Ortec Finance anunció la ampliación de su presencia global con el nombramiento de Stacy Howlin como Managing Director en Estados Unidos, quien dirigirá el crecimiento de la compañía en el país, aportando tecnologías y soluciones que ayuden a los propietarios de activos, incluidos fondos de pensiones, gestores de activos, organizaciones sin ánimo de lucro y aseguradoras, a gestionar la complejidad de su toma de decisiones de inversión, según el comunicado de la empresa al que accedió Funds Society.
Basada en Atlanta, Howlin aporta más de 20 años de experiencia en el ámbito de la tecnología y los inversores institucionales.
“Estoy entusiasmada por ampliar la huella de Ortec Finance en el mercado estadounidense mostrando el valor del análisis de escenarios y la tecnología de gestión de activos y pasivos a fondos de pensiones, gestores de activos, consultores y organizaciones sin ánimo de lucro de todo el país”, señaló Howlin.
“La impresionante experiencia de Stacy y su pasión por el crecimiento la convierten en la persona perfecta para liderar nuestros esfuerzos en la expansión de nuestra presencia en Estados Unidos”, indicó Ton van Welie, CEO de Ortec Finance. “Estoy seguro que el nombramiento de Stacy será fundamental para impulsar nuestro éxito, y espero con interés el increíble impacto que Stacy tendrá a medida que continuamos creciendo en los Estados Unidos”, agregó.
Howlin se incorpora a Ortec Finance procedente de Moody’s Analytics, donde era Associate Director, Buyside Sales. Con anterioridad, fue Relationship Manager de Fiserv, Institutional Equity Sales para la región sudeste de EE.UU. en UBS e Institutional Equity Sales de Bank of America Securities, entre otros puestos.
Con sede en Rotterdam, Países Bajos, Ortec Finance es un proveedor mundial de tecnología y soluciones para que los inversores institucionales mejoren su toma de decisiones y tiene oficinas en Ámsterdam, Londres, Zúrich, Nueva York, Toronto, Singapur y Melbourne.
En un esfuerzo por comprender y descubrir cómo ven los Limited Partners (LPs) las oportunidades que surgen actualmente en los mercados privados, el estudio “Global Private Capital Barometer”, elaborado por Coller Capital -uno de los principales inversores mundiales en el mercado secundario de activos privados- desveló que de cara al próximo año, el 37% de los LPs prevé aumentar su asignación a activos alternativos en general.
Profundizando en los matices de las respuestas entre las distintas estrategias, el 37% de los encuestados afirmó que tiene en mente incrementar su asignación a la deuda privada, lo que refleja el creciente entusiasmo por este segmento. El private equity y las infraestructuras le siguieron de cerca, captando el interés de los inversores, con un 34% y un 33%, respectivamente, de gestores con intención de aumentar las asignaciones en estos segmentos.
Las estrategias en el mercado de secundarios para activos privados siguen consolidando su lugar en el panorama de los alternativos, ya que el 45% de los LPs dicen que la estrategia representa ahora un pilar fundamental de su programa de activos alternativos.
El estudio también examina los vehículos de continuación (VC) desde el punto de vista de los inversores: las últimas tendencias observadas apuntan a una mayor aceptación y comprensión, acompañadas de una fuerte demanda, a medida que los VCs se consolidan como una estrategia de salida viable y una vía hacia la liquidez.
“Muchos participantes en el mercado han adquirido un mayor conocimiento y exposición a los fondos de continuación y esperamos un aumento sostenido del apetito por estos vehículos”, señala el informe, que también recoge que más de la mitad de los LPs creen que estos productos “representan una oportunidad para maximizar el valor de los activos más rentables o para retenerlos durante más tiempo con el fin de ampliar el horizonte de inversión y captar alzas adicionales”.
El resto de los encuestados cree que los VCs sirven como medio para proporcionar a los General Partners (GPs) una alternativa a la venta a una valoración baja. Aunque la diferencia material radica en si una valoración más baja es un reflejo del estado del mercado o de la situación en la que se encuentra el activo.
Por otra parte, con el fin de averiguar de dónde surgieron algunas de las oportunidades de inversión más interesantes de los últimos 12 meses, el “Global Private Capital Barometer” desvela que tanto los actores ya establecidos como los de más reciente creación -con sus nuevas estrategias- son igualmente capaces de generar oportunidades interesantes de fondos.
Dado que los nuevos gestores constituirán una proporción significativamente menor de los fondos que pasarán por las mesas de los LPs, cabe destacar que son la fuente del 50% de las propuestas más interesantes, sobre todo entre la base de inversores norteamericanos.
Los inversores capaces de comprometerse a debutar en fondos de gestoras de reciente creación indicaron que el factor más importante para tomar tal decisión sería la presencia de una o más personas con un destacado historial de inversión en la empresa, con un 98% de los encuestados citando este factor.
La aparición de una nueva gestora a través de la escisión de un sólido equipo también fue una consideración clave, captando el voto de casi tres cuartas partes de los encuestados. El 41% de los LPs esperaban que el crecimiento basado en fusiones y adquisiciones y las adquisiciones complementarias fueran el principal motor de valor de las empresas en cartera de sus GPs en los próximos dos o tres años.
La mayoría de los inversores consideraron este enfoque como una vía eficaz para desbloquear el crecimiento futuro, puesto que reconocen su potencial para lograr objetivos estratégicos, escalar de manera eficiente y ofrecer otros beneficios clave.
Las mejoras operativas, aunque ocupaban el segundo lugar en la clasificación general, eran consideradas por los gestores europeos como la principal vía para añadir valor. Por el contrario, para los inversores del área Asia-Pacífico (APAC) lo más relevante era el crecimiento orgánico de los ingresos.
La digitalización apareció como la principal área que ofrece el mayor potencial para que las empresas de private equity refuercen el rendimiento de las empresas de su cartera en los próximos cinco años. El 73% de los LPs creen que la tecnología, junto con los desarrollos de IA, presentan las oportunidades más prometedoras para impulsar la creación de valor de las tres opciones.
El Estudio de Tendencias en Beneficios para Empleados en EE.UU. 2025 de MetLife presenta un panorama preocupante sobre el entorno laboral actual, evidenciando caídas significativas en la salud integral (-5%), la productividad (-5%) y el compromiso (-7%). El estrés financiero es un factor clave, ya que el 77% de los empleados señala el aumento de los costos médicos y el 68% la incertidumbre económica como sus principales fuentes de preocupación.
Ante estos desafíos, los empleados recurren cada vez más a sus empleadores en busca de apoyo y estabilidad. El estudio confirma que el 81% de los empleados espera que su empleador fomente la confianza en el trabajo y que tienen 1,5 veces más probabilidades de confiar en su empresa que en otras instituciones.
Esta responsabilidad de fortalecer la confianza representa una gran oportunidad para los empleadores de mejorar los resultados en el lugar de trabajo. La investigación de MetLife muestra que los empleados que confían en su empleador y sienten que reciben apoyo tienen 3,8 veces más probabilidades de sentirse saludables de manera integral, 2,4 veces más probabilidades de estar comprometidos y 1,9 veces más probabilidades de ser productivos en comparación con aquellos que no experimentan este cuidado.
Los empleadores pueden generar confianza creando una cultura laboral de apoyo y ofreciendo beneficios claros y accesibles. Es clave darles la oportunidad de expresar sus opiniones y ayudarlos a maximizar sus beneficios.
“Nuestra investigación demuestra que los empleadores que demuestran preocuparse por sus empleados logran mejores resultados en la salud y el rendimiento laboral”, afirmó Todd Katz, director de Beneficios Grupales de MetLife.
El estudio también revela que los empleados que utilizan eficazmente sus beneficios tienen 2,4 veces más probabilidades de sentirse saludables en términos generales, 2,1 veces más probabilidades de confiar en su empleador en tiempos económicos difíciles y 1,8 veces más probabilidades de confiar en el liderazgo de su empresa.
“Los beneficios brindan estabilidad y protección en tiempos inciertos, lo que fortalece la confianza”, agregó Katz.
Para ayudar a los empleados a tomar decisiones informadas sobre sus beneficios, MetLife ofrece herramientas como Upwise, recordatorios y asesoramiento. En 2024, el 64% de los empleados que tuvieron acceso a Upwise durante la inscripción lo utilizaron, y el 84% de ellos completó los pasos para recibir una recomendación de beneficios.
El estudio de la empresa de seguros y servicios financieros confirma que los empleadores que priorizan el bienestar de sus empleados, fomentan la confianza y ofrecen experiencias de beneficios claras pueden impulsar una fuerza laboral más comprometida, productiva y saludable.
ICBA Payments, la filial de pagos de Independent Community Bankers of America, anunció una asociación con Mastercard para modernizar los servicios de tarjetas y pagos en 1.400 bancos comunitarios. Esta colaboración mejora la seguridad, agiliza los pagos digitales y optimiza la experiencia del cliente, según el comunicado de la firma.
«Al asociarnos con Mastercard, proporcionamos a nuestros bancos miembros soluciones seguras y rentables para apoyar el crecimiento de sus comunidades», afirmó Jacob Eisen, CEO de ICBA Payments.
Como parte del acuerdo, ICBA Payments actualizará sus programas de tarjetas patrocinadas a Mastercard sin coste adicional, incorporando pagos sin contacto, tokenización para billeteras digitales y una estructura optimizada de BIN comerciales. Además, Mastercard gestionará la comunicación con los titulares de tarjetas y ofrecerá herramientas para aumentar su compromiso.
«Juntos, ayudamos a los bancos comunitarios a impulsar la inclusión financiera, fortalecer el crecimiento local y construir un futuro más conectado y resiliente para cada comunidad a la que sirven», destacó Marie Elizabeth Aloisi, presidenta ejecutiva de Desarrollo de Mercado de Mastercard en Estados Unidos.
ICBA Payments respalda a los bancos comunitarios a través de la innovación y la defensa del sector, gestionando colectivamente más de 43.000 millones de dólares en ventas con tarjeta de crédito y débito. En conjunto, los bancos clientes de ICBA Payments representan más de 43.000 millones de dólares en ventas de crédito y débito, 918 millones de dólares en pagos pendientes, con 10 millones de tarjetas emitidas, lo que les sitúa como el 10º mayor emisor de tarjetas de débito y el 29º mayor emisor de tarjetas de crédito de Estados Unidos.
El cambio de liderazgo en la SEC, tras la dimisión de Gary Gensler y el nombramiento de Mark Uyeda como presidente en funciones, podría impulsar una mayor inversión institucional en el sector, según un nuevo estudio mundial de Nickel Digital Asset Management, que reveló también que la mayoría de los inversores institucionales y gestores de patrimonios ven con gran satisfacción los cambios en lo que respecta a la regulación del mercado de activos digitales, aunque también esperan que se tomen medidas.
El 94% los encuestados dijo creer que el sentimiento de los inversores institucionales será más positivo, con un 24% que señaló que será significativamente más favorable. Por otra parte, el 89% opinó que la renuncia del anterior presidente de la SEC, Gary Gensler, tendrá un impacto positivo en el sector, mientras que el 91% indicó que la dimisión es positiva para el futuro entorno regulador del mercado.
El cambio de liderazgo con el nombramiento de Mark Uyeda como presidente en funciones, así como el nombramiento de David Sacks por parte de Donald Trump como jefe de Inteligencia Artificial y criptomonedas, podría impulsar una mayor inversión institucional en el sector. El 90% de los encuestados señaló que espera una postura más favorable a las criptomonedas por parte de los nuevos dirigentes.
Anatoly Crachilov, CEO y socio fundador de Nickel Digital, declaró que “el cambio de guardia en la SEC se considera positivo para la claridad regulatoria en el futuro y se espera que impulse la inversión institucional en el sector”.
“La regulación del sector de los activos digitales fue una parte importante de las elecciones presidenciales estadounidenses y la promesa explícita de Donald Trump de despedir a Gary Gensler el primer día en el cargo señaló claramente la dirección a seguir”, agregó.
El estudio fue realizado con inversores institucionales y gestores de patrimonio en Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Suiza, Singapur, Brasil y Emiratos Árabes Unidos, con organizaciones que gestionan colectivamente alrededor de 1,1 billones de dólares en activos. Nickel, con sede en Londres, es la principal gestora de fondos de cobertura de activos digitales de Europa y fue fundada por antiguos alumnos de Bankers Trust, Goldman Sachs y JPMorgan.
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Fabrice Chemouny, director de distribución internacional de Natixis IM y Philippe Setbon, CEO de Natixis IM
Se acaba de cumplir en 2025 un año desde el nombramiento de Philippe Setbon como CEO de Natixis IM, que ya tiene un patrimonio de 1,3 billones de euros globalmente. Además de vivir un año de suscripciones netas récord para Natixis IM, Setbon ha lidiado en estos 12 meses con el proceso de adquisición de Generali, que no podía revelar más detalles sobre cómo será la integración, más allá de que ambas compañías están implicadas “en una discusión activa”.
“Claramente la operación de Generali va a acelerar nuestro crecimiento, es nuestra respuesta a la necesidad creciente de capital que presenta nuestra industria”, añadió Setbon, que anticipó que inversores y clientes deberán estar preparados para escuchar por parte de Natixis IM “más anuncios” en esta línea de consolidación dentro de la industria.
Setbon dio la conferencia inaugural del foro Natixis IM Thought Ledership Summit celebrado recientemente en París con medios de toda Europa, en la que describió el contexto actual para Natixis IM como competidor en el mercado financiero y habló de dónde ve oportunidades de negocio para la firma. Recordó que los cuatro pilares de crecimiento que se definieron para la compañía en 2024 siguen en pie y seguirán guiando todas las decisiones de negocio en este sentido: la adaptación del modelo de distribución; la transformación de la oferta de inversión para clientes, con una participación cada vez más activa de la compañía en el área de activos privados; mejorar la eficiencia de la organización en términos de costes; y, por encima de todo, Setbon se refirió a la necesidad de alcanzar lo que él denomina “la habilidad crítica”, que se refiere a que la compañía deberá alcanzar “un nivel crítico de ventas para que nuestro coste de producción sea competitivo en nuestro mercado”, de ahí el anuncio anticipado de que Natixis IM puede estar dispuesta a irse de compras.
Cómo adaptarse al nuevo mundo
Setbon mostró su satisfacción por el regreso del entorno de tipos de interés normalizados después de una década de entorno “lower for longer”, al considerar que unos tipos más elevados “son absolutamente clave, porque permiten crecimiento, y porque el modelo de Natixis IM está adaptado a este entorno”.
Sin embargo, también es consciente de que nos dirigimos a un entorno de inflación estructuralmente más elevada que está teniendo consecuencias particulares para la industria de la gestión de activos: las compañías financieras se van a ver obligadas a emplear más capital para hacer inversiones con las que satisfacer “nuevas necesidades de nuestros clientes que son más costosas”, pero al mismo tiempo deben lidiar con las fuertes presiones a la baja sobre las comisiones. Esto ha provocado, en palabras del CEO de Natixis IM, la industria de la gestión de activos haya sido “de las pocas sin capacidad para trasladar el alza de costes a los clientes”, de ahí el proceso de consolidación en el que lleva envuelta varios años ya.
Para el experto, la consolidación no ha sido en términos del número de competidores que operan en la industria, también ha afectado a la propia organización de los negocios; habla de una “convergencia” entre gestores y dueños de los activos que remite una vez más a la necesidad de emplear más capital “para desarrollar nuevas formas de invertir”, una tendencia cuyo inicio sitúa tras la crisis financiera de 2008 y que considera que seguirá dando forma a la industria de gestión de activo en la próxima década.
Otro elemento que Setbon incluye en su definición de nuevo mundo para la inversión es el final de los tratados de libre comercio tal y como los hemos conocido en los últimos 30-40 años: “Ahora necesitamos adaptarnos a un nuevo mundo de tipos más elevados y ver cómo generamos rentabilidad en cada región”, indicó por un lado.
Como consecuencia de estas tendencias de convergencia en la industria y de reversión de la globalización, Setbon anticipa que los clientes tendrán necesidades “cada vez más locales”, obligando a las gestoras a tener más capacidades a nivel local en las distintas regiones, lo que también tendrá su reflejo en un aumento de los costes.
La era de las altas convicciones
La conferencia de Setbon también giró en torno a cómo la gestión activa, realmente activa, puede contribuir a ayudar a los clientes en este entorno desafiante para la inversión. El experto hizo énfasis en la necesidad de aplicar una gestión auténticamente activa, de altas convicciones, pues considera que durante años numerosos competidores han estado proporcionando a sus clientes carteras de gestión activa, pero con un tracking error bajo frente al índice, por lo que al final lo que han hecho muchos ha sido “cobrar como un gestor activo, pero generar un retorno de gestión pasiva”, algo a lo que se opone para el modelo de Natixis IM. “Nuestra convicción se aplica tanto para los activos cotizados como para los privados, solo invertimos donde tenemos convicción” enfatizó.
En este sentido, afirmó también que los clientes de la firma no son los que se tienen que adaptar, sino ser la propia firma la que adapte su gama para satisfacer las necesidades de los clientes y satisfacer sus expectativas. “Los clientes, necesitan alfa. Ya no quieren pagar por el índice”, declaró.
Por tanto, a modo de conclusión, al avanzar qué otros pasos puede dar Natixis IM en el futuro Setbon volvió a la idea “cliente-céntrica” que ha guiado su mandato hasta ahora: “En la búsqueda de respuestas a esta necesidad creciente de capital, debemos organizarnos para que el cliente esté en medio de cualesquiera que sean las decisiones que tomemos. Los clientes no pueden ser solo una línea en una presentación de powerpoint”, concluyó.
La Comisión Europea ha presentado su proyecto de Unión de Ahorro e Inversión (SIU, por sus siglas en inglés) basado en cuatro pilares clave: ciudadanos y ahorros; inversiones y financiación; integración y escalabilidad; y supervisión eficiente. Para el desarrollo de cada uno de ellos propone medidas básicas como, por ejemplo, crear un modelo europeo de cuentas o productos de ahorro e inversión, con incentivos fiscales, impulsar la «alfabetización» financiera, promover la inversión en los mercados de renta variable y capital riesgo (revisando la etiqueta EuVECA) o eliminar las barreras para la distribución transfronteriza de fondos. Simplificar y hacer converger la actividad supervisora es otra de sus máximas, entre otras medidas muy concretas. Además, deja abierta la puerta a retirar la Estrategia de Inversión Minorista (Retail Investment Strategy o RIS, por su denominación en inglés), si no se alcanzan sus objetivos.
Tal y como explicó Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea (CE), durante la presentación, con esta propuesta se busca llevar los ahorros de los europeos hacia la inversión, beneficiando a la economía del continente: “Los hogares tendrán más y mejores oportunidades para invertir en los mercados de capitales y aumentar su patrimonio. Al mismo tiempo, las empresas accederán más fácilmente al capital para innovar, crecer y crear empleos de calidad en Europa”.
Ciudadanos y ahorros: cuentas y productos de inversión, pensiones y RIS
La iniciativa pone en el centro al ahorrador minorista y para él tiene como objetivo una mayor participación en el mercado de capitales, pero también aumentar su educación financiera. Según ha explicado la CE, adoptará medidas (legislativas o no legislativas) antes del tercer trimestre de 2025 para crear un modelo europeo de cuentas o productos de ahorro e inversión basado en las mejores prácticas existentes. “Estas medidas irán acompañadas de una recomendación dirigida a los Estados miembros sobre el tratamiento fiscal de las cuentas de ahorro e inversión”, matizan, lo que deja abierta la puerta a los incentivos fiscales.
Además, la Comisión facilitará el acuerdo entre el Parlamento y el Consejo sobre la Estrategia de Inversión Minorista, y afirma que “no dudará en retirar la propuesta si las negociaciones no logran alcanzar los objetivos previstos”. Además, la Comisión adoptará antes del tercer trimestre de 2025 una estrategia de alfabetización financiera para empoderar a los ciudadanos, aumentar la concienciación e incrementar su participación en los mercados de capitales, creando así una cultura más «familiarizada con la inversión».
Por otro lado, la Comisión, junto con el Grupo del Banco Europeo de Inversiones (BEI), el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) y los bancos nacionales de promoción, entre otros, explorará cómo aumentar las oportunidades para que los inversores minoristas accedan a productos financieros adecuados que les permitan contribuir a la financiación de las prioridades de la UE.
La iniciativa pone también especial atención al desarrollo de pensiones suplementarias a nivel nacional mediante el fomento de que los Estados miembros desarrollen sistemas de seguimiento de pensiones (para crear visibilidad sobre los pagos futuros) e inscripción automática en planes de pensiones ocupacionales. «Esta es la forma más eficiente de lograr una escala en las inversiones minoristas y mercados de capitales más profundos, mientras se contribuye a abordar la «bomba de tiempo» de las pensiones», comentan desde Efama. En materia de pensiones, Europa también propone la revisión del Reglamento del Producto de Pensión Personal Paneuropeo (PEPP) para abordar sus deficiencias y la revisión de la Directiva IORP para mejorar la capacidad de los fondos de pensiones de dirigir los ahorros de los hogares hacia inversiones productivas e innovadoras.
Inversión y financiación: renta variable y alternativos
Tal como se destaca en la Brújula de Competitividad, la UE necesita una mayor reserva de capital para apoyar las inversiones en la economía europea y reducir los costes de financiación para las empresas europeas. Para dar respuesta a esta realidad, quiere fomentar la inversión en renta variable (advierte de que los inversores institucionales, como las aseguradoras y los fondos de pensiones, tienden a ser menos activos en los mercados de acciones que en los de deuda) y en ciertos activos alternativos, como el venture capital, el private equity y las infraestructuras. Su idea es alinear los instrumentos de financiación pública con los objetivos de la unión de ahorro e inversión, dar más opciones para que los inversores salgan de las inversiones, mejorar y unificar la fiscalidad y poner el foco en las titulizaciones, para permitir que los bancos transfieran riesgos a quienes están en condiciones de asumirlos y, “de este modo, liberar capital para otorgar préstamos adicionales a hogares y empresas, incluidas las pymes”.
Sobre fiscalidad, considera que el sesgo a favor de la deuda que caracteriza a los sistemas fiscales de muchos Estados miembros ofrece incentivos fiscales desproporcionados a la financiación mediante deuda en detrimento de la financiación mediante capital. La Comisión ha tratado de abordar esta cuestión a través de su propuesta para la Asignación para la Reducción del Sesgo Deuda-Capital (DEBRA, por sus siglas en inglés). «Sin embargo, esta iniciativa no ha sido impulsada en el Consejo, y, de manera similar, los Estados miembros no han llevado a cabo iniciativas comparables a nivel nacional, lo que mantiene el sesgo a favor de la deuda en un contexto en el que la Unión de Ahorros e Inversiones busca incentivar una mayor inversión en capital», reconocen.
Con el fin de dar respuesta a estos planteamientos, la CE adoptará antes del cuarto trimestre de 2025 medidas para estimular la inversión en renta variable por parte de los inversores institucionales. Por ejemplo, para las aseguradoras, la Comisión especificará en el acto delegado de Solvencia II los criterios de elegibilidad para el tratamiento prudencial favorable de las inversiones a largo plazo en renta variable. Y para los fondos de pensiones, aclarará cómo estas inversiones pueden ajustarse al principio de persona prudente consagrado en la legislación vigente.
Para impulsar la inversión en mercados privados, la Comisión revisará y mejorará antes del tercer trimestre de 2026 el Reglamento EuVECA para hacer que esta etiqueta sea más atractiva, incluyendo la ampliación del ámbito de activos y estrategias en los que se puede invertir. Y presentará antes del tercer trimestre de 2026 medidas para apoyar las salidas de inversores en empresas privadas.
También tomará medidas para eliminar las diferencias en los procedimientos fiscales nacionales que crean cargas administrativas y barreras a la inversión transfronteriza, y apoyará las acciones de los Estados miembros para este propósito, por ejemplo, mediante el intercambio de mejores prácticas, la aplicación de la libre circulación de capitales y otras libertades del mercado único, y la emisión de recomendaciones.
Además, simplificará las normas de cotización, así como la due diligence y la transparencia en materia de titulizaciones.
Integración y escalabilidad: consolidación y distribución transfronteriza de fondos
La CE reconoce que las fuentes de fragmentación en los mercados de capitales de la UE, ya sean regulatorias, de supervisión o políticas, deben eliminarse para permitir la posibilidad de una consolidación impulsada por el mercado. Para ello quiere consolidar las infraestructuras de negocio y postnegociación, así como realizar un desarrollo adicional del sector de la gestión de activos, ya que “la UE se beneficia de un sector de fondos de inversión sólido y prudente, pero, a pesar del impresionante progreso de la última década, aún queda mucho por hacer”.
Con este fin, propone medidas concretas como, para el cuarto trimestre de este año, proponer legislación para eliminar las barreras restantes, ya sean nacionales o a nivel de la UE, para la distribución de fondos autorizados por la UE en toda la UE. Además, presentará medidas para reducir las barreras operativas que afectan a los grupos transfronterizos, con el fin de simplificar las operaciones de los gestores de activos, tanto grandes como más especializados, y garantizar un acceso y servicio más eficiente para los clientes.
Otra propuesta es presentar un paquete ambicioso de propuestas legislativas que incluirá normas sobre depositarios centrales de valores, garantías financieras, liquidación y estructura del mercado de negociación, con el objetivo de eliminar aún más las barreras a la actividad transfronteriza, modernizar el marco legislativo para reconocer nuevas tecnologías y desarrollos financieros, así como garantizar una mejor calidad de ejecución y formación de precios en los centros de negociación de la UE, reduciendo al mismo tiempo la carga administrativa y considerando reemplazar las Directivas por Reglamentos.
Supervisión eficiente en el mercado único: simplificación y armonización
Uno de los mantras que sigue la CE es la simplificación, una idea que se refleja con claridad en sus propuestas para reducir la divergencia en las prácticas de supervisión en los mercados de capitales de la UE y armonizar la supervisión. En concreto, la Comisión insta a las Autoridades Europeas de Supervisión y a las Autoridades Nacionales Competentes a hacer un uso completo de las herramientas actualmente disponibles e implementar la agenda de simplificación, tal como se establece en la Comunicación sobre Simplificación.
Además, la Comisión propondrá en el cuarto trimestre de 2025 medidas para fortalecer las herramientas de convergencia supervisora y hacerlas más efectivas y, para el mismo periodo, lograr una supervisión más unificada de los mercados de capitales, tal como se indica en la Brújula de Competitividad, incluyendo la transferencia de ciertas tareas al nivel de la UE.
¿Qué opina la industria de estas medidas concretas?
Todos los players de la industria están en sintonía con el objetivo de este proyecto, pero recuerdan que lo relevante y transformador son las medidas concretas. La Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés), lo más relevante es que da la prioridad adecuada a movilizar los ahorros minoristas de manera más efectiva y subraya la necesidad de que las autoridades/políticos de la UE se guíen por la simplificación, la reducción de cargas y la digitalización
“Lo que hace que esta estrategia de la Unión de Ahorro e Inversión sea particularmente prometedora es que está más enfocada que los anteriores Planes de Acción de la CMU y tiene un enfoque claro en los factores clave para el éxito, siendo los principales el desarrollo de pensiones suplementarias y la necesidad de lograr una mayor participación de los minoristas en los mercados de capitales, como Efama ha defendido durante muchos años. De manera crítica, la estrategia también subraya la responsabilidad compartida de los Estados miembros en el cumplimiento de estos objetivos”, afirma Vincent Ingham, director de Política Regulatoria de la asociación.
Para Tanguy van de Werve, director general de Efama, la Comisión Europea ha identificado acertadamente el crecimiento de los activos de pensiones como una prioridad clave. “Este enfoque es esencial para abordar la creciente brecha de pensiones y mejorar el acceso a la financiación, especialmente para las empresas que dependen de los mercados privados para su financiación. Además, la CE subraya correctamente la importancia de los incentivos fiscales. El reto ahora es cómo motivar a los estados miembros para que ofrezcan estos incentivos. Desafortunadamente, el estancamiento actual respecto al DEBRA no inspira confianza. Esta situación debe cambiar”, defiende.
En un evento organizado por Nasdaq con el gobernador Greg Abbott, Ross Perot Jr. y los principales líderes de Texas, la empresa reafirmó su firme compromiso con ese estado de Estados Unidos y su posición como epicentro de crecimiento e innovación a nivel mundial. Como parte de su expansión, Nasdaq abrirá una sede regional en Dallas, que servirá como un centro para líderes empresariales e innovadores.
Nasdaq también anunció planes para realizar inversiones adicionales en Texas, diseñadas para mejorar la liquidez, la transparencia y la integridad del ecosistema financiero. Estas inversiones respaldarán a la amplia gama de clientes de Nasdaq en la región, incluyendo emisores corporativos, instituciones financieras, gestores de activos y propietarios de activos, indicó la firma en un comunicado.
Generando más de 750 millones de dólares en ingresos en Texas y el sureste de EE. UU., Nasdaq colabora con más de 2.000 clientes, incluidos 800 en Texas, y cotiza más de 200 empresas con sede en el estado, con una capitalización de mercado de 1,98 billones de dólares a diciembre de 2024.
«Nasdaq está profundamente arraigado en la economía de Texas y esperamos mantener nuestro liderazgo como el socio preferido de las empresas más innovadoras del estado», dijo Adena Friedman, presidenta y CEO de Nasdaq.
La empresa sigue abogando por los emisores corporativos en cuestiones como las normativas climáticas de la SEC, las reglas de divulgación de ciberseguridad, la regulación de la inteligencia artificial y la reforma del asesoramiento por poderes.
«Bajo el liderazgo del gobernador Abbott, el Milagro de Texas ha convertido al estado en sinónimo de crecimiento impulsado por la innovación y de regulación inteligente», afirmó Ed Knight, vicepresidente ejecutivo de Nasdaq.
Las inversiones de Nasdaq refuerzan la posición de Texas como un referente financiero y tecnológico, impulsando la expansión empresarial y la resiliencia económica en los próximos años.
Foto cedidaRogerio Poppe, responsable de la estrategia del fondo BNY Mellon Brazil Equity
2024 resultó ser uno de los años con peor rendimiento para el mercado de renta variable de Brasil: las acciones cayeron más de un 30%. Sin embargo, en los próximos meses, el mercado podría experimentar un rally, según le aseguró Rogério Poppe, Portfolio Manager de ARX Investimentos, gestora 100% propiedad de BNY Investments, a Funds Society en una entrevista.
Poppe es responsable de la estrategia del BNY Mellon Brazil Equity Fund, un fondo lanzado en 2007 que invierte en acciones del gigante de Sudamérica, con el MSCI Brazil 10/40 NR Index como benchmark. La estrategia tiene más de 600 millones de dólares de AUM.
La visión del portfolio manager es que ahora Brasil es nuevamente un “hard topic”. El escenario macroeconómico incluye déficit fiscal, inflación y desaceleración del crecimiento.
“Brasil no está creciendo todo lo que uno quisiera -reconoció-. Hay falta de credibilidad en el gobierno, se incrementó el déficit fiscal, la inflación está al alza, y este año y el próximo la economía del país va a estar afectada, pero no habrá recesión”, describió.
En efecto, el IPC de Brasil se aceleró el febrero, cuando escaló cinco décimas al 1,3%, para alcanzar el 5,06% anual. Se trató del mayor aumento del índice de precios al consumidor para un mes de febrero desde 2003, y la inflación anual se ubicó en su nivel más alto desde septiembre de 2023. Esta subida de precios contrasta con la desaceleración de la economía, y el Banco Central retomó el ciclo alcista de la tasa de interés de referencia para intentar controlar la inflación.
Poppe remarcó la importancia de ser conscientes como inversores del contexto de la economía brasileña, pero alentó a quienes buscan exposición al mercado accionario brasileño a través de una gestión activa y disciplinada.
Brasil, como la mayor economía de América Latina, ofrece un mercado dinámico con empresas líderes en sectores estratégicos como consumo, energía, servicios financieros y tecnología. La estrategia del fondo busca capturar oportunidades en compañías “con sólidos fundamentos, crecimiento sostenible y ventajas competitivas, combinando diversificación con un riguroso control de riesgos”.
Por adelante del próximo ciclo económico
El pronóstico del PM es que Brasil crecerá un 1,5% en 2025, y entre 1% y 1,5% en 2026. En 2024, el PIB de Brasil creció un 3,4%. “El escenario es difícil para las empresas, pero al mismo tiempo, las acciones bajaron tanto, están tan baratas, que vemos una oportunidad para los inversores internacionales”, indicó.
Ahora bien… la renta anual de una inversión en bonos de Brasil en moneda local es de alrededor de un 14%, por lo que la gran pregunta de los inversores, y que incluso la formuló Poppe durante su charla con Funds Society, es “cuándo” entrar en las acciones.
“El escenario a nivel macro se tornó más negativo -explicó-. Muchos inversores están cómodos invirtiendo en bonos. Sin embargo, de aquí hacia adelante, vemos flujos en acciones. Diría que en el lapso de los próximos 6 a 9 meses, el equity de Brasil podría experimentar un rally. Esperamos que las tasas de interés vuelvan a bajar, por eso hemos incrementado nuestra exposición en consumo discrecional. El fondo ya está preparado para el próximo ciclo de la economía”, aseguró.
Poppe señaló que durante los últimos 2 años, el fondo ponderó sectores defensivos, como los food producers, muy fuertes en Brasil y que se benefician de la potencia como productor de commodities que es el gigante de Sudamérica.
El fondo propone una exposición diversificada, con sobreponderación de las empresas productoras de alimentos y las compañías exportadoras, como Embraer. También tiene exposición en telecos y utilites, ya que “ofrecen mucho yield”.
Balance entre sectores cíclicos y defensivos
Con un enfoque que combina análisis fundamental y cuantitativo, la estrategia busca identificar empresas infravaloradas con modelos de negocio sólidos, priorizando aquellas con alta generación de flujo de caja, ventajas competitivas sostenibles y una estrategia clara de crecimiento a largo plazo. El portafolio se compone de 25 a 40 acciones, lo que permite un enfoque detallado en cada inversión sin perder diversificación; mantiene un balance entre sectores cíclicos y defensivos, combinando industrias de alto crecimiento, como tecnología y consumo, con sectores tradicionalmente más estables, como energía y servicios públicos, lo que permite reducir la volatilidad.
Respecto a Petrobras, Poppe opinó que “la empresa lo hace muy bien, pero el fondo no invierte en sus acciones hace 2 años. Mirando hacia adelante, los inversores estarán entrando al sector de acciones cíclicas, donde ya estamos posicionados”, remarcó.
El portfolio manager mencionó también que el inversionista brasileño está en su nivel más bajo de exposición al equity local, pero dijo que esta dinámica cambiará en los próximos meses. “Por ahora, los inversores eligen comprar bonos. No es que el dinero se va a mover rápidamente hacia las acciones; se va a mover de a poco. Soy un convencido de que invertir a largo plazo y activamente paga más, incluso cuando la inversión es en el sector de small y médium caps”.
En 2024, el fondo BNY Mellon Brazil Equity tuvo un rendimiento negativo del 24,77%; en 2023, el fondo rindió casi un 25%. Al 17 de marzo de 2025, el fondo acumulaba un rendimiento anual del 10,50%.
La reunión de la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) de marzo dejó tres mensajes claros: la institución monetaria no tiene prisa en seguir bajando los tipos y por ello los mantuvo en el 4,5%, rebajó cuatro décimas su previsión del PIB estadounidense para 2025 y prevé más inflación. Para las gestoras internacionales, la sorpresa de ayer no estuvo en que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) mantuviera su pausa, sino en la actualización de sus perspectivas.
En concreto, la Fed prevé un avance del PIB de cuatro décimas inferior en 2025, pasando del 2,1% previsto en diciembre al 1,7% actual, mientras que estiman una inflación dos décimas superior, del 2,7%. Para 2026 y 2027 calcula un crecimiento del PIB del 1,8% para ambos ejercicios, mientras que la inflación se iría moderando pasando al 2,2% el próximo año para acabar en el 2% en 2027.
En su comunicado, la institución monetaria ha subrayado que la incertidumbre sobre las perspectivas económicas «se ha incrementado», por lo que el FOMC continuará «pendiente» de los riesgos que pesan sobre el empleo y la inflación. «Los indicadores recientes sugieren que la actividad económica ha seguido creciendo a un ritmo sólido. La tasa de desempleo se ha estabilizado en un nivel bajo en los últimos meses y las condiciones del mercado laboral siguen siendo sólidas. La inflación sigue siendo algo elevada», resume la Fed en su comunicado.
Según las gestoras, lo que estamos viendo es que el ritmo de endurecimiento cuantitativo se ha ralentizado, “lo cual se justificó como un cambio técnico más que como un reflejo de cualquier modificación en la intención de su política”, apunta Salman Ahmed, responsable global de Macro y Asignación Estratégica de Activos en Fidelity International.
Otro aspecto relevante para los expertos sobre todo lo anunciado ayer es la desaceleración en el ritmo de reducción del balance. “A partir de abril se reducirá a razón de -40.000 millones de dólares mensuales vs. -60.000 millones hasta ahora, ralentización que vendrá en exclusiva aplicada por la parte de bonos del Tesoro –ahora -5.000 millones de dólares vs. -25.000 millones del mes previo–, confirmando su objetivo de eliminar por completo de su balance las titulizaciones hipotecarias”, explican desde Banca March.
La Fed, una postura prudente pero flexible
Para Dan Siluk, jefe de Global Short Duration & Liquidity y gestor de Cartera de Janus Henderson, la última actualización de la Reserva Federal fue una sorpresa, con un tono ligeramente menos agresivo de lo que muchos en Wall Street anticipaban. “En un contexto de inflación persistente e incertidumbres económicas crecientes, la decisión de mantener los tipos de interés actuales, ajustando al mismo tiempo sutilmente su enfoque de las tenencias de valores, indica una postura prudente pero flexible. Transmite un mensaje claro a los mercados: a pesar de los retos, la Fed carece actualmente de los datos convincentes necesarios para ajustar la configuración de su política”, señala.
En opinión de Jean Boivin, responsable del BlackRock Investment Institute, dado el reciente estancamiento en la lucha contra la inflación, la evaluación de la Fed sobre un mercado laboral equilibrado y el impacto puntual de los aranceles en la inflación han dejado abierta la posibilidad de una sorpresa al alza en los precios. “Creemos que la Fed tendrá dificultades para realizar más de uno o dos recortes este año, incluso si la incertidumbre prolongada comienza a afectar un crecimiento que, de otro modo, se mantendría sólido”, apunta Boivin.
Según su visión, la Fed puede hacer poco para resolver esa incertidumbre, ya que ella misma también está sujeta a ella. “Powell subrayó este punto en varias ocasiones, señalando la incertidumbre como una razón para la ‘inercia’: la trayectoria de la política implícita en el dot plot del comité no cambió, aunque también reflejaba expectativas de menor crecimiento y mayor inflación. El caso base que comunicó Powell sobre los aranceles es que tendrían un impacto puntual en la inflación. También describió el mercado laboral como ‘equilibrado’, mientras que nosotros seguimos viendo señales de rigidez que mantienen elevada la presión salarial. El posible impacto de la política fiscal de la nueva administración estuvo ausente en los comentarios de Powell”, destaca Boivin.
La conclusión que destaca Ahmed es que, dado que la previsión de inflación para 2025 se ha incrementado con una estimación paralela de un menor ritmo de crecimiento, la sensación de estanflación es clara. “En general, el presidente Powell señaló su disposición a esperar hasta que surja claridad, dado el impacto en la economía de las modificaciones en aranceles, inmigración, y políticas fiscales y regulatorias. Mantenemos la opinión de que la Fed podría no recortar tipos este año o, al menos, la barrera para futuros recortes desde esta situación sigue siendo extremadamente alta, dadas las fuerzas opuestas de mayor inflación y menor crecimiento que están en juego actualmente”, señala laresponsable global de Macro y Asignación Estratégica de Activos en Fidelity International.
Por último, en opinión de Tiffany Wilding, economista de PIMCO en EE.UU., los funcionarios de la Fed se enfrentan al reto de equilibrar el aumento de la inflación y los riesgos de recesión que parecen ir en aumento a la par. “A corto plazo, Powell señaló que los funcionarios se sienten cómodos manteniendo los tipos sin cambios y procediendo con cautela en cuanto a los tipos. Sin embargo, creemos que el desempleo será el árbitro final, y seguimos esperando que la Reserva Federal recorte agresivamente en caso de que la tasa de desempleo comience a subir”, afirma la economista.
Para Jadwiga Kitovitz, directora de Carteras Multiactivos y Clientes Institucionales de Creand Asset Management en Andorra, la Fed ha logrado calmar las inquietudes de los inversores: “La Fed se mantendrá pues a la espera de tener mayor claridad en cuanto a las políticas de Trump y su efecto sobre la economía antes de revisar o no la trayectoria de la política monetaria”.
La reacción del mercado
Sobre cuál fue la respuesta del mercado, Siluk destaca que, inicialmente, la revisión a la baja de las previsiones de crecimiento y la revisión al alza de las tasas de desempleo han eclipsado aparentemente el ajuste al alza de las expectativas de inflación. “Este cambio subraya un reciente cambio en el enfoque del mercado, que ahora hace mayor hincapié en los riesgos de unos resultados de crecimiento más débiles, en lugar de las preocupaciones inflacionistas que dominaron el discurso en los últimos años”, afirma el gestor de Janus Henderson.
Para el responsable del BlackRock Investment Institute, el S&P 500 y los bonos del Tesoro de EE.UU. reaccionaron positivamente después de que la Reserva Federal mantuviera los tipos de interés sin cambios, aunque dejó abierta la puerta a más recortes en la política monetaria.
“La sesión del miércoles cerró con motivos para el optimismo, y todo gracias al mensaje tranquilizador de la Fed. Tras conocerse la decisión, hubo compras generalizadas en la renta variable y la rentabilidad del bono a 10 años retrocedía ligeramente, hasta niveles del 4,24%, que hoy mantiene. Los futuros del S&P vienen además de nuevo en positivo, anticipando una apertura con alzas en el S&P 500 (+0,3%)”, destacan los analistas de Banca March.