Las inversiones alternativas como disruptores de la industria financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-03-09 at 8
Courtesy photos. Miami Investment Forum

«Reunimos a los verdaderos disruptores de la industria financiera para pedirles que compartan su visión del mercado», dijo Claudio Izquierdo, director de Operaciones de Participant Capital, en sus comentarios de apertura para el Miami Investment Forum. El evento cerrado de un día convocó a más de 200 asesores financieros, políticos, abogados y expertos en bienes raíces de los EE. UU. y América Latina en el PARAMOUNT Miami Worldcenter, el segundo desarrollo más grande en los Estados Unidos.

«A medida que Amazon y Airbnb interrumpen las industrias minoristas y hoteleras, interrumpimos el campo de la inversión inmobiliaria con nuestros propios productos», dijo Daniel Kodsi, CEO de Participant Capital y Royal Palm Companies, presentando su próximo proyecto:  Legacy Hotel & Residences. «La torre de uso mixto, que se encontrará cruzando la calle desde el PARAMOUNT Miami Worldcenter, será un excelente ejemplo de cómo un desarrollo consolida todas las tendencias que impulsan las oportunidades en el sector inmobiliario», comentó.

Daniel Kodsi, un veterano de bienes raíces, cree que continuaremos viendo una fuerte demanda tanto en  productos de uso mixto como en residencias de marca que brinden los servicios y comodidades de un hotel de lujo completo para los usuarios residenciales. «El mercado de lujo continuará atrayendo a los compradores adinerados más jóvenes al sur de Florida cautivados al Estado del sol, no solo por su clima, también por   y los beneficios fiscales.  El sector de la salud es otro factor de cambio, ya que traslada sus servicios de atención de urgencia e instalaciones médicas fuera del hospital y los coloca más cerca de los residentes», señaló.

El ex senador de los Estados Unidos Jeff Flake, compartió su punto de vista sobre el panorama político durante el año electoral. A pesar de todos los problemas que tenemos, dijo Jeff Flake, «Estados Unidos es un país de centroderecha y su política fiscal y regulatoria son propicias para los negocios… Eso continuará en cualquier administración», concluyó Flake.

David G. Shapiro, Copresidente del grupo de impuestos, compensación y beneficios para empleados de Saul Ewing Arnstein & Lehr LL, habló sobre  “oportunity zones” y sus beneficios fiscales. Emilio Veiga Gil, vicepresidente ejecutivo de FlexFunds, presentó un  caso de estudio en la titulización de activos. Sergio Álvarez Mena, socio de Jones Day, aportó perspectivas legales para hacer negocios en América Latina y los Estados Unidos.

El panel de C-Suite se fue enfocado en las tendencias disruptivas en el modelo de asesoría financiera. Mientras que los modelos independientes de RIA continúan aumentando y las nuevas herramientas emergentes están inundando el mercado financiero, Craig Gould, presidente de Wentworth Management Services, señaló que cuando se trata de retener a los mejores talentos de la industria, esta regla de oro funciona: «Haz lo que dices, procesa el negocio a tiempo y proporciona el pago a tiempo, y así tus asesores no tendrán una razón para irse».

Después de las presentaciones, Participant Capital dio la bienvenida a sus invitados a un cóctel en la terraza de la piscina,donde los asistentes vieron miles de luces iluminar el PARAMOUNT Miami Worldcenter en reconocimiento al primer Participant Capital Miami Investment Forum, un evento que según los organizadores, se trasladará a otras locaciones próximamente.

 

Gonzalo Canelas se une a Bolton Global

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-03-09 at 7
Pixabay CC0 Public DomainPhoto: NextVoyage. Gonzálo Canelas se une a Bolton Global

Bolton Global Capital anunció que Gonzálo Canelas se ha incorporado a la firma. Hasta ahora, Canelas se desempeñaba como asesor en Morgan Stanley en la ciudad de Nueva York donde asesoraba a cuentas de clientes por un valor superior a 240 millones de dólares. Después de trabajar inicialmente en la sucursal de Bolton en Nueva York, pasará a la oficina de la firma en la Torre Four Seasons en Miami más adelante este año.

Canelas inició su carrera en las oficinas de Manhattan de Morgan Stanley en 2010 donde permaneció los últimos 10 años antes de incorporarse a Bolton.  Atiende una clientela de altísimo poder adquisitivo radicada en América Latina con concentración en Bolivia.

Canelas es graduado de la Universidad Carnegie Mellon con doble especialización en economía y administración industrial y tiene una maestría en administración de empresas de la Universidad de San José.

Durante los últimos dos años y medio, Bolton ha reclutado 8 asesores financieros de Morgan Stanley en Nueva York que conjuntamente administran más de 1.000 millones de dólares en activos de clientes.

Bolton Global Capital es una firma boutique focalizada en administrar el patrimonio de personas con alto poder adquisitivo a nivel global. La firma se especializa en convertir asesores financieros de primera línea de instituciones financieras líderes al modelo de negocios independiente brindando oficinas integrales y una gama completa de productos y servicios de gestión de patrimonio internacional. Al hacer la transición a la independencia, los asesores financieros logran una mayor compensación,  mayor responsabilidad sobre su negocio y soluciones personalizadas para respaldar su crecimiento.

 

 

 

BlackRock amplía la gama de ETFs ESG de iShares con tres nuevos fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

klee-1949981_1280
Pixabay CC0 Public Domain. BlackRock amplía la gama de ETFs ESG de iShares con tres nuevos fondos

Ante la creciente demanda de productos de inversión bajo criterios socialmente responsables, BlackRock ha decidido ampliar la gama de ETFs ESG de iShares con tres nuevos fondos. Según ha comunicado la gestora, se trata de los fondos iShares MSCI EMU SRI UCITS ETF (SMUA), iShares $ Corp Bond ESG UCITS ETF (SUOU) y iShares Smart City Infrastructure UCITS ETF (CITY). 

Con estas tres nuevas estrategias, BlackRock reafirma su compromiso de hacer de la inversión sostenible un estándar de inversión y dar acceso al mayor número de inversores a través del formato de ETF. De hecho en enero, la gestora anunció su intención de duplicar la oferta de ETFs ESG dentro de iShares de cara a 2021. Las características de estos nuevos fondos son:

  • iShares MSCI EMU SRI UCITS ETF (SMUA): invierte en las compañías de la Unión Europea con la puntuación más alta en términos de ESG. Su índice de referencia es el MSCI EMU SRI Select Reduced Fossil Fuel y tiene un TER del 0,20%. El fondo es la alternativa ESG al iShares Core MSCI EMU UCITS ETF (CEU).
  • iShares $ Corp Bond ESG UCITS ETF (SUOU): una alternativa ESG al fondo iShares $ Corp Bond UCITS ETF (LQDE), que actualmente tiene más de 6.800 millones de dólares en activos. El ETF ofrece una exposición a bonos corporativos investment grade denominados en dólares y con altas calificaciones MSCI ESG. Su índice de referencia es el Bloomberg Barclays MSCI US Corporate Sustainable SRI y tiene una TER del 0,15%.
  • iShares Smart City Infrastructure UCITS ETF (CITY): Se trata de un fondo temático que invierte en la generación de grandes ciudades inteligentes y sostenibles. El índice de referencia que usa es el STOXX de Infraestructura Mundial de Ciudades Inteligentes, e incorpora criterios de selección de ESG para determinados sectores, riesgos y potenciales controversias. El fondo tiene una TER del 0,40%.

«De la misma manera que los inversores han adoptado la inversión en índices para una exposición al mercado eficiente, transparente y escalable en carteras tradicionales, los ETFs permiten a los inversores perseguir activamente los objetivos de sostenibilidad y tomar el control de los resultados de sus inversiones. El hecho de proporcionar equivalentes ESG a nuestros productos insignia, a la vez que ofrecemos productos temáticos innovadores, hará que la curva de adopción de los ETFs se incline aún más, ya que los inversores buscan las herramientas de exposición al mercado más eficientes con las que navegar por los mercados», explica Stephen Cohen, jefe de iShares EMEA en BlackRock

Por su parte, Carolyn Weinberg, directora global de productos iShares en BlackRock, ha destacado que la transparencia de las metodologías de indexación sostenible permite a los creadores de carteras articular sus objetivos de ESG. “Los inversores están tomando diferentes rutas para integrar los criterios ESG dentro de sus carteras utilizando ETFs. A medida que ampliamos nuestra gama global, estamos poniendo un fuerte énfasis en ayudar a los clientes a tomar decisiones de inversión deliberadas para lograr sus objetivos», ha apuntado.

ETFs en tiempos de turbulencias

Desde la gestora explican que, ante las turbulencias del mercado, este lanzamiento va orientado a aquellos inversores que buscan gestionar, a largo plazo, los riesgos relacionados con el medio ambiente, la gobernanza y lo social. Según destaca, los inversores están recurriendo a los ETFs para acceder a los mercados y hacer asignaciones de cartera de forma rápida y buscando rentabilidad en medio de la incertidumbre del mercado y, esta tendencia, “el priorizar la sostenibilidad” continúa creciendo. Actualmente, la industrial mundial de ETFs sostenibles atrajo 5.700 millones de dólares en febrero. 

Los inversores están recurriendo a los ETFs de iShares para acceder a los mercados y realizar asignaciones de carteras de forma rápida y rentable en medio de la incertidumbre del mercado, y la tendencia hacia la sostenibilidad continúa sin disminuir. La industria mundial de ETFs sostenibles atrajo 5.700 millones de dólares sólo en febrero, de los cuales 1.200 millones de dólares fueron la semana pasada.

Valoraciones y activos favoritos: ¿hay alguna lectura positiva del contagio del coronavirus al mercado?

  |   Por  |  0 Comentarios

arrows-1834859_1280
Pixabay CC0 Public Domain. aloraciones y activos favoritos: no todo es tan negativo en este evento de mercado

El primer trimestre de 2020 está siendo una auténtica prueba de fuego para los gestores y los inversores. El efecto en los mercados de la crisis sanitaria del coronavirus ha centrado toda la atención durante las últimas semanas y por eso las gestoras apuestan por mirar más a largo plazo y evaluar lo que significa este evento de mercado, incluso ver si se puede sacar algo positivo a todo este entorno.  

Por ejemplo, Ritu Vohora, directora de inversión del equipo de renta variable de M&G, se plantea si el coronavirus es una turbulencia pasajera o una amenaza para el crecimiento mundial. “Llegados a este punto, el repunte del crecimiento podría verse pospuesto, más que frustrado. No parece probable que asistamos a un periodo bajista prolongado en el mercado, pero resulta necesario prepararse para hacer frente a unos meses volátiles”, argumenta. 

Respecto a las caídas experimentada en el mercado, Vohra considera que, “en muchos casos el episodio de ventas generalizadas en la renta variable sencillamente ha devuelto las valoraciones a sus niveles de hace unos meses, que posiblemente resulten más adecuado”. Y recuerda que es importante que “los inversores mantengan una perspectiva largoplacista”.

Si en algo coinciden todas las gestoras es que aún es demasiado pronto para evaluar las posibles repercusiones del virus sobre la economía mundial, sobre todo que será importante monitorear tanto su propagación como la tasa de mortalidad para hacer una correcta evaluación del impacto. 

En opinión de Andrew Graham, responsable de Asia de Martin Currie, filial de renta variable de Legg Mason, el mercado seguirá un patrón similar y se recuperará rápidamente cuando haya pruebas de que el número de nuevas infecciones ha alcanzado su punto álgido. “En el caso del virus del SARS, transcurrieron aproximadamente seis semanas desde que la OMS dio la alerta mundial por primera vez hasta que se recabaron datos suficientes para llevar a los inversores a considerar que lo peor había quedado atrás. Estos últimos estarán muy atentos ante cualquier indicio en este sentido”, señala comparando con la última crisis de este tipo ocurrida en 2003.

Valoraciones: renta variable y fija

Para Graham, a la hora de analizar las caídas, hay que tener en cuenta que “antes del brote existían cada vez más pruebas de que el ciclo mundial, respaldado por la aplicación de políticas de apoyo, estaba empezando a mejorar. En caso de que el mercado marque nuevos mínimos, prevemos que solo se situará en esos niveles durante un breve periodo de tiempo y que repuntará drásticamente ante los primeros indicios de que el número de nuevos casos ha alcanzado su punto máximo”.

Misma opinión comparte Benjamin Melman, CIO Global de la gestora Edmond de Rothschild AM: “Las valoraciones del mercado eran bastante altas antes de que el virus se propagara más allá de Asia. Desde entonces, han disminuido drásticamente, pero los descuentos no son aún lo suficientemente atractivos como para justificar una posible compra, independientemente de las incertidumbres sobre el impacto del virus”. 

Según el análisis que hace Melman, en términos de riesgo equivalente, la renta variable ha caído mucho más que los bonos. “Sin embargo, en este entorno, creemos que los mercados de crédito son fundamentales y técnicamente más arriesgados que las renta variable. Técnicamente, la liquidez del mercado de bonos está en un declive estructural debido al aumento de la regulación en los últimos años. La caída de las rentabilidades de los bonos ha atraído a muchos inversores nuevos, lo que ha llevado a que la calidad de algunos balances se reduzca. Los ETFs de crédito que ofrecen la ilusión de una liquidez permanente han prosperado. Pero no está claro si el mercado podría encontrar fácilmente su equilibrio si se produjera una venta fuerte. Fundamentalmente, las empresas muy apalancadas podrían sufrir incluso una recesión técnica, ya que la refinanciación podría ser cara e incluso inexistente. En EE.UU., más de la mitad del universo de investment grade está calificado como BBB o inferior. Cualquier golpe al crecimiento podría desencadenar una gran migración a los bonos a high yield. Por último, la sensibilidad del mercado high yield de EE.UU. a los precios del petróleo lo hace más frágil si la reducción de la actividad también arrastra al precio barril”, argumenta

Posiciones de cartera

Desde UBS AM destacan que dentro del universo de bonos gubernamentales globales su mercado favorito es China. “Además de los atractivos rendimientos en términos relativos, seguimos considerando que los bonos gubernamentales chinos son una forma muy eficaz de diversificar carteras multiactivo en el contexto del coronavirus”, defiende la gestora. 

Según el argumento de UBS AM, en renta fija, ha reducido el riesgo crediticio y posicionado las estrategias para beneficiarnos del aumento de la demanda de bonos gubernamentales y corporativos de alta calidad. “Nos centramos en los mercados desarrollados y emergentes, donde los bancos centrales todavía tienen la posibilidad de gestionar el riesgo a la baja mediante el uso de nuevas políticas acomodaticias. Dentro del universo de crédito global, nos mantenemos positivos en la deuda en mercados emergentes tanto en divisa local como en moneda fuerte”, señala. 

En opinión de la gestora, pese al evento de mercado, la renta variable global superará a los bonos gubernamentales en los próximos doce meses también permanece intacta. En relación con la renta fija, considera que la renta variable sigue teniendo una valoración atractiva, y que el crecimiento y los beneficios a nivel global se recuperarán en la segunda mitad del año. “En el caso de las acciones de los mercados emergentes, el impacto económico a corto plazo del coronavirus podría ser significativo, en gran parte debido a las considerables precauciones adoptadas, particularmente en China, como las restricciones de viaje y el cierre de fábricas”, concluye

BNY Mellon Womenomics: la estrategia que invierte en empresas japonesas comprometidas con la igualdad

  |   Por  |  0 Comentarios

japan-4141578_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los países asiáticos están por debajo del promedio mundial del 39% en el uso de aplicaciones bancarias

Miyuki Kashima, responsable de renta variable japonesa en BNY Mellon AM Japan, presenta, con motivo del Día Internacional de la Mujer, la estrategia BNY Mellon Womenomics. Según explica, a través de este fondo, se invierte en empresas japonesas que se ven beneficiadas por la iniciativa womenomics del gobierno de Japón.

Esta iniciativa, que combina los términos women (mujer) y economics (economía), tiene como objetivo fomentar el crecimiento económico general mediante el empoderamiento económico de la mujer e incluye medidas para reducir las barreras al empleo femenino fuera del hogar, promover el ascenso de las mujeres a puestos directivos y cerrar la brecha salarial de género.

“Nuestro proceso de inversión combina el análisis fundamental con la valoración de acciones dentro de la temática de crecimiento de Womenomics”, añade Kashima. La selección de valores sigue un estilo de crecimiento a un precio razonable (GARP, por sus siglas en inglés). Mediante un análisis fundamental y bottom-up, con una perspectiva a medio y largo plazo, la estrategia busca identificar empresas que presenten características de inversión como, por ejemplo, potencial de crecimiento, capacidad para generar beneficios a largo plazo superiores a las expectativas del mercado y valoraciones atractivas.

Así, se invierte en empresas japonesas que la gestora espera que se vean beneficiadas por la iniciativa Womenomics, es decir, empresas que contratan y promueven activamente el ascenso de la mujer a puestos directivos y contribuyen a cerrar la brecha salarial de género o han decidido adoptar esa estrategia de cara al futuro, que ofrecen productos o servicios orientados a la mujer o que se benefician directa o indirectamente del empoderamiento económico de la mujer. “Mediante la selección de estas empresas, nos proponemos aprovechar los cambios sociales y demográficos que está viviendo Japón y beneficiarnos del mayor poder económico de las mujeres”, subraya Kashima.

Japón, un historial de cambios

“Japón presenta varias importantes tendencias económicas de largo plazo que se mantienen intactas”, asegura la gestora. Para empezar, tras veinte años de estancamiento y deflación, las políticas del primer ministro Abe Shinzo han mostrado claros signos de éxito. El primer ministro puso en marcha un conjunto de medidas de estímulo conocidas como “Abenomics” a finales de 2012. Desde entonces, el producto interior bruto (PIB) nominal japonés se ha recuperado de manera constante hasta superar los niveles previos la deflación.

La economía nipona se ha visto lastrada recientemente por el aumento del impuesto sobre el consumo y por el tifón Hagibis, que azotó Tokio en octubre de 2019. Sin embargo, a pesar de la debilidad que experimentó el PIB en el cuarto trimestre de 2019, el crecimiento permanece intacto en términos interanuales y el país sigue avanzando hacia su objetivo de un PIB de 600 billones de yenes.

Otro de los pilares de las Abenomics ha sido alentar a las mujeres a incorporarse y permanecer en la fuerza laboral, con el objetivo de respaldar la tasa de crecimiento económico del país. De hecho, la tasa de crecimiento del empleo femenino de Japón lleva creciendo de manera constante desde 2012.

Posicionados para el empoderamiento femenino

Kashima aboga por la evolución de la sociedad japonesa. En 2019, el número de mujeres empleadas en Japón alcanzó un máximo histórico con treinta millones de trabajadoras. No obstante, a pesar de este aumento, muchas trabajan a tiempo parcial y el número de mujeres en puestos directivos es bastante más bajo que en el resto de países desarrollados. Además, la brecha salarial de género sigue siendo muy amplia, aunque “esperamos que se reduzca a medida que mejore la calidad del empleo femenino”, aseguran desde BNY Mellon.

Según el Informe Global de la Brecha de Género del Foro Económico Mundial publicado en diciembre de 2019, Japón ha mejorado con respecto a la edición de 2018 en la categoría de Participación económica y oportunidades. Sin embargo, el país ha retrocedido en la categoría de Empoderamiento político.

“Prevemos que, a largo plazo, el empoderamiento de la mujer fomentará un aumento de la producción y del gasto en consumo, lo que reforzará las tasas de crecimiento y la salud económica del país”, afirma Kashima. Además, aseguran que las empresas que participen en esta tendencia podrían ver aumentado su valor a largo plazo.

A medida que se extienda la iniciativa Womenomics, desde la gestora esperan que más empresas adopten estas prácticas, aumentando el universo de inversión en sectores y empresas. Actualmente, la cartera está sobreponderada en los sectores de comercio minorista, servicios y construcción y, según sus previsiones, seguirá así a medio plazo ya que ven oportunidades en estas áreas de crecimiento.

“Los sectores de comercio minorista y servicios suelen estar más orientados a la mujer, ya que contratan y ascienden a un mayor número de mujeres y ofrecen muchos productos orientados al público femenino”, destaca la gestora. En cuanto a la construcción, aunque históricamente ha sido un sector que ni contrata ni asciende a mujeres, desde la entidad apuntan a que registrará una de las mayores tasas de cambio en cuanto a presencia femenina, lo que se traducirá en atractivas oportunidades de inversión.

La brecha económica entre hombres y mujeres tardará más de 250 años en cerrarse

  |   Por  |  0 Comentarios

snail-1447233_1280
Pixabay CC0 Public Domain. La brecha económica entre hombres y mujeres tardará más de 250 años en cerrarse

Si los salarios entre hombres y mujeres continúan evolucionando al ritmo actual, Bank of America estima que tardará unos 250 años en cerrarse la conocida como brecha salarial. Esta es la principal conclusión del último informe temático del equipo de análisis de Bank of America sobre la desigualdad de género y su impacto en la economía. 

Actualmente, las mujeres representan la mitad de la población mundial y, por consiguiente, la mitad de su potencial. Sin embargo, en la OCDE, la trabajadora mediana cobra de promedio un 15% menos que sus compañeros masculinos, una cifra que casi no ha cambiado desde 2010. Frente a este dato, los expertos destacan que avanzar en el campo de la igualdad tendría impactos que beneficiarían a los inversores, las empresas, los países o la sociedad, entre otros. 

La entidad también advierte de la “regresión” que está sufriendo la lucha por la igualdad de género, ya que la brecha entre hombres y mujeres “está yendo de mal a peor”. Y estima que de seguir a este ritmo, se tardaría 257 años en cerrar la brecha económica entre mujeres y hombres. Sin embargo, los expertos apuntan que, de alcanzarse la igualdad económica, el PIB global podría aumentar unos 28 billones de dólares o subir un 31% hasta 2025, lo que equivale al PIB actual de Estados Unidos y China reunidos.

Esto mismo lleva al sector de la gestión de activos supondría, según la entidad, que el volumen de activos acumulado por las mujeres gestoras crece un 1,5 veces más rápidamente que el de sus compañeros hombres y alcanzará los 110 billones de dólares en 2025. No obstante, solo un 1-3,5% de los gestores son mujeres. En este sentido señala que “el sector de las FemTech representa una oportunidad de mercado de 50.000 millones de dólares hasta 2025”.

Grafico Bank of america

El programa de liderazgo femenino Santander W50 estrena edición en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

workplace-1245776_1920
. Dos de cada tres mujeres empleados de las fintech son mujeres

Banco Santander, a través de Santander Universidades, lanza la décima edición de su programa de liderazgo femenino Santander W50. Este año se celebrará por primera vez en Europa, en colaboración con London School of Economics and Political Science (LSE).

Según explica la entidad, este programa internacional, en el que ya han participado casi 700 profesionales de 33 países, proporciona formación de alto impacto a mujeres profesionales de todo el mundo para desempeñar cargos en la alta dirección y futuros consejos de administraciónA lo largo del programa, que ofrece sesiones preparatorias y seis días de formación presencial en LSE en el mes de julio, las participantes obtendrán conocimientos sobre cuestiones clave del gobierno corporativo, establecer una red de futuras líderes en sus sectores y se fomentará el networking y el diálogo continuado. Además, las candidatas deben manejar un inglés fluido, contar con una experiencia laboral entre 10 y 20 años en posiciones de responsabilidad y demostrar su instinto de liderazgo.

La formación está dirigida a materias esenciales de liderazgo como inteligencia organizacional, gobierno corporativo, estrategia empresarial o negociación y será impartida por las expertas en management Connson Locke, Emma Soane y Rebecca Newton de la LSE. Además, se ha creado la web SW50 – The next generation of Leading Women con historias y testimonios de participantes en el programa. Las bases de la convocatoria y la solicitud de la beca pueden consultarse y tramitarse a través de este link.

Aunque la presencia femenina en estos puestos gana terreno de forma paulatina, a día de hoy, muchas empresas siguen lejos de objetivos como el recomendado por el Código de Buen Gobierno de la CNMV de alcanzar un 30% de mujeres en los consejos de administración de las empresas cotizadas para 2020. En este sentido, Banco Santander, cuenta con un 40% de mujeres en su consejo y aspira a estar entre el 40% y el 60%. Además, impulsa programas de empoderamiento y respaldo del papel de la mujer en el mundo de los negocios como Santander W50.

“Banco Santander mantiene un firme compromiso con el progreso y el crecimiento inclusivo y sostenible con una apuesta consolidada por la Educación Superior que le distingue del resto de entidades financieras del mundo”, asegura la entidad. Con más de 1.880 millones de euros destinados a iniciativas académicas desde 2002 a través de Santander Universidades y más de 440.000 becas y ayudas universitarias concedidas desde 2005, ha sido reconocida la empresa que más invierte en educación en el mundo (Informe Varkey/ UNESCO / Fortune 500), con 1.000 acuerdos con universidades e instituciones de 22 países.

HMC Capital firma un acuerdo de distribución con DoubleLine

  |   Por  |  0 Comentarios

800px-Skyline_of_Los_Angeles,_Downtown_Los_Angeles,_California_13
Wikimedia Commons. HMC Capital firma un acuerdo de distribución con DoubleLine

HMC Capital, una reconocida firma de asesoramiento financiero e inversión, ha firmado un acuerdo de distribución con DoubleLine Capital, una firma líder en gestión de inversiones con sede en Los Ángeles fundada por Jeffrey Gundlach.

Gracias a este acuerdo, HMC distribuirá las estrategias de DoubleLine, incluida la estrategia de inversión Shiller Enhanced CAPE a inversores institucionales en Chile y Perú. La estrategia de inversión ha sido clasificada por la firma Morningstar como Large Cap Blend equity.

La estrategia de Double Line CAPE Shiller Enhanced CAPE busca batir al índice S&P 500. La principal fuente de retorno es la exposición al Shiller Barclays CAPE U.S. Core Sector Net ER USD Index NoC (Índice CAPE), a través de derivados. Por otro lado, una fuente secundaria se logra invirtiendo activamente los activos netos en activos de renta fija, que también sirven de colateral para los derivados.

Bajo la «propuesta de doble valor» de la estrategia de inversión, neto de costes, un dólar invertido en la cartera obtiene un dólar de exposición en la cartera de renta fija y un dólar de exposición a acciones estadounidenses de gran capitalización a través del índice CAPE.

DoubleLine Capital y sus compañías vinculadas («DoubleLine») es un asesor de inversiones registrado bajo la Ley de Asesores de Inversión de 1940. El Grupo DoubleLine administra más de 150.000 millones de dólares (150 billones en nomenclatura anglosajona) de activos en todos los vehículos incluidos: fondos mutuos abiertos, fondos de inversión colectiva, fondos cerrados, ETFs, hedge funds, rentas, UCITS y mandatos.

El acuerdo con DoubleLine refuerza el objetivo de HMC Capital de representar a los principales gestores de fondos en renta variable y renta fija a nivel mundial, ofreciendo oportunidades de inversión especializadas a sus clientes.

«La estrategia Double Line Shiller Enhanced CAPE ha superado de forma consistente  al S&P 500 con su propuesta de doble valor», dijo Nicolás Fonseca, jefe de ventas institucionales de HMC Capital. “DoubleLine es uno de los principales gestores de activos a nivel mundial. Esperamos trabajar con DoubleLine y estamos orgullosos de representar y ayudar a expandir la presencia de la empresa en América Latina «.

«Es importante para nosotros tener una fuerte representación local para servir mejor a nuestros clientes», dijo Joel Peña, jefe de relaciones institucionales e intermediarios de DoubleLine en América Latina y el Caribe. «Por lo tanto, estamos encantados de tener ahora una alianza estratégica con una empresa como HMC Capital, un grupo de profesionales de gran prestigio que han demostrado un fuerte compromiso con los inversores».

Las empresas deben prepararse para una recesión, mientras también invierten para el futuro

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-03-08 a la(s) 21
Pixabay CC0 Public DomainVista de la ciudad de Boston. ,,

A pesar del fuerte rebote que durante 2019 ocurrió en las bolsas de todo el mundo (por ejemplo, el índice MSCI World aumentó un 24% y el S&P 500, un 29%), la 11ª Encuesta Anual de Inversionistas de Boston Consulting Group (BCG) señala que estos siguen siendo cautelosos. 

Los inversores tienen bajas expectativas para el retorno total de los accionistas (TSR) en los próximos tres años. Los niveles de valoración récord y la persistente incertidumbre macroeconómica han llevado a muchos inversores a concluir que el mercado alcista actual tiene los días contados. Aun así, la mayoría de los inversores no anticipan una corrección importante del mercado o una profunda recesión. Además, quieren que las empresas continúen invirtiendo para obtener una ventaja competitiva y un crecimiento futuro, al tiempo que desarrollan un plan de recesión para garantizar su resiliencia.

La 11ª Encuesta Anual de Inversionistas de BCG  se realizó durante noviembre y diciembre de 2019. En ella, participaron más de 250 gestores de cartera y analistas de compra y venta. En conjunto, estos encuestados administran directamente más de 300.000 millones de dólares en activos. Sus resultados se acaban de hacer públicos en el artículo: “Los inversionistas quieren que las empresas sean resistentes y audaces”.

«Los datos de la encuesta, junto con las opiniones de los inversionistas que BCG entrevistó recientemente, indican que estos quieren que la administración tenga un doble enfoque: crear resiliencia para prepararse para los vientos en contra del corto plazo e invertir para crear valor a largo plazo”, señala Jeff Kotzen, senior partner de BCG.

El sentimiento de los inversionistas con respecto al rendimiento a corto plazo se mantuvo, en promedio, prácticamente sin cambios respecto al año anterior:

• Casi un tercio de los encuestados tienen una visión negativa o muy negativa de cara al rendimiento de los mercados de valores en los próximos tres años, mientras que un poco más de un tercio son optimistas o muy optimistas. 

• La expectativa de los encuestados para el retorno total de los accionistas (TSR) anual promedio en los próximos tres años fue del 5.6%. Esto coincide efectivamente con el nivel señalado en las tres encuestas anteriores de BCG y se trata de los niveles más bajos registrados desde que la empresa comenzó a rastrear las expectativas de TSR en 2010.

• El 73% de los encuestados cree que los mercados están sobrevalorados. Entre los autodenominados pesimistas en la encuesta de 2019, el 78% citó la sobrevaloración del mercado como la razón de su pesimismo.

• El 71% de los encuestados anticipa una recesión en los próximos dos años. Casi las tres cuartas partes de los participantes (74%) esperan que, si ocurre, sea leve (con una contracción de menos del 2% en el PIB real) y casi la mitad (46%) espera que la recesión dure más de un año.

En este contexto, los inversionistas quieren que las empresas inviertan en oportunidades que tengan el potencial de ofrecer un TSR fuerte y sostenible, a pesar de los posibles vientos en contra que esperan a corto plazo. 

Casi dos tercios de los encuestados dijeron que la inversión orgánica es una de sus principales preferencias. Los encuestados dijeron que el 50% de las empresas necesitan invertir de manera más agresiva en capacidades y tecnología digital. También creen que aproximadamente el 40% de las empresas deberían ser más agresivas en la búsqueda de inversiones en I+D, capacidades de marketing y ventas, y otras vías para la innovación, como el venture capital corporativo.  

En contraste con sus puntos de vista en ediciones anteriores, los inversionistas señalan como apuestas en la mesa el estricto control de costos y la administración de capital, con solo un tercio de los encuestados citando márgenes de mejora en los procesos de asignación de capital. 

«Los inversores ven el crecimiento orgánico duradero como el motor importante del TSR del cuartil superior en los próximos tres años», indica Alexander Roos, senior partner de BCG. “Una forma en que las empresas podrían cumplir con las expectativas de los inversionistas es abordar la creación de valor con la mentalidad disruptiva que utilizan muchas empresas tecnológicas y start ups”.

Los inversionistas apuntaron una serie de oportunidades de mejora específicas que las empresas deben abordar. Por ejemplo, los encuestados dijeron que el 62% de las empresas pueden alinear mejor sus estrategias comerciales y de sostenibilidad. Además, las empresas necesitan cerrar la brecha de comunicación entre la administración y los inversionistas: solo el 55% de los encuestados indicaron que participan activamente en la administración de las empresas en las que invierten o siguen, y solo el 57% dijo que se sienten cómodos expresando directamente sus frustraciones a la administración.

«Una empresa necesita una comprensión profunda de las expectativas y preferencias de sus inversores para poder alinear su estrategia con el ‘tipo de inversor natural’ correcto”, explica Hady Farag, partner de BCG. «Un enfoque amplio incluye no solo las relaciones tradicionales con los inversionistas, sino también temas más nuevos que están ganando importancia rápidamente, como la sostenibilidad y la diversidad».

El artículo “Los inversionistas quieren que las empresas sean resistentes y audaces” está disponible completo en la web de BCG.

 

The Boston Consulting Group (BCG) es una empresa global de consultoría estratégica. Fundada en 1963, BCG es una compañía privada que tiene más de 90 oficinas en 50 países. 

María Noel Hernández se convierte en la nueva CEO de Criteria en Uruguay

  |   Por  |  0 Comentarios

MN Hernandez
Foto cedidaMaría Noel Hernandez. Criteria nombra a María Noel Hernández CEO en Uruguay

María Noel Hernández es la nueva responsable de la firma Criteria en Uruguay. Tal y como ha informado la empresa, desde su nuevo puesto reportará directamente al directorio, y estará ubicada en las oficinas de la firma en Carrasco y Zonamérica.

Hernández será responsable de liderar el corredor de bolsa y el gestor de portfolios, continuando la estrategia de crecimiento de la firma.

 “María Noel está bien posicionada para desempeñar este rol, ya que tiene un profundo conocimiento del mercado regional y años de experiencia en la industria con roles comerciales y ejecutivos. Su nombramiento cuenta con el apoyo de todo el directorio de Criteria; confiamos que su profesionalismo y entusiasmo mejorara nuestro nivel de servicios”, anunció la entidad en un comunicado.

María Noel Hernández se unió a Criteria en 2015, inicialmente como como External Wholesaler, responsable de la distribución de productos de inversión alternativos en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Hacia fines de 2017, tomó el rol de Head of Sales en Uruguay.

Antes de incorporarse a Criteria, Hernández se desempeñó como asesor financiero en bancas privadas regionales; anteriormente trabajo en un broker local como Relationship Manager responsable de middle y back office, y se desempeñó cómo trader.

Hernández es economista de la Universidad de Montevideo, con estudios en Managment de ESADE Business School y la Universidad ORT, así como certificaciones en inversiones y finanzas corporativas.

Criteria es una plataforma financiera de gestión patrimonial abierta, que permite diseñar y ejecutar planes de inversión personalizados. Con presencia en Argentina y en Uruguay, ofrece a los asesores financieros diversas soluciones para atender las necesidades y requerimientos específicos de sus clientes. Como estrategia, la compañía mantiene relaciones con jugadores globales de primera línea para poder ofrecer a su base productora diferentes alternativas de productos y servicios. La filosofía de la firma está orientada a la inteligencia de mercado, al servicio y la asesoría personalizada de clientes, físicos e institucionales.