Financial Resilience

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-06-25 a la(s) 12
Pixabay CC0 Public Domain. ,,

Dependiendo del rincón de nuestra aldea global donde estemos viviendo, podremos estar aún en pleno ciclo de pandemia o quizás ya en un anticipo de postpandemia. Dadas las muy especiales circunstancias por la que transitamos, con semanas de encierro y cuarentena, aún es un tanto precipitado lograr una evaluación ajustada de consecuencias económicas y financieras, tanto en la macro, como en la micro, en cada uno de los países afectados. Hay estimaciones y proyecciones de caída de actividad, de caída de empleo, de caída de PIB, hay por ello una enorme expansión monetaria por parte de los Bancos Centrales, procurando establecer un piso y una recuperación económica, ¿será en U, será en W, será en V?

Bienvenidos a la era de la incertidumbre. Es muy natural que tengamos una enorme necesidad de encontrar certezas, tanto en nuestra vida personal, como en nuestra vida profesional, también en nuestros afectos y obviamente en nuestras finanzas personales. Este período que nos tocó vivir en cuarentena nos puso de frente al espejo de nuestra muy especial arquitectura individual de finanzas personales, seguramente pudimos haber llegado con excedentes ahorrados, con deudas controladas, con merma de ingresos, con caída de ingresos, sin ningún tipo de ahorros…. Bajo la circunstancia que sea para cada uno, todos hemos sentido la necesidad de poner foco en nuestro particular modo de gestionar nuestras finanzas personales, con el impacto familiar que representa de acuerdo a cada situación en particular.

Según estudios en psicología, para muchas personas es más sencillo hablar de sexo, que, de su muy íntima relación con el dinero, no es sencillo expresar nuestro modelo decisorio emocional y reactivo respecto a consumos y gastos, tampoco es sencillo poner palabras a cierto desapego respecto a tomar decisiones hoy para anticiparnos a nuestra etapa de retiro, incluso a las razones culturales y sesgos para postergar decisiones de protección, como un seguro de vida, sea con o sin ahorro.

Sin embargo, haber estado en cuarentena nos expuso y nos dispuso a entender nuestra realidad personal en lo financiero. Hubo que hacer cuentas, hubo que buscar alternativas, hubo que repensar y resignificar…. Y preguntarnos, ¿cómo llegamos?, ¿cómo seguimos?

Si hay un valor que aprendimos sin la menor duda en la crisis por COVID-19, es el de la capacidad de resiliencia, que según una definición muy simple podríamos decir, refiere a la capacidad de las personas para adaptarse con actitud positiva, frente a situaciones adversas. No se trata sólo de “aguantar” la adversidad, sino de gestionarla con aprendizajes generativos que permiten construir nuevos caminos.

Entendemos entonces que, iniciamos una etapa con clara necesidad de desarrollar nuestra capacidad de financial resilience, que nos requiere revisar nuestros muy especiales, individuales e íntimos paradigmas respecto a consumos, gastos, endeudamientos, créditos, ingresos y ahorros. Un ejemplo: si tenemos un auto, sabemos claramente, el costo de adquirirlo, el costo de mantenerlo, parking, seguro, combustible, impuestos, multas de tránsito, peajes. ¿Cuánto lo usamos? Si no es herramienta de trabajo, podemos analizar si lo vendemos y construimos un capital. Cambiamos creciente generación de costos y gastos por ahorro. Toda vez que necesitemos un auto (fines de semana, vacaciones) lo alquilamos. Es sólo un ejemplo, un ejercicio “think out of the box”.

Vivir en pandemia, nos puso a todos en el mismo lugar, quizás fácil de entender, por razones sanitarias, pero difícil de transitar. Si bien es cierto que vivimos tiempos de cambios acelerados y exponenciales, es necesario advertir que también hay transiciones, hasta que los cambios se consoliden.

Vivimos todos un acelerado proceso de adaptación a un muy creciente ecosistema digital, a través de instituciones centenarias como los bancos, las más modernas e innovadoras como fintech, las insurtech. Resulta muy importante la inclusión financiera, como condición necesaria, pero no suficiente para una mejor gestión de finanzas personales, sin antes acompañarla con un proceso masivo de alfabetización financiera.

Mientras todos aprendemos y nos adaptamos al creciente entorno digital podemos repasar conceptos aprendidos en otro tiempo y momento. Repensarnos a nosotros mismos gestionando nuestras finanzas personales nos requiere y de modo indispensable, asumir:

-El valor del ahorro individual, para la construcción de un capital, para la protección familiar/individual y para lograr una etapa de retiro con calidad de vida.

-El significado del sentido de liquidez, de seguridad/solvencia y rentabilidad de las inversiones.

-Entender el impacto de cuestiones impositivas.

-Nuestro rol activo y complementario al sistema jubilatorio estatal vigente. Ya no se trata sólo de acumular derechos a percibir.

-Respecto a inversiones y seguros de vida, conviviremos con sistemas híbridos de asesoramiento entre lo digital y personal.

-Los crecientes costos de coberturas de sistema de salud privados, directamente proporcional a nuestra también creciente edad.

-El valor de las cifras y datos concretos y no sólo de las opiniones propias y ajenas, sin las primeras.

A esta altura creo que todos entendemos que los algoritmos, como una de las expresiones de nuestro entorno digital, llegaron para quedarse, al mismo tiempo podemos afirmar que los algoritmos no tienen emociones, que es nuestra característica distintiva. En el libro “Economía emocional” de Matteo Motterlini, publicado en 2006, el autor expresa: “aceptar los errores para cometer menos errores significa, por tanto, reconocer honestamente las propias limitaciones sin asumir que se tienen capacidades cognitivas que los seres de este mundo no poseen. Significa estudiar los casos en que nuestra emotividad cotidiana parece haber tenido las de ganar, aprender a identificar sus trampas y poner a punto elecciones económicas y sociales que la tengan responsablemente en cuenta”.

Sea que estemos en pandemia, en postpandemia, necesitamos ya desarrollar nuestra capacidad de financial resilience ya que:

“Si quieres conocer el pasado, entonces mira tu presente, que es el resultado. Si quieres conocer el futuro, entonces mira tu presente, que es la causa” Buda.

 

Ernesto Scardigno

Life Insurance-Retirement Coach

Asesor   matriculado SSN Seguros de personas

Magíster en Políticas Públicas.

Miembro ICF

Miembro Cámara Internacional de Conferencistas

Natixis Investment Managers lanza su primera gama de fondos de fondos ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

poppy-flower-5324688_1920_0
Pixabay CC0 Public Domain. Natixis ESG

Natixis Investment Managers (Natixis IM) ha anunciado el lanzamiento de una nueva gama de fondos de fondos ESG que fusionan las especializaciones de algunas de sus destacadas gestoras de inversiones con las competencias de construcción de carteras y asignación de activos de Natixis Investment Managers Solutions y la supervisión de los expertos en ESG de la compañía.

La nueva gama de fondos UCITS, domiciliada en Luxemburgo, está formada por los fondos Natixis ESG Conservative, Moderate y Dynamic, que ofrecen una exposición diversificada a múltiples clases de activos para satisfacer las diferentes necesidades de los inversores en materia de riesgo. En el momento del lanzamiento, la gama tendrá exposición a 14 fondos de 5 gestoras de Natixis.

Los fondos están gestionados por el equipo de Gestión de Carteras Multiactivos de Natixis Investment Solutions. Actualmente, este equipo gestiona 57.000 millones de euros, de los cuales 5.400 millones corresponden a mandatos específicamente con criterios ESG. El gestor principal es Nicolas Bozetto, que cuenta con más de 12 años de experiencia al frente de mandatos ESG.  

Dado que cada gestora del grupo cuenta con su propio proceso de inversión independiente y un enfoque ESG propio, todas las estrategias se someten a unas rigurosas pruebas de selección. El proceso de inversión comienza seleccionando los fondos adecuados usando un filtro cuantitativo suministrado por un proveedor externo independiente y después se realizan evaluaciones cualitativas desde una perspectiva ESG y aplicando una selección de fondos clásica. Por último, el equipo de soluciones utiliza su propio proceso interno de gestión del riesgo y asignación de activos para gestionar las carteras de modo que alcancen los objetivos de riesgo y rentabilidad definidos.

Con motivo del lanzamiento, Harald Walkate, responsable de CSR y ESG en Natixis Investment Managers, declaró: “Hemos lanzado una nueva gama de fondos ESG en un momento en el que, en nuestra opinión, se está dando una gran importancia a los factores sociales, medioambientales y de gobierno corporativo. Creemos en la inversión ESG que marca diferencias ayudando a identificar los riesgos e impulsando los resultados financieros”. 

“La crisis del COVID-19 ha reforzado una tendencia que ya estaba en marcha. No solo los fondos que siguen criterios ESG han tenido, en promedio, un comportamiento mejor, sino que hay un interés mucho más generalizado por la inversión responsable”, explica Sophie del Campo, directora general de Natixis IM para Iberia, Latam y US Offshore. “De acuerdo con nuestra última encuesta a inversores profesionales; más del 54% de los clientes españoles quieren ya que los criterios ESG se incorporen al proceso de análisis de inversión y tres de cada cuatro inversores profesionales españoles consideran que se pueden encontrar alfa en la ESG. Es el momento de empezar a hacer hincapié en el impacto, en cuál es la diferencia real que se consigue a través de la ESG”, concluye Del Campo.

Para el desarrollo de los fondos de fondos, Natixis IM elaboró una metodología de selección propia denominada “Conviction & Narrative”. La aplicación de este marco aporta claridad al cliente sobre las convicciones de inversión relacionadas con los factores ESG que son determinantes para la estrategia de inversión del gestor. 

James Beaumont, responsable de Gestión de Carteras Multiactivos de Natixis Investment Solutions, señaló: “El mercado ESG está evolucionando rápidamente y no significa lo mismo para todo el mundo. Estos fondos dan a los clientes acceso a una amplia gama de estrategias ESG en todas las clases de activos en un marco de riesgo controlado. Las amplias capacidades de nuestras gestoras en todo el espectro ESG nos brindan una envidiable variedad de oportunidades de inversión. Al mismo tiempo, nuestro proceso se somete al examen de los expertos ESG internos de Natixis para seguir siendo fieles a nuestros principios fundamentales”. 

UBP incluye una nueva estrategia de retorno absoluto en su plataforma de inversión alternativa UCITS

  |   Por  |  0 Comentarios

world-1264062_1920_0
Pixabay CC0 Public Domain. Capital Group lanza un fondo de renta variable que invierte en bolsa europea

Union Bancaire Privée (UBP) ha lanzado una nueva estrategia en su plataforma de inversión alternativa UCITS. Se trata de un fondo de retorno absoluto, el U Access (IRL) Campbell Absolute Return UCITS. El producto se ha lanzado en colaboración con la sociedad de gestión Campbell & Company Investment Adviser LLC, especializada en inversión alternativa y con domicilio en Baltimore.

U Access (IRL) Campbell Absolute Return UCITS tiene por objetivo ofertar un perfil de rentabilidad- riesgo equilibrado en condiciones financieras muy diversas mediante inversiones sistemáticas en una cartera diversificada. El fondo está formado por un cierto número de estrategias de inversión subyacentes, con poca correlación entre sí y con diferentes estilos de inversión (estrategias sistemáticas macro, a corto plazo, de seguimiento de tendencia y cuantitativa de renta variable), distintos periodos de tenencia y distintos instrumentos.

Sobre el lanzamiento, Nicolas Faller, Co-CEO de la división Asset Management de UBP, afirma: «Nos alegramos de iniciar esta colaboración con Campbell, que cuenta con una reconocida trayectoria profesional en el ámbito de la inversión sistemática. Dada la incertidumbre actual del mercado, una estrategia sistemática que ofrezca liquidez, diversificación y decorrelación a los activos tradicionales es una propuesta de inversión atractiva para los inversores».

William Andrews, CEO de Campbell, señala: “Nos complace colaborar con UBP. Como líder en la industria de gestión de activos global, UBP cuenta con el posicionamiento ideal para ayudarnos a comercializar U Access (IRL) Campbell Absolute Return UCITS. Los conocimientos y experiencia de UBP en productos de inversión y su extensa red internacional de clientes complementan a la perfección nuestro saber hacer en el ámbito de la inversión sistemática multiestrategia. No solo esperamos que el lanzamiento de este fondo sea todo un éxito, sino que marque el inicio de una colaboración fructífera a largo plazo con UBP”.

La estrategia U Access (IRL) Campbell Absolute Return UCITS es la más reciente incorporación a U Access (IRL), pero la plataforma cuenta además con estos otros fondos:

U Access (IRL) Trend Macro: una estrategia global macro discrecional que emplea el análisis fundamental exhaustivo con el objetivo de sacar provecho de las tendencias de los mercados emergentes y desarrollados, invirtiendo en una gama de mercados e instrumentos líquidos (renta fija, divisas, deuda corporativa e índices de renta variable).

U Access (IRL) Cheyne Arbitrage UCITS es una estrategia de arbitraje de renta variable, que combina un componente central de rentabilidad (a través del Merger Arbitrage) y un elemento oportunista (Mixed Arbitrage), en la que estos dos elementos están inversamente correlacionados. El fondo, que se gestiona con una beta baja, ofrece una exposición no correlacionada a las clases de activos tradicionales.

U Access (IRL) GCA Credit Long/Short UCITS es una estrategia de gestión activa de renta fija privada long/short en la que el proceso de análisis fundamental explota una base de información construida a lo largo de los años y se apoya en un veterano equipo de investigación con una media de veinte años de experiencia.

U Access (IRL) Shannon River UCITS es una estrategia de renta variable long/short que asigna el capital de forma dinámica y oportunista en títulos de pequeña y mediana capitalización de sectores vinculados a la tecnología cuya cotización no tiene en cuenta correctamente sus posibilidades de crecimiento. Se trata principalmente de sectores en los que los cambios tecnológicos han producido transformaciones profundas, como el sector de la propiedad intelectual, el software, los medios de comunicación, el ocio, el equipamiento, la conectividad y la logística.

Citi Private Bank apuesta por la inversión en tendencias para una recuperación económica a distintas velocidades

  |   Por  |  0 Comentarios

track-441248_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Citi Private Bank apuesta por la inversión en tendencias para una recuperación económica a distintas velocidades

Del miedo a la prosperidad es el título del documento de perspectivas para el segundo semestre de Citi Private Bank. Una frase que refleja su principal conclusión: un nuevo ciclo económico global y de mercado ha comenzado. Según el diagnóstico que hace el documento, este nuevo escenario pilla a muchos inversores con mucho cash y con posiciones de renta variable “equivocadas” para un momento de recuperación. 

Frente a este contexto, la entidad propone buscar posiciones para obtener rentabilidad atractivas de forma segura, pero sin quedarse fuera de los mercados o tener que mantener el cash a la espera de invertir “en el momento adecuado”. En este sentido, David Bailin, CIO de Citi Private Bank, señala: “Sabemos que la economía mundial se recuperará completamente, pero no sabemos el momento exacto. Y sí sabemos que la innovación, la creatividad y el ingenio será lo que sigan impulsan los cambios y quien lidere ese esfuerzo logrará también una recompensa”.

La visión de Bailin es esperanzadora, pero realista, por lo que reconoce que el COVID-19 ha sido un evento de mercado totalmente inesperado y que ha puesto fin al periodo de expansión económica más largo de la historia. “Este virus mundial ha golpeado en un contexto de desglobalización, justo cuando las alianzas políticas tradicionales se están deshilachando, el equilibrio de poder entre los EE.UU. y China está cambiando, y populismo está siendo un fenómeno más común. Las respuestas sanitarias y económicas variadas, inconexas y descoordinadas a la propagación mundial del virus reflejan estos tiempos menos estables”, apunta el CIO de Citi Private Bank. 

Perspectivas segundo semestre

Según indica en el documento, Citi Private Bank espera que el repunte económico se produzca más rápido que muchos otros bancos de inversión y analistas. Sin embargo, el informe subraya que no se trata de una recuperación ordinaria, “al igual que el colapso de COVID-19 no ha sido una recesión ordinaria”. La entidad prevé que haya grandes disparidades en el crecimiento económico de los distintos países debido a las importantes diferencias en las iniciativas nacionales de estímulo. Y considera probable que la mayor o menor exposición al comercio y al turismo también haga que ciertos países se recuperen a mayor o menor ritmo.

«El panorama mundial de inversiones ha cambiado drásticamente como resultado de la pandemia. Esperamos una dispersión masiva de los beneficios potenciales entre las regiones, industrias y los países según las sociedades pasen del miedo a la prosperidad. El impacto de las medidas de estímulo sobre las valoraciones también nos ha llevado a revisar nuestras estimaciones de rendimiento de las clases de activos a largo plazo. Creemos que esto requiere un nuevo enfoque para construir carteras», apunta Bailin. 

Tras el fuerte repunte de los mercados desde los mínimos de marzo, Citi Private Bank señala que las “gangas” están menos extendidas que en los nuevos ciclos anteriores. Dicho esto, el informe perspectivas identifica diversos mercados y activos con mayor potencial de recuperación. Entre ellos se encuentran los mercados emergentes, las acciones de pequeña y mediana capitalización a nivel mundial y ciertos sectores cíclicos ante el evento del COVID-19 -incluidos los bancos, el sector inmobiliario y el comercio minorista tradicional-, que “se vieron muy afectados y que se verán afectados durante más tiempo debido al cierre de las economías impulsado por la pandemia”.

Como resultado de la caída sustancial de los tipos de interés y de la política de la Reserva Federal, Citi Private Bank considera conveniente que se introduzcan cambios significativos en la asignación de activos a largo plazo. Según sus consideraciones, es posible que muchos bonos ya no ayuden a diversificar las carteras como antes, por lo que habrá que aconseja buscar nuevas opciones de diversificación. Para este nuevo ciclo, la entidad apuesta por estar sobreponderado en renta variable de mercados emergentes, empresas cotizadas de pequeña y mediana capitalización de mercados desarrollados, así como en renta fija soberana de los Estados Unidos y la deuda de mercados emergentes.

También hace hincapié en la importancia de poner a trabajar el exceso de efectivo y permanecer invertido a largo plazo. La entidad reitera la importancia de estar invertido en las principales tendencias de inversión, como la interrupción digital, el cambio de poder económico hacia Asia y el aumento de la demanda de atención sanitaria por parte de las poblaciones que envejecen. “A medida que este nuevo ciclo de recuperación siga avanzando en los próximos años, esperamos adoptar una postura de mayor riesgo que refleje las oportunidades esperadas e inesperadas que sin duda surgirán”, señala el documento

George Cheveley (Ninety One): “En los niveles actuales, el precio del oro tiene un buen soporte”

  |   Por  |  0 Comentarios

Oro y Plata Mark Helper2
Pixabay CC0 Public DomainMark Helper. Mark Helper

En lo que va de año, el comportamiento del precio del oro podría considerarse en cierta medida decepcionante por no haber mostrado un rally acuciante en respuesta a la incertidumbre del mercado. En cierto modo, es como si tuviera una resistencia en el nivel de los 1.740 – 1.750 dólares por onza que el mercado no consiguiera superar.

Con este contexto, George Cheveley, gestor de de la estrategia Global Gold Fund y especialista en minería del equipo Commodities & Research de Ninety One, gestora internacional de origen sudafricano anteriormente conocida como Investec AM, explica en una reciente entrevista que el oro ha realizado exactamente la función que debía realizar, es decir, diversificar las carteras de los inversores.

“Si bien es cierto que el oro ha encontrado algo de resistencia en niveles cercanos a los 1.700, debemos recordar también que se encuentra ahora cercano a los niveles más altos desde hace una década. Además, el oro está realizando bien su trabajo en un mercado con mucha incertidumbre. Cuando se analiza el volumen de las nuevas medidas de relajamiento cuantitativo a nivel global, que en estos momentos han alcanzado unos niveles sin precedentes y, teniendo en cuenta que algunos modelos de valoración apuntan que el oro debería estar cotizando en niveles más altos dadas las circunstancias, se debería tener cierta confianza de que, en estos niveles, el precio del oro tiene un buen soporte. En especial, conforme seguimos viendo más medidas de apoyo por parte de los bancos centrales y más incertidumbre en los mercados”, comenta Cheveley.

La relación entre el oro y el dólar

Entre los factores que tradicionalmente han impulsado el precio del oro, se encuentra el precio del dólar estadounidense. Mientras las bolsas y los mercados de deuda caían fuertemente, el tipo de cambio del dólar frente al euro se depreció desde los 1.08 dólares por euro en febrero hasta los 1.14 dólares por euro en marzo. Durante este episodio de volatilidad, el oro no llegó a tener un repunte significativo.

“En términos generales, el fortalecimiento del dólar suele ser pernicioso para el precio del oro, tal y como se ha visto en otras crisis. Pero esto no significa que, en ocasiones, cuando el dólar estadounidense se aprecia por sus características como activo refugio, el oro pueda seguir el mismo comportamiento que el dólar por un corto periodo de tiempo. Acabamos de atravesar un periodo con un fuerte precio del dólar y del oro, algo que no suele ser muy común, pero lo que se está comenzando a percibir es un ligero debilitamiento del dólar durante el último mes. Esto debería servir de soporte para el precio del oro en los niveles actuales”, explica Cheveley.

El nivel de los tipos de interés y la potencial inflación

Otro factor, son los tipos de interés. En la actualidad, los tipos de interés se encuentran en mínimos históricos y en ciertas economías, incluso en niveles negativos. “Ha habido mucha discusión sobre los tipos de interés negativo y se ha llegado a cuestionar si los bancos centrales llegarán a tipos base negativos. Creo que hasta cierto punto este es un debate interesante, pero la cuestión que realmente debería preocupar a los inversores son los tipos de interés reales. En ese sentido, creo que se verán tipos de interés reales negativos. Es decir, si los gobiernos son capaces de repagar la deuda que han emitido, podrán presión sobre la inflación, al subir la inflación y mantener los tipos de interés en unos bajos niveles, las tasas reales serán negativas. Este incremento de la inflación será otro soporte para los precios del oro”, menciona.

La inflación puede considerarse como el gigante dormido que puede despertarse repentinamente después de un extenso periodo en el que ha sido benigna. Pero, en la opinión de Cheveley, lo que realmente deben temer las economías es la deflación. Así, los gobiernos y los bancos centrales de las principales economías desarrolladas están tomando medidas para evitar una posible espiral de deflación, un efecto que podría ser muy dañino incluso para el precio del oro.  

“A nuestro juicio, los bancos centrales quieren evitar la deflación. Se pretende eludir un escenario como el de la economía japonesa y, por lo tanto, están dispuestos a tomar todas las medidas necesarias para promover el crecimiento conforme se deja atrás la pandemia”, aclara Cheveley.

La incertidumbre ha llegado para quedarse

Asimismo, el miedo y la incertidumbre son factores que favorecen la consideración de activo refugio del oro. En términos globales, todavía existe una cierta preocupación por una segunda ola de COVID-19, algo que también podría servir de apoyo para el precio del oro.

“En mi opinión, es más una cuestión de incertidumbre que una cuestión de miedo. Cuando hay un mayor nivel de inestabilidad sobre la economía, el consumo se retrae. En respuesta, hay una mayor intervención fiscal por parte de los gobiernos y los bancos centrales ponen en marcha nuevos programas de estímulo monetario. En esencia, la incertidumbre desemboca en una mayor intervención económica por parte de las autoridades y un mayor soporte para el precio del oro. Como hemos mencionado, nos enfrentamos a una incertidumbre que, a nivel de métricas, se sitúa en las cotas más altas de hace 20 años. Todas las discusiones se centran ahora en cómo abordar unas condiciones económicas sin precedentes, en la que los gobiernos están tomando el control, y es precisamente en este tipo de entornos tener oro en las carteras tiene mucho sentido”, comenta.

El efecto de cobertura del precio del oro en las empresas mineras

Las mineras suelen tomar posiciones de cobertura vendiendo la producción de oro a un precio fijo para asegurar unos determinados ingresos, en lugar de arriesgarse con el precio al contado o precio spot. Cuando el oro tocó los niveles de 1730-1750 dólares por onza, algunas de las principales mineras cubrieron una parte de su producción y se mantienen en ese precio.

“En la actualidad, mantenemos una expectativa alcista sobre las acciones de las grandes mineras. Una de las razones por las que mantenemos esta perspectiva es porque la cobertura del precio del oro que están realizando hoy en día las empresas minera es tan solo una décima parte de la realizada 20 años atrás. Hace dos décadas, el monto total de cobertura del precio del oro era el equivalente a la producción de un año, o unas 3.500 toneladas. Mientras que la cobertura actual es mucho menor. Lo que se está viendo son unas coberturas estratégicas para cubrir proyectos o proteger acuerdos con bancos cuando estos solicitan una cobertura, pero la mayoría de las empresas están expuestas a los precios al contado, o precios spot. Habrá algo de cobertura y algunas empresas deben estar cubriendo pequeños tramos, pero la clave es que no es nada comparado con las coberturas que había hace 20 años y, por lo tanto, solo habrá una pequeña proporción de la producción cubierta en la mayoría de las empresas, y normalmente esto se dará por unas condiciones específicas”.

Exposición al oro a través de las empresas mineras

Con relación a la exposición a empresas mineras de exploración y producción, en Ninety One se están centrando en las empresas que están produciendo y dejando un lado las empresas de exploración. Los motivos son principalmente dos. El primero es que obviamente no reciben el precio actual y el segundo motivo, es porque estas empresas tienden a ser menores, y en términos generales, suelen tener problemas de liquidez y unos flujos de caja más volátiles.

“En Ninety One nos centramos en las empresas mineras productoras con un buen balance contable que están produciendo flujos de caja y devolviendo ese valor a los accionistas, eso muestra realmente disciplina de capital”, comenta.

Las empresas mineras de oro y las mineras en general están comenzado a exhibir un comportamiento más responsable que hace años. En el pasado, cuando los precios de las acciones subían, el volumen de adquisiciones que pagaban un sobreprecio por encima del valor de los activos incrementaba, para después sufrir durante los siguientes años tras una bajada en el precio del oro. Sin embargo, en este ciclo las empresas mineras parecen estar comportándose como el resto de las empresas de otros sectores.

“Este mejor comportamiento de las empresas mineras es un buen augurio para el sector. Parte de la razón que explica este mejor comportamiento es el pago de las deudas contraídas en estos últimos años. Si se examina cada una de las compañías, muchas de ellas están tomando mejores decisiones y más racionales porque no se tienen que preocupar de pagar deuda en este momento. Con la disrupción provocada en la producción por el COVID-19, se ha visto cómo varias empresas han cerrado sus minas sabiendo que cuentan con la liquidez necesaria para poder estar un mes sin producción en sus minas. Ahora, son capaces de tomar decisiones con antelación, de una forma más sensata y segura de lo que lo hubiera hecho en el pasado, por lo que creo que unos menores niveles de deuda en la totalidad de la industria representan unos mayores beneficios”, añade.

Exposición a las mineras de Sudáfrica y África occidental

Además, no se debe olvidar que el sector de empresas dedicadas a la producción de oro es un universo reducido. En especial si se tienen en cuenta el porcentaje que representan con respecto a otros sectores como, por ejemplo, el tecnológico, en los índices de las principales bolsas en los países desarrollados. Por eso si en algún momento se produce un rally en el sector, las acciones experimentarían un mayor movimiento debido a la relativa falta de oferta. Entre las distintas geografías en las que invierte el equipo de Ninety One se encuentra Sudáfrica, aunque esta no es la única región en la que invierten dentro del continente africano.  

“Tenemos una posición de acciones sudafricanas en la cartera. Muchas empresas tienen una menor producción, pero seguimos considerando Sudáfrica como parte de nuestro universo y definitivamente estas empresas también están mirando fuera de las fronteras del país buscando crecimiento. Podemos entender que la producción de oro es un recurso maduro y que hay oportunidades en otros lugares. Por ejemplo, en África occidental, donde hemos visto mejores oportunidades y una mayor actividad”, argumenta.

Un ciclo en alcista para las acciones relacionadas con el oro, ¿pero también para el oro?

Si bien está claro que las empresas mineras de oro están al alza, no está tan claro que nuevas cotas podría alcanzar el oro en los próximos meses después de haber encontrado un nivel entre los 1,700 y los 1,500. En cualquier caso, Ninety One no tiene un objetivo de precio en el corto plazo.

“Es muy difícil predecir cuál será el precio del oro en el corto y medio plazo, pero lo que sí se puede decir es que el precio del oro tiene buenos soportes. Eso es importante porque con unos niveles de 1,700 dólares por onza la industria en general está obteniendo unos buenos beneficios, y algunas empresas en particular están obteniendo muy buenos márgenes. El punto de equilibrio para las empresas productoras de oro se sitúa alrededor de los 1,100 – 1,200 dólares, por lo tanto, pensamos que la totalidad de la industria tendrá unos sólidos márgenes en conjunto. No se necesita que los precios del oro sigan subiendo, pues seguimos viendo una buena ventaja en las valoraciones de un gran número de empresas. De hecho, incluso si el precio del oro cayera en 100 o 200 dólares, no se trataría de un desastre para el sector. Simplemente serían menores flujos de caja. Lo que nos gusta de este nivel de precios es que es muy elevado. Y de repente, hay mucho margen si las condiciones actuales se debilitan”, concluye.  

ODDO BHF AM completa el primer cierre de su fondo de deuda privada, con clientes institucionales europeos

  |   Por  |  0 Comentarios

city-3378773_1920
Pixabay CC0 Public Domain. BlackRock Real Assets logra una recaudación final de 609 millones de euros para su estrategia inaugural de deuda inmobiliaria europea

ODDO BHF Asset Management acaba de completar el primer cierre del fondo de deuda privada ODDO BHF Mittelstand Senior Loan Fund, dirigido exclusivamente a inversores profesionales. Para este primer cierre, en un contexto de salida de la crisis del coronavirus, la gestora ha recaudado 131 millones de euros; los compromisos provienen principalmente de clientes institucionales de toda Europa, entre ellos el Fondo Europeo de Inversiones (FEI) y el grupo ODDO BHF.

El compromiso del FEI se ha adoptado en el marco del programa “Crédito privado adaptado a las pymes”. Lanzado en diciembre de 2018, este programa combina los recursos del FEI y el FEIE. El objetivo del programa consiste en promover la inversión institucional privada a favor de soluciones de financiación a través de los mercados y adaptada a las necesidades de las pequeñas y medianas empresas europeas.

El término “Mittelstand” alemán se refiere a pequeñas y medianas empresas, en muchos casos familiares, innovadoras y líderes de mercado en su sector de actividad.

El fondo puede asistir a partir de ahora a empresas alemanas de éxito en la aceleración de su transformación y su crecimiento. Invertirá en préstamos senior garantizados de primer nivel y en deuda unitranche para financiaciones individuales previstas de entre 5 y 25 millones de euros cada una. El periodo de inversión de tres años prevé préstamos por un total de 300 millones de euros.

El equipo de gestión del fondo está compuesto por cinco especialistas en deuda privada, bajo la dirección de Markus Geiger, responsable de deuda privada de ODDO BHF AM GmbH, y cuenta con una experiencia conjunta de más de 50 operaciones de financiación de empresas Mittlestand alemanas. Se sirve de la experiencia demostrada de ODDO BHF AG, presente desde 1987 en el mercado de financiación de empresas alemanas como especialista en operaciones de financiación complejas.

En un contexto en el que, por un lado, algunos inversores institucionales buscan productos de rendimiento que paguen cupones y, por otro lado, las empresas medianas explorar fuentes de financiación alternativas, los fondos de deuda no cotizada permiten dar respuesta a estas dos necesidades: pueden ofrecer a los inversores potenciales un perfil de riesgo y remuneración atractivo, proporcionando a la vez una fuente flexible de capital para los prestatarios con riesgo de pérdida de capital.

Dr. Markus Geiger, responsable de deuda privada de ODDO BHF AM GmbH, declara: “Con nuestro primer fondo de deuda privada, ofrecemos financiación a muchas empresas medianas especializadas e innovadoras, muchas de las cuales no cotizan en bolsa, sino que están en manos privadas. Un mercado tan específico y fragmentado requiere la competencia de expertos con un fuerte arraigo local. Estamos muy orgullosos de poder lanzar un fondo en este periodo difícil e impacientes por convertirnos en un aliado fiable para la financiación de las empresas Mittelstand alemanas”.

Nicolas Chaput, consejero delegado (CEO) de ODDO BHF AM, añade: “Estamos encantados de ofrecer a nuestros clientes profesionales una solución excepcional que permite acceder a las empresas que constituyen la columna vertebral de la economía alemana. Esta nueva especialización en deuda privada demuestra nuestra capacidad, como gestora francoalemana, para crear estrategias innovadoras y generadoras de valor para nuestros clientes”.

El director general del FEI, Alain Godard ha declarado: “Ofrecer fondos de deuda a las pequeñas empresas constituye una alternativa eficaz a los préstamos bancarios tradicionales, al proporcionar una financiación a medida, un despliegue rápido y flexibilidad. Es un aspecto importante de la estrategia del FEI para tratar de reforzar los vínculos entre los inversores institucionales y el objetivo de las políticas públicas de ayuda al desarrollo y al crecimiento de las pymes. Por tanto, estoy encantado con nuestra cooperación con ODDO BHF AM. Con el apoyo al «Plan de Inversiones para Europa», se demuestra el firme compromiso de Europa para mejorar el acceso a la financiación para las empresas europeas”.

Uruguay lanza su primera emisión internacional de deuda en 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-06-24 a la(s) 14
Pxfuel. ,,

Uruguay ha lanzado este miércoles 24 de junio la emisión de dos bonos, uno en pesos indexados en la inflación (UI) y otro en dólares, en lo que constituye su primera salida al mercado internacional este año. Pocas veces una emisión de deuda acaparó tantas portadas de la prensa generalista en Uruguay, pero el contexto de crisis del COVID-19 ha convertido la operación en un test para el país.

El bono global en UI (Unidades Indexadas a la inflación) tiene vencimiento a final de 2040 y tiene una tasa de interés indicativa del 4%. Concomitantemente se ha lanzado una oferta de recompra de ciertos bonos globales en UI. Por otro lado, también se ha abierto un bono global en dólares por valor de 1.500 millones de con vencimiento a finales de 2031 y un rendimiento estimado del 2,65%.

Bruno Kac y Marco Manfrini, de GBU Corredor de Bolsa, consideran que esta operación es de gran relevancia: “A diferencia de otras oportunidades en donde las emisiones de Uruguay tenían como objetivo el reperfilamiento de vencimientos y moneda de emisión, en este caso tiene como objetivo atender a las necesidades de financiamiento para incentivar la economía. El escenario de esta emisión es ya de por sí especial por la crisis sanitaria y el impacto económico que genera el coronavirus en el mundo. Si bien Latinoamerica actualmente es el epicentro del virus, Uruguay en particular se ha destacado en el manejo y control de la propagación del COVID-19. Esto sumado a un contexto de tasas bajas y demanda por activos que generen mayor rendimiento, configura las condiciones propicias para encontrar interés en la emisión Uruguaya. Por último, nos gustaría mencionar que esta emisión es la primera realizada por el nuevo gobierno de Luis Lacalle Pou”.

Desde GBU explicaron que esta nueva emisión con vencimiento 2040 está enfocada hacia inversores internacionales que buscan exposición a monedas emergentes con buena calidad crediticia: “Uruguay cuenta con calificación de riesgo BBB- (Investment Grade) y con proyecciones de PBI alentadoras producto inversión extranjera como es el caso de UPM. Esto lo convierte en un buen candidato para los gestores”.

Los operadores de la bolsa local consideran que el mercado local también está teniendo sus oportunidades a la hora de acceder a las emsiones públicas: “La oficina de planificación de deuda siempre está en contacto con los operadores locales y contemplan en los tiempos de suscripción las necesidades del mercado local. Particularmente los corredores de bolsa accedemos a instrumentos del mercado local pudiendo ofrecer un mayor espectro de vencimientos, rendimientos y emisores”, afirman Bruno Kac y Marco Manfrini.

Los inversores individuales locales siguen tieniendo una preferencia por los dólares, pero en los últimos años la deuda denominada en moneda local con indexación de precios ha ganado terreno producto de las emisiones que ha realizado el gobierno. 

Negociación en Argentina: los analistas de Criteria piensan que el acuerdo sobre la deuda se aleja

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-06-24 a la(s) 13
Wikimedia CommonsPuerto Madero, Buenos Aires. ,,

El gobierno de Argentina y los acreedores de la deuda bajo legislación extranjera tienen un nuevo plazo de negociación el 24 de julio, una espera que, por su extensión, muestra que el acuerdo se ha enfriado y puede ir para largo, como señalan los analistas de la firma argentina Criteria.

Argentina está en default selectivo en dólares desde el pasado mes de abril por el incumplimento del pago de bonos globales por valor de 500 millones de dólares. El total de la deuda en negociación asciende a 65.000 millones de dólares.

A pesar de la situación de bloqueo, en Criteria piensan que el acuerdo estuvo cerca: “Desde posiciones iniciales antagónicas, ambas partes de la negociación se habían acercado notablemente. La brecha entre el valor presente de gobierno y acreedores estaría en el orden de los 5 y 8 puntos. O en rigor, entre 5.000 y 7.500 millones de dólares de diferencia”, señalan en un informe.

Los analistas de Criteria explican que la última versión de la propuesta argentina, la tercera desde la oferta inicial que fuera rechazada en abril, contiene las siguientes mejoras:

  • Sube el cupón promedio a 3,20% desde 2,75%
  • Introduce un pago de intereses de 0,125% en 2021
  • Reduce quitas de capital y acelera amortizaciones
  • Incrementa la compensación por los intereses corridos no pagados
  • Crea un cupón con pagos atados al desempeño de las exportaciones de bienes

“Del lado de las contrapropuestas, el grupo liderado por BlackRock solicitaba entre otras cosas la mitad del pago en efectivo por los intereses acumulados y una quita de capital de 1% en vez de 3% estipulado en los bonos globales de la generación 2016 en adelante. Como referencia, a una tasa de salida estimada en 10%, las propuestas están entre 50 dólares y 57 dólares promedio, desde lo económico la distancia se ha acortado a 7 dólares desde los 21 originales”, afirman desde la gestora.

Criteria revela que más allá de números, hay también otras discrepancias en cuanto al resguardo legal: “Los bonistas buscan condiciones de contrato similares a las que consiguieron en el canje de 2005, en detrimento de las que recibieron los acreedores en 2016. Estas últimas ofrecen una protección notablemente inferior a los bonistas, y más favorables al soberano. Son las condiciones con las que el gobierno de Fernández quiere blindar los nuevos bonos del canje”.

En sus últimas declaraciones, el gobierno argentino expresó que no tenía prisa por firmar el acuerdo y que las negociaciones podrían extenderse. Por su parte, el principal grupo de bonistas culpó al gobierno del fracaso y amenazó con empezar a recurrir a la justicia para reclamar los impagos.

UBS WM USA ofrecerá 18 SMAs de firmas como Natixis, Franklin Templeton y Pimco sin comisiones por gestión

  |   Por  |  0 Comentarios

Annotation 2020-06-24 095604
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Martin Abegglen . Foto:

Reg BI entrará en vigencia el próximo martes, y muchas empresas han estado aprovechando su implementación para modificar sus ofertas de productos, tal es el caso de UBS Wealth Management USA que en enero pasado se convirtió en la primera firma en ofrecer fee waivers para cuentas administradas por separado (SMA por sus siglas en inglés).

Citando el éxito de esta estrategia, a partir del 7 de julio, los clientes de UBS tendrán acceso a nueve estrategias adicionales de firmas que incluyen a Natixis Investment Managers / AIA, Breckinridge Capital Advisors y Goldman Sachs Asset Management, en este innovador modelo de precios en el que la comisión de la gestora es absorbida por UBS.

En agosto se espera que se unan otras nueve estrategias de Franklin Templeton, Invesco, Brandes Investment Partners y PIMCO. Todas las estrategias de SMA estarán disponibles a través de ACCESS de WM USA.

«Esto es una victoria para nuestros clientes y asesores: estamos simplificando los precios de los clientes de SMA, ampliando las opciones y la transparencia, y alineando nuestra oferta con Reg BI de la SEC», dijo Jason Chandler, director de Wealth Management USA, UBS Global Wealth Management. «Al mismo tiempo, estamos invirtiendo en el éxito de nuestros Asesores, mejorando nuestra propuesta de valor de asesoramiento y brindando a los clientes una mayor flexibilidad de precios».

«Estamos comprometidos con la arquitectura abierta y estamos encantados de que un grupo principal de administradores de activos se haya unido a UBS Asset Management en este enfoque», agregó Steve Mattus, director de Productos de Asesoría y Planificación de las Américas.

Grupo Mutua amplía su participación en la compañía chilena Bci Seguros hasta el 60%

  |   Por  |  0 Comentarios

Ignacio Garralda, presidente Grupo Mutua
Foto cedidaIgnacio Garralda, presidente Grupo Mutua.. Grupo Mutua amplía su participación en la compañía chilena Bci Seguros hasta el 60%

El Consejo de Administración de Mutua Madrileña, presidido por Ignacio Garralda, ha aprobado ejercer la opción de compra que le permitía ampliar su participación en la aseguradora chilena Bci Seguros del 40% al 60% y, por lo tanto, pasar a tener la mayoría de su capital social y una posición de control

La operación de compra ya ha sido comunicada a Empresas Juan Yarur, sociedad propietaria hasta ahora del 60% de la aseguradora chilena, y a las autoridades del país para su correspondiente aprobación.

Una vez que se haya procedido a la compra del 20% adicional de Bci Seguros, lo que representará para Mutua Madrileña una inversión de 113 millones de euros, el grupo asegurador español pasará a tener el 60% de la sociedad y Empresas Juan Yarur el 40%. Ambos grupos mantienen una alianza para seguir creciendo en el mercado chileno a través de Bci Seguros que continuará tras esta compra. La compañía seguirá operando como Bci Seguros y mantendrá su alianza con el banco del Grupo Yarur.

Bci Seguros es la compañía líder de seguros generales de Chile y la segunda en seguros de vida no previsionales, con unos ingresos anuales de unos 700 millones de euros y cerca de 1.200 empleados. Constituye un grupo asegurador formado por las sociedades Bci Seguros Generales, Bci Vida, Zenit Seguros y Auxilia, empresa especializada en asistencia.

“La eficacia de todos los canales de distribución y la profesionalidad de todos cuantos trabajan en Bci Seguros, que han sabido adecuarse a los cambios del sector y del país, han hecho de la entidad un referente para toda Latinoamérica, razones por las que no solo mantendremos la misma estructura comercial y organizativa, así como los recursos actuales, sino que los reforzaremos”, asegura Mirenchu Villa, actual directora general adjunta de Internacional y Participadas de Grupo Mutua y vicepresidenta de Bci Seguros. Una vez completada la operación, que se estima para el tercer trimestre del año, Mirenchu Villa pasará a ocupar la presidencia de la compañía, y Roberto Belloni, actual presidente, ocupará el cargo de vicepresidente.

Mirenchu Villa cuenta con 30 años de experiencia en el sector asegurador. Antes de su incorporación a Mutua Madrileña en 2004 trabajó en McKinsey durante once años y más tarde en CESCE (Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación) y en AON España, donde ocupó diferentes responsabilidades. Durante sus 16 años en Mutua ha estado a cargo de diferentes áreas corporativas como Estrategia y Desarrollo Corporativo, Finanzas y Control de Gestión. Asimismo, ha sido directora general adjunta del Negocio Asegurador durante tres años.

El Consejo de Administración de Bci Seguros, actualmente formado por siete miembros (tres en representación de Mutua y cuatro de Empresas Juan Yarur), mantendrá el mismo número de integrantes, pero la aseguradora española pasará a tener una presencia mayoritaria. Bci Seguros Generales será la única de las 20 primeras aseguradoras chilenas en esta rama presidida por una mujer.

Según Mutua madrileña, con la consolidación en sus cuentas de Bci Seguros por integración global, los ingresos por primas del grupo alcanzarán por primera vez el próximo año los 6.000 millones de euros y el balance consolidado de la compañía superará los 12.000 millones.

Confianza en el futuro de Chile

“Con esta nueva inversión, el Grupo Mutua confirma su apuesta a largo plazo por Chile y, junto con su socio chileno en Bci Seguros, Empresas Juan Yarur, iniciará en los próximos meses el diseño de un nuevo plan estratégico de negocio a tres años para la aseguradora chilena”, explican desde la aseguradora. Este plan, que cubrirá el periodo 2021-2023, tendrá como primer objetivo reforzar el liderazgo de la compañía en su sector y potenciar todos sus actuales canales de distribución, especialmente el de intermediación.

Mutua Madrileña firmó en noviembre de 2015 una alianza estratégica con Empresas Juan Yarur mediante la cual la aseguradora española adquirió el 40% de Bci Seguros por 209 millones de euros, la primera adquisición internacional en la historia de Mutua. El pasado mes de noviembre entró también en la colombiana Seguros del Estado con una participación del 45%.

“Mutua y Empresas Juan Yarur mantendrán su alianza estratégica y los socios seguirán trabajando juntos, como hasta ahora, en el desarrollo de la empresa y del sector asegurador chileno”, añaden desde Mutua madrileña. La compañía española mantendrá a Mario Gazitúa como gerente general de Bci Seguros, puesto que lleva desempeñando desde 2007, y la estructura y composición actual de la plantilla de la aseguradora chilena.

Estabilidad de la plantilla y canales de distribución

“La ampliación de nuestra presencia en Chile, además de ser una muestra de confianza en el futuro del país, es un reconocimiento a la buena evolución de la compañía en estos cuatro años, en los que los equipos de profesionales chilenos y españoles han sabido trabajar conjuntamente en un objetivo común: reforzar el liderazgo de Bci Seguros como la primera entidad de su sector”, asegura Ignacio Garralda, presidente de Grupo Mutua.

Además, Garralda destaca “la solvencia de los socios, la confianza y las magníficas relaciones establecidas entre ambos durante estos cuatro años de estrecha colaboración”, como el valor diferencial de Bci Seguros.

Grupo Mutua Madrileña, cuyo director general es Javier Mira, finalizó 2019, por segundo año consecutivo, como la primera compañía de seguros generales de España. Cuenta con una cartera de más de 13 millones de asegurados y unos ingresos por primas de 5.454 millones de euros al cierre del ejercicio 2019, un incremento del 3,5% respecto al año anterior.

Empresas Juan Yarur SpA, presidida por Luis Enrique Yarur Rey, es uno de los mayores grupos empresariales chilenos con un valor de activos consolidados de 60.948 millones de euros al cierre del año 2019.