Transitar por las turbulencias rastreando el sentimiento del mercado a través de las ciencias de la conducta

  |   Por  |  0 Comentarios

Transitar por las turbulencias rastreando el sentimiento del mercado a través de las ciencias de la conducta
Pixabay CC0 Public Domain. Transitar por las turbulencias rastreando el sentimiento del mercado a través de las ciencias de la conducta

Ahora más que nunca, comprender la dirección de las condiciones comerciales es crucial para los inversores profesionales, pero el futuro rara vez ha sido más turbio. En las últimas semanas, la crisis del coronavirus ha puesto los mercados patas arriba al introducir niveles extremos de incertidumbre. Según NN Investment Partners, aunque la magnitud de este acontecimiento apenas tiene precedentes, no es la primera vez que una perspectiva poco clara ha hecho que el estado de ánimo del “Sr. Mercado” cambie bruscamente. En este contexto, recomienda utilizar herramientas anticipatorias como las ciencias de la conducta (“behavioural science”)

La burbuja tecnológica, la crisis financiera, los resultados electorales inesperados, el Brexit… Todas esas situaciones crearon una volatilidad en el mercado derivada de la profunda incertidumbre de los inversores. “Cuando el panorama está nublado, tienden a ser presa de emociones y prejuicios que pueden dar lugar a decisiones de inversión ineficientes”, advierte la gestora en un artículo reciente.

Para transitar por mercados desafiantes, NN IP combina la ciencia del comportamiento, la inteligencia artificial y los datos de sentimiento del mercado, además de una profunda investigación de los fundamentales. En su opinión, estas herramientas ayudan a anticipar los movimientos del mercado y a fortalecer sus procesos de toma de decisiones.

En concreto, se sirve de los datos del sentimiento para apoyar su generación de alfa -o el exceso de rendimiento en relación con el mercado en su conjunto- y para obtener una mejor visibilidad sobre los nuevos desafíos que podrían surgir. Su equipo de Inteligencia Automatizada en Renta Variable utiliza una señal construida con datos de sentimiento para ayudar a dirigir el posicionamiento de una industria a través de las turbulencias del mercado. “Esto ya ha dado sus frutos: el posicionamiento impulsado por el sentimiento fue un contribuyente sustancial al rendimiento activo positivo de la estrategia general para marzo”, asegura.

Sus inversores en estrategias multiactivos también están utilizando datos de sentimiento para medir cuándo es probable que los mercados de valores toquen fondo. La gestora cree que, en tiempos de crisis, cuando los mercados están más impulsados por el sentimiento que nunca, confiar en los datos tradicionales del sentimiento puede ser insuficiente.

Teniendo esto en cuenta, ha creado un «indicador de tocar fondo» propio para los mercados de renta variable. La herramienta combina una amplia gama de datos sobre el sentimiento, que van desde los aportes tradicionales de encuestas hasta la información basada en el mercado y los datos recogidos en las noticias y las redes sociales. “Al integrar este indicador en nuestro proceso de inversión, estamos mejor posicionados recorrer la actual volatilidad de los mercados y predecir cuándo podría acercarse una mejora sostenida”, asegura.

NN IP desarrolla la forma en la que incorpora los datos de sentimiento en sus procesos de inversión en este documento publicado recientemente.

Las AFPs chilenas retiran 5.540 millones de dólares de fondos extranjeros durante el mes de marzo

  |   Por  |  0 Comentarios

oak-leaves-3851313_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. Los fondos de pensiones chilenos retiran 5.540 millones de dólares de fondos extranjeros durante el mes de marzo

Los fondos de pensiones chilenos han reducido en 5.540 millones de dólares su inversión en fondos extranjeros durante el mes de marzo de 2020, según un informe elaborado por HMC Capital.

Acumulado en el año, la cifra de salidas netas asciende a 1.222,6 millones de dólares, algo superior a la registrada en el cuatro trimestre de 2019 (1.097,9 millones de dólares) gracias a que  las entradas registradas durante el mes de enero y febrero ( 1.606,3 y 2.711,3 millones respectivamente) que compensaron en parte las salidas del mes de marzo. 

Renta variable asiática y deuda emergente las categorías más afectadas

La mayor flujo se ha registrado en fondos de renta variable que totalizan salidas netas por un importe de -3.685,0 millones de dólares en el mes de marzo frente a -1.876,8 millones de dólares en fondos de renta fija y 21,6 millones de dólares  en activos monetarios. En el primer trimestre del año, los fondos de renta variable totalizan salidas netas por -1.744,0 millones de dólares.

Por región geográfica, los fondos que invierten en Asia han sido los que han registrado mayores salidas durante el último mes con un volumen de 1.823,2 millones de dólares. En concreto, los fondos Asia ex Japón, China e India han acumulado salidas netas por -1.048,5 millones de dólares, -458,1 millones de dólares y -301,6 millones de dólares respectivamente.

Los fondos que invierten en renta variable europea también han registrado salidas en marzo por importe de -812,2 millones de dólares, principalmente en fondos que invierten en Europa ex Uk ( -348,2 millones de dólares) y Alemania ( -235,2 millones de dólares). Por otro lado, los fondos que invierten en los mercados de acciones americanos  han registrado salidas por un importe de -408,4 millones de dólares, principalmente en activos de alta capitalización.

Los fondos de renta fija también han registrado salidas durante el mes de marzo por un importe de -1.876,8 millones de dólares, aunque en el importe acumulado durante el trimestre es positivo con un saldo de 632,8 millones de dólares.

La categoría de deuda emergente ha registrado las mayores salidas en los fondos de renta fija con un importe de -1.347,1 millones de dólares que reducen a 358,6 millones de dólares el saldo positivo del primer trimestre. En concreto, durante el mes, los fondos más afectados han sido los fondos de deuda emergente en moneda local (-671,6 millones de dólares), en deuda emergente de corta duración ( -340,7 millones de dólares) y en moneda dura ( -210,4 millones de dólares).

A nivel consolidado, los fondos de renta variable pierden peso en el total de los fondos extranjeros en los que invierten las AFPs representando un 68,8% del total frente al 72% de final de año. Por el contrario, los fondos de renta fija aumentan su peso al 30% (frente al 27% de final de año) y los fondos monetarios pesan a representar el 1,2% del total desde el 1% a cierre de 2019.

9 gestoras de gestión activa registran salidas superiores a 300 millones de dólares

En cuanto a gestoras, 5 gestoras de gestión activa y dos de gestión pasiva, han superado los 200 millones de dólares en entradas netas durante el primer trimestre: Allianz lidera la clasificación con 589,6 millones de dólares en entradas netas durante el trimestre, seguida por dos gestora de gestión pasiva, ishares de Balckrock y SPDR con 572,1 y 322,9 millones de dólares respectivamente. JP Morgan, Goldman Sachs, Baring y Veritas han registrado entradas por debajo de los 300 millones de dólares, por volúmenes de: 275,3 millones de dólares, 260,9 millones de dólares, 247,1 millones de dólares y 225,6 millones de dólares respectivamente.

Por el lado contrario, 9 gestoras, todas ellas de gestión activa, han registrado salidas netas superiores a 300 millones de dólares a lo largo del primer trimestre del año. Ordenadas por volumen de salidas estas son : Ashmore -758,8 millones de dólares, Investec -684,6 millones de dólares, Invesco -479,9 millones de dólares, Schorders -362,6 millones de dólares, Matthews -346,0 millones de dólares, GAM -338,1 millones de dólares, Nomura -329,8 millones de dólares, BMO -313,0 millones de dólares y Henderson -302,9 millones de dólares.

A nivel consolidado, a cierre de primer trimestre, 18 gestoras superan los 1.000 millones de dólares en activos gestionados de los AFPS chilenas frente a las 22 que superaban este limite a diciembre de 2019. Ishares de BlackRock, Investec, Schroders y PIMCO mantienen sus posiciones en el pódium de honor con 6.021,3 millones de dólares, 4.613,9 millones de dólares, 4.432,1 millones de dólares y 3.605,6 millones de dólares respectivamente.

AFP en extranjeras 1q2020

Fondos con mayores entradas y salidas de flujos

Con respecto a los fondos que han captado un mayor flujo de entrada, tres fondos han superado los 500 millones de entradas netas durante los tres primeros meses del año : ALLIANZ GLOBAL INVESTORS OPPORTUNITIES ALLIANZ CHINA A SHARES con 664,29 millones de dólares, ISHARES CORE S&P 500 ETF 587,6 millones de dólares y FIDELITY FUNDS EUROPEAN DYNAMIC GROWTH FUND con 516,35 millones de dólares

Por el lado contrario, 6 fondos superan 300 millones de salidas netas durante el primer trimestre: INVESTEC ASIAN EQUITY FUND -779,42 millones de dólares, VANGUARD TOTAL STOCK MARKET ETF -418,14 millones de dólares, ASHMORE EMERGING MARKETS SHORT DURATION FUND -356,13 millones de dólares, INVESCO ASIAN FUND -332,11 millones de dólares, F&C EUROPEAN GROWTH & INCOME FUND (BMO) -312,95 millones de dólares  y DEUTSCHE INVEST I CROCI EURO -305,53 millones de dólares.

¿Cuánto dinero podría salir de México si el país pierde el grado de inversión?

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-04-20 at 10
Pixrepo CC0. Pixrepo CC0

Durante el mes de abril se empezó a concretar el miedo que tenían muchos inversionistas respecto a la calificación crediticia de México y de Pemex. Tanto Fitch como Moody´s actuaron y empezó una avalancha de rebajas crediticias sin precedentes en la historia del país. Mientras escribo estas líneas, la calificación de México y Pemex es la siguiente (Gráfica 1).

ft1

Es importante mencionar que una perspectiva negativa (como es el caso de S&P y Moody’s) implica que podríamos observar rebajas en la calificación de crédito en el futuro próximo. Por otro lado, una perspectiva estable (como es el caso de Fitch) implica que la calificadora, por lo pronto, ya no ve cambios positivos o negativos en el corto plazo.

Si bien a México le faltan varias acciones crediticias negativas para consolidarse dentro del universo especulativo (debajo de BBB-), con la acción crediticia de Moody´s, Pemex deja, indudablemente, el terreno de alta calidad para adentrarse en el de bonos basura.

Con todo lo que ha pasado, hay una pregunta natural que me gustaría resolver en este análisis: ¿Cuánto dinero es probable que salga de las inversiones mexicanas si es que México llegase a perder el grado de inversión, y cuánto dinero saldrá de inversiones financieras en Pemex ahora que ya es un bono especulativo?

No es una pregunta sencilla de responder, pues hay áreas del mundo financiero que son bastante opacas respecto a las tenencias de instrumentos en sus portafolios, pero lo que sí se puede estimar es el flujo mínimo de salidas del universo total que poseen los extranjeros.

Vamos por pasos. Primero hay que ver en donde están parados los extranjeros en término de tenencia mexicana y de Pemex. El extranjero puede tener dos tipos de exposiciones: 1) en moneda local (Mbonos, Cetes, Udibonos, Bondesd); 2) en moneda extranjera (Bonos mexicanos denominados en moneda extranjera (UMS) o bonos de Pemex en moneda extranjera).

Para el caso de los bonos denominados en moneda extranjera, el impacto en término de salida de capital del país debería ser menor. Este tipo de bonos se cotizan en el extranjero, y en caso de ser vendido, cambia de mano de extranjero a extranjero. Asimismo, dado que cotiza en USD, la afectación al tipo de cambio debería ser menor, tanto para las ventas forzadas de UMS, como para las de Pemex en moneda extranjera.

El caso crítico está en los bonos denominados en pesos, como los Mbonos, los CETES, los Udibonos y los Bondesd. El extranjero que posee este tipo de instrumentos los compra en el mercado local, y al desinvertirse, es altamente probable que saquen su dinero del país en busca de mejores oportunidades. Entonces, ¿Cuál es la tenencia actual de extranjeros en el mercado local?

Al 6 de abril (último dato publicado por Banxico), la tenencia de extranjeros en bonos gubernamentales denominados en pesos (expresado en USD) y como porcentaje del monto total en circulación era la siguiente (Gráfica 2):

ft2

Es decir, los extranjeros tenían alrededor de 84.500 millones de dólares invertidos en deuda local, la mayor parte de ella (75.300 millones) en Mbonos. Ese es nuestro universo: en el peor de los casos, una salida total de extranjeros del país podría significar salidas por 84.500 millones. Obviamente, ese no es nuestro escenario base, ni es lo que pensamos que podría pasar si a México le quitan el grado de inversión.

Hay que afinar entonces ese cálculo. Siendo muy general, las tenencias de instrumentos en los diversos vehículos de inversión en los mercados globales pueden tener 4 modalidades:

  1. Vehículo público con manejo pasivo.
  2. Vehículo público con manejo activo.
  3. Vehículo privado con manejo pasivo.
  4. Vehículo privado con manejo activo.

Un vehículo público podría ser un fondo de inversión o un ETF, es decir, vehículos en los que cualquier persona puede invertir, y cuya información de tenencia es pública. Un vehículo privado es un fondo para una entidad particular, por ejemplo, un fondo de pensiones de alguna compañía, o una tesorería. Generalmente la información de tenencias en vehículos privados no es pública.

Por otro lado, el manejo pasivo significa que la inversión se hará “copiando” o mimetizando algún índice. Por ejemplo, generalmente los ETFs son vehículos con manejo pasivo. En este caso, si cambia el índice, entonces la inversión deberá cambiar. Por último, el manejo activo significa que la inversión “no necesariamente” seguirá a un índice. Podrá o no tener un índice de referencia, y podrá seguirlo o no, es decir, tomará decisiones activas respecto a sub o sobre ponderarse en una o varias emisoras.

Con esto nos podemos dar una idea de la magnitud del problema al momento de estimar los posibles flujos de salida. No se sabe si el fondo de pensiones de la Compañía Global X trae exposición a México o no. Tampoco se sabe si el manejador del Hedge Fund Y (manejo activo) tiene una buena o mala impresión de México, y si venderá o no cuando México se vuelva bono especulativo. Entonces hay ciertas áreas grises que no nos permitirán llegar a un número “real y preciso”.

Afortunadamente, en el manejo global de las inversiones, muchos inversionistas utilizan vehículos públicos y vehículos con manejo pasivo para lograr exposición a bonos globales, por lo que los podremos usar para estimar un mínimo de desinversión esperada ante el caso de que México pierda el grado de inversión.

En el mercado global existen muchos índices que sirven de referencia para las inversiones pasivas. Como en todo, hay índices más importantes y seguidos que otros. En particular, hay 3 proveedores de índices que son muy utilizados en el mercado de bonos (Gráfica 3):

FT3

Actualmente, México pertenece a los 3 índices, dado que cumple con las reglas crediticias para formar parte de ellos. Asimismo, y hasta el viernes pasado (17 de abril), Pemex también pertenecía a esos índices.

La ponderación de México y Pemex en esos índices es la siguiente (Gráfica 4):

Ft4

Con esto podemos hacer las siguientes estimaciones.

Para México:

Las inversiones pasivas que tienen posición en México en moneda local a través de estos 3 índices es de 25.671 millones de dólares (Gráfica 5). Por otro lado, las inversiones pasivas en México en moneda extranjera son de 8.369 millones.

Ft5

Es decir, de los 84.500 millones de dólares que poseen los extranjeros en deuda local, al menos 25.671 millones podrían salir de la noche a la mañana si es que México dejara de ser calificado como bono de alta calidad crediticia. Esto es, el 30,4% de toda la tenencia extranjera en México. La tenencia extranjera caería de 25,87% del monto en circulación a 18,00% y la gráfica se vería así (Gráfica 6).

FT6

Para poner esta cifra en contexto, de materializarse, esa salida de capital sería la mayor salida vista en la subcuenta de inversión en cartera de la cuenta financiera de la balanza de pagos (lugar donde se registra este tipo de movimientos en la balanza de pagos) (Gráfica 7).

FT7

Esto generaría una presión importantísima en el tipo de cambio, las finanzas públicas y las reservas internacionales pues sería dinero que no regresaría al país (como los flujos de salida vistos en 2009) hasta que México recobre su condición de grado de inversión.

Por otro lado, tenemos que también existiría una desinversión de bonos mexicanos denominados en moneda extranjera por un total de 8.370 millones de dólares. Esta desinversión no generaría presión en tipo de cambio o reservas internacionales, pero seguro empujaría las cotizaciones de los bonos mexicanos a niveles bastante bajos.

Para PEMEX:

El caso de Pemex es particular. La mayor parte de la inversión que los extranjeros tienen en Pemex es en bonos denominados en moneda extranjera, por lo que las inminentes ventas forzadas en las que incurrirán los inversionistas pasivos tendrán poco efecto en el tipo de cambio o finanzas de la petrolera (Gráfica 8).

Ft8

Es decir, sólo por inversiones pasivas, alrededor del 10% de la deuda Pemex cambiará de manos, lo cual seguramente deprimirá de manera importante la cotización de los bonos de la petrolera.

 Últimas consideraciones y conclusión:

En conclusión, si México llega a perder el grado de inversión, habría salidas mínimas de capital del orden de 25.671 millones de dólares, o lo equivalente al 30% de la tenencia extranjera en bonos locales. Una salida de ese tamaño nunca se ha visto en la subcuenta de inversión de cartera de la balanza de pagos, por lo que seguramente sería desastroso para el tipo de cambio y las finanzas del país. Ahora bien, ese monto sólo hace referencia a las inversiones pasivas. Seguramente, habría un capital mayor que saldría debido a que manejadores activos decidirán sacar su dinero de inversiones mexicanas. En ese sentido, los 25.700 sería lo mínimo que podría salir del país si éste llegase a perder el grado de inversión.

Por el lado de Pemex, es probable que, con la pérdida del grado de inversión, sus activos se vean aún más golpeados por las ventas forzadas que tendrán que hacer inversionistas pasivos, pero eso no deberá tener una afectación mayor al tipo de cambio o finanzas públicas relacionadas a estas ventas. Donde si vendrá una afectación será en el refinanciamiento que Pemex tendrá que hacer ante el inminente vencimiento de su deuda actual, pues seguro la tasa de refinanciamiento entrará en terrenos prohibitivos.

Pero, por lo pronto, para el caso del soberano, aún estamos relativamente lejos de eso. Fitch parece que detuvo la masacre crediticia al poner una perspectiva estable en nuestra calificación, y es probable que S&P nos vuelva a bajar la calificación para alcanzar el BBB-, y también se detenga ahí, es decir, en el último escalón antes del abismo. Ahora bien, eso no significa que ya la libramos. Si la economía mexicana sigue deteriorándose, y el gobierno sigue ignorando el problema, el dicho que se atribuye a varios políticos, incluidos algunos mexicanos, se cristalizará irremediablemente: “Estábamos al borde del abismo, y hemos dado un paso hacia adelante”. Y ahí sí, que nos agarren confesados…

Columna de Franklin Templeton México escrita por Luis Gonzali, CFA. V.P. / Senior Portfolio Manager

SURA Inversiones lanza nuevo canal de Spotify

  |   Por  |  0 Comentarios

podcasts-2633018_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. SURA Inversiones lanza nuevo canal de Spotify

En un contexto de alta volatilidad e incertidumbre en los mercados, la información oportuna es clave, sobre todo si proviene de expertos. Con el objetivo de acercar a las personas lo que está pasando actualmente con los mercados globales y locales, SURA Inversiones creó un nuevo canal de comunicación a través de Spotify.

Al seguir la cuenta Inversiones SURA CL los usuarios podrán acceder, en cualquier momento y desde cualquier lugar, a diversos podcasts sobre comportamiento de los mercados, recomendaciones de fondos, carteras y portafolios, además de un streaming completo sobre los impactos que el avance del COVID-19 ha tenido sobre los mercados y las inversiones. En un lenguaje simple y cercano, los expertos de las áreas de Estrategia, Asesoría de Inversiones y Tributación ofrecen información y recomendaciones en podcasts entre 2 y 4 minutos de duración.

En línea con la asesoría integral de SURA, abordando temáticas más allá de aquellas propias de mercados, se incluyen también consejos para gestionar ahorros en tiempos de crisis, errores comunes de los inversionistas, y recomendaciones para el proceso de declaración de renta deabril.

A pocas semanas del lanzamiento de este nuevo canal de comunicación, ya cuenta con más de 3.800 reproducciones realizadas en más de 10 países.

“En SURA Inversiones constantemente buscamos acercar información oportuna y asertiva a nuestros clientes a través de distintas plataformas, este nuevo canal en Spotify, junto a otras acciones que estamos realizando en formato streaming, tienen como objetivo orientar y asesorar respecto de los mercados locales y globales, en momentos de alta volatilidad”, explicó Renzo Vercelli, vicepresidente de Negocios Voluntarios de SURA Asset Management Chile.

A pesar del último trimestre, los activos administrados por fondos de inversión chilenos crecieron 9,8% en dólares durante 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

pencils-5053327_960_720_0
Pixabay CC0 Public Domain. A pesar del último trimestre los activos administrados por fondos de inversión chilenos crecieron 9,8% en dólares, durante 2019

En 2019 los fondos de inversión mantuvieron la tendencia de crecimiento que han experimentado desde que entró en vigor la Ley Única de Fondos (LUF) en 2014.

De acuerdo con cifras de la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (ACAFI), a diciembre del año pasado el total de activos administrados alcanzó los 30.480 millones de dólares, lo que implica un crecimiento anual en dólares de 9,8% con respecto al cierre de 2018. En tanto, el patrimonio administrado fue de 28.986 millones de dólares, con un crecimiento anual de 9,7%.

Al medirlo en moneda nacional vemos que los activos administrados alcanzaron los 22.821.235 millones de pesos, lo que significa un aumento de 18,2% con respecto a 2018.  Por otro lado, el patrimonio llegó a 21.703.095 millones de pesos, lo que significa un 18,3% más que en 2018.

En este período, la industria también experimentó un crecimiento en el número de fondos. En 2019 se crearon 108 fondos nuevos, totalizando 506 fondos públicos vigentes, lo que representa un crecimiento de 21% respecto a los 418 fondos públicos vigentes que se registraron en diciembre de 2018.

Durante el cuarto trimestre 2019 la industria registró una caída de un 4,4% en el total de activos administrados medido en dólares y de 1,7% medido en pesos. En cuanto al número de fondos, entre octubre y diciembre se crearon 30 nuevos fondos, el mayor crecimiento trimestral de todo el año pasado por este concepto.

“Pese a que en el cuarto trimestre del año hubo una baja en el tamaño de activos bajo administración, producto de los eventos que se registraron post 18 de octubre, las cifras anuales dan cuenta que estamos ante una industria sólida y que cuenta con una adecuada estructura regulatoria, que ha permitido una importante profesionalización y ha adquirido un protagonismo relevante en el mercado de capitales local”, señaló el presidente de ACAFI, Luis Alberto Letelier.

Además, destacó que “los fondos de inversión se han consolidado como un vehículo atractivo de inversión a largo plazo y a través de los cuales los inversionistas han premiado la diversificación y especialización de sus administradores”.

FI Dic 2019 millones US$FI Dic 2019 millones de pesos

 

Activos alternativos

Respecto al anuncio que hizo el Banco Central el miércoles 15 de abril, para aumentar los límites estructurales máximos de inversión en activos alternativos para los Fondos de Pensiones (FP) Tipos A, B, C y D, respecto de aquellos definidos en octubre de 2017, Letelier valoró el anunció y señaló que “en el escenario económico actual, es muy relevante que los fondos de pensiones puedan aumentar su exposición en este tipo de activos, que ofrecen mayor diversificación y representan una opción para obtener rentabilidades atractivas en el largo plazo”.

 

 

Horacio Pavez Garcia renuncia al directorio de Banco Security

  |   Por  |  0 Comentarios

HP_0
Foto cedidaHoracio Pavez. Horacio Pavez Garcia renuncia al directorio de Banco Security

Tras desempeñarse durante un extenso periodo como director del Banco Security, Horacio Pavez García informó el día 16 de abril de su renuncia al directorio de la entidad, aunque continuará como integrante del directorio de Grupo Security, desde donde seguirá aportando, con una mirada global y con su vasta experiencia empresarial, al desarrollo de las diferentes empresas que integran este conglomerado financiero.

En su reemplazo, asumió como director del Banco Security Bonifacio Bilbao Hormaeche, quien anteriormente se desempeñó como gerente general de esta entidad.

El presidente de Banco Security, Francisco Silva, destacó el significativo aporte de Horacio Pavez al desarrollo de la entidad desde su ingreso al directorio, en el año 2009. “En representación del directorio, quiero agradecer sinceramente el valioso aporte y compromiso de Horacio en el desarrollo del Banco. Como director, su capacidad de análisis estratégico, su aguda mirada empresarial, junto con su gran conocimiento de las necesidades de las empresas, han sido determinantes para nuestro crecimiento”, detalló.

Horacio Pavez García es uno de los socios fundadores del Grupo Security. Cuenta con una extensa y destacada trayectoria en el ámbito empresarial y gremial. Constructor civil de la Universidad Federico Santa María, ejerció la presidencia del Consejo Superior de esta institución. Ex presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (1998-2000) y consejero nacional de esta entidad, está ligado al gremio desde 1971. Además, es uno de los socios del grupo chileno Sigdo Koppers.

 

iM Global Partner nombra a Olivier Paille director del área de Cumplimiento, Riesgos y Proyectos

  |   Por  |  0 Comentarios

im
Foto cedidaOlivier Paille, director del área de Cumplimiento, Riesgos y Proyectos de iM Global Partner.. Olivier Paille, nombrado director del área de Cumplimiento, Riesgos y Proyectos de iM Global Partner

iM Global Partner refuerza su negocio y nombra a Olivier Paille director del área de Cumplimiento, Riesgos y Proyectos. Según ha explicado la firma, Paille se encargará principalmente de supervisar la gestión del riesgo y el cumplimiento normativo para la gama de fondos Oyster.

El objetivo de este nombramiento es “mejorar la división de riesgos de iM Global Partner a escala internacional y apuntalar el desarrollo de la gama Oyster”, tras la adquisición de SYZ AM (Luxemburgo) a principios de febrero de este año y su integración con la plataforma internacional de distribución de fondos Oyster. Además, con el nuevo rol de Paille, iM Global Partner quiere mejorar el desarrollo de esta gama. Paille estará ubicado en París e informará directamente a Philippe Couvrecelle, fundador y consejero delegado de la firma. 

Estamos trabajando en la integración de la gama Oyster en nuestra plataforma de distribución con el objetivo de desarrollarla y reforzarla, añadiendo algunos nuevos fondos y conocimientos especializados. Con la llegada de Olivier Paille, podremos tener gestionar mejor la parte del riesgo mientras hacemos crecer esta parte del negocio y su distribución, añadiendo capacidades para gestionar una gama mundial expuesta a clases de activos internacionales», ha señalado Philippe Couvrecelle, fundador y CEO of iM Global Partner, a raíz de este nombramiento. 

Olivier Paille se incorporó a iM Global Partner a principios de 2020 desde AXA IM, donde ocupó diversos cargos en las áreas de multiactivos, soluciones para el cliente, trading y seguridad financiera desde 2015. Con anterioridad, trabajó como consultor senior para varias instituciones financieras en Hiram Finance de 2013 a 2015. A lo largo de su dilatada carrera profesional ha trabajado en firmas como Société Générale (SGCIB) y Allianz France.

La mirada sostenible en renta variable funciona en el actual contexto de mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

La mirada sostenible en renta variable funciona en el actual contexto de mercado
Pixabay CC0 Public Domain. La mirada sostenible en renta variable funciona en el actual contexto de mercado

Las estrategias global y europea de Sustainable Equity de NN Investment Partners registraron un alfa de casi el 10% en 2019, con los mercados al alza, y van cerca del 7% en lo que va de año, marcado por unos mercados a la baja. Esto, según la gestora, refleja que la mirada sostenible en renta variable tiene éxito en condiciones de mercado muy diferentes.

“Incluso con las caídas considerables debido al coronavirus y al cierre global, estos fondos están rindiendo bien en términos relativos”, asegura su responsable de inversiones sostenible y de impacto, Hendrik-Jan Boer, en un webcast publicado en la página web de la entidad. En su opinión, los más de 20 años de exitoso track record de estos productos se debe, entre otras claves, a un claro enfoque en la calidad de las empresas a la hora de construir las carteras.

Esto significa apostar por aquellas firmas que generan soluciones que impulsan a los mercados y con modelos de negocio sostenibles, que tienen en cuenta su impacto en la sociedad. En ese sentido, insiste en que la gestora monitoriza de cerca la “materialidad” de esa sostenibilidad: “Creemos que la sostenibilidad solo se alcanza cuando está verdaderamente integrada en los modelos de negocio de las empresas con las que hablamos”.

Asimismo, en NN IP observan de cerca su posición competitiva. Esto tiene que ver con cómo de fuerte es una compañía en comparación a sus pares en términos de propiedad intelectual, innovación o nuevas tecnologías; factores, a su juicio, “clave para obtener retornos a largo plazo”. Para hallarlas, huyen de un enfoque tradicional, basado en los índices de referencia, y se inclinan por analizar las cadenas de valor de esas entidades. “Con tantas transiciones teniendo lugar en el mundo, es la mejor manera de seleccionar las empresas más exitosas en las partes más interesantes de la cadena económica”, afirma Boer.

En ese sentido, destaca la incorporación de la sostenibilidad al proceso de investigación de la gestora, que va mucho más allá de puntuaciones ASG; así como su perspectiva a largo plazo. Esta trata de centrarse en aquellas firmas que pueden rendir bien en un ciclo económico completo, tanto en mercados alcistas como bajistas. Con todo, “el componente clave de nuestro enfoque es nuestro equipo, formado por profesionales de gran experiencia que trabajan de una manera diferenciada”, asegura.

Otro de los pilares de la gestión de NN IP de sus estrategias Sustainable Equity es su posicionamiento muy activo para tomar decisiones de “fuerte convicción”. Esto, según Boer, lo consiguen mediante el compromiso (“engagement”) con las empresas: hablan frecuentemente con ellas para comprender verdaderamente su modelo negocio y comprobar que sus habilidades y su track record se mantienen. “Ser tan activos también significa conocer realmente bien a las empresas. Así, si las circunstancias cambian, sabes qué modificar en la cartera, lo que contribuye a su resistencia”. Además, hace hincapié en que saber cómo van a reaccionar sus compañías a largo plazo es muy útil a nivel de sostenibilidad.

Tres meses para capear la crisis: las gestoras consideran que estamos en el ojo del huracán

  |   Por  |  0 Comentarios

tropical-cyclone-catarina-1167137_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Tres meses por delante para capear la crisis: las gestoras consideran que estamos en el ojo del huracán

El segundo trimestre del año ya ha arrancado y las gestoras han ajustado sus perspectivas. La crisis ha llegado y ahora toca ver las consecuencias del parón económico que han realizado la mayoría de los países del mundo afectados por la pandemia del coronavirus, que ya se ha costado más de 160.000 muertes. Como toda crisis, día a día va evolucionando y hoy el mercado tiene la vista puesta en la caída del precio del barril West Texas, que ha tocado los 14 dólares, y la cumbre de este jueves de la UE.

«En términos de mercado, los mercados sufrieron una perturbación de gran envergadura y ahora se están adentrando en una fase que combina esperanza y miedo, y en algún momento empezará la tercera fase, con un nuevo paradigma de mercado. Entre mediados de febrero y mediados de marzo se produjo la perturbación, que se dejó sentir en unos mercados que se preparaban plácidamente para un año de modesta recuperación económica después de la ralentización de 2018-2019”, explica Carmignac sobre cómo fue el primer trimestre. 

En opinión de la gestora francesa, en este nuevo trimestre entramos en una segunda fase, “en la que los mercados se están recuperando del pánico experimentado y empiezan a ver la luz al final del túnel, a medida que estas curvas exponenciales de la pandemia empiezan a mostrar una evolución ligeramente más esperanzadora en prácticamente todos los países, en distinta medida, y el posicionamiento del mercado ha pasado a ser muy liviano”. Para Carmignac es relevante que pronto se podrá cuantificar el efecto económico concreto de estos confinamientos conforme se van publicando los datos económicos posteriores a febrero. 

Estos datos marcarán todo el segundo trimestre, pero por ahora algunas casas de inversión tienen unas perspectivas muy negativas de lo que iremos viendo. Según las previsiones de Nordea AM, la economía mundial se está adentrando en el ojo del huracán, y los inversores harían bien en esperar tiempos muy difíciles antes de que la situación mejore en el segundo semestre del año, cuando la economía china repunte. 

“El segundo trimestre debería ser un periodo sumamente complejo, pero la situación debería mejorar cada vez más a medida que nos acerquemos a finales de año. Nos encontramos en los albores de una crisis histórica. A medida que el elevado nivel de miedo empiece a disiparse, la volatilidad en los mercados bursátiles debería descender, lo que establecería un límite a la baja para estos últimos y conllevaría un cierto potencial alcista conforme el mercado descuente los distintos paquetes de rescate. No obstante, aún debemos interiorizar que se producirá una marcada recesión, numerosas revisiones a la baja en los beneficios y quiebras. La primera ficha del dominó ya ha caído y la reacción en cadena hará caer hasta la última ficha”, explica Sebastien Galy, responsable de estrategia macroeconómica en Nordea AM

Según estima el equipo de Insight Investments (parte de BNY Mellon IM), a medida que el mundo refuerza su respuesta a la crisis del coronavirus, con cada vez más confinamientos y cierres de empresas, es probable que la mayoría de las economías sufran una contracción del PIB de alrededor del 15% entre sus niveles máximos y mínimos.

“La naturaleza variable del sector servicios y de las balanzas comerciales de cada país probablemente dará lugar a resultados económicos algo diferentes. Sin embargo, esperamos descensos de dos dígitos en el PIB entre máximos y mínimos, con los Estados Unidos cayendo ligeramente menos debido a un sector de restauración y a un déficit comercial más pequeños. Debido a las incógnitas sobre la duración y la eficacia de las medidas de contención, la incertidumbre de estas previsiones es mucho mayor que en tiempos económicos normales”, apunta en su último informe.

GRAFICO PIB

En opinión de PIMCO ya hemos entrado en “la primera crisis de la historia provocada por decreto gubernamental”, que puede ser “la más profunda y la más corta de la era moderna”. Su pronóstico es el de una “recuperación en U en un horizonte de seis a 12 meses”. La gestora de fondos de inversión advierte, eso sí, de que “será una recuperación gradual con el riesgo de que sea desigual con importantes retrasos y daños permanentes”. En su escenario principal, la gestora anticipa que la expansión del virus alcanzará su pico a nivel mundial en el tercer trimestre. Este escenario está sujeto a modificaciones y lo que ahora es un escenario en U, PIMCO avisa de que bien puede convertirse en una W. “Los dos mayores riesgos para el escenario en U son la curva de la pandemia y la evolución de los defaults de los sectores cíclicos más apalancados”, sostiene la gestora.

Laurent Denize, director de Inversiones Adjunto Global de ODDO BHF AM, coincide en que ahora mismo estamos “en medio de una profunda recesión”, así que habrá que ser paciente y esperar a que pase la tormenta. “Creemos que el crecimiento debería recuperarse en el tercer trimestre. Sobre todo, conforme se relajen las medidas adoptadas para compensar la lenta respuesta inicial a la crisis y, además, se equilibran las acciones para reducir las dificultades económicas. De este modo, creemos que las medidas de apoyo durarán más tiempo que la crisis sanitaria. El apoyo monetario y el estímulo fiscal sin precedentes deberían ayudar a impulsar la recuperación cuando las empresas se reabran y los trabajadores vuelvan a sus puestos”, señala Denize.

Los protagonistas

En este contexto, la gestora señala que las soluciones de renta fija flexibles y de renta fija tradicional probablemente desempeñen un papel significativo en términos de asignación como activos refugio y herramientas que pueden brindar mejores perfiles de riesgo/remuneración. “Resulta poco probable que la duración contribuya significativamente en este momento, por lo que la exposición a la deuda corporativa con grado de inversión podría ser una buena opción. Llevamos mucho tiempo abogando por la inversión en el mercado de Covered Bonds debido a su perfil sumamente seguro y en vista de seguir viéndose apuntalado por las compras del BCE. Los inversores deberían tener en cuenta que, en un periodo de gran volatilidad, los gestores de carteras desempeñan un papel fundamental, dado que éstos tienen la capacidad de capear las crisis”, añade Galy. 

Algo indudable para las gestoras es que los bancos centrales y los gobiernos seguirán teniendo un papel fundamental en este segundo trimestre. “Por mucho tiempo que dure esta crisis sanitaria y por mucho que se extienda, no es muy arriesgado afirmar que cueste lo que cueste, los Estados y los Bancos Centrales pondrán de su parte para apoyar a sus pueblos y sus economías, pero también que los modelos económicos y sociales se revisarán a fondo”, sostiene Xavier Lépine, presidente del Consejo de Administración de La Française.

La pandemia del COVID-19 interrumpe el ritmo global de salidas a Bolsa

  |   Por  |  0 Comentarios

patch-2328289_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La pandemia del COVID-19 interrumpe el impulso global de salidas a Bolsa

Tras las cifras tan positivas de 2019, el esperado impulso de la actividad de las salidas a Bolsa para el primer trimestre de 2020 se ha visto truncado por el impacto global del COVID-19. Según el estudio Global IPO Trends de EY, entre enero y marzo se realizaron 235 OPVs en todo el mundo por un valor de 28.500 millones de dólares, un aumento tan solo del 11% y del 89%, respectivamente, en comparación con el mismo periodo del año pasado.

“El mercado de salidas a Bolsa mundial comenzó con fuerza los primeros dos meses del año, pero las incertidumbres sobre el impacto real del COVID-19 causaron una gran volatilidad en los mercados que hace que cualquier plan de salir a Bolsa sea ahora algo realmente complejo dadas las dudas existentes”, señala Rosa María Orozco, socia responsable de OPVs en EY. No obstante, Orozco destaca que, si la economía mundial consigue amortiguar el impacto y la situación actual se controla en el tiempo, no sería descartable ver un repunte de la actividad hacia finales de año.

Asia-Pacífico fue la región líder en este trimestre, con 160 OPVs que recaudaron 16.800 millones de dólares. América se sitúa en segunda posición, con 40 salidas a Bolsa por 8.2000 millones de dólares y en los mercados de la región que engloba Europa, Oriente Medio, India y África, concentraron 35 operaciones por valor de 3.500 millones de dólares.

Por sectores, la industria fue el más activo recaudando un total de 6.300 millones de dólares en 45 OPVs, mientras que por número de operaciones también destacaron los negocios de tecnología (40 salidas a Bolsa) y salud (30 OPVs).

Actividad por regiones: América, Asia-Pacífico y EMEIA

América registró un aumento del 47% en los ingresos alcanzando los 8.200 millones de dólares y del 14% en el número de operaciones con 40 OPVs en comparación con el primer trimestre de 2019. Además, los mercados estadounidenses concentraron la mayor parte de la actividad: registran el 60% de las salidas a Bolsa (24 OPVs) y el 89% del importe (7.300 millones de dólares).  “Se espera que, aunque el COVID-19 y las tensiones sobre el petróleo han reducido la actividad, muchas compañías continúen preparándose para salir a Bolsa y el pipeline siga creciendo a la espera de un mejor momento del mercado”, añaden desde la consultora.

En lo referente a los mercados de Asia-Pacífico, EY señala que registraron un buen comienzo de año con 160 OPVs por valor de 16.800 millones de dólares, un aumento del 28% y del 110%, respectivamente. Así, representaron el 68% del número global de salidas a Bolsa y el 59% de los ingresos.

En el caso de la Gran China, la actividad de OPVs en Hong Kong fue más negativa que en los mercados de China Continental. Se registró un 34% más de operaciones (90 OPVs) y un aumento de los ingresos del 104%, con 13.200 millones de dólares respecto al mismo periodo de 2019.

A pesar del impacto del COVID-19, la consultora prevé que las políticas gubernamentales y los paquetes de medidas de estímulo económico puedan mejorar la actividad en los próximos trimestres.

Por último, EMEIA (Europa, Oriente Medio, India y África) experimentó un 31% menos de operaciones con 35 OPVs por 3.500 millones de euros, un 133% más en términos interanuales. Este aumento se debió, según los datos de la consultora, a la salida a Bolsa de una empresa financiera india, SBI Cards & Payments Services, que consiguió 1.400 millones de dólares. En el caso concreto de Europa se realizaron 18 OPVs por 1.200 millones de dólares, lo que supone una caída del 25% en número y un aumento del 225% en importe.

“Se espera que, tras un primer trimestre históricamente lento por el impacto que está generando el COVID-19 en las cadenas de suministro y la volatilidad de los mercados, la actividad de salidas a Bolsa aumente de cara al segundo semestre gracias al apoyo de los bancos centrales y a las medidas implantadas por los propios gobiernos”, aseguran desde EY.

grafico