autoridades y las empresas deben desempeñar un papel clave en ayudar a las personas, incluidas las mujeres, a adaptarse a cambios tecnológicos durante toda su vida laboral. Esto incluye ofrecer más capacitación en habilidades digitales y temas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM), para apoyar la nueva formación en otros trabajos en sectores donde el «toque humano» es fundamental y para brindar oportunidades de aprender habilidades más blandas, como la creatividad, resolución de problemas y flexibilidad. Mediante las intervenciones adecuadas, todos, incluso las mujeres, pueden beneficiarse de los avances en la productividad a partir de la tecnología y la automatización». 

 

Estos son los 12 pasos que deben seguir los líderes para hacerle frente al COVID-19, según Boston Consulting Group

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-03-17 a la(s) 12
Pixnio. ,,

Actualmente, el coronavirus ha llegado a un punto crítico, en donde los sistemas de salud pública necesitan actuar decisivamente para contener el crecimiento en nuevos epicentros fuera de China. Los impactos en la economía son bastante significativos, y muchas compañías están viendo la necesidad de entender, reaccionar y aprender de los últimos acontecimientos. 

Con base en el análisis constante y apoyo a clientes a lo largo y ancho del planeta, Boston Consulting Group (BCG) ha identificado las siguientes 12 lecciones clave, las cuales deben ser tenidas en cuenta por los líderes de las organizaciones a la hora de responder a la crisis actual:

  1. Actualice la información relevante diariamente: la propagación del virus está creciendo exponencialmente y el panorama cambia día a día. Por lo tanto, reducimos de 72 horas a 24 horas nuestro ciclo diario de comunicación de actualizaciones, no solo para actualizar los datos, sino también para replantear nuestra perspectiva en general y desarrollar estrategias que se adapten a cada momento de la crisis. 
  2. Tenga cuidado con la sobreinformación y con noticias alarmistas: las noticias de ayer tienden a enmarcar la forma en que las organizaciones piensan sobre la crisis hoy. Cuando somos expuestos a información que cambia rápidamente, inicialmente solemos pasar por alto las primeras señales, luego, tendemos a exagerar ante las problemáticas que van surgiendo. Mientras se informa de las últimas noticias, piense detenidamente en la fuente de información antes de actuar al respecto. 
  3. No asuma que entregar información significa que las personas están informadas: en nuestro mundo conectado, los empleados tienen acceso directo a muchas fuentes de información. Los líderes pueden concluir razonablemente que hay tanta información y comentarios disponibles externamente que no necesitan hacer nada adicional. Sin embargo, hemos descubierto que crear y compartir ampliamente un resumen actualizado de hechos e implicaciones es invaluable, por lo que no se pierde tiempo debatiendo cuáles son los hechos, o peor aún, haciendo suposiciones diferentes. sobre los hechos.
  4. Use expertos y pronósticos con cuidado: los expertos en epidemiología, virología, salud pública, logística y otras disciplinas son indispensables para interpretar información compleja y cambiante. Pero está claro que las opiniones de expertos difieren sobre temas críticos como políticas de contención e impacto económico, y es bueno consultar múltiples fuentes. Cada epidemia es impredecible y única, y todavía estamos aprendiendo sobre las características críticas de la actual. Necesitamos emplear un enfoque iterativo y empírico para comprender lo que está sucediendo y lo que funciona, pero guiado por la opinión de expertos.
  5. Replantee constantemente su entendimiento de lo que está pasando: una síntesis general de la situación y un plan para hacerle frente, una vez puestos en papel, pueden convertirse en una fuente de inercia. La construcción y difusión constante de un documento dinámico, con una visión mejor y actualizada, determinada por el tiempo, es esencial para aprender, adaptarse y tomar medidas frente a una situación que cambia constantemente.
  6. Cuidado con la burocracia: debido a que los problemas controversiales atraen la atención de los líderes de diferentes áreas de la organización, y que cada uno tendrá una perspectiva diferente sobre la forma de gestionar la coyuntura, es conveniente reunir a un pequeño equipo de confianza y darles suficiente flexibilidad para tomar decisiones tácticas rápidamente. Utilice la velocidad del reloj de los eventos externos como una guía para marcar el ritmo de los procesos internos.Un documento digital dinámico puede aumentar la velocidad evitando el rigor de la emisión y aprobación de múltiples documentos, además, reduce el riesgo, ya que puede actualizarse o retirarse fácilmente según sea necesario. Asimismo, distinguir claramente entre hechos, hipótesis y especulaciones puede ayudar a comunicar un panorama más completo.
  7. Asegúrese de que su respuesta esté equilibrada a través de estas siete dimensiones:
  • Comunicaciones: asegúrese de comunicar las políticas de forma rápida, clara y equilibrada. De igual forma, comunique la información contextual y las razones de las políticas para que los empleados puedan entender, y tomar la iniciativa en situaciones imprevistas, como pasar vacaciones en un lugar restringido o la forma de manejar a los contratistas.
  • Necesidades de los empleados: debe anticiparse a las necesidades de los empleados que se generan por las restricciones producidas por la pandemia, desarrollar soluciones a las mismas, y crear un centro de información donde los empleados puedan encontrar toda la información que necesiten. 
  • Viajes: asegúrese de que las políticas de viajes sean claras en términos de a dónde pueden viajar los empleados, por qué motivos, qué autorizaciones se requieren y cuándo se revisará la política.
  • Trabajo remoto: sea claro en sus políticas: dónde aplican, cómo funcionarán y cuándo serán revisadas. 
  • Estabilización de la cadena de suministro: intente estabilizar las cadenas de suministro utilizando reservas de seguridad, fuentes alternativas y trabajando con los proveedores para resolver los cuellos de botella. Cuando no sea posible encontrar soluciones rápidas, elabore conjuntamente planes, establezca soluciones provisionales y comunique los planes a todos sus públicos de interés.
  • Seguimiento y pronóstico de negocios: es probable que la crisis provoque fluctuaciones impredecibles. Establezca ciclos de reporte rápido para que pueda comprender cómo se ve afectada su empresa, dónde se requiere mitigación y con qué rapidez se están recuperando las operaciones. 
  • Sea parte de la solución general: como ciudadano corporativo, debe apoyar a otros en su entorno. Considere cómo puede contribuir su empresa, concéntrese en la intersección entre las necesidades sociales agudas y sus capacidades específicas.
  1. Utilice los principios de la resiliencia en el desarrollo de políticas: el objetivo clave en el manejo de desafíos dinámicos e impredecibles es la resiliencia. Los sistemas resilientes tienen seis características comunes que deben reflejarse en las respuestas a la crisis:
  • Redundancia: el acceso a una capacidad de producción adicional puede ayudar a suavizar las fluctuaciones de la cadena de suministro. A corto plazo, las empresas pueden necesitar buscar soluciones más allá de las fuentes normales, pero a largo plazo, la redundancia puede ser considerada.
  • Diversidad: forme un equipo de gestión de crisis con diversidad cognitiva que tendrá más ideas sobre posibles soluciones, especialmente si la cultura empresarial fomenta la expresión y el respeto de diversas perspectivas. Tenga cuidado de no tratar la crisis de manera unidimensional, y tenga esto en cuenta cuando dote de personal a su equipo de crisis.
  • Modularidad: un sistema modular (en el que las fábricas, las unidades organizacionales o las fuentes de suministro pueden combinarse de diferentes maneras) ofrece una mayor resiliencia. Pregunte cómo puede reorganizar su suministro tanto a corto, como a largo plazo.
  • Evolución: las respuestas a crisis dinámicas como la de Covid-19 dan prioridad a la evolución. No hay una respuesta correcta conocida, y cualquier respuesta predeterminada suele ser errónea o se vuelve obsoleta con el tiempo. Aunque muchas lecciones se aprenderán en retrospectiva, hacer algo ahora, identificar lo que funciona y actuar de acuerdo a los resultados es probablemente la estrategia más eficaz a corto plazo.
  • Prudencia: no podemos predecir el curso de los acontecimientos o los impactos del Covid-19, pero podemos prever posibles escenarios desfavorables y probar la resiliencia bajo estas circunstancias. Sería prudente que las compañías contemplasen los peores escenarios y desarrollasen planes de contingencia contra cada uno de ellos.
  • Integración: las empresas son audiencias de interés dentro de sistemas industriales, económicos y sociales más amplios, los cuales también están sometidos a una gran tensión. El apoyo a los públicos objetivo de su organización en un momento de adversidad puede crear una buena voluntad y una confianza duraderas. 
  1. Prepárese ahora para la próxima crisis: el COVID-19 no es un desafío único. Debemos esperar fases adicionales a la epidemia actual y otras epidemias en el futuro. Existen dos variables que ayudan a anticipar con mayor frecuencia el eventual éxito: la preparación y la prevención. Prepararse para la próxima crisis (o la siguiente fase de la crisis actual), tiende a ser una medida más efectiva que una respuesta ad hoc y reactiva cuando la crisis llega realmente.
  2. La preparación teórica no es suficiente: El desarrollo y la simulación de escenarios de crisis, debe estar respaldado por un juego de roles para simular y aprender de los comportamientos bajo estrés. Dichos escenarios deben ser actualizados y personalizados, considerando los riesgos reales para una organización en un momento dado. Un equipo de crisis seleccionado estratégicamente, el cual cuente con las facultades para decidir y ejecutar, aumenta la efectividad al momento de enfrentarse a la crisis. 
  3. Reflexione sobre lo que ha aprendido: Incluso mientras la crisis se desarrolla, las respuestas y los impactos deben ser documentados, para luego ser revisados y extraer lecciones. Las situaciones que evolucionan rápidamente exponen las debilidades de las organizaciones, como la incapacidad de tomar decisiones difíciles o un sesgo excesivo hacia el consenso. La exposición de estas debilidades representa oportunidades de mejora.
  4. Prepárese para los cambios en el mundo: Debemos esperar que la crisis del COVID-19 cambie nuestros negocios y la sociedad de manera importante. Cuando hayamos superado la parte grave de la coyuntura, las compañías deberían considerar los cambios generados por la misma y las lecciones que les ha dejado, para así, poder reflejarlo en sus planes y operaciones.

 

Boston Consulting Group (BCG) es una empresa global líder en consultoría estratégica para la alta dirección. Fundada en 1963, BCG es una compañía privada que tiene más de 90 oficinas en 50 países. 

 

 

Juan Pablo Araujo ha sido nombrado gerente general de Itaú AGF Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

JPA 2
Foto:LinkedIn. Juan Pablo Araujo nombrado gerente general de Itaú AGF

Mediante la comunicación de un hecho esencial a la CMF, Itaú AGF Chile ha informado que Juan Pablo Araujo, actual Chief Investment Officer, ha sido designado nuevo gerente general de la administradora en sustitución de Wagner Guida.  El nombramiento es efectivo a partir del día 16 de marzo.

Con respecto al futuro de Wagner Guida el comunicado dice que “pasará a desarrollar actividades en la matriz de la Sociedad, banco Itaú Corpbanca” y, al ser preguntados por Funds Society sobre los detalles de las nuevas funciones, desde Itaú han declinado, por el momento, hacer comentarios adicionales.

Con más de 15 años de experiencia en la industria, Araujo ocupaba el cargo de Chief Investment Officer de Itaú Chile desde abril 2018. En etapas anteriores ha estado vinculado al grupo en varias ocasiones como responsable de Head of Fixed Income para Itaú AGF desde febrero 2014 hasta febrero 2016 y como  Senior Portfolio Manager de la misma institución desde marzo 2012 a julio 2013, según su perfil de LinkedIn.

Durante su trayectoria profesional ha ocupado distintos cargos relacionados con la gestión de inversiones en Credicorp Capital, AFP Habitat, LarrainVial, Banco Central de Chile y RiskAméricas. Araujo es ingeniero industrial por la Universidad Católica de Chile y master en finanzas por la misma universidad, con la que también ha colaborado como profesor a tiempo parcial en el pasado. 

 

Nace FundsDLT, una plataforma de blockchain para la industria de fondos de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

chart-1905225_1920
Foto cedida. Alta fragmentación de proveedores y sistemas heredados: los retos tecnológicos de los gestores de inversión institucional

Clearstream, Credit Suisse Asset Management, la Bolsa de Luxemburgo y Natixis Investment Managers se han unido para lanzar lanzar FundsDLT, una plataforma basada en la tecnología blockchain para el sector de los fondos de inversión. 

Según han explicado estas firmas, todas han anunciado una inversión de serie A en FundsDLT con objetivo de seguir desarrollando una nueva plataforma descentralizada para facilitar la distribución de fondos de inversión utilizando la tecnología de registros distribuidos (DLT, por sus siglas en inglés). “Este paso marca un hito importante en la evolución de FundsDLT, iniciada e incubada originalmente por la Bolsa de Luxemburgo y su filial Fundsquare”, apuntan en un comunicado conjunto.

Del proyecto han explicado que FundsDLT utiliza la tecnología blockchain con permisos basada en Ethereum y garantiza la privacidad y un alto rendimiento. FundsDLT permite rediseñar la cadena de valor de la distribución de fondos de extremo a extremo y cubre todo el ciclo de vida de un fondo. Además, explican que la plataforma permite a los gestores de activos, distribuidores, proveedores de servicios de activos y a toda la cadena de suministro “reducir los costes al eliminar las actividades redundantes, al tiempo que ofrece la posibilidad de establecer la transparencia necesaria con respecto a los inversores finales y de crear las bases para la distribución digital de fondos”. La financiación de la serie A ayudará a FundsDLT a fortalecer su plataforma y a acelerar su desarrollo comercial. 

A raíz del lanzamiento, Robert Scharfe, CEO de la Bolsa de Luxemburgo, ha señalado que “FundsDLT supone un paso importante hacia nuestro objetivo común de promover la adopción de cadenas de bloques y activos digitales en el sector financiero. La Bolsa de Luxemburgo ha desempeñado un papel catalizador en este desarrollo, y es emocionante observar la expansión del ecosistema en torno a FundsDLT”.

Por su parte, Joseph Pinto, Chief Global Operating Officer de Natixis Investment Managers, ha declarado: “La transformación digital presenta en la actualidad algunos de los mayores retos y oportunidades para el sector de la gestión de inversiones, y la cadena de bloques puede desempeñar un papel importante al respecto. Creemos que para el sector de la gestión de inversiones es fundamental aumentar la transparencia y mejorar rápidamente las operaciones. FundsDLT nos ayudará a alcanzar estos objetivos y, al mismo tiempo, nos permitirá ofrecer una experiencia mejorada a los inversores mediante el aprovechamiento de la tecnología de cadenas de bloques”.

Por último, Philippe Seyll, CEO de Clearstream Banking S.A., destaca que “FundsDLT es una iniciativa internacional que simplifica una serie de actividades a lo largo de la cadena de valor de la distribución de fondos y tiene el potencial de reducir los costes a favor de los inversores en todos los domicilios de los fondos y de los inversores. Esta inversión es un paso decisivo en nuestra estrategia digital y complementará y fortalecerá nuestra oferta actual de Vestima”.

“Procuramos continuamente facilitar a nuestros clientes el acceso a nuestros productos. Como parte de nuestro proceso de digitalización consideramos a FundsDLT como una potente herramienta adicional no sólo para aumentar la eficiencia sino también para crear nuevos canales de distribución, lo que ofrece considerables beneficios tanto a los clientes como a los gestores de activos”, ha añadido Michel Degen, responsable de Credit Suisse Asset Management Suiza y EMEA.  

Para Olivier Portenseigne, Managing Director de Fundsquare, esta colaboración “refleja la creciente demanda del mercado de una plataforma que elimine las barreras de acceso a los fondos de inversión. FundsDLT es un proyecto que tiene el potencial de cambiar la distribución de fondos y aportar beneficios significativos a todo el ecosistema. Estamos muy contentos de trabajar con nuestros socios en el lanzamiento de esta nueva generación de infraestructura de mercado e invitamos a otros gestores de fondos, distribuidores y otros actores del sector de la gestión de activos a que se unan a nosotros”.

China y la gradual vuelta a la normalidad: ¿también de su economía?

  |   Por  |  0 Comentarios

coronavirus-4869216_1280
Pixabay CC0 Public Domain. China y la gradual vuelta a la normalidad: ¿también de su economía?

Mientras el mundo mira la evolución de los infectados por coronavirus en Europa, América y África, así como sus efectos en el mercado, parece que la vista se distancia de Asia. Sin embargo, los analistas tienen muy presente a China porque, tal y como apunta Bryan Collins, responsable de renta fija asiática de Fidelity, “la rapidez y amplitud con que se recupere la actividad en China tendrá enormes implicaciones para una de las locomotoras del crecimiento económico mundial”. 

Así, en mitad de las caídas de las bolsas de medio mundo y de las medidas que anuncia los bancos centrales y gobiernos, hay que fijarse en China y en sus datos para poder tener una visión más completa de hacia dónde vamos. Como la mayoría de los informes que estamos leyendo estos días, los analistas de ING también han bajado la previsión de crecimiento del PIB para China, que ahora sitúa al 3,6%, frente al 4,4%, para el primer trimestre, y rebaja del 

5,2% al 4,8% el crecimiento de su PIB para todo 2020. “Es probable que el yuan se debilite a alrededor de 7,20 por dólar al final del primer trimestre del año”, añaden. 

Esta revisión a la baja de las expectativas de crecimiento de China es normal si analizamos los datos del país desde el brote de coronavirus. Según el último informe de Barclays, la actividad en el sector servicios se desplomó en torno al 70% en febrero, aunque vivió un ligero repunte la semana pasada. Por otro lado, la caída en el sector manufacturero ha sido menor y se sitúa entre el 30% y el 35%. “Desde esta crisis sanitaria, los datos de enero y febrero sugieren que la economía podría contraerse alrededor de un 10% este primer trimestre en relación con el mismo período del año anterior”, afirma el documento. 

“La visita del Presidente Xi a Wuhan el 10 de marzo, junto con el cierre de los 14 hospitales temporales de la ciudad, sugiere que el brote en el epicentro de China está ahora contenido. Fuera de Hubei, 14 de 30 provincias informaron de que no había ningún caso nuevo en menos de 14 días consecutivos a partir del 11 de marzo. En consecuencia, se ha anunciado la reapertura de escuelas en más provincias, una señal de normalización de la actividad. Sin embargo, el hecho de que los contagios nuevos sean importados sugiere que el confinamiento en el hogar y las medidas restrictivas se mantendrán durante más tiempo”, señala el informe de Barclays. 

 

Cómo está evolución de la epidemia en China supone, en opinión de los analistas de Barclays, “una contracción prolongada de los servicios y el consumo, mientras que la recuperación de la manufactura parece haberse acelerado. En particular, el PMI oficial de los servicios de la NBS se desplomó a 30,1 en febrero (Caixin: 26,5) frente a los 35,7 de la industria manufacturera. Las salidas de vuelos todavía cayeron en un 60%, las ventas de automóviles cayeron en un 50% después de haber caído en un 80% anual en febrero, y las ventas a domicilio en un 40% anual. Por otro lado, la contracción del consumo de carbón se redujo al 20% esta semana, y creemos que las tasas de operación de manufactura se recuperaron hasta el 65%-70%”, apunta como los principales datos que nos explican cómo está evolucionando China. 

Gráfico datos de China, Barclays

Vuelta a la normalidad?

Keith Wade, economista jefe de Schroders, se muestra algo más optimista, y teniendo en cuenta que el número de nuevos casos contagiados parece haber llegado a su punto máximo, “los indicadores muestran que la economía está volviendo gradualmente a la normalidad”. En opinión de Wade, el primer trimestre seguirá siendo uno de los más débiles en su historia, pero, confía en que la economía se recuperará durante el segundo trimestre. “Para que esto ocurra, creemos que la política fiscal desempeñará un papel importante y esperamos un estímulo significativo, mientras que el gobierno se esfuerza por alcanzar su objetivo de diez años de duplicar el ingreso nacional para el año 2020”, apunta. 

Por ahora lo que nos muestran las cifras es que, poco a poco, la actividad industrial y de comercio regresa gradualmente en toda China. Es más, de acuerdo con el último indicador de sentimiento trimestral de Fidelity, el 85% de sus analistas en China espera que el problema del virus remita antes del segundo semestre, frente a una media de tan solo el 48% entre todos los analistas del mundo. “También se considera que los beneficios de las empresas chinas se encuentran entre los menos afectados por el brote”, afirma. 

Desde Fidelity ponen como ejemplo algunos datos en los que fijarse, como el consumo de carbón o las ventas de viviendas. Según explica Collins, “el consumo de carbón del país se ha recobrado hasta más de 500.000 toneladas al día, frente a menos de 400.000 toneladas al día durante la mayor parte del mes de febrero. Aunque el consumo sigue siendo alrededor de un 20% más bajo que en marzo del año pasado, se ha formado una clara tendencia al alza durante las últimas semanas. Respecto al transporte y la logística, se han recuperado notablemente en toda China con la reincorporación al trabajo de los ciudadanos. Durante los últimos días, las congestiones en las vías de Shanghái y Guangzhou -dos de las mayores ciudades chinas- han superado incluso los niveles de 2018, aunque las carreteras siguen estando menos transitadas que hace un año. Parte de los atascos cabe atribuirlos a las personas que evitan el transporte suburbano para minimizar los riesgos de infección. El flujo total de pasajeros en el transporte suburbano de ocho grandes ciudades se ha hundido alrededor de un 80% con respecto al año pasado”. 

Otro de los datos a los Collins hace referencia son las ventas de vivienda, que se vieron muy afectadas al inicio del brote y que se han ido recuperando en las ciudades de todas las categorías desde mediados de febrero, recuperándose hasta más de la mitad de los niveles normales antes del Año Nuevo chino. “Sin embargo, el consumo privado se mantiene débil y por debajo de los niveles anteriores al brote. Por ejemplo, los aficionados al cine siguen quedándose en casa, mientras que las ventas minoristas y de coches solo han mejorado levemente durante las últimas semanas”, reconoce.

El contagio hacia Europa y EE.UU.

En este sentido, para ING lo más relevante es cómo puede romperse la cadena de suministros a nivel global y el impacto que tendrá en las economías de todo el mundo. “A medida que los casos de coronavirus en China disminuyen, el resto del mundo tiene más casos confirmados, incluyendo los socios fabricantes de China en Europa, el resto de Asia y los Estados Unidos. Esto significa que las cadenas de suministro están rotas. Igualmente importante es que la demanda de estas economías se reducirá sustancialmente cuando la gente evite ir de compras y reunirse en restaurantes, al igual que la experiencia de China durante los últimos dos meses. Este es otro severo golpe para las fábricas y exportadores de China, ya que los pedidos deben retroceder”, explica la entidad bancaria en su último informe. 

Sin duda, “las cadenas de suministro seguirán rotas por la suspensión de las operaciones de las fábricas a nivel mundial, y a medida que la demanda del resto del mundo se reduzca, esto golpeará tanto a las fábricas como a las exportaciones chinas”, añaden los analistas de ING. 

La correlación entre el colapso de la producción industrial china y su efecto en las economías europeas y americanas es algo que también ha valorado Philippe Waechter, jefe de investigación económica de Ostrum AM (Natixis IM). “El colapso de la producción industrial china es espectacular”, indicando que, en febrero, la producción cayó un -13.5%, lo que anticipa el alcance de “la desaceleración china en el primer trimestre”. Además, Waechter advierte de que “se espera que las cifras disminuyan más” a diferencia de la crisis financiera de 2008/2009, cuando la producción no había disminuido “sino que se había ralentizado a un crecimiento del 5%”.

En su opinión “este colapso de la producción industrial presagia cuáles podrían ser las cifras futuras en la zona euro”, ya que, tal y como señala, “estos datos funcionan como una medida del impacto que podría tener la epidemia”. Además, advierte que “el camino elegido por Alemania corre el riesgo de prolongar la inflexión de la zona euro”

Julius Baer no descarta un cierre global de los mercados financieros

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-03-16 a las 17
Foto cedidaYves Bonzon, CIO de Julius Baer.. Julius Baer no descarta un cierre global de los mercados financieros

Ayer Wall Street volvió a detener su actividad durante 15 minutos, la tercera vez en apenas dos semanas, después de que el Dow Jones y el S&P iniciaran la sesión con caídas del 9% y del 7%, respectivamente. A estas caídas les acompañó, durante todo el día, las diferentes bolsas europeas y la debilidad de las asiáticas, en lo que es un claro contagio por la crisis del coronavirus. 

En este contexto se han escuchado las palabras de Yves Bonzon, CIO de Julius Baer, sugiriendo que “podría haber un cierre global de los mercados financieros en unas pocas semanas, para que reabran una vez que la epidemia esté bajo control. La situación es tan extrema que ni siquiera ese escenario se puede descartar”. 

El experto explica que «las decisiones tomadas por los gobiernos americanos y europeos se encadenan a un ritmo frenético. Por un lado, las medidas de contención para frenar la curva del virus COVID-19 han hundido las economías desarrolladas en una recesión inevitable”. Ante todo, el CIO de Julius Baer insiste en que la política monetaria moderna está obligada a que la política fiscal funcione. “Se sabe que las tasas negativas dañan el sistema bancario. No debemos agregar un problema de oferta de crédito cuando la demanda de crédito se contrae rápidamente. Para los inversores, esto significa centrarse en la respuesta de política fiscal que se necesita con urgencia”, insiste. 

Tomando como referencia la historia. Yves Bonzon añade que “incluso durante la II Guerra Mundial las fábricas no cerraron y las tiendas permanecieron abiertas, por lo menos parcialmente”. Ahora bien, explica que hay una gran diferencia entre aquella época y la nuestra: la economía mundial no estaba tan globalizada como lo está hoy, y sobre todo, el sistema financiero era mucho más rudimentario y, por lo tanto, más fácil de estabilizar. 

“El sistema financiero de aquel momento no estaba tan apalancado como lo está hoy. Vivimos en un mundo donde hay demasiados reclamos monetarios después de tres décadas de implacable financiación. Esto nos hace vulnerables cada vez que un choque deflacionario amenaza con desencadenar un efecto dominó que conduce a una reacción en cadena de fallas en la economía y una liquidación de deuda desordenada”, señala como otra de las principales diferencias frente a la II Guerra Mundial. 

En su opinión, “el shock externo del COVID-19 resulta mucho más contagioso para la economía global, especialmente por las medidas administrativas que los gobiernos tienen que tomar para impedir que los sistemas de salud colapsen”.

ESMA rebaja el límite y obliga a comunicar las posiciones netas de cortos del 0,1% y superiores

  |   Por  |  0 Comentarios

bolsa Madrid de Leosoueu
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Leosoueu. b

La Autoridad Europea de los Mercados Financieros (ESMA) ha decidido exigir temporalmente a los inversores con posiciones cortas netas en acciones cotizadas en mercados regulados de la Unión Europea (UE) que cuando su posición alcance o supere el 0,1% del capital tras la entrada en vigor de la decisión lo comuniquen a la autoridad nacional correspondiente. Antes, esa cifra se situaba en el 0,2%.

ESMA considera que rebajar el límite de comunicación es una medida preventiva que, en las circunstancias excepcionales derivadas de la actual pandemia del COVID-19, es esencial para que las autoridades nacionales monitoricen la evolución de los mercados. La medida puede servir de base para actuaciones más rigurosas si fueran necesarias para asegurar el funcionamiento ordenado de los mercados de la UE, la estabilidad financiera y la protección de los inversores.

ESMA considera que las circunstancias actuales constituyen una amenaza seria para la confianza en los mercados de la UE y que la medida propuesta es apropiada y proporcional para dar respuesta al actual nivel de amenaza para los mercados financieros de la UE.

La medida se aplicará inmediatamente, y supone requerir a los titulares de posiciones cortas netas que comuniquen sus posiciones relevantes al cierre de la sesión del lunes, 16 de marzo de 2020. Estas obligaciones temporales de transparencia afectan a cualquier persona física o jurídica, cualquiera que sea su país de residencia. Las medidas no se aplican a las acciones admitidas a cotización en un mercado regulado cuando el mercado principal de cotización está situado en un tercer país o a las actividades de creación o estabilización de mercado.

ESMA, en coordinación con los supervisores nacionales, continúa monitorizando la evolución de los mercados financieros como resultado de la situación creada por el COVID-19 y está preparada para ejercer sus competencias de cara a asegurar el funcionamiento ordenado de los mercados de la UE, la estabilidad financiera y la protección de los inversores.

SPDR organiza webinars bisemanales para analizar los mercados con sus expertos

  |   Por  |  0 Comentarios

video-conference-1163880_1280
Pixabay CC0 Public Domain. State Street Global Advisors organiza webinars bisemanales para analizar los mercados con sus expertos

Las gestoras continúan ofreciendo sus eventos, pero de forma online debido a la crisis sanitaria y situación de aislamiento que viven en algunos países. Tras el éxito de la primera convocatoria, State Street Global Advisors (SPDR) ha anunciado que continuará realizando webinarios bisemanales para ofrecer actualizaciones sobre los últimos eventos macro, de mercado y de flujos de inversión. 

Según ha explicado la firma, los encuentros se celebrarán los martes y viernes a las 10.30 horas CET, y en ellos hablarán sus expertos de mercados globales sobre la información que arrojan los datos de inversión custodiados por State Street, además de realizar un repaso al comportamiento del mercado de ETFs por regiones, factores y sectores. 

Los participantes podrán enviar preguntas a los expertos y asistir a cualquiera de los webinar que ya tiene fecha (pinche en el link del día que desee para acreditarse):

Además, si desean ver las conferencias a demanda, una vez han sido celebradas, podrán hacerlo en este enlace que lleva a la página web de State Street.