Analizar los mercados de renta variable a través de la óptica de los beneficios (Parte I)

  |   Por  |  0 Comentarios

Matt Howard Binoculars Unsplash
Pixabay CC0 Public DomainMatt Horward. Matt Horward

A corto plazo, las cotizaciones bursátiles reaccionan a las noticias económicas, así como a los acontecimientos políticos y macroeconómicos; sin embargo, en última instancia, los precios de los activos de riesgo reflejan las expectativas sobre los beneficios empresariales. El histórico descenso del mercado hasta la fecha (tanto en alcance como en rapidez) se deriva de la anticipación de una significativa recesión de los beneficios, en vista de las perturbaciones de la demanda y la evaporación del acceso al capital provocadas por la pandemia del COVID-19. Este cambio abrupto está lejos de ser típico.

Si bien no sabemos todavía cuánto durará esta recesión, prevemos que sus efectos, al menos a corto plazo, serán graves. Antes de que comenzara la crisis, la calidad de los beneficios era inferior a la media, las valoraciones se situaban por encima de la media y gran parte de este prolongado e histórico ciclo de los beneficios se vio determinado por factores diferentes al crecimiento de los ingresos. El excesivo afán por los flujos de caja libre con el objeto de satisfacer a los inversores se nutrió de balances apalancados, la manipulación del capital circulante a través de la financiación de las cadenas de suministro y la infrainversión corporativa ante unos gastos de capital y operativos significativamente reducidos. En resumen, las ganancias eran vulnerables.

Frente a las considerables perturbaciones de la demanda, una recesión económica y la brusca contracción de la disponibilidad del crédito, muchas compañías deben afrontar ahora la dura realidad. Los mercados de capitales se han apresurado a descontar un descenso vertiginoso de los beneficios empresariales. A finales de 2019, los beneficios por acción del S&P 500 y el MSCI EAFE (en términos agregados) rondaban los 152 dólares y los 105 dólares, respectivamente. ¿Cuánto caerán los beneficios desde esos niveles?

Remontémonos a la época posterior de la Segunda Guerra Mundial. En el siguiente gráfico se ilustra la variación porcentual desde el nivel máximo hasta el nivel mínimo de los beneficios por acción (BPA) del índice S&P 500.

MFS Investment Management

Cada ciclo es único y se caracteriza por diferentes áreas de sobreinversión y euforia, aunque cada uno sigue el mismo camino en al menos un aspecto: en etapas avanzadas del ciclo, los inversores subestiman el riesgo y sobrestiman la liquidez. El problema al que los inversores se enfrentan en la actualidad radica en la falta de visibilidad sobre cuán grave puede ser la caída de los beneficios.

El descenso promedio de los beneficios, como se muestra más arriba, es del 22%. Aunque el índice S&P 500 no es representativo del mundo, sí constituye un indicador razonable y nos permite formular un punto de vista general, a saber: suponiendo unos múltiplos de beneficios normales, los actuales niveles del mercado descuentan una recesión de los beneficios en el conjunto de los mercados mundiales de renta variable. No obstante, este ciclo económico y del mercado financiero no ha registrado una evolución normal o media. Como hemos venido advirtiendo durante algún tiempo, los fundamentales corporativos han presentado una mayor debilidad de lo que parecía.

En nuestra opinión, el COVID-19 no es un virus ordinario y su impacto en la economía será será todo menos promedio. La lista de compañías que ya han recurrido a líneas de crédito revolvente, reducido los pagos de dividendos y cesado sus planes de recompra de acciones es demasiado larga como para mencionarla. Así pues, cuando salgamos de la crisis, creemos que una juiciosa selección de valores determinará el éxito o el fracaso de muchas carteras, lo que deparará oportunidades para los que se hayan preparado y hagan gala de destreza y paciencia.

 

Columna de Robert M. Almeida, gestor de carteras y estratega de inversión mundial, Erik Weisman, gestor de carteras y economista jefe, de MFS Investment Management.  

 

Información importante:

El índice Standard & Poor’s 500 mide el mercado global de renta variable estadounidense. El índice MSCI EAFE (Europa, Australasia y Extremo Oriente) mide los mercados de renta variable no estadounidenses. No se puede invertir directamente en un índice. «Standard & Poor’s®» y «S&P®» son marcas registradas de Standard & Poor’s Financial Services LLC («S&P») y Dow Jones es una marca registrada de Dow Jones Trademark Holdings LLC («Dow Jones»); S&P Dow Jones Indices LLC cuenta con la debida licencia para la utilización de estas marcas registradas, y MFS dispone de la adecuada sublicencia para determinados fines. El índice S&P 500® es un producto de S&P Dow Jones Indices LLC, y MFS cuenta con la debida licencia para su utilización.

Ni S&P Dow Jones Indices LLC, ni Dow Jones, ni S&P ni sus respectivas entidades afiliadas patrocinan, avalan, venden o promocionan los productos de MFS. S&P Dow Jones Indices LLC, Dow Jones, S&P y sus respectivas entidades afiliadas tampoco ofrecen garantía alguna respecto de la conveniencia de invertir en tales productos. MSCI no ofrece garantía o declaración alguna, ni expresa ni implícita, y no asumirá responsabilidad alguna en relación con cualesquiera datos de MSCI incluidos en el presente documento. Los datos de MSCI no pueden redistribuirse ni emplearse como base para otros índices, ni para ningún valor o producto financiero. MSCI no ha aprobado, revisado ni elaborado el presente informe. Las opiniones expresadas pertenecen al autor o autores y pueden variar en cualquier momento. Dichas opiniones se ofrecen exclusivamente a título informativo y no deberán considerarse una recomendación para comprar ningún título ni una incitación o asesoramiento de inversión del Asesor. Las previsiones no están garantizadas. A no ser que se indique lo contrario, los logotipos y los nombres de productos y servicios son marcas comerciales de MFS® y sus filiales, y pueden estar registrados en determinados países. Distribuido por: EE. UU. – MFS Investment Management; América Latina – MFS International Ltd.; Canadá – MFS Investment Management Canada Limited. Ninguna comisión de valores o autoridad reguladora similar en Canadá ha revisado este comunicado. Se ruega tener en cuenta que, en Europa y Asia-Pacífico, este documento está destinado exclusivamente para su distribución a profesionales de la inversión y clientes institucionales. Reino Unido – MFS International (U.K.) Limited («MIL UK»), sociedad de responsabilidad limitada inscrita en Inglaterra y Gales con el número 03062718, cuyo negocio de inversión está autorizado y supervisado en el Reino Unido por la Autoridad de Conducta Financiera (FCA). MIL UK, One Carter Lane, Londres, EC4V 5ER (Reino Unido) ofrece productos y servicios de inversión a inversores institucionales. Este material no debe ser transmitido o distribuido a personas que no sean inversores profesionales (según lo autoricen las normativas locales) y no debe considerarse fiable ni distribuirse a personas cuando dicha consideración o distribución contravengan la normativa local. Singapur – MFS International Singapore Pte. Ltd. (CRN 201228809M). Australia/Nueva Zelanda – MFS International Australia Pty Ltd («MFS Australia») posee una licencia de servicios financieros de Australia (número 485343). MFS Australia está regulada por la Comisión de Valores e Inversiones de Australia; Hong Kong – MFS International (Hong Kong) Limited («MIL HK»), una sociedad de responsabilidad limitada autorizada y regulada por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong (la «SFC»). MIL HK está autorizada para realizar operaciones con valores y actividades reguladas de gestión de activos y puede ofrecer determinados servicios de inversión a «inversores profesionales», según se definen en la Ordenanza de Valores y Futuros («SFO»). Para inversores profesionales en China – MFS Financial Management Consulting (Shanghai) Co., Ltd. 2801-12, 28th Floor, 100 Century Avenue, Shanghai World Financial Center, Shanghai Pilot Free Trade Zone, 200120, China, una sociedad de responsabilidad limitada china regulada para ofrecer servicios de asesoramiento de gestión financiera. Japón – MFS Investment Management K.K. está registrada como Operador de Negocios de Instrumentos Financieros ante el Kanto Local Finance Bureau (FIBO) con el n.º 312, miembro de la Investment Trust Association y de la Investment Advisers Association, Japón. Dado que las comisiones a cargo de los inversores varían en función de circunstancias tales como los productos, los servicios, el periodo de inversión y las condiciones del mercado, el importe total y los métodos de cálculo no pueden revelarse por adelantado. Todas las inversiones implican riesgos, incluidas las fluctuaciones del mercado, y los inversores pueden perder el capital invertido. Los inversores deben obtener y leer cuidadosamente el folleto y/o el documento establecido en el artículo 37-3 de la Ley de Instrumentos Financieros y Bolsas de valores antes de realizar cualquier inversión. 

AXA IM y XP Investimentos se asocian para llevar economía digital y estrategias de automatización al mercado brasileño

  |   Por  |  0 Comentarios

colour-2440310_960_720_1
Pixabay CC0 Public Domain. AXA IM y XP Investimentos se asocian para llevar economía digital y estrategias de automatización al mercado brasileño

En un entorno caracterizado por una mayor volatilidad del mercado y un fuerte aumento de los empleados que trabajan desde casa, AXA Investment Managers (AXA IM), líder en inversiones activas a largo plazo y XP Investmentos (XP Inc.), una plataforma de servicios financieros de primer nivel, han anunciado un acuerdo para ofrecer a inversores con sede en Brasil acceso a estrategias innovadoras de global equity y high yield a través de nuevos productos locales centrados en la economía digital, la automatización y los mecados high yield americanos.

De esta manera, XP ha lanzado recientemente tres fondos feeder locales para inversores cualificados e institucionales que invierten directamente en tres estrategias de AXA IM: AXA IM US High Yield Bonds, AXA IM Framlington Digital Economy, y AXA IM Framlington Robotech.

El acuerdo se produce durante una era de disrupción significativa del mercado causada por la pandemia de COVID-19 y la consiguiente evolución acelerada de la tecnología y la digitalización. Esto se traduce en un número creciente de empresas globales con empleados que trabajan desde casa, la prevalencia del comercio electrónico y las empresas que continúan generando ingresos  durante el confinamiento a través de las redes sociales, la transmisión de video y los videojuegos.

Para ayudar a enfrentar estos desafíos, XP y AXA IM están ofreciendo oportunidades de inversión a las que históricamente era difícil acceder para los inversores brasileños que buscan exposición a este tipo de empresas que generalmente se encuentran fuera de Brasil. El lanzamiento de estas estrategias en el mercado local las hará fácilmente disponibles en reales brasileños, eliminando las preocupaciones sobre posibles fluctuaciones con el dólar estadounidense.

“La pandemia ha tenido un profundo impacto en la economía digital, con tantos empleados trabajando desde casa. La economía digital, una tendencia de rápido crecimiento el año pasado, ahora se ha convertido en una realidad y llegó para quedarse. Nuestra asociación con XP llega en el momento adecuado para ofrecer a los inversores brasileños mayores oportunidades para diversificar sus carteras en el extranjero y tener acceso a empresas cuyos negocios no están confinados y que en realidad están creciendo «, dijo Rafael Tovar, Director, Distribución Offshore de EE. UU., AXA Investment Managers.

En un esfuerzo por proporcionar a sus clientes opciones de inversión atractivas y diversificación, XP está buscando asociarse con los mejores administradores de activos globales, abarcando numerosos productos y clases de activos. Como resultado, XP eligió AXA IM debido a su experiencia de éxito y de largo plazo en estrategias high yield, además de su liderazgo en la inversión en varias temáticas generales donde la tecnología y el consumidor en evolución están remodelando industrias y sectores como la automatización / robótica y comercio electrónico.

“Hay muchas oportunidades interesantes en los mercados internacionales y los inversores brasileños merecen un mejor acceso a los gestores globales de primer nivel, así como estrategias que pueden ayudarlos a mejorar la rentabilidad/riesgo en sus carteras», explica Fabiano Cintra, Funds Specialist en XP Investmentos. «Estamos muy contentos de asociarnos con AXA IM en esta iniciativa centrada en el cliente, uno de los gestores líderes en el mundo con reconocida experiencia en gestión activa de inversiones»

La fortaleza de XP como una plataforma financiera de rápido crecimiento, combinada con las capacidades innovadoras y globales de gestión de inversiones y la experiencia de AXA IM, proporciona a los inversores brasileños acceso global a algunos de estos sectores dinámicos y en crecimiento, que son de particular relevancia en el entorno actual. 

La tecnología ha facilitado que un mundo confinado continúe operando gracias a las herramientas de conectividad para la oficina en el hogar y la telemedicina, así como las capacidades de comercio electrónico, redes sociales, publicidad digital y transmisión de video para permitir que las personas continúen consumiendo contenido. La infraestructura tecnológica detrás de escena para soportar estas soluciones se ha vuelto crítica. Esto incluye la nube, la capacidad de banda ancha de la red, la ciberseguridad, las tecnologías de pago y la infraestructura física para respaldar la entrega de productos y servicios, como la automatización de almacenes, semiconductores y robótica. Como resultado, las estrategias de renta variable centradas en la interrupción de la tecnología podrán capturar estas temáticas de largo plazo.

 

eToro lanza OilWorldWide, una cartera inteligente para invertir en el sector petrolero

  |   Por  |  0 Comentarios

oil-rig-3522577_1920
Pixabay CC0 Public Domain. eToro lanza OilWorldWide Copyportfolio, una nueva solución de gestión delegada para invertir en el sector petrolero

eToro lanza un nuevo CopyPortfolio, una cartera inteligente automatizada, para dar acceso a los inversores minoristas a una amplia selección de compañías del mercado del petróleo. “Se trata de una respuesta al impacto sin precedentes que la pandemia de la COVID-19 y las tensiones geopolíticas entre los miembros de la OPEP han tenido en los precios del petróleo y en las economías de todo el mundo”, subrayan desde la plataforma de inversión multiactivos.

“La actual crisis de la COVID-19 ha cambiado drásticamente la demanda de petróleo. Esto ha tenido un efecto dominó en los sectores y en las empresas que dependen del petróleo. Hemos lanzado esta nueva cartera porque detectamos una fuerte demanda por parte de nuestra base de clientes, que nos habían pedido exposición a esta parte del mercado de forma regulada”, asegura Yoni Assia, CEO y cofundador de eToro.

El mercado mundial del petróleo ha sido, tradicionalmente, un bastión de instituciones o inversores profesionales, de difícil acceso para inversores minoristas. A través de esta cartera, los inversores minoristas podrán acceder a una exposición diversificada a 20 empresas mundiales de todo el sector petrolero y abarcará sus diversas etapas de producción. También incluirá instrumentos relacionados con el petróleo, como dos ETF y un contrato de futuros de petróleo.

Además, Assia señala que muchos inversores ven una oportunidad de compra en los bajos precios del petróleo y en el impacto que esto ha tenido en los precios de las acciones de algunas empresas. “Creemos que la inversión debe ser lo más fácil posible para las personas y que los mercados deben abrirse para que todo el mundo pueda invertir de una manera simple y transparente. Nuestras carteras le permiten a la gente invertir en temas e ideas, desde la tecnología 5G hasta el juego y, ahora, el sector petrolero”, subraya el CEO.

Los clientes podrán invertir en la cartera OilWorldWide desde tan solo 2.000 dólares. Un 85% de la asignación de la cartera cubre 20 de las mayores empresas petroleras del mundo por capitalización de mercado. Un 15% de la cartera está asignado a ETF de petróleo, como el Energy Select Sector SPDR y el SPDR S&P Oil and Gas Exploration and Production, así como al contrato de futuros de petróleo disponible en eToro.

GRAFICO

“El mercado de petróleo es un mercado complejo y habíamos notado interés por parte de nuestros usuarios en España, a través de este copyporfolio, eToro democratiza el acceso al mercado de petróleo permitiendo el acceso a todos los inversores que lo deseen, experimentados o no, para que puedan empezar a exponerse a este mercado a través de una asignación de activos diversificada y una gestión del riesgo automatizada”, afirma Tali Salomon, directora general para Iberia y Latam.

La lista de CopyPortfolio de eToro se ha diseñado para facilitar la inversión temática a los clientes minoristas, permitiéndoles así estar expuestos a los desarrollos en áreas como la energía renovable, la gran tecnología, los drones y la tecnología 5G.

Eivind Lorgen, de Nordea AM, presidirá el Grupo Asesor de Inversores del SASB

  |   Por  |  0 Comentarios

Nordea AM
Foto cedidaEivind Lorgen, CEO y presidente de Nordea AM para América del Norte.. Eivind Lorgen, de Nordea AM, presidirá el Grupo Asesor de Inversores del SASB

Nordea Asset Management ha anunciado que el Consejo de Estándares de Sostenibilidad (Sustainability Accounting Standards Board, SASB) ha nombrado a Eivind Lorgen, CEO y presidente de Nordea AM para América del Norte, presidente del Grupo Asesor de Inversores (IAG) de esta organización.

Según ha explicado la gestora, este grupo asesor está formado por “destacados propietarios y gestores de activos” comprometido con mejorar la divulgación de la información relacionada con la sostenibilidad a los inversores. De hecho, Nordea AM es miembro fundador de este grupo, al que se unió en 2016 siendo la única gestora con presencia en Europa de todo el grupo. 

Tras el nombramiento de Lorgen, Nils Bolmstrand, CEO de Nordea AM, ha declarado: “El nombramiento de Eivind Lorgen para presidir el IAG es un ejemplo del compromiso continuo de Nordea AM con la inversión responsable. Es otro hito importante en nuestro viaje hacia el ESG, que comenzó hace más de 30 años cuando lanzamos nuestros primeros fondos de selección dentro de la industria. Nos honra que el SASB haya reconocido nuestra posición de liderazgo en el ámbito de la inversión sostenible”.

Sustainability Accounting Standards Board (SASB) es una organización independiente y sin ánimo de lucro, que elabora y propone normas de presentación de informes que permiten a las empresas de todo el mundo identificar, gestionar y comunicar información sobre sostenibilidad a los inversores. Las 77 directrices que ha desarrollado se han desarrollado con una amplia participación del mercado, además están diseñadas para que sean rentables para las empresas y la decisión sea útil para los inversores.

Por su parte y como parte de su compromiso de promover una mayor divulgación financiera del ESG, el equipo de inversión responsable de Nordea AM ha incorporado el marco sectorial de la SASB como parte del análisis que realiza a las empresas en las que invierte. Según explica la gestora, su equipo de inversión responsable “encabeza los compromisos con muchas de las sociedades que están en las fondos y en los que se usan las normas de SASB para identificar y analizar las cuestiones de sostenibilidad”. En opinión de Lorgen, “ahora más que nunca, los riesgos y oportunidades de los ESG siguen siendo un factor de impulso para muchos inversores en todo el mundo”.

Por último, la gestora destaca que los inversores institucionales tienen, cada vez, una mayor necesidad de comprender cómo los desafíos de la sostenibilidad afectan a sus inversiones. En su opinión, las normas de la SASB “promueven que la información sobre los aspectos ESG puede ser comparable entre unas empresas y otras, favoreciendo la divulgación de la información”.

La flexibilidad financiera y los rigurosos procedimientos de asignación de capital son los ingredientes a largo plazo para el éxito financiero

  |   Por  |  0 Comentarios

Annotation 2020-05-05 174141
Warren Buffett 2020 . wb

En la reunión anual de accionistas de Berkshire Hathaway, que se transmitió en vivo el sábado 2 de mayo en Omaha, Warren Buffett ofreció sus puntos de vista francos y eruditos sobre los desafíos humanos y económicos sin precedentes de la crisis pandémica.

En su característico y claro estilo expresó lo siguiente: «Estoy convencido de que nada puede detener a Estados Unidos… No hemos enfrentado este problema en particular en el pasado… Hemos enfrentado problemas más difíciles y el milagro estadounidense, la magia del estadounidense siempre ha prevalecido… Esto es todo un experimento… No sabemos qué sucede cuando cierras voluntariamente una parte de tu economía… Estoy aprendiendo sobre esto de la misma manera que tú… Hay una gama extraordinariamente amplia de posibilidades en el lado de la salud y la economía y nadie lo sabe realmente».

También enfatizó por qué el dry powder (efectivo disponible para operaciones) y la capacidad de deuda corporativa no utilizada son importantes, ya que se espera lo inesperado. Sobre el tema de posibles fusiones y adquisiciones con el récord actual de Berkshire de más de 130.000 millones en efectivo, dijo: «Estamos dispuestos a hacer algo muy grande». Posiblemente en el rango de transacciones de 30 a 50.000 millones como se menciona en la prensa financiera. Estén atentos…

Las acciones de EE.UU. pasaron de largo al COVID-19 y la tristeza económica durante abril, ya que la flexibilización sin precedentes del banco central y el estímulo de la política fiscal del gobierno provocaron la mejor ganancia mensual desde enero de 1987 y el mejor retorno de abril desde 1938.

Sin embargo, las condiciones económicas mundiales frágiles generalizadas, una continuación de ganancias tristes, las quiebras crecientes y una potencial segunda ola de contagio del virus probablemente proporcionarán algunos baches considerables para los mercados financieros por un tiempo.

Estamos centrando nuestros esfuerzos de investigación de acciones en los beneficiarios a largo plazo de la velocidad de la revolución digital: velocidad, tuberías, contenido, directo al consumidor, telemedicina, atención médica remota, IA, vehículos automatizados y dinámicas  de logística de almacén. La flexibilidad financiera y los rigurosos procedimientos de asignación de capital son los ingredientes a largo plazo para el éxito financiero tanto para las empresas como para los inversores. Esta es la fortaleza central del Gabelli Private Market Value (PMV) con un proceso de selección de acciones Catalyst ™ y su objetivo es encontrar acciones que se vendan por debajo del valor intrínseco.

Columna de Gabelli Funds escrita por Michael Gabelli

______________________________________________________

Para acceder nuestra metodología de inversión y cartera de arbitraje de fusión dedicada, ofrecemos los siguientes fondos UCITS en cada disciplina:

Gamco arbitraje de fusión

GAMCO Merger Arbitrage UCITS Fund, lanzado en octubre de 2011, es un fondo abierto incorporado en Luxemburgo y que cumple con la regulación UCITS. El equipo, la estrategia dedicada y el registro datan de 1985. El objetivo del Fondo de Arbitraje de Fusión GAMCO es lograr un crecimiento de capital a largo plazo invirtiendo principalmente en transacciones anunciadas de fusiones y adquisiciones de acciones manteniendo una cartera diversificada. El Fondo utiliza un enfoque de inversión altamente especializado diseñado principalmente para beneficiarse de la finalización con éxito de las fusiones, adquisiciones, ofertas públicas, adquisiciones apalancadas y otros tipos de reorganizaciones corporativas propuestas. Analiza y supervisa continuamente cada transacción pendiente por posibles riesgos, incluidos: reglamentación, términos, financiación y aprobación de los accionistas.

Las inversiones de fusión son una alternativa altamente líquida, no correlacionada con el mercado, probada y consistente con los valores de renta fija y de renta variable tradicionales. Los retornos de fusión dependen de los diferenciales de oferta. Los diferenciales de oferta son una función del tiempo, la prima de riesgo de transacción y las tasas de interés. Por lo tanto, los rendimientos están correlacionados con los cambios en las tasas de interés a mediano plazo y no con el mercado de valores en general. La perspectiva de un aumento de las tasas implicaría un mayor rendimiento de las fusiones a medida que los diferenciales se amplíen para compensar a los arbitrajistas. A medida que disminuyen los mercados de bonos (aumentan las tasas de interés), los rendimientos de las fusiones deberían mejorar a medida que las decisiones de asignación de capital se ajustan a los cambios en los costos del capital.

La volatilidad del amplio mercado puede conducir a la ampliación de los diferenciales en las posiciones de fusión, que, junto con nuestras carteras de fusiones bien documentadas, ofrecen el potencial de TIR mejoradas. Las fluctuaciones diarias de la volatilidad de los precios junto con un capital menos propietario (la regla de Volcker) en los Estados Unidos han contribuido a mejorar los diferenciales de las fusiones y, por lo tanto, los rendimientos generales. Por lo tanto, nuestro fondo está bien posicionado como alternativa de sustitución de efectivo o renta fija.

Nuestros objetivos son acumular y preservar la riqueza a lo largo del tiempo, sin dejar de estar correlacionados con los amplios mercados globales. Creamos nuestro primer fondo de fusión dedicado hace 32 años. Desde entonces, nuestro rendimiento de fusión ha aumentado los activos de los clientes a una tasa anual de aproximadamente 10,7% bruto y 7,6% neto desde 1985. Actualmente, administramos activos en nombre de clientes institucionales y de alto patrimonio global en una variedad de estructuras de fondos y mandatos.

Gamco all cap value

El Fondo UCITS GAMCO All Cap Value, lanzado en mayo de 2015, utiliza el PMV patentado de Gabelli con una metodología de inversión Catalyst ™, que funciona desde 1977. El Fondo busca rendimientos absolutos a través de la inversión de valores impulsada por eventos. Nuestra metodología se centra en la inversión con un enfoque fundamental y  bien investigado para conseguir las mejores oportunidades, con un enfoque en valores de activos, flujos de efectivo y catalizadores identificables para maximizar los rendimientos independientemente de la dirección del mercado. El fondo se basa en la experiencia de su equipo de cartera global y más de 35 analistas value.

GAMCO es un inversor activo de valores con enfoque bottom-up que busca lograr una apreciación real del capital (en relación con la inflación) a largo plazo, independientemente de los ciclos del mercado. Nuestro proceso de selección de valores orientado al valor se basa en los principios fundamentales de inversión articulados en 1934 por Graham y Dodd, los fundadores del análisis moderno, y aumentados por Mario Gabelli en 1977 con su introducción de los conceptos de Private Market Value (PMV ) con un Catalyst ™ en el análisis de la renta variable. PMV con Catalyst ™ es nuestra metodología de investigación única que se enfoca en la selección de acciones individuales identificando empresas que se venden por debajo del valor intrínseco con una probabilidad razonable de realizar sus PMV, que definimos como el precio que un comprador estratégico o financiero estaría dispuesto a pagar por la totalidad empresa.

Los factores de valoración fundamentales es utilizada para evaluar valores antes de la inclusión / exclusión en la cartera, nuestro enfoque, impulsado por la investigación, considera el análisis fundamental como un enfoque de tres frentes: flujo de efectivo libre (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, o EBITDA, menos los gastos de capital necesarios para crecer / mantener el negocio); tendencias de ganancias por acción; y el valor de mercado privado (PMV), que abarca los activos y pasivos dentro y fuera del balance. Nuestro equipo llega a una valoración PMV mediante una evaluación rigurosa de los fundamentales de la información disponible al público y el juicio obtenido de la gestión de reuniones, que abarca empresas de todos los tamaños a nivel mundial y nuestro amplio conocimiento acumulado de una variedad de sectores. Luego identificamos negocios para la cartera con un margen adecuado de seguridad y respaldado por nuestra investigación profunda.

Credicorp Capital Advisors contrata a Fabiola Peñaloza y Gustavo Sorzano en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Juan-Pablo-Galán-CEO-Ultralat-1
Juan Pablo Galán. Fabiola Peñaloza

Credicorp Capital Advisors, hasta este mayo Ultralat Investment Advisors, está mejor posicionado que nunca para servir a los clientes lationamericanos que quieren invertir en Estados Unidos. Según comentó a Funds Society su CEO, Juan Pablo Galán, debido a la coyuntura actual, «el apetito por este tipo de soluciones de inversiones globales desde USA es cada vez mayor. Hemos venido experimentando un interés creciente en las últimas semanas, dada la incertidumbre que se vive en las economías de Latinoamérica debido a esta pandemia».

Buscando reforzar al equipo del RIA, que ya ha realizado su conexión con Credicorp Capital, contrató a dos portfolio managers, Fabiola Peñaloza y Gustavo Sorzano.

«Con estas vinculaciones completamos el reforzamiento del equipo del RIA, con el objetivo de impulsar y recibir de los diferentes países los diferentes negocios relacionados con esta plataforma en Estados Unidos», menciona Galán, añadiendo que «Credicorp Capital tiene un enorme interés en que su operación desde USA sea una plataforma robusta que permita atender en inversiones internacionales a todos los clientes que actualmente tiene en la región, en especial Colombia, Perú y Chile».

Peñaloza, quien empezó con su nuevo rol a principios de mayo y está a cargo de portafolios de clientes de Chile, Colombia y Perú, comentó a Funds Society que se siente «muy contenta de volver al grupo Credicorp, es volver a casa con viejos colegas. Estoy muy orgullosa de tener la oportunidad de trabajar nuevamente en una empresa líder en Latam en la industria financiera, sobretodo formar parte del gran equipo ya presente en Miami con la adquisición de Ultralat Securities».

Fabiola PeñalozaFabiola Peñaloza, quien se vinculó recientemente a la firma como Portfolio Manager del Multi-Family Office en USA, dentro de la unidad de Gestión de Patrimonios, cuenta con 17 años de experiencia. Es graduada de Finanzas y Negocios Internacionales de Nottingham Trent University (Italia) y tiene una Maestría en Historia del Arte de la Universidad Jorge T. Lozano (Colombia). Trabajó previamente en AMCS Group, Credicorp Capital Colombia, Standard Chartered Bank, Credit Agricole, BankBoston y Morgan Stanley.

 

 

 

 

 

Gustavo

Gustavo Sorzano, quien se une como Portfolio Manager de Mandatos desde USA, dentro de la unidad de Gestión de Activos, cuenta con 13 años de experiencia. Es economista de la Universidad Javeriana (Colombia), especialista en tesorería del IEB -Instituto de Estudios Bursátiles- (España) y es candidato a MBA de University of Miami (USA). Los últimos 4 años había estado en la unidad de Investment Solutions de Ultralat Capital Markets (el broker-dealer). Estuvo vinculado previamente a Helm Comisionista de Bolsa, Credicorp Capital Colombia y Helm Bank.

 

 

 

 

Una compañía acostumbrada a los planes de contingencia

De acuerdo con Juan Pablo Galán, «el trabajo en casa no ha afectado ni la operación del broker-dealer ni del RIA. Somos compañías en una industria y región que acostumbra tener planes de contingencia sólidos que hacen el trabajo en casa algo cotidiano».

El directivo añade que en estos tiempos extraordinarios, han mantenido una comunicación muy fluida con clientes, «hemos organizado eventos en línea para clientes, con conferencistas externos para tratar temas de diversa índole. Usamos los canales electrónicos tradicionales y los clientes incluso están teniendo más tiempo para revisar sus inversiones. Eso ha facilitado que ellos tomen decisiones de inversión con cabeza fría y el debido análisis».

    Avances en el proceso de fusión

    Si bien, luego de que Credicorp Capital realizara la compra de Ultraserfinco en Colombia, la cual incluyó a Ultralat en Miami, el RIA no requirió fusión, y a partir de mayo, Ultralat Investment Advisors cambió su nombre a Credicorp Capital Advisors, Galan comenta que «la preparación de la fusión de los dos broker-dealers en Miami (Credicorp Capital Securities y Ultralat Capital Markets) tampoco se ha visto afectada por este período de social distancing».

    «Los trámites ante el regulador continúan planéandose dentro de lo establecido hace unos meses, solo que de forma remota. Esa fusión de los broker-dealers todavía tardará unos meses en poderse llevar a cabo. Estamos preparando todo lo que requiere el regulador para su revisión», concluye Galán.

    Las mejores asesoras financieras de Texas son…

      |   Por  |  0 Comentarios

    1561409154893
    Foto cedidaMarie Moore de Morgan Stanley Wealth Management. Marie Moore de Morgan Stanley Wealth Management

    El ranking 2020 de Forbes de las mejores asesoras financieras por estado, desarrollado por SHOOK Research, destaca a 1.000 asesoras en los Estados Unidos, las cuales fueron nominadas por sus empresas, y luego investigadas, entrevistadas y asignadas a un ranking dentro de sus respectivos estados. En conjunto, administran activos por casi 920.000 millones de dólares en activos de clientes.

    En el caso de Texas, 49 asesoras entraron a la lista liderada por Marie Moore de Morgan Stanley Wealth Management. Cinco asesoras de UBS Wealth Management se encuentran en el top 10.

    muejres

    «Cada una de ellas es extremadamente talentosa, aporta una gran experiencia a sus clientes y muestra a sus compañeros lo que significa ser la mejor asesora de UBS en su clase», dijo Craig Vandegrift, director ejecutivo y jefe de Mercado del Sur de Texas para UBS. «Estas asesoras extraordinarias son reconocidas continuamente por su dedicación excepcional a sus clientes y a la empresa, y este reconocimiento nacional habla muy bien de sus esfuerzos por mantener las relaciones con los clientes y mantenerse a la vanguardia de los estándares de la industria».

    La clasificación se basa en un algoritmo de datos cualitativos, como entrevistas telefónicas y en persona, servicios y modelos de inversión. También se tienen en cuenta datos cuantitativos, como las tendencias de ingresos y los activos bajo gestión. Todas las asesoras también tienen un mínimo de siete años de experiencia y han estado con la firma por un mínimo de un año. De las 32.000 nominaciones recibidas, solo 1.000 asesoras se incluyeron en la lista.

    Puede ver la lista completa siguiendo este link.

    El coronavirus muestra la fortaleza de las instituciones de Uruguay, pero la país tiene pocas municiones de política fiscal, señala Fitch Ratings

      |   Por  |  0 Comentarios

    Captura de Pantalla 2020-05-05 a la(s) 12
    Wikimedia CommonsPlaza Independencia, Montevideo. ,,

    Las fortalezas institucionales de Uruguay respaldan sus esfuerzos para navegar la crisis del coronavirus, pero el país carece de margen para una respuesta fiscal y monetaria más contundente para contener el daño económico, afirmó Fitch Ratings en uno de sus informes de análisis que señalan que “los riesgos de una dinámica de deuda ya desafiante han aumentado” en el país riopletense.

    Una fuerte gobernanza y cohesión social son evidentes en la respuesta de Uruguay, país que ha implementado sin problemas medidas para contener el virus y mitigar su impacto económico, por ejemplo, creando un Fondo de Solidaridad para canalizar de manera transparente el alivio económico de emergencia, financiado en parte por las contribuciones de los empleados públicos y el sector agrícola.

    La fortaleza institucional y un sistema de bienestar desarrollado podrían ayudar a Uruguay a contener el daño económico de la pandemia en relación con otros países latinoamericanos, al igual que mejores términos de intercambio (el costo del petróleo importado ha caído más que los precios de las exportaciones agrícolas).

    Sin embargo, Uruguay entra en la crisis con un pie débil. Su fortaleza institucional ha sido insuficiente para detener el deterioro del crecimiento económico y el rápido aumento de la deuda pública en los últimos años, tendencias reflejadas en la Perspectiva Negativa sobre la calificación soberana ‘BBB-‘ de Uruguay.

    El PIB creció solo 0,2% el año pasado y se contrajo en el 4T19. Esta debilidad persistió hasta 2020 antes de la crisis, con un aumento del desempleo a un máximo de 13 años de 10,5% en febrero. Esperamos que el PIB real se contraiga un 3,3% en 2020 y un repunte del 3,6% el próximo año, respaldado por la construcción de la planta de celulosa UPM.

    La débil posición fiscal de Uruguay reduce el margen de estímulo fiscal contundente para respaldar una rápida recuperación económica. El déficit del gobierno central aumentó a 5,1% del PIB en marzo (neto de ingresos extraordinarios) antes de que comenzara la crisis. Fitch pronostica que aumentará a 7% en 2020 debido a pérdidas de ingresos, estabilizadores automáticos y medidas discrecionales por valor de 0,8% del PIB.

    Los amortiguadores financieros y la deuda a largo plazo le permiten a Uruguay financiar este déficit sin recurrir urgentemente a los mercados mundiales de capital. Su amortiguación de efectivo de «prefinanciación» se ha reducido en los últimos años, pero Uruguay ha comenzado a activar 2.200 millones de dólares en líneas de crédito multilaterales dispuestas con prudencia para emergencias. Ha continuado la emisión en el mercado local, aunque esto se ha vuelto más costoso, destacando una flexibilidad monetaria más débil que sus pares donde los recortes en las tasas de política han reducido los costos de los préstamos.

    Fitch proyecta que la deuda del gobierno general aumentará al 72% del PIB (muy por encima de la mediana del 50% ‘BBB’) este año desde el 62% en 2019 debido al déficit más amplio y un crecimiento más débil. El índice de deuda de Uruguay aumentó más en la categoría ‘BBB’ en los cinco años hasta 2019, y su aumento en 2020 nuevamente estará entre los más grandes de la categoría, debido a la aguda sensibilidad a la depreciación del peso (el stock de deuda en moneda extranjera es grande) y la indexación de la mayoría de la deuda denominada en pesos al aumento de la inflación.

    Si bien este salto en la deuda refleja principalmente un shock inesperado, los excesos en el gasto estructural también continúan contribuyendo, destacando los riesgos capturados en la perspectiva negativa. La previsión de aumento de la deuda en 2020 agotaría el margen fiscal de Uruguay en su calificación actual, y el shock del coronavirus puede representar un revés más duradero para la estabilización de la deuda. Estimamos que una mejora de 3pp-of-GDP en el saldo primario (desde el déficit de marzo de 2,1% a un superávit de 1%) estabilizaría la deuda. Sin embargo, una recuperación económica más lenta o presiones de gasto más prolongadas derivadas de la crisis pueden hacer que sea necesario un mayor ajuste para lograrlo.

    Este escenario proporcionaría una prueba más firme de las promesas del gobierno del presidente Luis Lacalle Pou, que asumió el cargo en marzo, para la revitalización económica y la consolidación fiscal. Se ha movido rápidamente en estas promesas, recortando gastos administrativos y presentando una ley de reformas microeconómicas. Pero estabilizar la deuda podría requerir que aumente y acelere los planes de consolidación fiscal, potencialmente a través de aumentos de impuestos que previamente había descartado. Esto amplificaría las compensaciones de política que enfrenta el gobierno en su próximo presupuesto quinquenal.

     

    Proxymity, plataforma digital de comunicación con inversores, cierra una ronda de inversión de 20,5 millones de dólares

      |   Por  |  0 Comentarios

    office-4959787_1280
    Pixabay CC0 Public Domain. Proxymity, plataforma digital de comunicación para inversores, cierra una ronda de inversión de 20,5 millones de dólares

    Proxymity, plataforma digital de comunicación para inversores y emisores, ha logrado recaudar 20,5 millones de dólares durante una ronda de captación de inversores. El proyecto tomará entidad propia gracias al capital logrado y al apoyo de un consorcio formado por los principales bancos custodios del mundo. La plataforma, que ha sido desarrollada por Citi, permite el acceso y contacto entre inversores y emisores. 

    Según indica la firma, el consorcio esta formado por  BNY Mellon, Citi, Clearstream, Computershare, Deutsche Bank, HSBC, J.P. Morgan, y State Street, y su apoyo será fundamental para hacer realidad la visión de Proxymity de mejorar el “ecosistema de comunicaciones” entre inversores y emisores. 

    Gracias a esta ronda de inversión y al compromiso del consorcio, Proxymity mejorará significativamente su oferta de plataformas para poder ofrecer sus servicios a una mayor base de clientes y ampliar su presencia geográfica. Este proyecto ha sido fundado y creado por Dean Little y Jonathan Smalley, que ahora pasan a ocupar el cargo de director ejecutivo y director de operaciones, respectivamente. El equipo de Proxymity tendrá su sede en Londres.

    Ahora, según indican desde la firma, su primer objetivo será crecer en los mercados de la Unión Europea antes de que se implemente la SRDII. Y también trabajará a nivel mundial para ayudar a las empresas a proporcionar de manera eficaz y eficiente una solución a su proceso de identificación de accionistas.

    Según explican los fundadores de esta plataforma, Proxymity nació dentro de Citi en 2017 y hasta la fecha ha apoyado a más de 3.000 juntas de accionistas. A medida que la idea de la plataforma evolucionó, la red del Laboratorio de Innovación de Citi y su programa D10XSM, orientado al desarrollo y el lanzamiento de soluciones empresariales en todos los negocios de Citi, ayudaron al desarrollar la plataforma de votación de Proxymity. Tras realizar algunos proyectos pilotos, la plataforma se ha lanzado completamente en el Reino Unido, Alemania, los Países Bajos, Bélgica, Austria y Australia. 

    Entre sus servicios, Proxymity incluye una plataforma de votación en tiempo real y transparente que “es especialmente valiosa en el actual contexto de trabajo a distancia”, apuntan desde la firma. La plataforma proporciona confirmación del voto después de la reunión y da a los inversores hasta nueve días más por reunión para analizar la información y votar. Además, Proxymity cuenta con una plataforma de divulgación de información para accionistas, que automatiza las solicitudes de identificación de los accionistas en formatos compatibles con la industria sin necesidad de ninguna intervención manual. “Dados los próximos cambios normativos, estas características posicionan a Proxymity como una solución ideal para ayudar a las instituciones financieras y a los equipos de cumplimiento en todo el mundo”, señalan desde la plataforma.

    “Proxymity es una plataforma innovadora y única con capacidades que rediseñan proceso hasta ahora anacrónicos. Gracias a la tecnología, se pueden ofrecer nuevas formas para que la empresa y sus accionistas se relacionen, y que además se haga de forma transparente, digital y en tiempo real. Ha sido un privilegio trabajar con Dean y Jon durante los últimos tres años para dar vida a Proxymity, y estoy encantado con la amplitud y la fuerza de los socios que han elegido invertir y apoyar la evolución de esta plataforma”, afirma Chris Cox, Managing Director, EMEA Equity & Security Services Head, Citi.

    Mercados emergentes: entre la volatilidad por el COVID-19 y las oportunidades de inversión

      |   Por  |  0 Comentarios

    dragons-423696_1280
    Pixabay CC0 Public Domain. Mercados emergentes: entre la volatilidad por el COVID-19 y las oportunidades de inversión

    Las economías emergentes se han visto muy afectadas por la crisis sanitaria del COVID-19. Según las perspectivas que maneja el Fondo Monetario Internacional (FMI), la crisis se resentirá en el PIB de este grupo de países, que verá cómo pasa de crecer un 3,7% en 2019 a un -1% en 2020. Esta institución internacional estima que en 2021 los países emergentes se recuperarán y su PIB crecerá un 6,6%.

    La previsión para los países emergentes es pesimistas. Según Thuy Van Pham, economista de mercados emergentes en Groupama AM, la actividad de estos países sufrirá la caída del comercio internacional debido al alto peso de sus exportaciones en el PIB. “La parálisis económica en China y luego en Europa y Estados Unidos tendrá un impacto en la demanda de bienes manufacturados. La caída será fuerte en el segundo trimestre, cuando el confinamiento haya tenido su pleno efecto en todos los países desarrollados. Esta situación expone en particular a los EM de Asia y Centro Europa”, afirma Van Pham. 

    Sin embargo también recuerda que los mercados emergentes deberán enfrentarse a las consecuencias de un impacto financiero y estarán penalizados por el impacto en los precios mundiales de la materias primas. “De hecho, la pandemia de coronavirus ha causado un sudden stop  en los flujos de capital en los mercados emergentes y, en consecuencia, una fuerte depreciación de su divisa”, explica la economista de Groupama AM.

    Grafico EM 1 FMI

    Según las estimaciones del Institute of International Finance (IIF), desde el comienzo de la pandemia, el 21 de enero, la caída acumulada en la inversión de carteras en los mercados emergentes ha alcanzado casi 100.000 millones de dólares (ver gráficos inferior). Tres cuartos de esta cantidad son acciones. El ritmo de las salidas de capital es incomparable con episodios anteriores de estrés financieros, tanto en 2008 como durante las crisis de divisas emergentes en 2013-2014 o 2018. El fenómeno comenzó en Asia emergente, excluyendo a China, luego en las demás zonas emergentes a medida que se propaga la pandemia. Los mercados emergentes con déficit en cuenta corriente y / o altas deudas externas, así como los países que dependen de las materias primas son los más afectados.

    Grafico EM2

    Álvaro Cabeza, Country Manager UBS AM Iberia, lo llama directamente el “triple golpe a las economías emergentes” y, en concreto, resume los tres aspectos ya destacados a los que se está enfrentando: una reducción acusada del crecimiento mundial, una profunda caída en el precio de las materias primas y un fuerte aumento de las salidas de capital y flujos financieros. 

    “Es improbable que estos impactos desaparezcan en el segundo trimestre y sólo se revertirán durante el segundo semestre de 2020. En este contexto, la mayoría de las economías emergentes tienen menos margen fiscal que en la gran crisis financiera de 2008, ya que han acumulado más deuda durante la última década. En consecuencia, tan sólo los pocos países con balances más robustos podrán aplicar estímulos fiscales significativos; entre los que se encuentran Qatar (13% del PIB), Singapur (12%) y Perú (7,5%). Por otro lado, los estímulos monetarios, que se han implementado en las economías desarrolladas, se verán limitados por el riesgo de una fuerte depreciación de los tipos de cambio. Por tanto, esperamos que el crecimiento de las economías emergentes se ralentice considerablemente en el segundo trimestre, no sólo por el confinamiento de los países, sino también por la falta (temporal) de demanda de sus exportaciones hacia la economía global”, apunta Cabeza.

    En su opinión, las dinámicas macroeconómicas de la mayoría de los mercados emergentes incluirán una combinación de factores: una menor absorción interna y tipos de cambio reales más débiles debido a las limitadas entradas de capital. Según añade, “la importante caída de los precios de las materias primas -en particular del petróleo- constituye un desafío adicional. La evolución macroeconómica de cada país durante la segunda mitad de 2020 dependerá de sus condiciones actuales, es decir, del nivel de reservas internacionales, deuda, balanza por cuenta corriente y fiscal y de su dependencia de las exportaciones de productos básicos”, 

    Activos emergentes

    Según los análisis que publica Bank of America el riesgo adicional que pueden tener los mercados emergentes es que “los mercados pierdan la fe en los activos emergentes”. El banco indica que para preservar los diferenciales de rendimiento y evitar que se repita la crisis de los mercados emergentes después del berrinche de 2013, “los bancos centrales de los mercados emergentes tendrán que desenvolverse antes que sus homólogos del mercado monetario”. 

    Desde la gestora Lazard Asset Management reconocen que es fácil que aumente la volatilidad, tanto en el mercado de renta fija como en el de renta variable, y que los inversores huyan, pero también señalan que se pueden identificar ciertas oportunidades de inversión. Por ejemplo, con los niveles de valoración extremos en deuda de los mercados emergentes, muchos inversores quieren saber si es el momento ahora de capitalizar esta oportunidad.

    “Es probable que el grado de diferenciación entre créditos individuales aumente, y algunos países son claramente más vulnerables. En un esfuerzo por distinguir entre los países que están en condiciones de capear la crisis actual de los que más sufrirán, hemos analizado los balances soberanos asumiendo una fuerte desaceleración del crecimiento y de los precios del petróleo. En términos generales, los saldos fiscales se deteriorarán y los índices de endeudamiento aumentarán más de lo esperado a principio de año”, afirma Denise Simon, co-responsable de Renta Fija en Mercados Emergentes de  Lazard  AM.

    Entre los países que Simon considera que están en una posición más cómoda destaca Panamá, Perú y Filipinas, ya que pueden resistir durante un período prolongado el crecimiento más lento. “En general, evitamos los créditos de high yield, especialmente los exportadores de petróleo y los emisores más pequeños, como los de África subsahariana. En la deuda local, vemos oportunidades de duración en varios países donde los rendimientos reales y las primas locales son atractivos, incluidos Rusia, Perú e Indonesia”, añade. 

    Respecto a la renta variable, su compañero James Donald, Responsable de Mercados Emergentes de Lazard AM, explica que los mercados emergentes albergan “ganadores”, principalmente importadores, y “perdedores”, países exportadores. En particular aquellos que son dependientes de la exportación de petróleo, como Rusia, Colombia, México y Brasil. En cambio, los precios tan bajos que estamos viendo podrían ser, en opinión de Donald, beneficiosos para importadores como India, Indonesia, Filipinas, Corea del Sur, Turquía y Europa central y oriental.

    “En medio de una extrema volatilidad, es más importante que nunca centrarse en empresas saludables y de alta calidad con balances sólidos. Es poco probable que las compañías con balances débiles, y particularmente aquellas con una necesidad inmediata de financiamiento, tengan buenos resultados en el entorno actual, que creemos se mantendrá incierto por algún tiempo más”, afirma Donald. 

    Esta necesidad toma, en su opinión, más relevancia ya que espera que las relaciones comerciales vuelvan a ser un problema en los próximos trimestres. “El COVID-19 ha destapado explícitamente y dolorosamente la fuerte dependencia de las cadenas de suministro globales con China para artículos críticos como medicamentos y máscaras faciales. Esto puede reforzar el sentimiento antiglobalización tanto en Europa como en EE.UU. Y renovar llamamientos para restituir fábricas y cadenas de suministro locales”, concluye.