NN IP: “Los inversores activos tienen mayor flexibilidad a la hora de implementar análisis ASG independientes”

  |   Por  |  0 Comentarios

NN IP: “Los inversores activos tienen mayor flexibilidad a la hora de implementar análisis ASG independientes”
Pixabay CC0 Public Domain. Los inversores activos

A la hora de invertir en un fondo sostenible, una de las decisiones clave que deben tomar los inversores es si apuestan por una estrategia activa o una pasiva. En la primera parte de la entrevista, el director de renta variable especializada e inversión responsable de NN Investment Partners (NN IP), Jeroen Bos, analizó por qué las tarifas de los fondos sostenibles activos son más altas que las de los pasivos.

En esta segunda y última parte, aborda los elementos clave que hay que vigilar en las soluciones indexadas “enhanced” y los beneficios que da la gestión activa a la hora de relacionarse con las empresas que conforman las carteras.

¿Es cierto que el número de soluciones indexadas “enhanced” con características pasivas (bajo coste y tracking error) que incorporan aspectos de sostenibilidad está aumentando?

Sí, vemos que en el mercado están surgiendo fondos que toman decisiones de sostenibilidad activas al principio del proceso de inversión y después las implementan de forma pasiva. Estas soluciones cuestan menos y buscan características riesgo-retorno que son comparables a aquellas del índice de referencia original.

En NN IP, también contamos con un rango de soluciones que imitan los índices regionales o globales (como el MSCI World Index) desde una perspectiva riesgo-beneficio a bajo coste, al tiempo que ofrecen un sólido perfil de sostenibilidad para aquellos clientes que buscan estos elementos.

¿Cuáles son los elementos clave que hay que vigilar en las soluciones indexadas mejoradas “enhanced”?

Para mí, hay dos cosas que vigilar. La primera es el equilibrio entre el tracking error de la cartera y el nivel de decisiones de sostenibilidad que se toman. Normalmente, cuanto más pronunciadas son estas decisiones, más alto es el tracking error y, por ende, mayor es el diferencial riesgo-retorno con el índice de referencia. Por ello, los inversores deberían tener una idea clara del tipo de compensación que están dispuestos a aceptar a la hora de tomar decisiones activas.

La segunda tiene que ver con el hecho de que los datos ASG son clave para el éxito de estas soluciones “enhanced”, ya que esa información suele utilizarse de forma muy sistemática para tomar decisiones de inversión que son implementadas después de forma pasiva. Por ello, dedicamos mucho tiempo y esfuerzo a la investigación y a seleccionar los mejores datos ASG antes de incorporarlos al proceso de inversión.

¿Por qué es tan importante fijarse en los datos ASG a la hora de construir carteras responsables?

La mayoría de las estrategias sostenibles o de impacto utilizan datos ASG para sostener las decisiones activas en los procesos de inversión. Pero es importante ser conscientes de los sesgos y escollos asociados a las puntuaciones ASG, ya que la mayoría de los datos de proveedores externos cuentan con un sesgo “market-cap” que favorece a las empresas más grandes con más recursos.

En segundo lugar, la correlación entre las puntuaciones ASG de distintos proveedores es baja: pueden diferir considerablemente para la misma empresa y, por ende, son subjetivas y no concluyentes. Por eso es muy importante que los gestores implementen análisis detallados independientes, utilizando una gran variedad de datos para crear diversidad de pensamiento antes de tomar decisiones.

Evidentemente, esto es más difícil para los gestores pasivos o semi-pasivos, dado el nivel más bajo de flexibilidad de sus procesos, por lo que suelen utilizar solo una de las puntuaciones ASG de forma sistemática.

Los inversores pasivos también pueden votar e implementar acciones de compromiso. En este contexto, ¿la inversión activa agrega valor?

Por supuesto, tanto los inversores activos como pasivos pueden votar y comprometerse con empresas y es importante que los accionistas utilicen su voto para mejorar los temas medioambientales, sociales y de buen gobierno. Sin embargo, en materia de compromiso, hay una diferencia clara entre los inversores activos y los pasivos.

Ambos pueden discutir los criterios ASG con las empresas en las que invierten, pero solo los inversores activos pueden vender sus acciones si la firma no está abierta a debatir o se resiste a cambiar. Los inversores pasivos, en cambio, tienen que mantenerlas mientras que la compañía forme parte de su índice de referencia y, por ende, carecen de habilidad para ejercer presión para lograr cambios positivos.

Entonces, ¿si quieres invertir de forma responsable debes tomar decisiones activas de una forma u otra?

Sí, exacto. Pero el grado de actividad puede variar y los inversores tienen que pensar cuidadosamente si les compensa el equilibrio entre la magnitud de las decisiones activas de sostenibilidad y el nivel de riesgo frente al índice. Asimismo, como los análisis ASG pueden diferir de forma significativa, es crucial ser críticos a la hora de abordar la calidad y la diversidad de los datos antes de integrarlos en el proceso de inversión.

 

Las recomendaciones incluidas en el «Andean Investor Guide 2020» de Credicorp Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Las recomendaciones incluidas en el "Andean Investor Guide 2020" de Credicorp Capital
Pixabay CC0 Public Domain. Andean Investor Guide 2020

En el marco de la presentación del séptimo reporte «Andean Investor Guide 2020» de Credicorp Capital, donde se brindaron recomendaciones de inversión sobre los 69 emisores que cubre la compañía en los mercados accionarios de Perú, Chile y Colombia, la compañía precisó que InRetail (Perú), Ferreycorp (Perú), Davivienda (Colombia), Bancolombia (Colombia), Engie Chile (Chile), Colbun (Chile) y Parque Arauco (Chile) son las acciones favoritas para superar los rendimientos esperados en el 2020.

“Aunque consideramos que existen oportunidades atractivas en los tres países, mantenemos una posición cauta debido al sustancial incremento de los riesgos externos, derivados principalmente de la agudización de la guerra comercial, que ha incrementado las probabilidades de una fuerte desaceleración o incluso una recesión global», manifestó Daniel Velandia, economista jefe de Credicorp Capital. En ese sentido, la estrategia de Credicorp Capital para los próximos meses se enfoca en el criterio de selectividad, recomendando emisores con buenos fundamentos y valoraciones atractivas.

Chile es, por el momento, el mercado más atractivo. Ante la esperada recuperación de la actividad económica, de las ganancias de los emisores, así como la probabilidad de la aprobación de la reforma tributaria presentada hace un año por el presidente Sebastián Piñera. Credicorp Capital favorece el mercado accionario chileno durante los próximos meses. Se cree que los riesgos a la baja son bastante limitados tras una caída del 8.5% en dólares este año, lo que resulta particularmente relevante en medio de mayores riesgos globales.

Por el lado de Colombia, Credicorp Capital recomienda mantener una posición neutral en medio de una demanda interna que ha generado tracción, mientras se espera que el consumo y la inversión privada mantengan un buen dinamismo en los próximos trimestres. Asimismo, se estima que valorizaciones atractivas y un buen momentum en las utilidades de los emisores, especialmente de los bancos, soporten el mercado. Esto se vería parcialmente compensado por una vulnerabilidad particularmente alta en el frente externo (alto déficit en cuenta corriente) y un buen desempeño del mercado en lo corrido del año (+11.8%).

Finalmente, en Perú existen oportunidades atractivas de inversión, la alta exposición del mercado al sector minero y la incertidumbre política generada recientemente por la posibilidad de un adelanto de las elecciones generales, ha llevado a Credicorp Capital a sugerir mantener una posición cauta con Perú. “En la medida que haya más claridad en el frente político y la inversión privada no minera muestre mayores señales de recuperación, creemos que el mercado peruano puede ofrecer oportunidades atractivas en el 2020”, agregó Velandia.

Este reporte coincide con el desarrollo del Evento de Mercado de Capitales de Credicorp Capital, el cual se llevará a cabo los días 25 y 26 de septiembre en Perú. Para este año se espera la presencia de 70 empresas de la región andina y casi 250 inversionistas de todo el mundo.

 

Presupuesto 2020: Los riesgos de fallar en los pronósticos macroeconómicos

  |   Por  |  0 Comentarios

Presupuesto 2020: Los riesgos de fallar en los pronósticos macroeconómicos
Foto: Banxico. Presupuesto 2020: Los riesgos de fallar en los pronósticos macroeconómicos

El 8 de septiembre la SHCP presentó el Presupuesto 2020 al Congreso. Como era esperado, la mayor parte de las líneas de disciplina fiscal se mantuvieron sin cambios: 1) Superávit fiscal de 0,7% (aunque por debajo del 1,3% presentado en los pre-criterios); 2) Menor crecimiento esperado para este año (0,9% vs. 1,6% de los pre-criterios); 3) Déficit de los requerimientos financieros del sector público (RFSP) sin mucho cambio (2,6% del PIB para 2020); 4) Endeudamiento (Saldos históricos de los RFSP) en 45,6% del PIB para 2020 (0,5% por encima de los publicados en los pre-criterios).

Llevar a cabo con precisión dichos pronósticos macroeconómicos es de vital importancia ya que las estimaciones de ingreso y gasto dependerán enteramente de ellos. Errar al momento de estimarlos podría implicar quedarnos cortos para llevar a cabo el programa de gasto que el gobierno quiere ejecutar.

Un ejemplo de lo anterior fue lo anunciado los últimos meses, lo cual fue refrendado en el texto del Presupuesto 2020: se contempla el uso del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestario (FEIP) por un monto de 129.600 millones (43.8% de los recursos disponibles en el fondo) para paliar los menores ingresos recibidos durante 2019. Esto quiere decir que el gobierno erró al hacer sus cálculos de las variables macroeconómicas y los ingresos en el presupuesto 2019 se quedaron cortos. Sin embargo, no hay problema, esa es la finalidad del FEIP: ser un “colchón” que permita estabilizar el ingreso presupuestario si los cálculos fallan.

Sin embargo, el FEIP tiene un límite, y errar constantemente puede llevar a la extinción del fondo, dejando a las finanzas públicas al vaivén de los choques globales y locales. En este sentido, después de la “mordida” que le dará el gobierno al FEIP este año, el fondo de estabilización se verá mermado para 2020 y contará con un saldo de 166.400 millones. ¿esto es suficiente para afrontar los riesgos de una baja en el ingreso el siguiente año? La respuesta no es tan obvia.

En los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) se presenta un ejercicio de sensibilidad de los ingresos y egresos a las distintas variables macroeconómicas (Gráfica 1). Vamos a ver qué tan sensible son los números a “choques realistas” en las variables macro.

Presupuesto 2020: Riesgos de fallar en los pronósticos macroeconómicos

Crecimiento del PIB

La relación es bastante directa. A mayor crecimiento económico, mayor actividad, y mayor recaudación tributaria. De hecho, por cada 0,5% de cambio en el crecimiento económico, los ingresos se moverían en la misma dirección $17.247,1 millones de pesos.

Aquí veo un problema. La SHCP está pronosticando un crecimiento puntual de la economía para 2020 de 2%, lo cual es un poco optimista. En la última encuesta de Banxico, el pronóstico para 2020 es de apenas 1,39%, e históricamente, las previsiones de crecimiento han tendido a bajar conforme pasa el tiempo, lo cual no es muy descabellado asumir para el futuro si los problemas de guerra comercial continúan. Por lo tanto, para efectos de este análisis, asumiré que el crecimiento del siguiente año resulta ser de 1%. Esto implicaría una reducción en los ingresos estimados de 34.494,2 millones.

Precio del petróleo

A un aumento de 1 dólar en el precio del barril, la recaudación petrolera aumentará en 13.775,80 millones de pesos. Sin embargo, si caemos en una ralentización económica derivada de una desaceleración en EE.UU. los precios tenderán a bajar. De hecho, el gobierno está pensando que esto podría suceder ya que bajaron el precio estimado del barril de 55 dólares en los pre-criterios a 49 dólares en el Presupuesto para 2020.

Sin embargo, el riesgo a la baja no debería preocuparnos mucho debido a las coberturas petroleras que se han cerrado este año. Ahora bien, si el precio de ejercicio de estas coberturas está en 49 dólares (igual que el Presupuesto), entonces el riesgo es mínimo. Si el precio de las coberturas es menor, entonces hay una banda de riesgo en donde se podría perder dinero si el precio del barril cae.

Para efectos de este ejercicio asumiremos que el gobierno tiene una cobertura perfecta, y el precio del barril estimado es el que se recibirá, es decir, 49 dólares. Dado esto, esta variable macroeconómica no nos afecta para el cálculo de sensibilidades.

Tipo de cambio

El tipo de cambio juega un papel doble en las sensibilidades de ingreso/egreso. Por un lado, una depreciación (apreciación) del tipo de cambio aumentaría (disminuiría) los ingresos petroleros; por otro lado, la misma depreciación (apreciación) aumentaría (disminuiría) los egresos en forma de costo financiero debido a los intereses que hay que pagar en moneda extranjera. ¿Qué efecto es más fuerte?

El efecto relacionado a ingresos petroleros es mayor, de hecho, el tamaño del efecto del costo financiero representa apenas el 10% del efecto total del cambio en los ingresos petroleros. Dado esto, que el tipo de cambio se deprecie es positivo para el Presupuesto 2020.

Ahora bien, el tipo de cambio promedio estimado en los CGPE es de 19,9 pesos por dólar, ligeramente por encima del estimado por el mercado (19,8 pesos por dólar). Sin embargo, una apreciación mayor a la estimada por el mercado no es difícil de imaginar dado el curso restrictivo que ha empezado a seguir la Fed. Hay que recordar que cuando la Fed recorta tasas, los mercados emergentes se ven beneficiados. Por otro lado, si la guerra comercial entre EE.UU. y China continua, entonces México se vería beneficiado en termino de exportaciones hacia EE.UU., fortaleciendo su moneda.

En este sentido, pensar en un tipo de cambio promedio de 19,5 pesos por dólar no es tan difícil, por lo que, de tener una apreciación de 0,40 pesos por dólar en el peso, se dejaría de percibir 13.675,6 millones de pesos.

Plataforma de producción petrolera

Yo creo que esta es una de las partes más críticas de los supuestos hechos por la SHCP. El Presupuesto asume un incremento de la producción petrolera de 224 millones de barriles por día, lo que implica un crecimiento de 13%. Dada las condiciones actuales de Pemex, es difícil pensar en un aumento de ese tamaño.

El gobierno argumenta que las rondas hechas durante el gobierno de EPN empezarán a dar fruto, sin embargo, es probable que eso solo logre estabilizar la caída en la producción que hemos experimentado mes a mes.

En aras del ejercicio, y siendo más pesimista que en los otros puntos, asumiré que la producción se estabiliza, es decir, no crece en 2020. Esto implicaría una pérdida de 224 millones de barriles del presupuesto, es decir, una disminución de 73.012,35 millones de pesos en el ingreso de 2020.

Tasa de interés

La tasa de interés pega de manera directa a los egresos, sobre todo, a la parte de la deuda local que está referenciada a tasa variable: a mayor tasa, mayor desembolso derivado de intereses.

El presupuesto asume que la tasa nominal promedio en el año será de 7,4%. En este rubro yo creo que el gobierno está pecando de conservador. El consenso espera que la tasa de Banxico sea de 7,5% a finales de 2019, con posibilidades de seguir bajando su tasa. De hecho, el consenso asume que para finales de 2020 Banxico tendrá la tasa de referencia en 7%.

Dado lo anterior, pensar en una tasa más baja hace sentido. Para este ejercicio asumiré que la tasa promedio del año será 7,10%, por lo que los egresos se verán reducidos en 5.843,37 millones.

Coberturas petroleras

Hay que recordar que el FEIP también sirve para contratar las coberturas petroleras mencionadas en el segundo punto. Estas coberturas han tenido un costo promedio de 16.000 millones los últimos 5 años, por lo que asumiremos que en 2020 dicho costo promedio permanecen.

Conclusión

Presupuesto 2020: Riesgos de fallar en los pronósticos macroeconómicos 2

Vemos que “pequeños movimientos” en las variables macroeconómicas podrían traer un costo de 131.338.78 millones de pesos en el Presupuesto del 2020, lo cual no es poca cosa. Por otro lado, el saldo del FEIP será de 166.400 millones, por lo que, si bien podría alcanzar para paliar los efectos negativos de una mala estimación en el Presupuesto, dejaría en una posición muy precaria a la Hacienda Pública para poder tomar medidas contra cíclicas en caso de que los ingresos disminuyeran aún más.

El gobierno está acercándose a una encrucijada. Las medidas extraordinarias para suavizar el ingreso ante choques negativos son limitadas y se están agotando. A mi parecer, el siguiente paso debería ser una Reforma Fiscal integral que, si bien no es popular, es muy necesaria.

Columna de Franklin Templeton México escrita por Luis Gonzalí, CFA

“Argentina tiene un problema de liquidez, más que un problema de solvencia”, según Steven Backes

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2019-09-17 a la(s) 10
Foto cedidaSteven Backes, gestor de Capital Group. ,,

Steven Backes, gestor de Capital Group, analiza las perspectivas que ofrece la economía argentina, respondiendo a tres preguntas clave que preocupan actualmente a los inversores:

 ¿Están funcionando los controles de capitales en Argentina?

Los mercados de bonos, renta variable y divisas se vieron fuertemente afectados en agosto, pero creo que los controles de capitales tienen ahora una buena oportunidad para lograr estabilidad a corto plazo. Aunque todavía es pronto, el peso se ha fortalecido un poco al aliviarse parte de la presión a la baja sobre él.

Con todo, la demanda de dólares no ha desaparecido. Por ejemplo, los residentes argentinos han recurrido al mercado negro para conseguir dólares. En este mercado paralelo que se ha desarrollado para transacciones más pequeñas con intermediarios, el peso se ha depreciado en comparación con la tasa oficial.

Hay un gran interrogante sobre los mercados de valores y de bonos en relación con la agenda política del próximo gobierno. Las elecciones generales se celebrarán en octubre y, en caso de que gane, Fernández no asumirá el cargo hasta diciembre. Mientras no haya mayor claridad en el panorama político, creo que los inversores deberían estar preparados para un viaje convulso.

 ¿Qué perspectivas a corto plazo augura para la economía argentina?

Es posible que se revierta el alentador repunte de la actividad económica que observamos en el segundo trimestre y que la inflación suba de nuevo. Al no haber certezas sobre la agenda política del próximo gobierno, la incertidumbre podría tener un efecto paralizador en el gasto de compañías y particulares.

También estoy analizando minuciosamente el sistema bancario. En general, los bancos argentinos tienen reservas importantes en el banco central y en otros lugares. Sin embargo, los medios han publicado noticias sobre bancos que restringen las disposiciones de efectivo de forma unilateral.

Espero que estas restricciones no se generalicen. El gobierno actual intentará evitar los controles de depósitos en dólares en los bancos. A causa de los controles de capitales, el incentivo por dólares ha disminuido. Además, lo último que necesita la economía es que el sistema bancario se paralice.

Otra gran incógnita es cómo percibe el Fondo Monetario Internacional (FMI) los últimos acontecimientos. Como parte del programa de rescate de 57 000 millones de dólares del año pasado, el FMI debe desembolsar 5.400 millones de dólares a Argentina a finales de septiembre. Los pagos programados para septiembre y diciembre pueden retrasarse si el FMI considera que los avances del Gobierno de Macri para corregir las finanzas del país se han visto ensombrecidos por el deterioro de las perspectivas y el aumento de la incertidumbre política.

Hacia finales de año, el gobierno tendrá que hacer frente a pagos sustanciales de deuda, así que cualquier pausa por parte del FMI disminuiría en gran medida sus perspectivas económicas.

 ¿Qué perspectiva de inversión cree que tienen los bonos argentinos?

Como analista de inversiones, adopto una visión a más largo plazo. Creo que actualmente Argentina tiene un problema de liquidez, más que un problema de solvencia; por lo tanto, debería poder cumplir con sus obligaciones para con los titulares de bonos modificando el perfil de vencimiento de alguna deuda local.

Puede probar varias estrategias para cubrir las necesidades de recursos financieros que afrontará en 2020 y 2021. Concretamente, el gobierno ha propuesto ampliar el vencimiento de las facturas T emitidas con arreglo a la legislación local a fin de disponer de más tiempo para pagar intereses a los titulares de bonos. Esta propuesta tendría que ser aprobada por el Congreso de Argentina. Se podría adoptar un enfoque similar para una propuesta de normativa local sobre una ampliación del vencimiento. Para los bonos denominados en dólares estadounidenses, cualquier reestructuración tendría que ser aprobada por los acreedores. Dicho todo esto, la situación es fluida y, como he señalado, la postura del FMI es una gran incógnita.

Los recientes acontecimientos subrayan la importancia de la diversificación al invertir en bonos de mercados emergentes y globales, e ilustran los peligros de centrar las carteras en los bonos de mayor rendimiento para obtener ganancias a corto plazo. Nosotros nos esforzamos por construir carteras adecuadamente equilibradas. Investigamos en profundidad con el fin de crear carteras variadas de bonos que puedan garantizar un equilibrio favorable entre rentabilidad potencial y riesgo a lo largo del tiempo.

 

El petróleo se apunta una prima de riesgo geopolítica que hasta el momento el mercado había ignorado

  |   Por  |  0 Comentarios

Arabia Saudí MIx
Pixabay CC0 Public Domain. El precio del petróleo se apunta una prima de riesgo geopolítica que hasta el momento el mercado había ignorado

La geopolítica sigue siendo uno de los catalizadores de la volatilidad en el mercado. En este caso, los ojos de los analistas están puestos en el petróleo que, tras el ataque perpetrado por las fuerzas yemeníes contra una instalación clave de producción de crudo y un yacimiento petrolífero en Arabia Saudí, ha provocado que 5,7 millones de barriles diarios se retiren del mercado –aproximadamente el 5% de la oferta mundial–. 

En opinión de los analistas de Monex Europe, estos ataques tendrán consecuencias para los mercados financieros y para la economía global. “El shock que ha producido este evento se transmitió rápidamente a los precios del petróleo y vimos como los precios al contado aumentaron de forma rápida, de hecho algo así no ocurría desde la invasión de Kuwait por Irak en 1990. Poco a poco, este brusco aumento se ha ido rebajando y a pesar de los drásticos movimientos de mercado, hemos visto una respuesta bastante típica por parte del mercado de divisas. Las monedas vinculadas a las principales economías exportadoras de petróleo como han disfrutado de un fuerte aumento”, explican. 

En concreto, los precios del petróleo han tenido una clara tendencia a la baja durante los últimos tres meses, pero este evento geopolítico ha hecho que los precios subieran más de un 20%. Así pues, a corto plazo, las dos grandes preguntas que se hace el mercado son: ¿cuánto tiempo durará la interrupción del suministro de Arabia Saudí y el efecto en su precio? Y, ¿en qué medida estamos ante una escalada de tensiones en Oriente Medio? Desde Monex Europe recuerdan que “las perturbaciones de los precios del petróleo a menudo han precedido la desaceleración de la economía mundial, y dado el actual empeoramiento de las perspectivas económicas mundiales, estos acontecimientos parecen ominosos”.

Para Remi Olu-Pitan, gestora de multiactivos de Schroders, es relevante seguir con atención qué puede suponer este evento en el precio del petróleo porque éste ha contribuido a reducir la inflación, lo que a su vez ha permitido a los bancos centrales de todo el mundo emprender una política monetaria más acomodaticia. “Sin embargo, una escalada de las tensiones en Oriente Medio provocaría un aumento de los precios del petróleo, causando una presión al alza sobre la inflación. En este escenario, los bancos centrales se verían obligados a cambiar su enfoque de estimular el crecimiento económico a controlar la inflación, lo que a su vez sería doloroso para los mercados de renta variable”, afirma.

Olu-Pitan se muestra más optimista y considera que este ataca aislado no es excesivamente perjudicial para los mercados petrolíferos, ya que existen suficientes reservas de petróleo en todo el mercado mundial. Sin embargo, “el ataque pone de relieve la fragilidad de la infraestructura de producción de petróleo de Arabia Saudí y el mayor riesgo de que nuevas tensiones geopolíticas en la región del golfo puedan tener un impacto mucho más generalizado en el suministro de petróleo en el futuro”, advierte. 

En este sentido, las gestoras ponen el foco en vigilar si estamos ante las puertas de un aumento de la tensión geopolítica en Oriente Medio. “La ausencia de noticias en los titulares había inducido a error al mercado haciéndoles creer que los riesgos en esta región había disminuido. Solo la semana pasada los precios del petróleo cayeron más del 2% en un solo día, cuando el presidente Trump despidió a su Asesor de Seguridad Nacional, John Bolton, quien era visto como un halcón de Irán. Los eventos claros de los últimos días se enfrentan a la disminución de la escala. Creemos que la prima geopolítica en el petróleo aumentará a medida que el riesgo de intervención militar en la región aumenta día a día”, argumenta Nitesh Shah, director de análisis en WisdomTree.

Evolución de la prima de riesgo

Por su parte, Esty Dwek, responsable de estrategia del mercado global de DNCA, de Natixis Investment Managers, considera que el precio del petróleo será más elevado a partir de ahora que en los últimos meses, pues se pondrá en precio una prima de riesgo geopolítico que hasta el momento se había ignorado. Sin embargo, puntualiza: “No esperamos un repunte sostenido y creemos que la producción de shale continuará equilibrando los precios a medio plazo”. 

Michel Salden, gestor senior de carteras de Vontobel Asset Management, coincide con el análisis de Shah y de Dwek, y también sostiene que esa “elevada prima de riesgo del petróleo” podría estar aquí para quedarse. “Antes de este ataque, la prima de riesgo para el petróleo se negociaba en niveles muy bajos ante el supuesto de que la capacidad sobrante era cercana a 3,3 millones de barriles al día (mbpd). de los cuales se suponía que 2,5 millones serían suministrados por las instalaciones de Abqiaiq. Después de este fin de semana, la prima de riesgo en los mercados del petróleo ha tenido que tener en cuenta una realidad diferente y ahora se está negociando sobre la base de una capacidad de reserva revisada: +0,3 mbpd en Rusia, +0,2 mbpd en Kuwait y +0,1 mbpd en los Emiratos Árabes Unidos. Como resultado, la prima ha aumentado considerablemente”, explica. 

Además, Salden señala que tras el reciente movimiento de los precios, la producción de esquisto estadounidense puede aumentar, pero el mercado ha estado reduciendo las inversiones y las actividades de perforación en el pasado reciente. “La gran pregunta es con qué rapidez podrán responder estas compañías a esta oportunidad. Y lo que es más importante, la producción adicional de esquisto tardará más de seis meses en llegar a los principales consumidores de petróleo de Asia y/o Europa”, se cuestiona.

En su opinión, incluso antes del incidente, los inversores se habían equivocado. El análisis fundamental bottom-up ya mostraba que los mercados de crudo se estaban tensionando rápidamente. “Este trimestre, los inventarios mundiales de crudo se están reduciendo en más de 100 millones de barriles, y con el tiempo esta temporada de extracción podría llegar a los 120 millones de barriles. El fuerte retroceso que ya era visible antes del incidente confirmó nuestra opinión de que los mercados mundiales de petróleo son mucho más estrictos de lo que estimaba el consenso . El pesimismo estructural sobre el comercio mundial, las revisiones a la baja de la demanda de crudo para 2019 y 2020 y el impulso negativo llevaron a los operadores de CTA a acumular grandes posiciones cortas netas que se sumaron a la complacencia”, concluye Salden.

Cinco razones para que Europa ponga en marcha su artillería fiscal

  |   Por  |  0 Comentarios

five-3360941_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Cinco razones para que Europa ponga en marcha su artillería fiscal

Es probable que la incertidumbre económica que se está creando continúe extendiéndose, por lo que es imperativo que los países europeos se preparen para poner en marcha su artillería fiscal y que se den cuenta de que hoy en día es mucho más poderosa que su artillería monetaria.

La guerra comercial, el Brexit, la preocupante falta de inflación y el comienzo de la debilidad económica, o incluso la «japonización» del mercado europeo, pesan sobre la Unión Europea. Alemania está ahora al borde de una recesión. La confianza de las empresas está a niveles tan bajos como durante la crisis de la eurozona, y el rendimiento industrial es cada vez más decepcionante.

Además, este desorden estructural se está sintiendo lentamente en el sector privado y en el mercado laboral. En este contexto, el BCE tiene que volver a comprar deuda pública y privada, mientras que hace tan sólo nueve meses había puesto fin al programa iniciado en 2015. Pero, hoy en día, los efectos de la política monetaria se reducen considerablemente y la atención debería centrarse en la política fiscal. Analicemos el porqué.

1. Excedentes de ahorro 

La UE se apoya ahora en un superávit por cuenta corriente del 3% del PIB. En Alemania, alcanza el 7%-8%. Este superávit afecta a la demanda económica de toda la región. Además, crea un desequilibrio porque un superávit en un país sólo puede financiarse con un déficit en otro. Los alemanes se aferran a su estrategia de «schwarze null» (como se denomina la doctrina de equilibrio presupuestario en Alemania), una hazaña que han logrado en los últimos seis años. Sin embargo, este tipo de hazaña no tiene sentido cuando la economía se está debilitando. Una obsesión por la deuda se ha apoderado de Europa y Alemania es el mayor demandante.

2. La trampa de la liquidez 

El comportamiento reciente de los miembros de la Unión Europea da la impresión de que los fundamentales económicos han sido borrados de su memoria. Pero ¿dónde se esconde la política fiscal? De hecho, la teoría nos enseña que cuando la política monetaria está atrapada en una trampa de liquidez, es decir, una situación en la que el banco central se vuelve incapaz de estimular la economía, la política fiscal debe tener prioridad, como nos enseñó Keynes. Ya se trate de un estancamiento secular o de un acontecimiento más temporal, como una trampa de liquidez, la consecuencia es la misma: la incapacidad del BCE para reequilibrar por sí solo una economía en declive.

3. Que nos presten nos sale gratis 

La idea de que la deuda pública es el enemigo de los gobiernos europeos no tiene sentido cuando los tipos son negativos y, como resultado, el coste de la deuda pública está cayendo drásticamente.

Es evidente que confiar en el BCE para que saque a la zona euro de este malestar económico no es una solución viable. Cuando los tipos de interés ya están por debajo de cero, Alemania presta al -0,7% y Holanda al -0,5%, y cuando es imposible ver el final del túnel de la guerra comercial chino-americana, las posibilidades de estímulo monetario son limitadas, si no inexistentes.  

4. Elevado efecto en la economía  

Nuevos estudios muestran que el multiplicador fiscal, es decir, el efecto total sobre la economía cuando se realiza la inversión pública, es elevado cuando la política monetaria ya no funciona. Este efecto aumenta aún más cuando la política fiscal está bien orientada. Aprendamos de los errores de los norteamericanos, que recientemente han introducido un recorte de impuestos para los ricos, basado en una teoría que no se aplica bien en la práctica, la de la segunda vuelta. Una estrategia más beneficiosa para su economía habría sido invertir en infraestructura.

5. Nuestros (nietos) hijos nos lo agradecerán

Invertir en nuestros países no sólo es necesario para combatir la falta de crecimiento, sino que también es nuestro deber para con las generaciones futuras. El retorno social y el efecto sobre la productividad (que ha disminuido en los últimos años) de las inversiones en áreas como la energía renovable, la educación, la infraestructura y la salud, superan sus costes financieros. Por lo tanto, deshagámonos de la obsesión por los presupuestos equilibrados, y nuestros hijos y nietos nos lo agradecerán. 

Durante la reunión de bancos centrales en Jackson Hole, quedó claro que las políticas monetarias utilizadas en Europa, pero también por la Reserva Federal de Estados Unidos, están anticuadas y ya no tendrán un impacto significativo.

Las últimas balas que quedan en el fusil del BCE deben guardarse con cuidado en caso de crisis grave. ¿Habrá un verdadero cambio de estrategia en Europa? Eso esperamos, pero lo dudamos porque la resistencia, sobre todo en Alemania, ya se está manifestando.

Es probable que los disturbios económicos que se están afianzando continúen extendiéndose y, por lo tanto, es imperativo que los países europeos se preparen para sacar su artillería fiscal, y que se den cuenta de que hoy en día es mucho más poderosa que su artillería monetaria.

Tribuna de Hans Bevers, economista en jefe de Degroof Petercam.

Esma considera que los riesgos para el sector de gestión de activos han aumentado

  |   Por  |  0 Comentarios

Esma informe
Pixabay CC0 Public Domain. La perspectiva de riesgo de Esma para el sector de gestión de activos se han deteriorado

Según la Autoridad Europea de Valores y Mercados (Esma), los inversores se enfrentan cada vez a más riesgos en un contexto caracterizado por la vuelta de la volatilidad. Así lo ha indicado en su informe Risks and Vulnerabilities de 2019 –Tendencias, Riesgos y Vulnerabilidades–, que hizo público hace una semana.

El informe señala que las recientes tensiones comerciales han desencadenado cierta volatilidad, que se suma a la preocupación que ha desatado en Brexit, en especial la opción de una salida de la Unión Europea sin acuerdo. “Los inversores se enfrentan un riesgo de mercado muy alto, ya que navegan en un entorno de valoraciones de activos potencialmente infladas, perspectivas de crecimiento económico moderadas y aplanamiento de curvas de rendimiento”, señala Esma en el informe.

En este contexto, la autoridad europea también reconoce que las expectativas cambiantes de la política monetaria pueden “aumentar su apetito por el riesgo” y reactivar las estrategias de búsqueda de mayores rendimiento, dejando a los inversores “vulnerables”ante posibles episodios de volatilidad y cambios bruscos en el sentimiento del mercado.

Para Esma, el riesgo de crédito y el riesgo de liquidez siguen siendo altos, pudiendo producirse eventos aislados que acaben afectando a la industria de gestión de activos. “Si bien el nivel de riesgo de crédito es estable, el deterioro de la calidad de la deuda corporativa pendiente de pago, el crecimiento de los préstamos apalancados y las obligaciones de préstamos garantizados deberían tener la atención de las autoridades públicas”, apuntan. Como consecuencia, la perspectiva de riesgo de ESMA para el sector de gestión de activos se ha deteriorado.

El informe también analiza con detalle las tres principales vulnerabilidades a las que se enfrentan los mercados financieros:

  • Los préstamos apalancados y obligaciones de préstamos garantizados. Las simulaciones realizadas por Esma muestran que las incertidumbres pueden afectar las calificaciones crediticias de las obligaciones de préstamos garantizados, lo que podría desencadenar ventas forzadas de algunos tipos de inversores. El mayor endeudamiento de los prestatarios y lo comprimido que están los spread de crédito son las mayores vulnerabilidades que identifica en el mercado la autoridad europea.
  • Rendimiento y costes de los UCITS de renta variable activos y pasivos de la UE. El informe apunta que los costes que implican los fondos en comparación con los rendimientos que están ofreciendo no resultan atractivos y cómo los ETFs están generando una mayor competitividad en términos de coste.
  • Uso de derivados por parte de los fondos UCITS de renta variable. “La tendencia y frecuencia de estos fondos para negociar derivados se explica en gran medida por las características de los gestores de activos, como la gama de fondos y su tamaño. Con el tiempo, las entradas de efectivo y el riesgo cambiario parecen tener una influencia significativa, lo que sugiere que los derivados se utilizan para costes de transacción o con fines de reducción de riesgos”, apunta el informe

Tendencias con visión de futuro: ¿dónde están las grandes oportunidades?

  |   Por  |  0 Comentarios

Tendencias con visión de futuro: ¿dónde están las grandes oportunidades?
Pixabay CC0 Public Domain. Tendencias con visión de futuro: ¿dónde están las grandes oportunidades?

Un análisis temático del entorno que nos rodea requiere una mente abierta frente a las innumerables posibilidades y el interminable abanico de alternativas que la información puede generar en cuanto a establecer patrones, además de dar paso a ideas y temas.

Desde mi punto de vista, esta forma de invertir no es en absoluto nueva. Desde principios de la década de 2000, he recorrido un largo camino y, mientras tanto, han surgido infinitas temáticas de inversión desde todos los ángulos sociales, económicos, demográficos o tecnológicos posibles, como la seguridad digital, la economía compartida, la generación millennial, etc.

Es por eso que examinamos nuestro entorno con el objetivo de encontrar similitudes entre el estudio de los datos que manejamos de manera independiente y los conceptos más centrales.

Cuando me preguntan cuáles son los aspectos más importantes del enfoque de Julius Baer, siempre he dicho que hay un par de conceptos que tener en mente. En primer lugar, nuestro equipo tiene experiencia en investigación e inversión y esto nos permitió tener una visión interdisciplinaria desde el principio. De hecho, nuestra firma fue una de los primeras en hacer un análisis temático en dicho momento. Además, creamos una herramienta patentada para clasificar industrias y empresas de acuerdo con nuestra filosofía.

Este enfoque comenzó como un ejercicio puramente basado en el análisis. Fuimos los primeros en identificar la ‘Ruta de la Seda’, los medicamentos huérfanos para enfermedades raras, la salud digital y educación, entre otros, como tendencias clave a nivel mundial. Comenzamos a publicar nuestros hallazgos en folios en blanco para después presentarlos a nuestros clientes en nuestros informes Next Generation.

De repente, notamos que los trabajos de análisis con una gran investigación de fondo generan muchas reacciones excelentes por parte de los clientes. Tanto es así que cada vez había más personas que comenzaron a decirnos  “vale, leí vuestro informe, pero ¿cómo puedo invertir en esa temática?» fue entonces cuando el equipo de inversión se hizo cargo. Primero diseñamos varios productos pasivos para diferentes temas. Algunos de ellos recibieron premios por parte de la industria.

Finalmente, agrupamos varios temas independientes en lo que consideramos ‘cinco megatendencias globales fundamentales’. Por ejemplo, tendencias macroeconómicas, geopolíticas y tecnológicas que estaban cambiando profundamente nuestro mundo y creando un nuevo futuro a un ritmo sin precedentes. Acto seguido lanzamos estrategias activamente gestionadas centradas en dicho enfoque multitemático.

Estos cinco temas clave de crecimiento estructural que identificamos y en los que elegimos invertir son Asia emergente, disrupción digital, transición energética, alimentación en el mundo y estilos de vida cambiantes.

Sin embargo, cabría preguntarse por qué decidí centrarme en esto. La respuesta es simple. Para nosotros, todo se reduce a números. En los últimos diez años, la clase media en Asia se ha triplicado de 500 millones a alrededor de 1.500 millones y se espera que avance hasta más de 3.000 en 2030. Lo que eso significa es que, en una década, más o menos, Asia tendrá la clase media más dinámica del mundo en términos de consumo.

Buscando oportunidades

Por tanto, necesitamos traducir estas tendencias en oportunidades de inversión. Ese es el siguiente paso. Siguiendo este esquema, piensa en viajes, en cosméticos, en belleza y bienestar, y en las nuevas tendencias de consumo en cualquier área que contribuya a la movilidad social ascendente. Más en concreto, en compañías que prevén estas dinámicas y desarrollan bienes y servicios en el segmento de consumo premium.

Además, la digitalización es un área clave, con grandes oportunidades y riesgos. Los consumidores se benefician del cambio constante, pero las posibilidades de fracaso son reales. Muchas empresas van y vienen, creando grandes expectativas y luego se diluyen como un azucarillo. Puedes ganarlo o perderlo todo.

Por ejemplo, no invertimos en robótica en este momento, porque pensamos que está afectada por las perspectivas negativas de crecimiento de la industria automotriz. Lo que esto quiere decir es que el sector es actualmente demasiado caro. Pero nos gusta la computación en la nube, que se espera que crezca hasta más de 600.000 millones de dólares en 2023.

En resumen, analizamos constantemente cada cambio en el espectro de la inversión, a fin de conectarlos con el panorama general y tener en cuenta tanto las ventajas como las desventajas que representan. Una de las compañías de pagos digitales que incluimos en nuestra cartera fue comprada inmediatamente después por un líder de la industria, y no hace falta decir que esto nos ayudó a tener rentabilidades más altas.

Aquí es donde nuestros clientes se benefician de tener un enfoque de ‘abajo-arriba’ y de ‘arriba-abajo’, combinado con un estilo de inversión de alta convicción.

Tribuna de Jiazhi Chen Seiler, responsable del equipo de Next Generation de Julius Baer.
 

Mirabaud obtiene la calificación A+ en los principios para la inversión responsable

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaLionel Aeschlimann, socio gestor y CEO de Mirabaud Asset Management.. Mirabaud obtiene la calificación A+ en los principios para la inversión responsable

El Grupo Mirabaud mejora su puntuación en los Principios para la Inversión Responsable (PRI) respaldados por la ONU, “quedando por encima de la media del sector y logrando resultados superiores en todas las categorías frente a los obtenidos por la entidad en la evaluación anterior”, según indican desde la entidad.

Las estrategias de inversión responsable desarrolladas por el Grupo Mirabaud han obtenido en 2019 una puntuación sensiblemente superior a la media del sector en que opera la entidad. Mirabaud ha alcanzado este año la máxima calificación A+, mejorando su anterior valoración y superando el nivel de referencia en todos los ámbitos tenidos en cuenta en los PRI, a los que la entidad se adhirió como firmante en 2011. 

Como subraya Lionel Aeschlimann, socio gestor y CEO de Mirabaud Asset Management, “la puntuación PR obtenida, que supera con creces la calificación media, confirma la experiencia y la apuesta de Mirabaud desde hace muchos años por la inversión sostenible, un factor que forma parte fundamental del ADN del grupo y se enmarca en el compromiso de Mirabaud con la salvaguarda de los intereses a largo plazo de sus clientes, colaboradores y otras partes interesadas”.

Para Hamid Amoura, director de inversiones sostenibles de Mirabaud, “esta excelente puntuación resulta especialmente relevante puesto que los Principios para la Inversión Responsable cobran cada vez más importancia para los inversores”. Por su parte, Camille Vial, socia gestora de Mirabaud y presidente del Comité ejecutivo de Mirabaud & Cie SA, añade que “el informe PRI de este año reconoce las medidas adoptadas por Mirabaud para reforzar y mejorar su enfoque ESG en todo el Grupo”.

Santander México inaugura la primera Isla Financiera en centros comerciales 

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2019-09-16 a la(s) 10
Foto cedida. ,,

Banco Santander México inauguró la primera Isla Financiera en el Centro Comercial “Samara”, de las 50 que se instalarán en 33 ciudades, para desplegar servicios bancarios con un modelo innovador en centros comerciales de Fibra Uno (BMV: FUNO11) (“FUNO” o “Fideicomiso F/1401”).

Santander y FUNO anunciaron en julio pasado una alianza para la instalación de 50 módulos con características únicas en centros comerciales FUNO, que combinan un ejecutivo presente y 100 cajeros automáticos tradicionales y de última generación, que concentran las operaciones de mayor volumen de las ventanillas bancarias, mejorando la experiencia de quienes asisten a estos centros comerciales.

Durante la presentación de esta primera Isla Financiera, el presidente ejecutivo y director general de Santander México, Héctor Grisi Checa, apuntó que “la alianza que hemos construido con FUNO, es un paso sólido en nuestra estrategia de estar más cerca de nuestros clientes en todo el país, con un modelo innovador que conjuga la banca digital, con la asesoría profesional de un ejecutivo Santander. De esta manera Santander se coloca a la vanguardia tecnológica de servicios financieros, pero con el trato humano para quien así lo requiera”.

Por su parte, André El-Mann, director general de FUNO, comentó “me es muy grato estar aquí con ustedes hoy para celebrar un hito más en la relación de Fibra UNO con Banco Santander, quien ha estado con nosotros desde que iniciamos esta aventura y revolucionamos el sector de bienes raíces en México. Hoy una vez más manifestamos la creatividad de Fibra UNO quien propuso y diseñó este concepto de sucursal virtual a Santander, nuestro socio estratégico, y sin duda uno de nuestros bancos de cabecera”.

Con estos innovadores módulos, FUNO y Santander México reforzarán la presencia de servicios financieros en centros comerciales de alto tráfico de personas, con un potencial para atender hasta 8,4 millones de usuarios anualmente.

En el diseño y fabricación de estos innovadores módulos se contó con la colaboración de ESCATO, quien estará realizando la instalación del total de los módulos, en las 33 ciudades, proceso que se espera concluya en noviembre de este año.