El año 2020 batirá un récord de defaults de deuda soberana, según Fitch Ratings

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-05-13 a la(s) 12
Pixnio. ,,

La pandemia de coronavirus y el colapso de los precios del petróleo exacerban las debilidades crediticias subyacentes de los países. Por ello, en Fitch Ratings consideran que probablemente habrá más impagos de bonos. Argentina, Ecuador y Líbano ya han caído en default en 2020, igualando el récord de tres incumplimientos de los bonos soberanos calificados por Fitch en 2017.

Los bonos soberanos más expuestos son aquellos con fundamentos crediticios generalmente débiles, como deuda alta y credibilidad política débil; y aquellos que dependen de exportaciones de productos básicos, del turismo, o con grandes requisitos de financiamiento externo, como las emisiones en moneda extranjera y la falta de reservas.

Fuerte presión a la baja sobre las calificaciones

Solo en los cuatro primeros meses de 2020, hubo un récord de 29 rebajas crediticias (de las cuales ocho han estado dentro del rango «CCC / CC / C / RD»). También ha habido un cambio brusco en las perspectivas a un saldo negativo neto de 28 (a pesar de las rebajas), comparando con las cuatro de finales de 2019.  Esto amplifica la tendencia a largo plazo de la disminución de las calificaciones promedio de los mercados emergentes (EM). Alrededor del 29% de todas las calificaciones están ahora en las categorías «B / C / D».

Pocos soberanos «CCC» / «CC» evitan el valor predeterminado

Esto incluye a los bonos soberanos calificados en «CCC / CC / C» post-default. Solo cinco bonos degradados o originalmente asignados a una calificación de «CCC» han evitado un incumplimiento. Para los que no pagan, el tiempo promedio de incumplimiento para ingresar al rango «CCC / CC / C» es de solo siete meses, en comparación con 40 meses para los bonos soberanos del rango B.

Los casos de default son relativamente raros

Fitch ha registrado solo 23 incumplimientos de bonos soberanos en 14 países desde que comenzó su cobertura de este activo a mediados de la década de 1990. Ha habido un marcado aumento en los valores predeterminados desde 2016.

,,

Las causas de los incumplimientos

Los valores predeterminados son multifacéticos y reflejan factores idiosincrásicos y comunes. Pueden reflejar la capacidad y la disposición a pagar; solvencia y liquidez; predominantes factores macroeconómicos, de financiamiento externo y fiscales; y / o gobierno, desarrollos del sector político o bancario; choques abruptos o tendencias de combustión lenta.

El pequeño tamaño muestral de los incumplimientos soberanos impide nuestra capacidad de llevar a cabo un análisis estadísticamente significativo de su causa.

Sin embargo, al observar las medianas para incumplimientos calificados por Fitch, el crecimiento del PIB y la gobernanza disminuyen drásticamente antes del incumplimiento, los déficits presupuestarios se amplían y la deuda gubernamental aumenta bruscamente a niveles altos.

 

 

 

El FMI recomendará la aprobación de una línea de crédito flexible para Chile por 23.800 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

patagonia-4984415_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. El FMI recomendará aprobación de línea de crédito flexible para Chile por 23.800 millones de dólares solicitada por el Banco Central

El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer que el Directorio Ejecutivo del organismo se reunió en una sesión informal para discutir la solicitud del Banco Central de Chile referida a una Línea de Crédito Flexible (FCL, por sus siglas en inglés) de dos años por un monto de 23.800 millones de dólares.

Estos recursos permitirán aumentar en más de 60% la disponibilidad de liquidez internacional de acceso inmediato para el Banco Central.

De acuerdo con el comunicado publicado el 12 de mayo, esta línea de crédito, que está disponible solo para países que tienen muy sólidos fundamentos macroeconómicos, tiene por objeto proteger a las economías ante eventuales shocks externos al proporcionar un acceso amplio y por adelantado a los recursos del FMI, sin condiciones ex post.

Asimismo, señala que, de acuerdo con el sólido marco de política y la trayectoria de Chile, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, recomendará al Directorio Ejecutivo del organismo la aprobación de la solicitud del acuerdo FCL cuando próximamente esta instancia considere formalmente la solicitud del Banco Central.

La FCL es una facilidad de carácter precautorio, complementaria a las fuentes propias de liquidez externa provenientes por ejemplo de las reservas internacionales. Su disponibilidad tiene por objeto ayudar a alcanzar los objetivos del Banco Central ante eventuales situaciones de shocks externos severos, como los que podrían acompañar a un agravamiento significativo de los efectos globales de la crisis originada por el Covid19. La facilidad no está destinada a financiar gasto público. Esta línea no está sujeta a la condicionalidad de los tradicionales programas de ajuste del FMI para países que enfrentan una crisis de balanza de pagos.

La FCL no impone acciones previas al país que la contrata ni condicionalidades ex post en caso de que se realicen desembolsos. Basta con que el país cumpla con los exigentes criterios de calificación.

Desde su creación en 2009, México, Polonia y Colombia han contado con acceso a esta línea, a los que se agregaría Perú, país que también está a la espera de la aprobación formal.

 

BlackRock lanza en México 4 ETFs de renta variable internacional con cobertura cambiaria

  |   Por  |  0 Comentarios

0Annotation 2020-05-13 101719
Pixabay CC0 Public DomainPhoto: Jools-Black . Piqsels CC0

BlackRock decidió desarrollar una innovadora gama de productos con cobertura cambiaria a pesos mexicanos.

«Hace un año lanzamos productos de renta fija internacional y ahora estamos lanzando 4 ETFs de renta variable internacional para que los inversionistas mexicanos puedan invertir en acciones de empresas de Estados Unidos, Europa y Japón sin volatilidad cambiaria», explicó Giovanni Onate, director del Segmento Institucional para BlackRock México. 

Los 4 ETFs son los siguientes:

  • CSPXX – US Equities (S&P 500)
  • IJPAX – Japanese Equities
  • CEUX – European Union Equities
  • IMEAX – Developed Europe Equities

Otra ventaja que destaca Onate sobre estos productos es que se apalancan de la estructura UCITS, por lo que el costo para el inversionista mexicano es atractivo.

«Estamos expandiendo el universo de opciones para que el inversionista mexicano tenga acceso a instrumentos mediante los cuales pueda materializar su perspectiva de inversión incluyendo la variable del tipo de cambio. Como fiduciarios a nuestros clientes, es parte de nuestra obligación ayudar a nuestros clientes navegar en aguas tempestuosas, no solo en aguas tranquilas», añadió.

 Giovanni Onate

De acuerdo el responsable de BlackRock, el escenario actual presenta retos importantes para los grandes inversionistas institucionales.

La volatilidad se ha incrementado de forma drástica, con el índice VIX subiendo a niveles cercanos al 12% en febrero, por arriba de 80% en marzo, y actualmente en 35%. Esta volatilidad ha sido aún mayor en países emergentes, en donde las divisas se han depreciado de forma significativa mediante el dólar, como es el caso de México, donde el peso se ha depreciado más de 30% en menos de un mes.

«En México, por ejemplo, las Afores tienen el 80% de sus activos concentrados en México, lo que limita la posibilidad de acceder a los beneficios de un portafolio más resiliente con una mayor diversificación internacional. Además, uno de los factores clave de la inversión en activos internacionales es el nivel de tipo de cambio y la volatilidad cambiaria. Una inversión en un activo internacional que haya tenido un buen rendimiento en un determinado año, pero que la divisa de ese activo se haya depreciado mediante el peso mexicano, va a afectar nuestro rendimiento en pesos mexicanos», concluye el directivo que considera que «en tiempos de volatilidad, hay cosas que podemos controlar». 

 

 

La Superintendencia de Pensiones de Chile aprueba cambios en el régimen de inversión de las AFPs

  |   Por  |  0 Comentarios

store-1245758_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. La superintendencia de Pensiones chilena aprueba cambios en el régimen de inversión de los fondos de pensiones

La Superintendencia de Pensiones de Chile ha informado que los fondos de pensiones chilenos cuentan con una nueva alternativa de inversión en activos nacionales, lo que permitirá aumentar la diversificación de los recursos previsionales de los trabajadores y generar mejores condiciones para la capacidad de acumular ahorros en el largo plazo.

Además, se autoriza una nueva inversión en el extranjero en títulos representativos de oro. Las medidas toman en consideración la evolución del mercado financiero nacional e internacional, los cuales experimentan una importante volatilidad en los instrumentos de renta fija y de renta variable.

Los cambios, en los cuales la superintendencia viene trabajando desde el año pasado, introducen perfeccionamientos al régimen de inversión de los fondos de pensiones para ampliar las alternativas de inversión, dar mayor flexibilidad a estas operaciones, homologar criterios entre inversiones en Chile y en el extranjero, y generar mayores eficiencias.

De esta manera, se amplían las posibilidades para que los fondos construyan portafolios de inversión más diversificados en la perspectiva de lograr una adecuada rentabilidad y seguridad de las inversiones que se realizan, facilitando, entre otros aspectos, la opción de financiamiento indirecto a pequeñas y medianas empresas chilenas.

Las modificaciones al régimen de inversión de los fondos de pensiones fueron aprobadas por el Consejo Técnico de Inversiones y visadas por el ministerio de Hacienda. Esto se suma a la reciente decisión del Banco Central de Chile de aumentar el límite para la inversión en activos alternativos, el pasado 15 de abril.

 En línea con esta medida, la superintendencia  considera adecuada la incorporación de nuevos instrumentos dentro de la clase de activos alternativos, lo que permitirá ampliar las posibilidades de inversión en el mercado nacional a través de cuotas de fondos de inversión públicos que invierten en títulos de emisores nacionales como pagarés, mutuos hipotecarios con fines habitacionales y facturas. Todos estos deben ser regidos por la Ley Única de Fondos.

Además, los cambios al Régimen de Inversión de los Fondos de Pensiones incluyen lo siguiente:

1. Se aprueba una nueva alternativa de inversión en títulos Representativos de Oro. Esto abre una opción de protección en escenarios de incertidumbre, permitiendo de esta manera una mayor diversificación y rentabilidad en los fondos de pensiones. Esta inversión también se computará dentro del límite para activos alternativos.

2. Se excluyen del límite estructural de renta variable las inversiones extranjeras en los sectores inmobiliario e infraestructura. Esto homologa este criterio ya aplicable a las inversiones nacionales.

3. Se permite contabilizar los saldos en cuenta corriente en moneda extranjera dentro de las inversiones autorizadas para tener cobertura cambiaria. Esto evitará ineficiencias y costos adicionales para los fondos de pensiones, específicamente cuando se producen descalces de fecha entre compra y venta de instrumentos que tienen exposición a la misma moneda.

4. Se modifican los criterios de significancia para determinar si un vehículo de inversión de renta variable, con inversión poco significativa en títulos restringidos, es susceptible de inversión por parte del fondo Tipo E.

5. Se modifica la metodología de medición del riesgo de contraparte para derivados que operan fuera de Bolsa (over the counter), pasando desde una metodología de nocionales a una medición a valor de mercado (mark to market). Esto, con el objetivo de lograr mayor precisión en la medición de este riesgo.

6. Se elimina la exigencia de traducciones de los contratos enviados a la superintendencia de Pensiones asociados a inversiones en el extranjero.

Con el objetivo de implementar lo anterior, se modificará el compendio de normas del sistema de Pensiones, para lo cual con esta fecha se publica una nueva norma en consulta que recibirá comentarios hasta el próximo lunes 18 de mayo.

En dicha norma complementaria se destaca la disposición que establece que cuando un activo alternativo cuente con un porcentaje de garantía estatal, esa parte garantizada no computaría en el límite de activos alternativos, pasando a ser parte del límite aplicable a los instrumentos estatales. Esto último, en la proporción para la cual se establezca esa garantía respecto del capital. Lo anterior significa que, por ejemplo, si un activo es garantizado en un 60% por el Estado de Chile, ese 60% se contabilizaría dentro del límite de inversión en instrumentos estatales. De esta manera, sólo el 40% restante se contabilizaría en el límite de activos alternativos.

FLAIA organiza su tercer foro sobre real estate, direct lending y deuda privada

  |   Por  |  0 Comentarios

brazil-1842205_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Credit Suisse AM registra una rentabilidad superior al índice de referencia GRESB ESG.

FLAIA organiza la tercera edición de su foro sobre real estate, direct lending y deuda privada en 2020. Desde la gran recesión de 2008, los préstamos directos han sido el segmento de más rápido crecimiento de la industria de inversión alternativa.

Asimismo, los activos bajo gestión de prestamistas directos han crecido un 20% anual, alcanzando los 4,5 billones de dólares a nivel mundial, según Preqin, miembro de la FLAIA.

Los próximos 19 y 20 de mayo, FLAIA ofrecerá a los participantes del foro una actualización de sus miembros a medida que la situación económica continúa desarrollándose. El registro está disponible a través del siguiente enlace.

Lars Kalbreier, nombrado CIO en Edmond de Rothschild Banca Privada

  |   Por  |  0 Comentarios

Kalbreier 0038
Foto cedidaLars Kalbreier, CIO en Edmond de Rothschild Banca Privada.. Lars Kalbreier, nombrado CIO en Edmond de Rothschild Banca Privada

El grupo Edmond de Rothschild ha anunciado el nombramiento de Lars Kalbreier como Global Chief Investment Officer (CIO) de Banca Privada, siendo efectivo dicho nombramiento con fecha 1 de octubre 2020. Según explica la firma, como nuevo CIO, Lars supervisará todas las actividades de gestión de activos, tanto de gestión discrecional como de asesoramiento de inversiones, para banca privada. 

Desde su nuevo puesto, será el encargado de diseñar e implementar la estrategia de asignación de activos y de desarrollar soluciones de inversión innovadoras dedicadas a nuestros clientes del área de banca privada.

«Nos complace y enorgullece dar la bienvenida a Lars Kalbreier. Contamos con su amplia experiencia en banca privada y gestión de activos para ofrecer a nuestros clientes un fuerte valor añadido en la gestión de carteras. Su larga experiencia en las principales entidades financieras internacionales y en equipos de gestión multiculturales representa una ventaja adicional en un sector que está experimentando una profunda transformación», ha afirmado Christophe Caspar, director de gestión de activos.

Por su parte, Lars Kalbreier ha declarado: “Estoy encantado de unirme a una de las mayores firmas de la banca privada y participar en su desarrollo internacional. Estoy convencido de la relevancia de la oferta de Edmond de Rothschild, que combina soluciones de inversión innovadoras y una sólida experiencia en la gestión de activos reales, lo que le permite satisfacer de la mejor manera posible las necesidades de los clientes de banca privada».

Según matiza la firma, Lars trabajará desde Suiza y como miembro de los Comités Ejecutivos de Gestión de Activos y Banca Privada, dependerá de Christophe Caspar. Lars Kalbreier, profesional de reconocido prestigio con más de 20 años de experiencia en banca privada y gestión de activos, ha desarrollado su carrera en prestigiosas instituciones financieras de Europa. Lars, de 49 años, posee el título CFA, MBA por la Universidad de Cambridge y un MSc en gestión de la Escuela de Negocios HEC de Lausana.

Desde 2017, Lars ha sido Director General de Inversiones y Jefe de Inversiones Temáticas del Grupo en Vontobel, Zurich. Pasó la mayor parte de su vida profesional en Credit Suisse, donde ocupó  los siguientes cargos: Jefe del Grupo de Estrategia Comercial de Credit Suisse Trading & Sales (2002-2005), Jefe Global de Investigación de Acciones y Alternativas para la Gestión de Patrimonios y Activos (2005-2011), Jefe Global de Fondos de Inversión y ETFs (2011-2015) y Jefe de Soluciones de Inversión hasta 2017. Lars comenzó su carrera en 1997 en JP Morgan en Londres, primero como gestor de carteras y luego como estratega de renta variable.

El crecimiento secular y el efectivo sirven de escudo para los valores tecnológicos

  |   Por  |  0 Comentarios

fiber-4814456_1280
Pixabay CC0 Public Domain. El crecimiento secular y el efectivo convierte sirven de escudo para los valores tecnológicos

Las acciones tecnológicas han tenido un atractivo y fortaleza especial durante la última década. Por citar una referencia, el Nasdaq también ha sufrido el impacto económico asociado al COVID-19, pero después de emprender una importante caída a finales de febrero, fue uno de los índices que mejor remontada experimentó un mes después. 

En opinión de Sean Marlowicz, estratega y analista de Schroders, los gigantes tecnológicos resurgirán con fuerza. En primer lugar porque durante esta crisis sanitaria, la sociedad ha demostrado la relevancia de la tecnología en sus vidas y negocios. “Las restricciones para viajar y las normas de distanciamiento social han incrementado nuestra dependencia de estas plataformas digitales para atender necesidades básicas, entretenernos y mantenernos conectados con amigos y compañeros de trabajo. Sin embargo, hay ciertas sombras en su creciente control sobre la sociedad. A medida que las pequeñas empresas y las nuevas empresas se tambalean, esta pandemia probablemente hará que las empresas tecnológicas más grandes sean mucho más poderosas. Las tendencias de las que ya se estaban beneficiando se están acelerando, como los efectos de red, las altas barreras de entrada y la creciente concentración del mercado”, explica. 

Si analizamos el comportamiento de este tipo de compañías durante la crisis, observamos que las FAMAG (Facebook, Amazon, Microsoft, Apple y Google) han superado ampliamente los índices de mercado como resultado de ese “quédate en casa”. A finales de abril, Amazon y Microsoft acumulaban una subida del 28,5% y del 13,3% respectivamente, mientras que el índice S&P 500 baja un 10% -y eso contando con las FAMAG constituyen el 20% del índice-. Según explica David Older, responsable de renta variable de Carmignac y experto en tecnología, “las acciones tecnológicas y relacionadas con la tecnología han superado en general al mercado debido a su perfil de crecimiento secular”.

En este sentido, la pregunta clave es: ¿Cuál es la fortaleza de estos valores? Según explica Marlowicz, Para muchos negocios que se han visto obligados a cerrar, las ventas se han desplomado hasta, literalmente, cero. “Lo que importa ahora no son tanto los ingresos, sino si una empresa ha acumulado suficiente efectivo para superar el parón global. En esta medida, los FAMAG son ganadores relativos – la mayoría de ellos tienen reservas de caja superiores a la media, pocos pasivos a corto plazo y una fuerte capacidad de generación de efectivo”, apunta.

Ahora bien, el estratega y analista de Schroders es sensato y destaca que estos valores no son inmunes. “Para nada son inmunes, lo que pasa es que, ahora mismo, las principales empresas tecnológicas están completamente protegidas de los efectos económicos del bloqueo global. Por ejemplo, a pesar del aumento del tráfico en las plataformas de medios sociales, muchos anunciantes han recortado el gasto, ya que el hecho de que más gente esté en sus casas, se traduce en que no están gastando en productos y servicios que normalmente tendrían. Esto ha sido un problema para Google y Facebook porque generan el 83% y el 98% de sus ingresos por publicidad, respectivamente. Apple también ha sufrido un duro golpe por su dependencia de la demanda del iPhone de los consumidores chinos y del suministro de las fábricas chinas, muchas de las cuales han sido cerradas temporalmente”, explica.

Oportunidad de inversión

En opinión de Denny Fish, gestor de Janus Henderson y uno de los responsables de gestionar la estrategia Global Technology and Innovation, la inversión en tecnología es una tendencia que sale reforzada de esta crisis. “Si la recesión económica perdura a medio plazo, creemos que los inversores buscarán crecimiento de los beneficios y los flujos de caja donde puedan encontrarlo. Impulsado por la temática de la nube, el internet de las cosas y la inteligencia artificial, consideramos que el sector tecnológico debería seguir ofreciendo oportunidades a largo plazo para los inversores. Si la crisis de disipa, la solidez relativa de los balances de las empresas tecnológicas también debería resultar atractiva. En caso de que la situación sanitaria se estabilice y de que las políticas de estímulo den alas al crecimiento económico, un mayor número de títulos tecnológicos cíclicos también podría protagonizar una mejora de sus perspectivas”.

Steven Watson, gestor de renta variable de Capital Group, se muestra algo más específico y destaca el campo de la biotecnología como uno de los sectores que más interés despiertan entre los inversores y más oportunidades ofrece. Según apunta, la tecnología y los productos básicos de consumo han sido sectores defensivos y se han mantenido bien, lo cual es relevante  para los inversores. “Tenemos una nueva conciencia del valor de las compras online, a pesar de que ha estado creciendo durante años. También creo que una vez que la vida vuelva a algo que represente la nueva normalidad, volveremos a los restaurantes, bares, volaremos, reservaremos vacaciones y estancias en hoteles. Esas industrias de servicios no van a desaparecer aunque se hayan dañado. La cadena de suministro mundial dependerá menos de China y la producción se trasladará a los países de origen, aunque este cambio llevará años», afirma. 

Por último, Older señala que algunos segmentos dentro de la tecnología verán cómo se aceleran las tendencias. “Uno de los principales efectos de la crisis ha sido la aceleración de la tendencia de los consumidores conectados. Lo que se traduce en un fuerte aumento de la demanda de comercio electrónico que ha ido creciendo de forma vertiginosa. Por ejemplo, el desarrollo de la tienda de comestibles en línea, que estaba poco penetrada”, sostiene.

En este sentido, su análisis apunta a que la crisis de COVID-19 ha acelerado el camino de este tipo de empresas hacia la rentabilidad mediante la adquisición de nuevos clientes a un costo de adquisición de clientes muy bajo. “En 2019, el mundo gastó aproximadamente el 5% del PIB mundial en tecnología. Para 2030, se espera que esto se duplique a más del 10% del PIB”, estima Older.

El asesoramiento financiero aumenta un 24% a medida que las prioridades cambian de cara a la nueva realidad

  |   Por  |  0 Comentarios

compass-5137269_1280
Pixabay CC0 Public Domain. El asesoramiento financiero aumenta un 24% a medida que las prioridades cambian de cara a la nueva realidad social

El proceso de desconfinamiento y superación de la crisis sanitaria supondrá cambios radicales en las actividades industriales, de turismo y en todo tipo de negocios que trabajen de cara al público. Todos deberán afrontar una nueva era de medidas sanitarias, también en el ámbito del asesoramiento financiero. 

Desde el Grupo deVere señalan que la primera tendencia que han detectado de cara a esta “nueva normalidad” que empiezan a vivir los países es una mayor demanda de asesoramiento financiero, al menos así ha sido durante el primer trimestre del año. Según la firma, en abril, el número de nuevos clientes que requirieron sus servicios aumentó un 24% respecto al mismo mes del año anterior. 

“Este parón y disrupción de la economía ha afectado a todos los países, empresas y sectores, con independencia de su tamaño. Esto ha tenido un impacto muy real y muy inmediato en las finanzas de los ciudadanos, de los hogares y de las empresas en todo el mundo. De repente e inesperadamente, muchos se han dado cuenta de que no tenían suficiente dinero para afrontar una crisis o que ni siquiera tenían planes de contingencia. Ahora, esa falta de previsión podría tener consecuencias en el estilo de vida de la gente y en la sostenibilidad de los negocios. En nuestra opinión, para abordar los aspectos financieros debería haber un nuevo punto de vista pasando del deber a al necesitar”, apunta  Nigel Green, fundador y consejero delegado de Grupo deVere. 

En opinión de Green, algo similar pasó en la crisis financiera de 2008. “Aquel momento fue como una llamada de atención para mucha gente que no se había planteado su seguridad financiera y supuso un incremento de la demanda de asesoramiento. Incluso entonces, en un contexto en el que la confianza en las instituciones financieras estaba dañada, la gente comprendió que sus estrategias financieras tienen que cambiar y evolucionar a la par que lo hace el mundo”. 

Según su experiencia, el aumento de la demanda de asesoramiento va acompañado de cambios, es decir, de cómo quiere ser la gente asesorada. En este sentido, la tecnología tiene un peso muy relevante. Según una encuesta elaborada por el Grupo deVere a sus clientes, el 52% afirma que sigue prefiriendo el asesoramiento presencial, pero ya un 42% apuesta por las videollamadas y un 6% por teléfono. 

“Viendo las actuales circunstancias y cuánto van a cambiar las cosas, me ha sorprendido que la mayoría de los clientes siga prefiriendo verse físicamente. Pero el crecimiento del uso de la tecnología, como las videollamadas o las plataformas online, ha crecido un 10% y consideramos que irá aumentando en la medida que se más gente se vaya digitalizando. Los resultados de la encuesta demuestran que la gente quiere combinar el hablar con tener un soporte tecnológico innovador”, añade Green. 

Desde el Grupo deVere defienden que los inversores son muy conscientes de que el mundo ha cambiado. “La mayoría de nuestros nuevos clientes buscan asesoramiento sobre planes de ahorro, inversiones, divisas, pensiones y planificación de la jubilación y pago de impuestos», señala. Lo que muestra cómo los ciudadanos están priorizando su seguridad financiera”, concluye.

Nomura completa la adquisición de Greentech Capital Advisors

  |   Por  |  0 Comentarios

solution-860229_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Nomura completa la adquisición de Greentech Capital Advisors

Nomura Holding America Inc. ha completado la adquisición de Greentech Capital, LLC (Greentech), una firma boutique de banca de inversión centrada en el apoyo a empresas y proyectos de tecnología e infraestructura sostenibles. Según explica la entidad, esta transacción refuerza su compromiso con los clientes. 

Con esta operación, Nomura fomenta el crecimiento de tecnologías e infraestructuras sostenibles contribuyendo al desarrollo sostenible de la sociedad gracias a su experiencia en los mercados de renta variable. Además, Greentech pasa a operar bajo la marca Nomura Greentech y queda integrada en la franquicia de banca de inversión global de Nomura. Según aclaran, Nomura Greentech mantendrá su presencia global, con personal ubicado en Nueva York, San Francisco, Chicago, Zurich y París.

“Estamos muy contentos de completar la adquisición de Greentech, firma líder en fusiones y adquisiciones en materia de energía limpia y tecnologías energéticas inteligentes. Nomura sigue comprometida con el fortalecimiento de nuestras capacidades de banca de inversión a nivel mundial y el establecimiento de Nomura Greentech representa una adición sustancial a nuestra experiencia en este campo. La sostenibilidad y los ESG son temas clave en la sociedad actual y esperamos seguir apoyando a nuestros clientes en estas áreas», ha afirmado Mike Rintoul, director de Americas Investment Banking.

Por su parte, Jeff McDermott, fundador y socio gerente de Greentech, y director de Nomura Greentech, ha declarado: «Nomura Greentech permite a nuestros clientes globales acelerar su crecimiento y rentabilidad capitalizando las oportunidades en tecnología e infraestructura sostenible que detectamos. Tenemos un conjunto completo de capacidades de inversión en todas las geografías para proporcionar a nuestros clientes soluciones integrales. Estoy encantado de dirigir este equipo altamente experimentado y de crear aún más valor para nuestros clientes».

Efama apuesta por un enfoque «holístico» y «consistente» para abordar las finanzas sostenibles

  |   Por  |  0 Comentarios

drop-3698073_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Efama apuesta por un enfoque holístico y consistente para abordar las finanzas sostenibles

Pese al desafío que el COVID-19 está planteando, Europa quiere seguir impulsando las finanzas sostenibles. En estos dos últimos meses ha avanzado en nuevas consultas sobre índices de sostenibilidad y la actualización de la taxonomía sobre finanzas sostenibles. Desde la Asociación Europea de Gestión de Activos y Fondos (Efama) apuestan por que todo este trabajo se haga con un enfoque «holístico» y «consistente». 

“Estamos de acuerdo en que la actual crisis del COVID-19 subraya la necesidad de fortalecer la sostenibilidad y la resistencia de nuestras sociedades. Para ello, la estrategia de financiación sostenible debe considerar cuidadosamente el impacto que la crisis de la pandemia tiene en nuestra sociedad y en nuestras economías, así como las necesidades de financiación que todo esto creará. Necesitamos una transición equilibrada que permita una distribución apropiada de los recursos entre los diferentes sectores. No podemos permitirnos dejar atrás parte de la economía o de la sociedad», defiende Tanguy van de Werve, director general de EFAMA

Desde Efama quieren hacer esta reflexión pública para demostrar el apoyo de la industria de gestión de activos y fondos al camino que ha iniciado la Unión Europea. “Acogemos con mucha satisfacción la puesta en marcha de las diferentes consultas sobre este tema porque sigue siendo un aspecto nuclear de la agenda de la UE”, añade Van de Werve.

Efama reconocer que el Plan de Acción de Financiación Sostenible de 2018 ha creado un marco fundamental para integrar la sostenibilidad. Y consideran que la revisión que ha hecho la UE sirve para dar coherencia y unidad a toda la estrategia. “Si bien es crucial centrarse en el medio ambiente, la mayoría de las empresas están ahora en modo de supervivencia y lo estarán probablemente durante bastante tiempo. Si se observa la situación actual a nivel mundial, puede resultar necesario aumentar el enfoque en el factor de sostenibilidad, en particular en lo que respecta al capital humano y los desequilibrios sociales. El brote del virus ha puesto de manifiesto los defectos de nuestros sistemas sociales y probablemente hará mayor la división, con más recortes de puestos de trabajo, especialmente en aquellos empleos de baja cualificación y remuneración”, apunta Van de Werve. 

Respecto al factor de buen gobierno, desde Efama consideran relevante que la Comisión Europea haya querido mejorar la transparencia y divulgación de la información relacionada con el gobierno y la gestión de las empresas. En este sentido, el responsable de la organización recuerda que para que las finanzas sostenibles funcionen en la práctica, “es esencial contar con datos sólidos, fiables y disponibles públicamente sobre el ESG de las empresas participadas”.