COVID-19: una fotografía de dónde estamos y qué se ha hecho

  |   Por  |  0 Comentarios

junction-984045_1280
Pixabay CC0 Public Domain. COVID-19: una fotografía de dónde estamos y qué se ha hecho

En mayor o menor medida, todos los países luchan contra la propagación del coronavirus. En uno de sus últimos análisis, Lombard Odier señalaba que “estamos avanzando en la dirección correcta”, al menos en materia de salud pública y políticas monetarias. Y advertía que ante el COVID-19 era necesario “un estímulo global y coordinado”, a fin de reducir las presiones en los flujos de efectivo de las empresas y los hogares afectados, y de evitar posibles incumplimientos y una espiral de desempleo.

“El BCE, la Reserva Federal y el Banco de Inglaterra han dado pasos decisivos. Sin embargo, la función de reacción de las autoridades fiscales ha sido lenta y lo que se ha anunciado hasta ahora está lejos de ser exhaustivo. El apoyo debe ser sustancial para la mayoría de las economías (más del 0,5% del PIB) y las economías afectadas necesitan claramente paquetes más importantes (más del 1,0% del PIB). En este sentido, la flexibilización fiscal del 2% de China es un buen ejemplo”, señalaba hace unas semanas Samy Chaar, economista jefe de Lombard Odier.

En su opinión y, a pesar de la fuerte volatilidad de los mercados, “los responsables de la salud pública y de la política monetaria están dando pasos decisivos en la dirección correcta para combatir el choque económico temporal y, por lo tanto, dos de las tres medidas necesarias avanzan bien”. 

Ahora, tras todas las medidas anunciadas por los diferentes gobiernos e instituciones monetarias, llega el momento de hacer un alto, reflexionar y recopilar lo ocurrido, para seguir dando pasos. En esta línea, Lombard Odier ha presentado su último informe:

Datos del coronavirus

La gestora valora de forma muy positiva las medidas que los países europeos han emprendido para frenar el número de contagios, aunque la situación sigue siendo preocupante en algunos países como España e Italia. “La incapacidad de producir pruebas a gran escala sigue siendo una limitación para levantar los bloqueos económicos. Las estrategias de ensayo y seguimiento de Corea del Sur o Alemania deben aplicarse a nivel mundial tan pronto como los períodos de bloqueo resulten eficaces para contener la fase exponencial de nuevas infecciones. Si no se realizan suficientes pruebas, las estrategias a medio plazo para evitar segundas o terceras oleadas pueden resultar ineficaces”, señala. 

Respecto a las “respuesta monetaria” destaca la medida tomada por el Banco Nacional Suizo, que ha suspendido las reservas de capital para los bancos a fin de aumentar el potencial de préstamos como apoyo a la economía y creado Servicio de Refinanciación COVID-19 (CRF) que permite a los bancos obtener liquidez del banco central. Este tipo de iniciativa demuestra que toda Europa camina en el mismo sentido. 

Diferente es en la “respuesta fiscal” que estamos viendo. “La presión para un instrumento de deuda común a nivel europeo está aumentando. Los países acreedores, especialmente los Países Bajos y Austria, siguen resistiendo. Esta sería la pieza que faltaba en el proyecto del euro, un marco fiscal mutuo respaldado por un activo seguro en euros que podría ser comprado por el BCE en una crisis, para financiar proyectos en la economía real”, sostiene. 

Con este contexto de fondo, y teniendo en cuenta las medidas fiscales y sanitarias, la firma de inversión mantiene su escenario central de “conmoción materia, pero transitoria”. Sobre la posición de su cartera, señala que han aumentado las coberturas, principalmente con yen japonés y oro, para afrontar la persistente volatilidad. “Reajustamos regularmente las exposiciones a la renta variable para tener en cuenta la deriva del mercado tras las caídas, de modo que las carteras puedan beneficiarse de la eventual recuperación”, concluye. 

Estímulos fiscales contra el coronavirus: ¿está amenazada la calificación crediticia de la deuda soberana?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixel2013 corona suelo Pixabay
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Pixel 2013. Foto: Pixel 2013

Las tres principales agencias de calificación crediticia, Fitch Rating, Moody’s y S&P Global Ratings, adelantan sus revisiones a la baja en el rating de la deuda soberana, tanto en los mercados desarrollados como en los emergentes. Según explican desde Fitch Ratings, es muy probable que el doble impacto sufrido por la economía global con el brote del coronavirus y la significativa caída del precio del crudo, junto con las políticas fiscales ejercidas en respuesta, acabe con una recalificación media a la baja de la deuda soberana superior a la media en 2020, así como con un sesgo a la baja en los movimientos de las calificaciones más pronunciado que en ningún año anterior desde la crisis financiera de 2009.

Desde Moody’s asumen que la duración de la crisis será corta, esperando que el crecimiento se reestablezca en el segundo trimestre de 2020, con relativamente pocas implicaciones para la deuda soberana. Sin embargo, admiten que, si la crisis se vuelve más severa y prolongada, las implicaciones para la deuda soberana serían más profundas.

Sin embargo, en S&P Global Ratings defienden que, en realidad, esta crisis económica comenzó hace unos meses con la disrupción de las cadenas de suministro, para después evolucionar en un choque de la demanda que ha traído grandes medidas de estímulo monetario y fiscal en respuesta. En la opinión de S&P Global Ratings, habrá una recuperación en forma de U, pero la agencia de calificación reconoce no saber cuánto tiempo va a permanecer la economía en la zona de recesión, algo que será crucial para evaluar el daño. La rapidez y adecuación de las respuestas fiscales serán determinantes, y serán diferentes dependiendo de cada región, pero lo que sí es seguro es que, cuando la crisis finalice, la mayoría de los países tendrán unos balances más débiles.

En el corto plazo, Fitch Rating evalúa si las medidas fiscales temporales introducidas por los gobiernos para contrarrestar el impacto del coronavirus tendrán algún tipo de implicación en las finanzas públicas que dure más allá del medio plazo. Las autoridades económicas globales se enfrentan a una combinación sin precedentes de desafíos, que incluyen una crisis sanitaria, una disrupción económica, una severa dislocación del mercado financiero, cambios en el sentimiento inversor, la volatilidad en el tipo de cambio y el choque en el precio del crudo. Una de las principales consecuencias para las distintas regiones y países afectados por el coronavirus es la repentina parada en la actividad.  

En ese sentido, en Fitch Ratings opinan que el impacto del choque en la producción del crudo puede ser más duradero que el impacto del coronavirus, aunque algunos de los efectos de la pandemia probablemente persistan en el tiempo, especialmente en los sectores de viaje y turismo. Tailandia, Croacia e Islandia se encuentran entre los países cuya deuda soberana tiene una mayor dependencia del turismo y que, por lo tanto, podrían sufrir más.

Mercados desarrollados

En el caso de la deuda soberana de los mercados desarrollados, los estabilizadores automáticos asociados con una desaceleración en el crecimiento económico o con una recesión son inherentemente cíclicos, por lo tanto, tienen un menor efecto sobre los movimientos de la calificación crediticia. En su lugar, el foco se centra en las medias suplementarias como el apoyo a los hogares, empresas y sectores económicos que más se ven afectados por la bajada de la actividad económica.

En el corto plazo, se espera que los ingresos fiscales disminuyan y que la demanda fiscal de los gobiernos aumente. Un amplio número de países ha anunciado las primeras medidas fiscales y en Fitch Ratings esperan que la lista crezca mucho más. 

Las finanzas públicas del G7 -compuesto por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido- se encuentran entre las más débiles en relación con sus pares comparables con una misma calificación crediticia. El enfoque de la evaluación de las calificaciones crediticias de Fitch Ratings se centrará en ese caso en discernir en qué grado las medidas de política monetaria que se están adoptando contribuyen a una mayor acumulación de la deuda, especialmente en aquellos países en los que un alto nivel de endeudamiento era ya una preocupación antes de la pandemia.  

Por su parte, en S&P Global Ratings afirman que los mercados desarrollados tienen unos mayores y más efectivos niveles de estímulos fiscales, dado que la mayoría son países ricos con un amplio acceso a fondos. En términos generales, los países en esta categoría reciben una calificación muy alta en su deuda soberana, la cual podría verse afectada por la crisis conforme se produzca daño en sus balances, pero en S&P Global Ratings esperan que este daño sea contenido.  

Mercados emergentes:

Mientras tanto, los estabilizadores automáticos son una característica menos común en las finanzas públicas de los mercados emergentes, debido a que las redes de protección social suelen estar menos desarrolladas.

Las condiciones fiscales de los mercados emergentes suelen estar sujetos a un conjunto adicional de variaciones cíclicas, tales como los cambios en los precios de las materias primas, cambios en el tipo de cambio de la divisa y en las condiciones globales de financiación. Todos estos factores hacen que las condiciones de las finanzas públicas de los mercados emergentes sean más volátiles, tanto en términos de ingresos y como de gastos.

Desde S&P Global Ratings indican que algunos países emergentes, especialmente en Latinoamérica y África, ya sufrían una debilidad estructural antes del brote de coronavirus. Estos gobiernos no tienen mucho margen para aplicar políticas contracíclicas que amortigüen el golpe de sus economías, y en algunos casos extremos, su acceso a los fondos de financiación es limitado. En situaciones como la actual, en la que la liquidez del mercado se comprime, una rebaja en la calificación crediticia es mucho más probable.

Desde Fitch Ratings, señalan a Angola, Irak, Surinam y Gabón como las economías que más dependen de las exportaciones, con más de un 80% de sus ingresos en moneda extranjera obtenidos a partir de la venta de materias primas a otros países.  Según Fitch, el sentimiento inversor también puede afectar a los flujos de capitales. En la lista de economías con mayor requerimiento de capital se encuentran Brasil, India, Turquía y Polonia. Brasil también destaca por haber sufrido una de las depreciaciones más fuertes en su moneda desde finales de 2019.

Un puente entre Latinoamérica y Europa, por LH Strategic Partners

  |   Por  |  0 Comentarios

revista N18
Funds Society.. Un puente entre Latinoamérica y Europa, por LH Strategic Partners

Los lazos entre Latinoamérica y Europa son cada vez mayores. Desde la última gran crisis económica, y debido a múltiples razones, hemos asistido al incremento en la presencia de empresas europeas en Latinoamérica, y casi en igual medida un importante aumento de la inversión latinoamericana en Europa. 

A modo de ejemplo, solamente en España, las compañías latinoamericanas han invertido por encima de 60.000 millones de euros, mientras que, por otro lado, España es el segundo inversor en América Latina con 120.000 millones de euros, solamente por detrás de Estados Unidos. La mayor parte de estas inversiones tienen carácter estratégico y de permanencia, y no solo van en busca de la rentabilidad o la oportunidad.

En un análisis que publicamos en la edición de España y Américas de nuestra revista Funds Society, recogemos la opinión de Raimundo Martín, socio de LH Strategic Partners, sobre el apetito que existe en Europa por Latinoamérica. Según su visión y experiencia, durante la próxima década, “la región podría convertirse en una de las más interesantes del planeta para las inversiones internacionales”. 

Martín destaca que uno de los sectores donde la actividad ha sido más destacable es el sector financiero, en el que desde hace años los jugadores más relevantes de la industria ya tenían presencia en ambos continentes, pero en la última época nos encontramos con que entidades financieras más pequeñas, bancos, compañías de gestión, compañías de seguros, family offices, multi-family offices y, por supuesto, grandes inversores han decidido tener presencia a ambos lados del Atlántico, y analizar diferentes tipos de oportunidades.

Puede acceder al artículo completo en este pdf.

Wave Financial Group nombra a Matteo Dante Perruccio presidente internacional

  |   Por  |  0 Comentarios

Wave
Foto cedidaMatteo Dante Perruccio, presidente internacional de Wave Financial Group.. Wave Financial Group nombra a Matteo Dante Perruccio presidente internacional

Matteo Dante Perruccio se une a Wave Financial Group, firma de gestión de activos digitales, como presidente internacional, cargo de nuevo creación dentro de la compañía. Según explican desde Wave Financial Group, Perruccio estará ubicado en sus oficinas de Londres.

Perruccio es un nombre muy conocido en la industria, con más de 30 años de experiencia, tras haber ocupado cargos relevantes en Jupiter AM, donde fue miembro de la Junta Directiva, y en Pioneer Investments SGR, donde fue CEO. Además, es fundador de Hermes BPK Partners y presidente de la Secofind Multi Family Office. Según explican desde Wave Financial Group, la dilatada experiencia de Perruccio ha sido el motivo de su incorporación a la firma. 

Desde este nuevo puesto, Perruccio será responsable de la expansión internacional de Wave Financial Group, así como del desarrollo de la relación con uno de sus principales inversores, Fineqia International Inc, que es la empresa de inversión en tecnología de fintech, criptodivisa y blockchain que cotiza en la bolsa de Toronto. Según la compañía, esta contratación “subraya el compromiso de Wave con Fineqia y de querer mejorar sus capacidades de inversión, así como seguir innovando en sus canales de distribución”. 

Tras conocerse el nombramiento, Perruccio ha señalado que está muy “entusiasmado” con trasladar y aprovechar su experiencia en los servicios financieros tradicionales al ámbito de la gestión de activos digitales, que cuenta con un gran potencial de crecimiento. “Desde la aparición de los activos digitales y su impulso en el panorama de la inversión, me ha fascinado la rápida evolución del espacio y me ha impresionado la visión del Wave Financial Group de aplicar a los activos digitales estrategias de inversión tradicionales como income o growth, capital riesgo o activos reales. La calidad y la experiencia del equipo también fue un factor clave en mi decisión de unirme. Espero desempeñar un papel importante en el viaje de Wave para llevar soluciones de inversión de activos digitales de calidad a la comunidad de inversores profesionales», ha destacado.

BNP Paribas AM ocupa el segundo lugar en inversiones responsables

  |   Por  |  0 Comentarios

origami-4074201_1920
Pixabay CC0 Public Domain. BNP Paribas AM ocupa el segundo lugar en el informe de ShareAction sobre inversión responsable

BNP Paribas Asset Management ha obtenido el segundo lugar en la clasificación del informe de ShareAction, “Point of No Returns”, sobre las estrategias de inversión responsable. El estudio evalúa a 75 gestoras de 17 países en función de sus enfoques de inversión en cuatro temas: gobernanza, cambio climático, biodiversidad y derechos humanos.

“Estamos encantados de lograr un rating A y de colocarnos en la segunda posición de la clasificación. Este es un reconocimiento a nuestro trabajo desde que lanzamos nuestra estrategia global de sostenibilidad hace un año, una estrategia que implica a toda la organización y refuerza nuestro papel en la transformación de la sociedad. Este logro es relevante para nuestros clientes que buscan incorporar criterios ESG en sus carteras”, asegura Helena Viñes, directora adjunta de sostenibilidad de BNP Paribas AM y miembro del Grupo Técnico de Expertos de la CE.

BNP Paribas AM es la única gestora de activos en obtener una puntuación superior al 75% en buen gobierno y biodiversidad y una de las cinco del informe en contar con un rating A. Así, alcanza la segunda posición del ranking en 2020 frente su clasificación en 2017, cuando ocupaba el puesto número 20.

“La sostenibilidad es un pilar central de nuestra estrategia y nuestro objetivo es integrar prácticas de inversión sostenible en toda nuestra gama. Nos comprometemos a ser creadores de futuro y a utilizar nuestras inversiones e influencia para contribuir a un futuro mejor. De este modo, velamos por el interés financiero de nuestros clientes y de la economía en su conjunto”, subraya Sol Hurtado de Mendoza, directora general de BNP Paribas AM para España y Portugal.

Desde la gestora han adoptado un enfoque basado en tres requisitos para un  un sistema económico más sostenible e inclusivo: transición energética, sostenibilidad medioambiental e igualdad y crecimiento inclusivo. A partir de estos pilares, BNP Paribas AM alinea su análisis de inversión, sus carteras y su interacción con empresas y organismos reguladores en apoyo de estas tres premisas.

“Como inversores activos, el diálogo e interacción con las empresas en las que invertimos mejora los procesos de inversión y nos permite gestionar mejor el riesgo a largo plazo”, añade Sol Hurtado de Mendoza.

El equipo de Allianz Income & Growth invita a conectarse a su webcast sobre cómo estabilizar carteras

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-03-26 a la(s) 15
Foto cedidaJustin Kass, portfolio manager y managing director de Allianz Global Investors. ,,

“¿Cómo avanzar?: Un camino que puede ayudar a estabilizar las carteras de los clientes” es el tema del webcast que propone el equipo de Allianz Income & Growth este viernes 27 de marzo.

Justin Kass analizará cómo el entorno actual del mercado requiere un conjunto de herramientas de asignación de activos más amplio porque ayuda a proteger las carteras de la volatilidad del mercado, ofrece un camino atractivo para la reconstrucción de activos riesgosos y a generar ingresos mensuales consistentes.

Kass es portfolio manager and managing director de Allianz Global Investors, empresa en la que trabaja desde el año 2000. Tiene responsabilidades de administración de cartera, investigación y comercio para el equipo de Estrategias de Ingresos y Crecimiento.

 

Date:

March 27, 2020

Time:

12:00 pm EDT

 

Registrarse aquí:

 

 

 

Deuda corporativa latinoamericana: para Credicorp Capital, el momento es ahora

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-03-26 a la(s) 16
Foto cedidaGalantino Gallo, CIO de Credicorp Capital. ,,

La corrección de los mercados ha sido muy fuerte y rápida, acentuándose en los últimos 10 días la idea de una eminente recesión global que llevó a una correlación absoluta entre activos de riesgos en donde nada se salvó de caer.

Si bien la causa de la corrección es conocida (COVID-19 y caída pronunciada del precio del petróleo), la magnitud de las consecuencias en la sociedad y repercusiones económicas son inciertas y por ello la alta volatilidad presente en todos los mercados.

La renta fija corporativa Latinoamericana de grado especulativo (High Yield) no estuvo ajena a la desvalorización de los activos de riesgo a nivel global y así el índice de referencia Cembi Broad Diversified Latam retrocedió 21% durante marzo, superior al retroceso mostrado por la deuda especulativa de EE.UU. (-18%) y la renta fija corporativa emergente (-14%). Es más, la corrección del activo es muy similar a la que tuvimos en el año 2008.

,,

¿Cómo se compara esta corrección a otras?

Hoy en día, los diferenciales de crédito (spread) han llegado a los niveles de la crisis del 2008 y se encuentran cercanos a los 880 puntos básicos. Esto es muy por encima de la crisis del 2015/2016 en donde la combinación de una corrección en el precio del petróleo (similar a la de ahora) junto con la transición política en Brasil y los casos de Lava Jato llevó a una desvalorización general en la deuda corporativa Latinoamericana, con un incremento en las tasas de incumplimiento (default rates) y en los diferenciales de crédito que llegaron a los 670 puntos básicos.

,,

¿Cuál es la situación financiera de los corporativos Latinoamericanos?

¿Podemos entrar en un ciclo agresivo de incumplimientos?

La situación financiera de los corporativos Latinoamericanos no podría estar en mejor posición. Desde el año 2014 y especialmente post la crisis del 2015/2016, las empresas se enfocaron en restructurar sus pasivos, reducir sus niveles de endeudamiento y mejorar sus márgenes. Esto se ve reflejado en la mejora de rating que han tenido los emisores de la región en los últimos 2 años, en las bajas tasas de incumplimiento y en las limitadas emisiones de deuda que no llegaron a superar vencimientos y así el stock de deuda como un todo cayó (muy distinto a Asia y otros mercados)

,,

 

,,,,,,

Hoy, a los spreads actuales de 880 puntos básicos, asumiendo un 30% de recuperación en los créditos que entren en “default”, la tasa de incumplimiento implícita es del orden de 13%, cifra superior a todos los “defaults rates” efectivos que hemos visto en la deuda corporativa Latinoamericana en los últimos 10 años. En el año 2013, cuando quebraron las constructoras mexicanas y la empresa Petrolera OGX en Brasil, no sobrepasamos el 11% de tasa de incumplimiento y en el año 2016 con todo el caso Lava Jato y la quiebra de OAS, Odebrecht, Pacific Rubiales y otros, no superamos el 10%.

¿Qué pensamos en Credicorp Capital Asset Management (CCAM)?

Nosotros creemos que si bien las probabilidades de recesión sí se han incrementado de manera relevante y la “cuarentena” impuesta por varios gobiernos de la región afectará la generación de caja de empresas y especialmente algunos sectores en la región (como consumo discrecional, aerolíneas, hotelería, etc), la corrección del activo y la ampliación de “spreads” ha sido exagerada y nos brinda una gran oportunidad de construir posiciones en deuda corporativa latinoamericana.

Si estresamos el flujo de caja de las empresas y consideramos que las aerolíneas, las pequeñas petroleras, las empresas de hotelería y anexos a turismo y las pequeñas y medianas empresas financieras no bancarias entran en incumplimiento de su deuda (sin recovery), no llegamos a más de 5.5% de default rate y con yields (tasas de retorno) cercanos a 10% para el índice, hay espacio de maniobra para amortiguar potenciales pérdidas.

Lo que sí consideramos clave es la diversificación y poder manejar una mesa de ejecución activa ya que la iliquidez del mercado amplía el gap entre compras y ventas (bid/ask) y fuerza la necesidad de tomar decisiones rápidas apoyándose en un equipo enfocado en análisis crediticio de corporativos.

En CCAM, nuestro Fondo de Deuda Corporativa Latinoamericana tiene hoy un “yield to maturity” promedio de 11.16%, un “yield to worst” de 11.4% y un spread de 1065 puntos básicos con un rating promedio en la cartera de BB-.

Si bien el portafolio se ha visto recientemente más afectado que el índice por nuestra sobre exposición a Brasil, creemos que tenemos el balance adecuado para sobresalir con fuerza en la eventual compresión de “spreads” así como ya lo hicimos en el 2016. La experiencia del equipo, el manejo activo de las posiciones y el stress test por el cual pasamos a las empresas en nuestro portafolio nos lleva a estar convencidos sobre los retornos que pensamos generar hacia adelante.

 

Por Galantino Gallo, CIO de Credicorp Capital

Chile después de la convulsión del 18 de octubre: ¿qué esperar de la economía chilena?

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-03-26 a la(s) 12
. ,,

A finales del mes de octubre de 2019 y a los pocos días de que el presidente de la República de Chile, Sebastián Piñera, declarase que el país era un oasis en medio de una Latinoamérica convulsa, una ola de protestas que sorprendieron al mundo por su violencia y magnitud, añadieron el temido factor incertidumbre a la hasta ahora tranquila y bien considerada economía chilena.

Sus consecuencias ya se han podido observar en algunas de las principales variables de la economía, especialmente en el consumo privado y en la inversión directa, y en un aumento significativo de la volatilidad en los mercados financieros locales y el tipo de cambio.

Con una agenda política, sobre todo social, marcada por una población que sigue estando a pie de calle, el año 2020 se presenta desafiante.

En el artículo a continuación, publicado en la revista Américas 22 de Funds Society, un numeroso grupo de expertos con presencia en el país comparten sus expectativas para los años 2020 y 2021 y ayudan a trazar una hoja de ruta para el inversor, local y extranjero, en los mercados chilenos.

Puede acceder al artículo completo en este pdf.

 

El artículo fue escrito antes de la llegada del coronavirus a Chile y Latinoamérica. Por ello, algunos elementos del análisis que les ofrecemos pueden estar desactualizados.

El sector de la atención sanitaria: invertir para alargar la vida y mejorar su calidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-03-26 a la(s) 12
Funds Society. ,,

El sector sanitario, que tradicionalmente había proporcionado a los inversores una fuente de crecimiento relativamente defensiva, está en plena expansión y cada vez más representa un porcentaje mayor del PIB global. La crisis del coronavirus, además, lo ha puesto en el foco de todas las miradas y su crecimiento en los próximos meses contrastará con el de otras industrias.

Pero más allá del factor temporal vírico, el ritmo de crecimiento de la demanda supera al crecimiento económico mundial debido a unos incuestionables factores seculares. El envejecimiento de la población y la inversión de la pirámide demográfica, la innovación tecnológica y el aumento de la riqueza en los países emergentes están presionando el incremento del gasto en materia de salud a nivel mundial. Estas tres megatendencias estructurales seguirán dando apoyo a un sector que, aunque no está exento de volatilidad, presenta unas alentadoras perspectivas de crecimiento.

En un análisis que publicamos en la revista número 22 de Funds Society Latinoamérica, analizamos cuáles son los principales fondos que operan en esta industria y que se beneficiarán de esas tendencias.

El proceso de disrupción tecnológica que ha experimentado el sector de la salud no es solo revolucionario, sino que también es evolutivo. Mientras que el primer término se relaciona con tecnologías de vanguardia como la terapia génica y la cirugía robótica, el segundo se aplica a una serie de avances en el sector como, por ejemplo, la cirugía mínimamente invasiva o el reemplazo de pruebas de punción digital para la diabetes por parches dérmicos que proporcionan un seguimiento continuo de los niveles de glucosa.

Desde las gestoras señalan la importancia de mirar más allá de las empresas de gran capitalización dentro del sector farmacéutico y biotecnológico para identificar oportunidades de inversión.

Puede acceder al artículo completo en este pdf.

 

 

 

 

Las solicitudes por desempleo en EE.UU. rompen su récord histórico mientras el Congreso aprueba un paquete de estímulo

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-03-26 at 6
Photo: Bytemarks . Bytemarks

Después de un par de semanas, el Congreso estadounidense finalmente aceptó un paquete de estímulo que se estima en un total de 2 billones de dólares (trillion en inglés y equivalente al 9,2% del PIB). Mientras tanto, 3,3 millones de personas en los Estados Unidos se registraron para beneficios de desempleo en una sola semana, rompiendo por mucho el récord anterior de 695.000 en una semana de 1982.

Jobless claims

David Page, jefe de Macro Research en AXA Investment Managers, cree que «a pesar del impresionante tamaño del paquete, hay dudas sobre si esto será suficiente para lidiar con el choque material que el coronavirus parece estar listo para entregar a la economía de EE.UU. en los próximos meses. El paquete también está diseñado para compensar el fuerte ajuste en las condiciones financieras. En este sentido, el aumento del 10,5% en el índice S&P 500 en las últimas dos sesiones es una recepción positiva».

En la estimación mediana para las solicitudes de desempleo se esperaba un aumento de 1,64 millones, con el número real de 3,28 millones casi duplicando las estimaciones, lo que Page cree que «sugeriría una caída de dos dígitos en los ingresos disponibles reales en el segundo trimestre, lo que a su vez exacerbaría una fuerte caída en gasto interno no solo en el segundo trimestre, sino también en los próximos trimestres. El paquete de estímulo está diseñado para prevenir tal deterioro, particularmente al brindar apoyo directo a las empresas e incentivarlas a mantener a los trabajadores en nóminas y a las personas a través de pagos directos. Esto complementa las acciones de la Fed para facilitar los préstamos a las empresas para mantenerse a flote mientras pasa la caída de la demanda relacionada con el virus. Pero solo las próximas semanas mostrarán el éxito de estas medidas», Page menciona.

Mientras tanto, el analista de eToro, Adam Vettese comenta que a pesar de todo, sigue habiendo ganadores en la crisis. Vettese destaca que “Walmart y Amazon están contratando cientos de miles de trabajadores” y resalta cómo “Nike está consiguiendo superar con ventas on-line las disrupciones ocasionadas por el Covid-19”.

Por su parte, James McCann, economista senior de Aberdeen Standard Investments, señala que «estos números realmente desafían cualquier superlativo. Además, el número real de personas desempleadas o infraempleadas será casi seguro mayor que estas cifras cuando se considere la economía GIG… Si se tienen en cuenta a las personas que ya reciben subsidios de desempleo, entonces ya estamos en alrededor de 5 millones según las cifras oficiales, y todavía estamos muy lejos de alcanzar el pico.
Pero es importante recordar que los números son exactamente lo que se esperaría de una economía que se ha apagado. Lo que importa es la respuesta a esta situación. Los gobiernos y los bancos centrales han tomado medidas sin precedentes para tratar de minimizar la disrupción a largo plazo de esta crisis. La gran pregunta para los inversores es si a medida que vayan llegando más datos, seguirán siendo suficientes».