Reflexiones sobre un par de semanas de locura

  |   Por  |  0 Comentarios

Matteo Fusco Coronavirus_2
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Matteo Fusco. Foto: Matteo Fusco

Ante el empeoramiento de una crisis de salud pública que está teniendo un enorme impacto en las familias, las comunidades y los mercados, he aquí unas cuantas reflexiones que espero resulten de utilidad. Muchos inversores se centran en el potencial de revalorización cuando los mercados tienden al alza y en el riesgo bajista cuando los mercados descienden. No obstante, su enfoque debería ser justo el contrario.

En los últimos años, nos hemos centrado en la errónea asignación del capital realizada de forma casi sistemática por compañías obcecadas en aumentar las cotizaciones y devolver el capital a los inversores por medio de recompras de acciones y mayores dividendos (lo que se ha financiado con unos tipos de interés en niveles históricamente reducidos y unos estrechos diferenciales de crédito), al tiempo que evitaban la realización de inversiones de capital productivas a largo plazo.

Esta asignación errónea desembocó en beneficios y márgenes sin precedentes, así como en valoraciones que rozaban niveles récord. Ahora bien, las empresas habían sido diseñadas para ganar un sprint, no para vencer en una maratón. Bastó que llegara el COVID-19 para desvelar la fragilidad de esos exagerados beneficios y la economía mundial. En estos momentos, la atención debería concentrase en las oportunidades. ¿Qué empresas sobrevivirán y cuáles estarán mejor posicionadas una vez finalizada la crisis si se reduce el número competidores a la mitad? En nuestra opinión, las compañías que producen bienes o servicios que las personas necesitan o quieren, que no dependen de la financiación a corto plazo y cuyas cotizaciones se han visto diezmadas de forma arbitraria resultarán interesantes en retrospectiva, cuando dejemos la crisis atrás. Este es nuestro foco de atención.

La liquidez se mantiene en cotas decepcionantes, pero debería mejorar

Los inversores podrían atravesar dificultades para sacar partido de las oportunidades hasta que mejore la liquidez, ya que resulta difícil comprar o vender en el entorno actual. Las medidas adoptadas estos últimos días por la Reserva Federal estadounidense comienzan a aliviar las tensiones en los mercados monetarios. La salud de los mercados de financiación a corto plazo cobra vital importancia para el buen funcionamiento de los demás mercados financieros.

Una actividad eficiente de estos mercados constituye la máxima prioridad. Los bancos centrales no pueden dar solución a una pandemia o a una crisis del petróleo, pero sí pueden asegurarse de que el entramado del sistema financiero funciona correctamente.

Desde un punto de vista operativo, las firmas de Wall Street han trasladado sus actividades al mundo virtual, al solicitar a sus mesas de negociación y sus equipos de gestión de carteras que trabajen en centros de operaciones de emergencia o desde casa. En MFS, nuestros equipos de inversión pueden celebrar reuniones por videoconferencia, y las visitas a los equipos directivos de las empresas se están realizando de forma digital, al igual que las presentaciones itinerantes («roadshows»). Pese a la distancia, estas reuniones se están desarrollando, más o menos, como de costumbre. Hemos aumentado la frecuencia de nuestras evaluaciones de riesgo durante este periodo de mayor volatilidad.

Una bola de cristal poco transparente

La formulación de previsiones de beneficios cuando gran parte del mundo desarrollado se halla en aislamiento resulta, de por sí, una ardua tarea. Ahora bien, hemos de añadir otra variable a la ecuación: las perturbaciones en la oferta del petróleo. Los mercados se están viendo obligados a absorber dos perturbaciones al mismo tiempo, en un contexto en el que los inflados beneficios caen desde niveles máximos y los bancos centrales disponen de escasas herramientas monetarias en la recámara.

En mi opinión, las repercusiones de la guerra de los precios del petróleo, aunadas a las de la crisis del coronavirus, no describirán una trayectoria lineal. El impacto combinado de ambos acontecimientos será más significativo que el de cualquiera de los dos de manera aislada. De ahí que resulte especialmente complicada la formulación de previsiones de beneficios para 2020 en relación con los índices, aunque realizamos constantemente análisis fundamentales a nivel de las empresas, en busca de oportunidades a largo plazo entre los activos de elevada calidad.

Triaje de la cartera

Desde el punto de vista de la inversión, los inversores están efectuando una suerte de «triaje» cuando organizan sus carteras y se preguntan si determinadas empresas son capaces de sobrevivir a una escasez mundial de liquidez, una profunda recesión y unos precios del petróleo por debajo de los 30 dólares, por citar tan solo unas pocas de las nuevas realidades. En el caso de las firmas que se mantendrán en pie, ¿durante cuánto tiempo atravesarán dificultades?¿Necesitarán ampliar capital, con el consiguiente riesgo de dilución del capital para los accionistas? ¿Se deteriorarán los BPA en los próximos años? ¿Se está generando una nueva generación de empresas «zombis»?

La realización de evaluaciones de este tipo revestirá una importancia crucial en los próximos meses: nos centraremos en las firmas que, a nuestro parecer, sobrevivirán y, a continuación, llevaremos a cabo los análisis necesarios para sacar partido de las oportunidades. 

China encabezará la recuperación económica ante el COVID-19

  |   Por  |  0 Comentarios

city-street-1246870_1920
Pixabay CC0 Public Domain. China encabezará la recuperación económica ante el COVID-19

Las empresas chinas parecen las mejor posicionadas para dejar atrás, es decir antes y en mejores condiciones, la pandemia del coronavirus. Esta es la principal conclusión que arroja el último sondeo de opinión realizado por Fidelity International, en el que han participado 152 analistas de renta variable y renta fija.

Los encuestados aseguran que la crisis del coronavirus recortará los beneficios de las empresas que normalmente cubren. En concreto, el 85% de los analistas de China prevén que el impacto se limite al primer semestre del año. En otras regiones, el 42% de los encuestados espera que los efectos del COVID-19 se prolonguen también durante la segunda mitad de 2020.

No obstante, pese a que el 87% de los analistas de China prevé que el virus afecte a los beneficios, el porcentaje más alto en todas las regiones, también esperan que su magnitud sea menor que en otras áreas geográficas. Así China sería la zona que antes se recuperará, pero donde el impacto en los beneficios de sus empresas será mayor.

grafico1

“Dado que China fue el primer país aquejado por el virus, parece lógico que sea el primero en recuperarse, pero el tiempo necesario para reactivar la actividad empresarial en países que están luchando con el virus también dependerá en gran parte de las medidas de contención que adopte cada gobierno”, señala Fiona O’Neill, directora adjunta del departamento de Análisis de Renta Variable de Fidelity International.

En este sentido, las medidas de restricción de los desplazamientos en las áreas afectadas, impuestas por el gobierno chino en una fase relativamente temprana del brote, provocaron un bajón generalizado en el sistema, pero también han hecho posible “una recuperación relativamente rápida y con un impacto menor en el conjunto de los beneficios, siempre que no se produzca una segunda oleada del virus”, subraya O’Neill.

Mientras, en los países occidentales, los esfuerzos se han centrado en ralentizar la propagación, pero evitando los cierres económicos durante el mayor tiempo posible. O’Neill asegura que la diferencia entre los enfoques es difícil de predecir en estos momentos.

grafico2

El sector tecnológico: en condiciones de gestionar las perturbaciones causadas por el virus

Otra área del mercado que parece estar en mejor situación que otras para gestionar las perturbaciones provocadas por el virus es el sector tecnológico. En este sector, los analistas esperan que el golpe a los beneficios sea más leve que en otros sectores.

grafico3

“El sector tecnológico cuenta con ingresos más recurrentes que atenuarán los posibles problemas de liquidez, mientras que los subsectores como los videojuegos y el teletrabajo recibirán un impulso mientras los países intentan limitar los viajes y los contactos sociales”, añade O’Neill.

Además, la experta también señala que estas empresas se encuentran entre las más preparadas para un posible aumento del brote: ya existe una cultura de teletrabajo y cuenta con la tecnología necesaria para trabajar a distancia con normalidad.

Los fondos de pensiones de empleo de los 22 mayores mercados del mundo alcanzaron los 47 billones de dólares en activos en 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

globes-918929_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Los fondos de pensiones de empleo de los 22 mayores mercados del mundo alcanzaron los 47 billones de dólares en activos en 2019

Ahora puede parecer lejano, pero 2019 fue un buen año en términos de rentabilidad y así lo experimentaron también los fondos de pensiones de empleo. Según un estudio de Thinking Ahead Institute, de Willis Towers Watson, los activos de los fondos de pensiones de empleo de los 22 mayores mercados del mundo (P22) experimentaron una recuperación del 15% en 2019, alcanzando los 46,7 billones de dólares.

Según explica la firma, este dato supone un cambio significativo frente a la disminución del 3,3% que el sector sufrió en 2018. El informe Global Pensión Assets Study indica que la recuperación de la senda de crecimiento fue impulsada, en gran parte, por las fuertes ganancias que se produjeron durante el año en los mercados, con México (22,2%), Canadá (18,9%) y Estados Unidos (17,8%) a la cabeza.

Según el informe, los 7 mayores mercados de activos de pensiones (P7) -Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón, Países Bajos, Reino Unido y Suiza- han llegado a constituir el 92% del total del P22 en 2019, por encima del peso que tuvieron en el ejercicio de 2018. Estados Unidos mantiene el liderazgo del P7, representando el 62% de los activos de pensiones a escala mundial. Le siguen, de lejos, Reino Unido (7,4%) y Japón (7,2%).

El estudio del Thinking Ahead Institute también muestra que la tendencia hacia activos alternativos continúa a buen ritmo y marca dos décadas de cambios considerables en la asignación de activos de fondos de pensiones a nivel mundial. En este sentido, solo el 6% de los activos de los fondos de pensiones del P7 estaban invertidos en mercados privados u otros activos alternativos. En cambio, la cifra en 2019 se situó en el 23%, casi una cuarta parte del total. Este movimiento ha sido el contrario para la renta variable y los bonos, que descienden un 16% y un 1% respectivamente, en este periodo, si bien ambos activos siguen manteniendo el liderazgo en cuanto a inversiones del P7 en 2019: renta variable (45%), bonos (29%), alternativos (23%) y liquidez (3%)”.

Una cuestión de interés que también se desprende de este estudio radica en que los activos totales de los fondos de pensiones de aportación definida han continuado creciendo, y representan ya algo más del 50% del total de los activos de fondos de pensiones del P7. De hecho, en 2019, este tipo de activo superó a los de prestación definida por primera vez, tras diez años observando la situación contraria, lo que refleja una mayor cobertura de los miembros y, en algunos mercados, mayores aportaciones.

Ante las pérdidas: ¿Cambiar de Afore? ¿Resignarse? ¡Ahorro Voluntario! ¡Invertir!

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-03-25 at 6
Pixabay CC0 Public Domain. Columna de Arturo Rueda

La idea de cambiar de Afore tienta al afiliado del SAR para tratar de aminorar el ritmo de disminución de su saldo. No lo piensa porque sepa que es efectiva sino por sentir que es lo único que le queda. ¿Qué se puede hacer en pleno colapso para que a mediano plazo los ahorros sean mayores?

Debido a que todos los instrumentos o mecanismos contienen riesgo, unos más, otros menos, y a que ni el dinero invertido ni los rendimientos están garantizados, los ahorros de toda clase han perdido valor por la pandemia. Y como hacia fines de marzo no había visos de solución, contención o vuelta a la normalidad, cabe esperar que en el siguiente estado de cuenta se refleje la minusvalía, pérdida o reducción del saldo (minusvalía y pérdida son sinónimos. Es ocioso darle vueltas). De hecho, quien tenga la aplicación de Afore Móvil puede percatarse ya de la merma al comparar su saldo actual contra el del estado de cuenta previo.    

¿Tiene sentido cambiar ahora de Afore?

Cambiarse puede ser inútil o incluso lamentable. No es la solución. Primero, porque no revertiría las pérdidas pasadas ni significa certeza de que a partir del cambio se perderá menos que en la Afore actual. En caso de que el descalabro generalizado siga, no será posible saber si la gestora que genere menores pérdidas al corte de abril seguirá siendo la menos perjudicada. Segundo: las Afores menos perdedoras serán las que hayan invertido menos en productos más riesgosos. Las que asumen riesgos menores de forma consistente aspiran a generar rentabilidad más baja, de modo que pasarse a alguna de ellas en la fase crítica significa restar (por no decir descartar) posibilidades de recuperar el cien por ciento de lo perdido cuando los mercados suban. Tercero: como el traspaso de saldo no es de un día para otro, pudiera ser que cuando el trabajador lograra el cambio los mercados estuvieran ya en otra dinámica, o que las Afores hubieran cambiado sus proporciones de inversión. Como todo esto no se sabe, cambiarse es aventurado.

¿Se recuperará lo perdido?

La historia nos dice que a cada crisis sobrevino la recuperación. Claro que no con la misma celeridad de la baja, sino pausada. Así, cuando la pandemia se controle o se cuente con vacuna o fórmula para curarla, puede que para ver la regeneración del dinero haya que esperar muchos meses, como luego de la crisis de 2008-2009; o incluso algunos años, como después de la recesión estadounidense de 2000-2003.

Todo depende de la profundidad del daño a la economía global, y a la local en particular, y de lo que hagan el gobierno, banco central y empresas para regresarla a las condiciones y números que tenía a inicios de año.

Es verdad que desde 1945 las crisis se originaron por disfunciones económicas o por otras guerras, que esta es la primera que se deriva de una pandemia y que por eso la solución no depende solo de medidas monetarias o fiscales. El antecedente de la gripe española, que mató a millones y retardó la recuperación, ha de verse aparte, no como antecedente, porque la economía de Europa ya estaba devastada por el desastre de la primera guerra mundial, y porque los mercados financieros, las alternativas de ahorro y el mismo concepto del dinero, no eran como son ahora.

Ante la pandemia: saber ser paciente y hacer aportaciones voluntarias

Hay que asimilar que las pérdidas son generalizadas, en México y el mundo, para todo tipo de ahorradores, inversionistas, empresarios, empleados, y esperar a que la contención de la pandemia permita volver a la normalidad. ¿Queda algo aparte de resignarse? Sí, y es crucial, pues cada ocasión negativa puede ser una oportunidad.

Al paso del tiempo, quien sabe ser paciente, recupera lo perdido. Los que aprovechan las crisis financieras para invertir, suelen ganar mucho. Ahorrar o inyectar dinero ahora significa comprar valores muy baratos, con alto potencial de alza. Un ejemplo fresco: los grandes rendimientos de 2019 se dieron por comprar o mantener instrumentos durante la caída estrepitosa de septiembre-noviembre de 2018.

Quien tenga algo disponible bien podría considerar esta debacle histórica para hacer aportaciones voluntarias. O cualquier tipo de ahorro, no solo para el retiro.

Columna de Arturo Rueda

 

Así se prepara IPG para las nuevas generaciones: entrevista a los socios de la firma y sus respectivos hijos

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-03-25 a la(s) 14
Funds Society. ,,

Les invitamos a leer la entrevista que realizamos a dos generaciones de administradores de patrimonio de IPG, la firma con sede en San Diego y oficinas en Miami y Tucson, enfocada a clientes latinoamericanos.

Adolfo Gozález-Rubio Beckman, Alberto Berney, Alfonso Aldrete y sus respectivos hijos están preparados para atender a las nuevas generaciones porque lo experimentan en el día a día de su empresa. 

En nuestra revista Américas 22 publicamos las miradas cruzadas entre la OldGen y la NertGen. En realidad, son diferentes, pero no tan distintos…

Para acceder puede hacer click aquí

 

 

 

Untitled lanza sus “Webimar Series” con una charla sobre “Planificación patrimonial en tiempos turbulentos”

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-03-25 a la(s) 13
Foto cedida. ,,

El CEO de Untitled, Martín Litwak, ofrecerá el viernes 27 de marzo una charla sobre “Planificación patrimonial en tiempos turbulentos”. Se trata de una serie de seminarios online dictados por el jurista y otros profesionales, no necesariamente de Untitled, con el objetivo de proveer instancias de análisis y capacitación totalmente gratuitas mientras dure la crisis del Covid-19.

La primera conferencia abordará temas como:

. Pasado, presente y futuro de la planificación patrimonial internacional

. Transparencia fiscal e intercambio de información

. Substancia Económica

. Voracidad fiscal y Competencia Fiscal

 

Para más información e inscripción gratuita hacer click aquí

 

El ilustrador chileno Hugo Tapia libera imágenes de forma gratuita para colorear durante la cuarentena

  |   Por  |  0 Comentarios

Rufous-collared_Sparrow_(Zonotrichia_capensis)_from_Peru
Wikimedia Commons. El ilustrador chileno Hugo Tapia libera imágenes de forma gratuita para colorear durante la cuarentena

A través de su cuenta de Instagram el ilustrador chileno Hugo Tapia liberó de forma gratuita 20 imágenes realizadas en base a la técnica de la mándala de su libro Flora y Fauna de Chile para que según el artista “las puedan disfrutar en sus cuarentenas, así desestresarse, entretenernos y aprender al mismo tiempo”.

,,

La técnica de la mándala, es una de las muchas técnicas de relajación orientales. Según la Real Academia de la Lengua Española, mándala es un » dibujo complejo, generalmente circular, que representan las fuerzas que regulan el universo y que sirve como apoyo de la meditación». Esta técnica de relajación no requiere ninguna disciplina expresa, como pueden serlo en otras, ya que quien está haciéndolo lo colorea según sus gustos estéticos e imaginativos. La pueden realizar personas de cualquier edad, siendo además una actividad que fortalece la creatividad, aporta serenidad y contribuye a gestionar situaciones de ansiedad. Hay estudios que han demostrado que la realización de mándalas son efectivas para disminuir los niveles de ansiedad y estrés ya que el simple hecho de colorear ayuda a las personas a encontrar la calma.

El libro Flora y fauna de Chile para colorear reúne una serie de 40 ilustraciones de especies nativas chilenas, las que el autor realiza en base a esta técnica. Entre las imágenes liberadas se encuentran especies como el cisne de cuello negro, delfín chileno, mariposa del chagual o la araucaria. Las imágenes van acompañadas de textos educativos, escritos por jóvenes profesionales dedicados a la conservación y puesta en valor del patrimonio natural de Chile.

El precio normal del libro es de 16.000 pesos (18 dólares) y un 10% de las ganancias serán dirigidas a acciones de prevención de incendios forestales en el sector de Altos de Cantillana.

Las imágenes pueden descargarse aquí

 

La Fed contrata a BlackRock para gestionar parte de su plan de compras de valores 

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-03-25 a la(s) 12
Wikimedia CommonsFederal Reserve Bank of New York. ,,

La Reserva Federal anunció en un comunicado que contrató los servicios de BlackRock Financial Markets Advisory (FMA) para comprar activos en su nombre a los principales distribuidores del mercado estadounidense. FMA asesora a instituciones financieras, reguladores y entidades gubernamentales en la gestión de sus balances y exposición a mercados de capitales y es independiente del área de asset management

La institución se comprometió a hacer compras masivas de bonos corporativos y valores respaldados por hipotecas comerciales como medida para frenar el impacto de la propagación del coronavirus.

«BlackRock fue seleccionado a corto plazo para servir como gerente de inversiones después de considerar su experiencia en el negocio y el análisis de la agencia CMBS en el mercado secundario y sus sólidas capacidades operativas y tecnológicas», señala el comunicado de la Fed publicado el martes.

“BlackRock Financial Markets Advisory tiene el honor de haber sido seleccionado para ayudar al Banco de la Reserva Federal de Nueva York durante este tiempo extraordinario», dijo la firma por su lado en un comunicado.

La gestora ya había recibido un mandato similar por parte de la Fed durante la crisis del 2008, una decisión que recibió críticas porque se hizo sin previa licitación.

Según el Financial Times, BlackRock actuará como administrador de inversiones de dos vehículos respaldados por la Fed que comprarán bonos corporativos y un programa que comprará valores respaldados por hipotecas emitidos por agencias del gobierno de EE. UU.

Así, la firma dirigida por Larry Fink actuará en la compra tanto de deuda corporativa nueva con grado inversor como de los bonos corporativos ya existentes. 

BlackRock señaló que «para el mercado primario se publicarán términos y condiciones más detallados del programa lo antes posible. Los detalles de las circunstancias específicas del emisor solo pueden abordarse después de esa publicación. Hasta esa la publicación, BlackRock FMA no entablará conversaciones con los participantes del mercado y los emisores».

“La intervención en el mercado secundario está diseñada para lanzarse lo más rápido posible, en cuyo momento se notificará a los participantes del mercado. Hasta entonces, BlackRock FMA no entablará conversaciones con los participantes del mercado sobre la instalación», señala la empresa, añadiendo que «las consultas relacionadas con la compra de la agencia CMBS deben dirigirse a la Reserva Federal de Nueva York».

La Fed ha incluido por primera vez en sus planes la compra de ETFs de renta fija, un instrumento sometido a grandes presiones en el mercado en los últimos días. BlackRock es el mayor administrador de ETFs del mundo y hasta ahora no se ha determinado si sus productos aparecen en el programa de compras de la Reserva Federal.

La Casa Blanca y el Senado acuerdan el mayor plan de rescate de la historia de Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-03-25 at 7
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: John Brighenti . John Brighenti

Luego de que el Dow Jones tuviera su mayor aumento desde 1933 y el S&P500 su mayor alza desde hace 12 años en respuesta de las políticas económicas estadounidenses, la Casa Blanca y los líderes del Senado llegaron a un acuerdo poco antes de las 2 de la mañana en el que se utilizarían 2 billones de dólares (trillones en nomenclatura anglosajona) para combatir el impacto económico del brote del COVID-19.

«Por fin, tenemos un acuerdo. Después de días de intensas discusiones, el Senado ha llegado a un acuerdo bipartidista sobre un paquete de ayuda histórica para esta pandemia», anunció el líder de la mayoría del Senado, Mitch McConnell, poco antes de las 2 de la mañana del miércoles, añadiendo que «en efecto, este es un nivel de inversión en tiempos de guerra para nuestra nación».

James McCann, Senior Global Economist de Aberdeen Standard Investment comenta: «Se mida de la forma que se mida, este es un enorme paquete de estímulos. Pero hay una cosa que no puede detener, y es la recesión que se avecina. Con todo, cabe esperar que actúe como un cortafuegos para frenar la propagación de esta crisis a través de la economía y evitar que se apodere del sistema financiero. Que este paquete sea suficiente en definitiva depende en gran parte de cuánto tiempo dure el encierro. Hemos visto al Presidente Trump ya presionando para relajar el bloqueo porque sabe que gran parte de su oferta de reelección depende de la fuerza de la economía. Está acorralado. Relajar estas medidas pondría casi seguro en peligro vidas y podría hacer aún más daño a largo plazo. Sin embargo, su expediente económico parece cada vez menos creíble cuanto más tiempo dure el actual cierre. En cualquier caso, si los datos económicos de las próximas semanas son mucho peores que las predicciones actuales, este paquete podría terminar siendo insuficiente y el Congreso se encontrará de nuevo en el punto de partida. Ya hemos visto mercados inestables de la noche a la mañana debido a los temores sobre la velocidad de propagación de la pandemia. El desafío para el paquete de estímulo es mantener el ritmo de la pandemia«

¿Qué hay en el paquete de estímulo?

Aunque aún no se conoce el texto completo del proyecto de ley, los legisladores indicaron el martes que incluiría la propuesta inicial del Partido Republicano para pagos directos en efectivo a los estadounidenses.

Se espera que las personas que ganan hasta 75.000 dólares al año reciban cheques de 1.200 dólares. Las parejas que ganen 150.000 dólares recibirán 2.400 dólares con un adicional de 500 dólares por niño. Los pagos disminuirían para aquellos que ganan más de 75.000 dólares, con un límite de ingresos de 99.000 por persona o 198.000 dólares para parejas.

También se espera que el proyecto de ley incluya aproximadamente 100.000 millones de dólares en asistencia para hospitales, 350.000 millones en asistencia a pequeñas empresas para ayudarlos a cumplir con la nómina, y 500.000 millones de dólares en ayuda para corporaciones, como compañías aéreas y líneas de cruceros.

El seguro de desempleo también se reforzaría para aumentar los pagos y extender el beneficio a aquellos que generalmente no califican, como los trabajadores de la economía del trabajo, los empleados despedidos y los trabajadores independientes.

El paquete de ayuda, que es la tercera ronda de legislación de emergencia aprobada para combatir COVID-19, ahora debe ser aprobado por la Cámara estadounidense.

La presidenta Nancy Pelosi aún no ha intervenido en el acuerdo final, pero señaló en múltiples entrevistas televisivas el martes que apoyaba una serie de disposiciones que sabía que estaban incluidas en la legislación. Si se aprueba, el paquete de ayuda sería la tercera ronda de legislación de emergencia que el Congreso aprueba para combatir el brote. Los legisladores aprobaron un proyecto de ley de 8.300 millones de dólares para las agencias de salud y un proyecto de ley de aproximadamente 100.000 millones de dólares destinado a proporcionar pruebas gratuitas de coronavirus, así como algunos permisos pagados y beneficios de desempleo, y fondos adicionales de Medicaid y asistencia alimentaria.

Antes de irse del Senado, McConnell dijo que esperaba que se aprobara la legislación la tarde del miércoles, mientras que el secretario del Tesoro, Steve Mnuchin, dijo a periodistas que el presidente Donald Trump lo firmaría «absolutamente» si el Congreso lo aprueba.

Según los analistas de MONEX Europe, «la noticia de que demócratas y republicanos finalmente acordaron una propuesta de paquete fiscal para mitigar los efectos de la crisis ofrece optimismo a los mercados, después de un par de intentos fallidos… Aunque no existe total claridad de la agenda parlamentaria para pasar la propuesta, las perspectivas del acuerdo de rescate son ahora muy positivas… La pregunta más importante ahora es cuánto tiempo puede durar este repunte incipiente en los mercados y la fortaleza del dólar estadounidense, sobre lo cual la evolución del virus tendrá un rol dominante».

Por su parte, Ronald Temple de Lazard Asset Management comenta que para recuperar la confianza en la economía y los mercados, existen tres requisitos principales:

  1. Un tratamiento para el COVID-19 que reduzca su contagio, duración y gravedad lo suficiente como para que nos sintamos seguros para reunirnos nuevamente en lugares de trabajo y tiendas;
  2. Un apoyo fiscal para sostener el sistema económico mientras la gente no puede trabajar ni comprar;
  3. Unos estímulos monetarios para mantener el flujo de liquidez mediante el mercado crediticio y la economía.

«Con la legislación actual, tenemos por ahora dos de los tres ingredientes clave para recuperar la confianza necesaria», señala.

 

 

Los mercados buscan señales positivas para encauzar las subidas y asentarse

  |   Por  |  0 Comentarios

traffic-light-876050_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Los mercados buscan asentarse y señales positivas para encauzar sus subidas

El mundo mira con atención la evolución de los casos de contagio de coronavirus y los picos de infección porque, en gran medida, su evolución marcará el ritmo de las economías de los países más afectados por esta pandemia. Al calor de estas cifras, los analistas, gestores e inversores intenta identificar si las bolsas ya han caído a sus mínimos y si los primeros rebotes que observamos serán sólidos. 

En opinión de Esty Dwek, Head of Global Market Strategies en Natixis IM Solutions (Natixis IM) y Dave Lafferty, Chief Market Strategist de Natixis IM, hay indicios de que lo peor ya ha pasado. “Después de 42 recortes de tipos de interés por parte de los distintos bancos centrales desde comienzos de febrero, los mercados están descontando ahora una recesión, pero no una prolongada. Cómo de drásticas y cuánta duración tendrán que tener las medidas de confinamiento es lo que finalmente determinará cómo de malo será el escenario económico. De momento, los riesgos a la baja permanecen. Esperamos que las recientes medidas ayuden a evitar el peor escenario, pero se necesita un mayor apoyo fiscal para tranquilizar a los mercados, aunque creemos que los riesgos sistémicos permanecen bajos y mantenemos un escenario de lenta recuperación en U”, señala Dwek. 

Por su parte Lafferty completa la valoración que hacen desde Natixis IM añadiendo que, en renta variable, “el índice VIX ha bajado de los niveles de hemorragia vistos recientemente, lo que da ciertos indicios de que, aunque queda cierto dolor por sufrir por los mercados, lo peor en la caída de la renta variable podría haber pasado ya. Acertar con el timing de mercado es imposible, pero estamos viendo algunas valoraciones que parecen interesantes. En todo caso, todo esto es sujeto a revisión. Si la pandemia no está bajo control para mayo o junio, entonces nuestras previsiones podrían ser demasiado optimistas”

Según el último informe de BlackRock, un considerable estímulo fiscal para reducir el impacto económico del coronavirus está en camino, y está siendo subestimado por los mercados. En su documento apunta que, en última instancia, “los mercados se asentarán si se cumplen tres condiciones”: 

  1. Visibilidad en la escala definitiva del brote de coronavirus y evidencia de que la tasa de infección ha alcanzado su punto máximo de contagio a largo plazo
  2. Un despliegue de paquetes de políticas creíbles y coordinadas
  3. Confianza en que los mercados financieros están funcionando correctamente. 

“Una vez que entendamos mejor la escala y el impacto del brote, la respuesta política se preparará para una eventual, y fuerte, recuperación. Por eso nos mantenemos neutrales en cuanto a los activos de riesgo y creemos que los inversionistas deben adoptar una perspectiva a largo plazo. Fomentamos la resiliencia de las carteras mediante una asignación por índices a bonos del Estado, acciones de alta calidad, efectivo e inversiones sustentables. Para los inversionistas a largo plazo, vemos creación de valor en los activos de riesgo”, señalan desde BlackRock. 

En opinión de Amundi el mercado está buscando “un verdadero catalizador”. Según indica su último análisis de mercado los inversores han pasado de subestimar la gravedad de la crisis (mercados boyantes) a una escalada global completa (con EE.UU. uniéndose a las medidas de emergencia) que ha llevado a una disrupción y sobre-reacción en los mercados. “Todavía estamos en esta fase de sobrerreacción y es probable que continúe durante algún tiempo, ya que el flujo de noticias es intenso. Es importante mirar a China e Italia como indicadores adelantados de lo que los países pueden esperar. Los datos macroeconómicos, como es lógico, serán muy débiles, como hemos visto en las cifras de ventas al por menor y producción industrial de China en enero y febrero”. 

Las consideraciones de la gestora indican que lo que será vital es que la actividad se reanude después de las medidas de contención. “Una vez más, China es nuestro indicador adelantado. Italia será crucial en la evaluación del impacto y la duración de la crisis en Europa, seguida por EE.UU. Todavía estamos en una etapa demasiado temprana para ver grandes mejoras; las próximas dos semanas serán críticas para ver los efectos de las medidas de contención y para estimar la duración potencial de la contracción económica. Cualquier sorpresa positiva o negativa en este sentido moverá el sentimiento del mercado. Además, la reanudación de la actividad en China permitirá evaluar el riesgo de un segundo brote”, añade en su informe Amundi.

Señales positivas

Desde Robeco también ven algunas señales positivas en mitad de esta crisis de mercado y sanitaria. “Entender lo que nos ha llevado hasta aquí requiere que echemos la vista atrás y analicemos la tendencia a largo plazo de las últimas décadas: la tendencia secular. A lo largo de los últimos 20-30 años han venido desarrollándose distintos focos importantes de desequilibrio en la economía mundial. En mi opinión personal, su causa reside en la gran voluntad de los bancos centrales de evitar o suavizar las recesiones. Ya en la era Greenspan veíamos que, en cuanto la economía deceleraba, la Fed comenzaba a rebajar tipos. Al hacerlo, creamos un superciclo de deuda”, apunta Victor Verberk, director de inversiones y codirector del equipo de Crédito Gestor de la Estrategia Global Credit. 

En su opinión es el momento de fijarse esas señales positivas, como por ejemplo las decisiones que están tomando los gobiernos e instituciones monetarias mundiales. Y señala que, ante la evidente recesión que estamos iniciando, hay buenas noticias: “A diferencia de lo que sucedió en 2008, esta vez los políticos están comprendiendo mucho más rápido que nos encontramos ante una situación precaria. Sobre todo porque las grandes empresas y las pymes, al igual que sus propios votantes, están sufriendo. En 2008, eran los bancos y Wall Street, que ya habían ganado mucho dinero, los que necesitaban ser rescatados, y eso no era plato de gusto. Ahora mismo, se observa una reacción mucho más rápida y parece que se van a adoptar medidas presupuestarias de estímulo. El movimiento se demuestra andando, por supuesto, pero al menos hay alguna noticia positiva”, explica. 

Otro aspecto positivo que Verberk observa es la velocidad de la oleada de ventas. En este sentido apunta que “la venta masiva que ha tenido lugar tanto en el mercado de renta variable como en el de crédito no tiene precedentes. La velocidad de esta venta masiva, o el ritmo de ampliación de los diferenciales, han sido mucho mayores que en 2008. En los mercados de renta variable, por ejemplo, hemos caído en un mes lo mismo que en casi un año durante la crisis de 2008. De modo que la velocidad de la oleada de ventas es muy alta, y eso en sí es algo bueno”.