John R. Roësset acaba de incorporarse al equipo de Greytown Advisors en Miami con el cargo de Senior Advisor. Su misión será asesorar a clientes de Centroamérica sobre el mejor manejo de sus portafolios financieros. El cambio fue efectivo a principios de junio, según pudo confirmar Funds Society.
Roësset trabajaba como Senior Partner desde hacía más de 3 años en BigSur y anteriormente fue director en Citi Private Bank (durante más de 10 años), Vicepresidente de ING Baring en Nueva York y Vice President de Citicorp Securities, entre otros.
Con un MBA en Finanzas de la Tuck School of Business de Dartmouth, John R. Roësset es ingeniero electrónico por la Universidad de Texas.
Greytown Advisors es un asesor de inversiones registrado, fundado en 2012 para centrarse en la gestión de inversiones, con mandatos de family office, gestión de activos institucionales, planificación corporativa y soporte de estructura de inversión. Greytown Advisors tiene sus oficinas en Miami, Florida.
XP Investimentos ha incorporado a su plataforma de fondos internacionalesla gama Bridgewater Global Risk Premium USD FIC FIM IE, vehículo para acceder al fondo All Weather, de Bridgewater Associates LP, del multimillonario Ray Dalio, quien tiene 138.000 millones de dólares en activos bajo administración, anunció la prensa especializada brasileña y la agencia Reuters.
Así, la firma brasileñatermina el mes de junio como el administrador de hedge funds más grande del mundo disponible en su plataforma y ya está negociando la presencia de otras 10 casas globales para fin de año, mientras busca aumentar su oferta de productos y convertirse en un centro de exposición a mercados internacionales.
«Últimamente, con el escenario de tasas de interés tan bajo en Brasil, la demanda de fondos internacionales ha aumentado mucho, por lo que el enfoque de nuestra área de relación ha sido construir este puente entre el brasileño y el exterior», explicó a reuters Fabiano Cintra, especialista en Fondos XP.
El aumento del dólar frente al real en los últimos meses ha planteado la necesidad de los inversores de tener una parte de la cartera en una moneda fuerte.
Ray Dalio será uno de los panelistas de la décima edición de Expert, la conferencia anual de XP, entre el 14 y el 18 de julio, en formato en línea esta vez debido a la pandemia de Covid-19.
XP ya ofrece más de 40 fondos internacionales, tanto en opciones en reales como en dólares, incluidos nombres como Oaktree y Wellington, con activos superiores a 4.000 millones de reales asignados a fines de mayo.
Desde XP se prevé un crecimiento de los fondos internacionales en el mercado brasileño en los próximos años. Actualmente, de los 5,3 billones de reales en esta industria, solo un poco más de 50.000 millones de reales están en inversiones en el extranjero.
Pixabay CC0 Public Domain. Los fondos mutuos chilenos han recibido flujos de entrada superiores a los 3.000 millones de dólares desde el inicio de la pandemia
Los fondos mutuos chilenos han recibido flujos de entrada superiores a los 3.000 millones de dólares (2.533.384 millones de pesos) durante los meses de marzo, abril y mayo 2020, según cifras de la Asociación de Administradoras de fondos mutuos de Chile.
Marzo el único mes con flujos negativos
Marzo, mes del inicio de la pandemia, fue el único mes en que la industria de los fondos mutuos chilenos ha registrado flujos negativos. Así, durante el mes de marzo salieron 1.000 millones de dólares (-842.125 millones de pesos) en todas las categorías salvo en la categoría de deuda. En este mes, los fondos balanceados fueron los más afectados con salidas de 790.713 millones de pesos (942 millones de dólares) que representaban un 12% de su patrimonio a cierre de febrero.
Por el lado contrario, destacan los fondos de deuda que tuvieron entradas positivas por valor de 239.935 millones de pesos ( 286 millones de dólares), gracias a una entrada muy significativa en la categoría de fondos de deuda nacional inferior a 90 días de 1.852.567 millones de pesos (2.200 millones de dólares) que compensó en gran medida las salidas registradas en el resto de las subcategorías de renta fija. A marzo de 2020 los fondos de deuda representaban un 81% del patrimonio total en fondos mutuos, y en concreto la subcategoría de deuda nacional inferior a 90 días representaba el 44% del total.
Preferencia por los fondos mutuos de corta duración
Durante los meses de abril y mayo los flujos invertidos en fondos mutuos chilenos retomaron la senda positiva con entradas de 1.338 millones de dólares (1.142.060 millones de pesos) y 2.718 millones de dólares (2.233.449 millones de pesos) respectivamente. Durante el mes de abril, la mayoría de entradas se concentraron en la categoría de deuda, con un volumen de 1.271 millones de dólares (1.084.934 millones de pesos), una vez más muy concentrados en la subcategoría de deuda nacional inferior a 90 días que concentró un 77% del flujo (977 millones de deuda). El resto de las categorías, accionario, y estructurado registraron entradas positivas, pero menos significativas representando el 1,1% y el 0,5% de su patrimonio respectivamente.
En mayo se registraron entradas por 2.718 millones de dólares (2.233.449 millones de pesos) de nuevo concentrado en la categoría de deuda que acaparó el 96,7% del flujo del mes. Aunque la categoría de deuda nacional inferior a 90 días fue la que mayor flujo concentró (565.861 millones de pesos), durante el mes de mayo los flujos se repartieron de forma más homogénea en todas las subcategorías de deuda. Así, destaca la entrada de flujos en la subcategoría de deuda inferior a 90 días en dólares con una entrada de 554.653 millones de pesos (675 millones de dólares), la categoría de deuda menor a 365 días nacional en pesos con una entrada de 335.789 millones de pesos (409 millones de dólares) y la de deuda nacional en UF entre 3 años y 5 años con una entrada de 247.839 millones de pesos (302 millones de dólares).
A cierre del mes de mayo de 2020 el patrimonio en fondos mutuos ascendía a 57.865 millones de dólares
Para los analistas de Ecolatina, el futuro de la economía argentina reposa en gran medida en dos procesos que deberían cerrarse en el corto plazo, pero con efectos persistentes de cara a los próximos años: la cuarentena por el coronavirus y la reestructuración de la deuda.
Cuando se espera una nueva oferta por parte del gobierno, esta misma semana, la consultoa recuerda que “al momento, hay tres ofertas sobre la mesa: la del gobierno nacional, la del Comité de Acreedores de Argentina, al que se suman los fondos Fintech y Gramercy (BG), y la del grupo Ad-Hoc y Exchange (AE), integrado por BlackRock y Fidelity. Como era esperable, la propuesta oficial es la más austera de las tres, mientras que la de BG convalida una mayor quita que la de AE.
Como punto de partida, recordemos que el 17 de abril el ministerio de Economía lanzó una propuesta, que tenía un valor presente neto (VPN) cercano a los 40 dólares valuado a una tasa de descuento del 10%. La misma tuvo muy baja adhesión (menor al 20%) y debió ser mejorada”.
Según Ecolatina, las últimas novedades de la propuesta oficial estriban en el pago de un cupón de hasta 0,75% atado a las exportaciones totales -no solo agropecuarias- medidas en dólares y comparadas con el promedio de los últimos cinco años. Este tipo de “endulzante” está atado a la capacidad de generación de divisas genuinas del país, por lo que evitaría potenciales descalces de moneda que podría generar un cupón PBI ante un crecimiento basado en atraso cambiario (que estimula la expansión de corto plazo mientras lesiona la capacidad de generación de divisas del país). Además, la nueva propuesta respeta los indenture originales de los bonos, una exigencia que desde el principio señalaron los acreedores de los bonos de la reestructuración de 2005, casualmente aquellos que poseen las indentures más duras.
“El Palacio de Hacienda mejoró su propuesta respecto de la escasamente adherida en abril. Sin embargo, todavía no alcanza: BG realizó una oferta que exige 53,8 dólares por cada lámina de 100 a una exit yield del 10% y AE hizo lo propio con una que supera los 60,3/100 dólares. Además, el grupo AE pretende el cobro en efectivo de la mitad de los intereses corridos y la otra mitad con un bono, a la par que pidió un cupón vinculado al PBI en lugar del atado a las exportaciones ofrecido. Por último, este grupo, amenazó litigar en la justicia neoyorquina si el gobierno nacional no flexibilizaba su postura, agravando las consecuencias del default actual y frenando la negociación”, señala el informe.
Para los analistas de Criteria, “la contracara de ir corrigiendo la oferta e intentando hacerla más atractiva es el mayor flujo de compromisos que deberá afrontar nuestro país en los próximos años. En este sentido, mientras que los pagos totales acumulaban sólo 330 millones de dólares hasta 2023 en la propuesta oficial de abril, en la última superarían los 1.800 millones de dólares. Más aún, si se estirara el horizonte temporal a 2028, la primera propuesta contemplaba pagos por 15.600 millones de dólares, mientras que la última lo hace por USD 25.500 millones, casi 10.000 millones más”
Así, comparado contra el escenario previo a la reestructuración, el “ahorro” para Argentina sigue siendo significativo: la propuesta de abril reducía pagos por 25.900 millones de dólares hasta 2023 y 47.500 millones hasta 2028, en tanto que, para la última, estas sumas ascienden a 24.400 y 37.500 millones de dólares, respectivamente.
Desde Ecolantina se señala que “las partes parecen más cercanas que hace un tiempo, y a pesar de las declaraciones cruzadas o idas y venidas que puede haber en el camino, las negociaciones continúan, por ahora hasta el 24 de julio. El problema es que esta extensión y una negociación que parece a punto de cerrarse, pero no lo hace, generan un estrés demasiado alto como norma de la economía argentina, de modo tal que desalientan cualquier proyecto o inversión de mediano plazo”.
El problema es que la incertidumbre de la negociación, sumada al contexto del coronavirus, ha disparado la incertidumbre hasta niveles extremos. Y Argentina necesita ir saliendo de la crisis para poder poner reactivar la economía, se advierte desde Ecolatina.
Gracias a la implementación de Reg BI, que entra en efecto hoy 30 de junio, los brokers tendrán que anteponer los intereses de sus clientes a los suyos propios, revelar a los clientes cómo se les paga, si tienen algún historial disciplinario y si hay algún conflicto de intereses que cree incentivos para que vendan determinados productos.
Llamada Regulation Best Interest, la ley es un hito en el sector de los servicios financieros, y ha recibido tanto elogios por mejorar las protecciones de los inversores como críticas por no ir lo suficientemente lejos e imponer una norma fiduciaria estricta.
Los brokers, que están autorizados por la Asociación de Regulación de la Industria Financiera (FINRA por sus siglas en inglés), ganan comisiones por vender a los clientes productos financieros como fondos mutuos o anualidades. Algunos se centran sólo en la inversión, mientras que otros también dan asesoramiento financiero integral más allá de la gestión de la cartera. El término «asesor financiero» no está regulado, y los asesores financieros que trabajan para empresas de corretaje, como Charles Schwab, Edward Jones y Raymond James, o wirehouses como Morgan Stanley y Merrill Lynch, son brokers.
Los brokers han sido obligados por mucho tiempo a cumplir con el llamado estándar de idoneidad, diseñado más para proteger a su compañía de corretaje que al cliente. Requiere que cualquier producto vendido debe ser una opción decente para cualquier inversor, no necesariamente la mejor opción para un cliente en particular.
Esto deja la puerta abierta para que los brokers se vean influenciados por conflictos de intereses.
Según la nueva regulación, las empresas de corretaje deben enviar a los clientes un documento llamado «resumen de la relación con el cliente» (CRS por sus siglas en inglés). El formulario debe describir los servicios de las empresas, las estructuras de honorarios, el historial disciplinario y cualquier conflicto de intereses.
Aunque los concursos o las cuotas para vender determinados productos están prohibidos, las cuotas de ventas generales no lo están, situación que ha causado algún descontento, así como el hecho de que los brokers que trabajan en una empresa tradicional de corretaje pueden no poder llamarse a sí mismos asesores. Pero aquellos en empresas con doble registro, que representan la mayoría de los activos bajo administración, sí.
El Fondo de Filantropía de Kûara (Kûara es sol en tupi-guarani) ha sido oficialmente lanzado en Brasil en una conferencia online que reunió a más de 1.300 personas. La organización sin fines de lucro trabajará para construir una economía sostenible, inclusiva y equitativa invirtiendo capital integrado en empresas locales regenerativas que mejoren la capacidad productiva de las comunidades en Brasil. Las familias contrataron a Emerson de Pieri para implementar el fondo.
El Fondo de Filantropía de Kûara se dedicará a buscar justicia económica, promover el bienestar social y combatir el deterioro de la comunidad al alentar y facilitar la inversión en oportunidades para que todos, especialmente los más oprimidos o abandonados bajo el sistema económico actual, lleven una vida digna y productiva.
El equipo es especialmente joven y tiene a sus miembros divididos entre Sao Paulo y Rio Grande do Sul. El financiamiento inicial total es de 8,5 millones de dólares gracias al aporte de las familias fundadoras. El proyecto recibe el apoyo de Vontobel Bank, Lee Hetch Harrisson, Haliwell Financial e IFC.
Cada miembro del equipo es responsable de un área: Hani Serhan (Ventas y Financiación), Otavio Ev, Otavio Bertaco y Cesar Ritter Carrera (Legal y Cumplimiento), Fernando Hodel Babler (Gestión de Proyectos), Andre Fleury (Finanzas).
“Adoptaremos un enfoque de capital integrado para invertir, combinando inversiones, préstamos y brindando otros tipos de apoyo financiero, como mejoras crediticias, lo que nos permite elegir el mejor instrumento de capital para la edad y etapa de cada organización o proyecto en el que invierte. Otorgaremos préstamos, mejoras crediticias e inversiones de capital en empresas sociales, grupos comunitarios e individuos y organizaciones de caridad que afecten áreas económicamente desfavorecidas en Brasil”, anunciaron desde la organización.
Hay ya 3 proyectos seleccionados:infraestructura (mini puertos de financiación para comunidades pesqueras), educación (escuelas de educación básica), sostenibilidad (mejora de la producción de alimentos no modificados genéticamente).
Kûara será 100% transparente y auditado, publicará toda la información en Internet.
Foto cedida. “La sequía es una cuestión estructural que no se resolverá con una temporada de lluvia o de nieve”
Marta Colet, gerenta general de Aguas Andinas, se refirió a la situación de escasez hídrica en Chile y a las gestiones de la compañía durante la crisis, en una nueva edición de “Visión de Líderes” de Itaú.
La ejecutiva afirmó que “ha sido un año difícil para todos los chilenos, para todo este país y para mí también, para Aguas Andinas un año complicado”.
Con respecto a la escasez hídrica, comentó que “los últimos datos de precipitaciones nos hacen estar un poco más optimistas y nos dan un cierto respiro ante esta situación de sequía extrema que está padeciendo la zona central de Chile, y especialmente la Región Metropolitana”. Añadió que esta temporada “nos da algo más de holgura en el corto plazo, lo que nos permite ganar un poco de tiempo para todo el plan que tenemos que desarrollar de cara al futuro”.
Sin embargo, Colet aclaró que si bien los datos de precipitaciones son mejores respecto a los del año pasado, todavía están por debajo de lo que es un año normal, y se encuentran expectantes ante cómo se comporta toda esta temporada.
“La sequía es una de las manifestaciones del cambio climático, es una cuestión estructural, que no se va a resolver con una temporada de lluvia o de nieve; requiere de una mirada profunda, incorporar soluciones que permitan reforzar el abastecimiento en Santiago, en la Región Metropolitana, con una mirada a largo plazo”, explicó la gerenta general de empresa sanitaria.
Es por esto que en Aguas Andinas continúan con las inversiones. Marta Colet comentó que la compañía tiene un plan de más de 500 millones de dólares para reforzar sus instalaciones e infraestructura. “Dentro de este plan, hay algunas inversiones que ya están en marcha y que están operativas, como son por ejemplo los estanques de Pirque, nos permitieron pasar de 11 a 34 horas de autonomía”.
Adicionalmente, la empresa está desplegando más proyectos para poder mejorar la resiliencia ante la sequía, como en el sector de Cerro Negro, donde se instalarán 15 pozos de gran capacidad y a una profundidad de 300 metros. “Es un proyecto muy singular, que va a permitir una capacidad de abastecimiento de unas 400 mil personas, lo estamos haciendo como una medida de urgencia”, alertó Marta Colet.
Igualmente, advirtió que entre los santiaguinos hace falta un cambio de hábito para disminuir el consumo. Para graficarlo, comparó Santiago con su ciudad de origen, Barcelona, explicando que en la capital chilena el uso y consumo de agua potable es de 20 metros cúbicos por familia e incluye los usos domésticos y el riego de jardines, mientras que en la capital de Cataluña es de menos de la mitad por cliente, “está entre 9 y 10 metros cúbicos por cuenta al mes”, destacó.
No suspender el servicio
Respecto a la polémica en torno al proyecto de ley que suspende el cobro de servicios básicos en pandemia, Marta Colet dijo que “nos ha sorprendido todo el debate político que ha habido en esta materia”, y explicó que en el sector han tomado y ampliado un conjunto de medidas y soluciones en forma voluntaria desde el inicio, como no suspender el servicio a ningún cliente que no pueda pagar mientras dure la emergencia.
“Visión de Líderes” es un programa de conversación en vivo de banco Itaú, transmitido por el canal de YouTube Itaú Chile, con el fin de proveer información de valor para el mercado y la sociedad en general.
Foto cedidaKeith Skeoch, former CEO Standard Life Aberdeen.. Stephen Bird sustituirá a Keith Skeoch como CEO de Standard Life Aberdeen
Cambios en la cúpula de dirección de Standard Life Aberdeen. Según ha notificado la entidad al regulador británico, Stephen Bird sustituirá a Keith Skeoch en el cargo de consejero delegado del Grupo. Por ahora, el nombramiento de Stephen Bird como CEO está sujeto a la aprobación de la Autoridad de Conducta Financiera y la Autoridad de Regulación Prudencial.
Según la entidad, Stephen Bird sucederá a Keith Skeoch como consejero delegado del Grupo tras un período de transición que estará sujeto a las aprobaciones de los organismos reguladores. En ese momento, Keith Skeoch dejará la Junta después de cinco años como CEO y 14 años como director, y cumplirá el resto de su contrato como presidente de Aberdeen Standard Investments Research Institute (ASIRI).
La firma ha explicado que el nombramiento de Stephen Bird como CEO del Grupo responde al proceso de consolidación que ha ido desarrollando la gestora tras las últimas adquisiciones. “La fusión de Standard Life con Aberdeen Asset Management y la venta del negocio de vida a Phoenix Group ha creado un negocio de gestión de activos con escala, alcance y potencial, complementado por atractivas oportunidades en plataformas y negocios de patrimonio del Reino Unido. Con la integración muy avanzada y habiendo consolidado una importante solidez en el balance, este nombramiento pone en marcha la siguiente fase de la evolución destinada a desarrollar y ampliar las oportunidades de ingresos de Standard Life Aberdeen”, indica en su comunicado.
A raíz de este anuncio, Douglas Flint, presidente de Standard Life Aberdeen, ha señalado: “La transición de Keith Skeoch siempre ha sido compleja, debido a que su contribución al éxito de la compañía durante muchos años ha sido increíblemente extensa y variada. Sin embargo, me complace enormemente decir que tenemos un gran sucesor. Estoy encantado de dar la bienvenida a Stephen a Standard Life Aberdeen y estoy deseando trabajar con él. Es un líder inspirador con una gran trayectoria y experiencia en la dirección de empresas para aprovechar la tecnología digital con el fin de mejorar tanto la productividad como la experiencia de los clientes. Esto, junto con su capacidad para crear valiosas asociaciones y guiar a las empresas a través de períodos de grandes cambios, lo convierten en la persona idónea para seguir construyendo sobre los sólidos cimientos que tenemos en Standard Life Aberdeen».
Keith Skeoch ha desarrollado gran parte de su trayectoria profesional en al gestora y pasó a ocupar el cargo de CEO en marzo de 2019, después de que la firma reorganizase la estructura de su dirección y pusiera fin a la sistema de dos CEOs con la salida de Martin Gilbert del puesto. “Ha sido un verdadero privilegio formar parte de la Junta durante los últimos 14 años y en particular los últimos cinco como CEO. Conozco bien a Stephen y dejaré mi puesto actual sabiendo que la compañía está en grandes manos. Tendrá todo mi apoyo durante la transición, así como el del gran equipo que me ha apoyado», ha declarado Skeoch en el documento que la gestora ha remitido al regulador británico.
También ha puesto en valor la incorporación de Stephen Bird, sobre el que destaca su amplia experiencia en” la transformación de empresas durante períodos de disrupción tecnológica y cambios competitivos”. Recientemente, Bird ocupó el cargo de CEO de Global Consumer Banking en Citigroup, un puesto que ocupó desde 2015 y que dejó en noviembre del año pasado. Con anterioridad, fue CEO de todas las líneas de negocios de Citigroup en Asia-Pacífico en 17 mercados de la región, incluyendo India y China. Su carrera en la firma abarcó 21 años que le permitieron ocupar varios puestos de liderazgo en banca, operaciones y tecnología en los negocios de Citigroup en Asia y América Latina.
«Estoy encantado de incorporame a Standard Life Aberdeen como su próximo CEO. Esta es una empresa con una gran historia, una marca fuerte y un futuro emocionante. La crisis actual ha puesto de relieve la importancia de la gestión activa de los activos, así como la creación de una mayor capacidad de resistencia en la planificación financiera personal. La gestión de activos, las plataformas y las capacidades patrimoniales líderes de Standard Life Aberdeen nos ofrecen unos sólidos cimientos para ayudar a los clientes y consumidores a navegar por estos desafíos; esto es lo que me atrajo de la compañía. Estoy deseando trabajar con mis nuevos colegas para crear un futuro mejor», apunta Stephen Bird en el comunicado al regulador británico.
Por último, en el documento, Flint ha dedicado unas palabras de agradecimiento al trabajo que ha realizado Keith Skeoch durante estos años y, en especial, durante el primer semestre de este año.«Quisiera resaltar el gran liderazgo de Keith en los últimos cinco años como nuestro CEO y durante un período como co-CEO. Guió a la compañía a través de la transformación derivada de la fusión con Aberdeen Asset Management y del acuerdo con Phoenix, en un entorno de cambios significativos en nuestra industria. Ha sido un líder decisivo y empático durante la crisis del COVID-19 y ha apoyado la transición a un nuevo liderazgo, reconociendo que el mundo post-COVID trae una amplia gama de nuevas oportunidades y retos a largo plazo que se pueden llevar a cabo mejor con una sucesión de liderazgo establecida. En nombre de la Junta, quisiera dar las gracias a Keith y rendir homenaje a todo lo que ha logrado en sus años en la compañía y, en particular, por su liderazgo en el el apoyo a nuestros compañeros durante la crisis actual», afirma
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Está el coronavirus removiendo los cimientos de los mercados de capitales?
La gran crisis económica de 2008 fue un tsunami para el sistema financiero. Muestra de ello fue la prolífera regulación que se generó después, los cambios que sufrieron algunos productos financieros o la reestructuración del sector bancario europeo, por ejemplo. Ante el contexto actual, la pregunta es inevitable: ¿Está el coronavirus removiendo los cimientos de los mercados de capitales?
Esta es la cuestión que aborda el nuevo informe de CFA Institute bajo el título Impacto del COVID-19 en la industria de gestión de inversiones y la economía global. “La presencia global de CFA Institute nos facilita la oportunidad única de preguntar a nuestros miembros, (profesionales expertos que trabajan, literalmente, en cada rincón del mundo, para evaluar el impacto de la pandemia, que ha provocado el colapso inmediato de los mercados en todos los sentidos. El Informe identifica y analiza qué piensan los miembros sobre las consecuencias que el virus ha tenido en nuestro propósito principal, la gestión global de inversiones. De forma específica, miramos hacia la situación económica, la forma que adoptará la recuperación, la volatilidad del mercado, la formación de precios, así como la importancia de la respuesta regulatoria, y mucho más”, explica Margaret Franklin, CFA, presidenta y CEO de CFA Institute.
Entre sus principales conclusiones señala que la volatilidad ha vuelto. De hecho, cerca del 75% de los profesionales afirma estar analizando la volatilidad antes de tomar una decisión sobre la asignación de activos, o por el contrario siguen sin ver ningún impacto relevante. El restante 25% afirma que ha modificado de forma significativa sus asignaciones estratégicas debido a los efectos de la inestabilidad; ésta ha sido mayor en las carteras de América Latina, el 44%, y en el sudeste asiático, un 38%, a diferencia de Europa y América del Norte.
El informe también recoge dos de las preocupaciones que se han visto durante esta pandemia: la liquidez y la estabilidad de los precios. Sobre la primera, las conclusiones apuntan que existen opiniones diversas por tipo de activo y región. Para los bonos corporativos con grado de inversión en los mercados desarrollados, el 76% cree que la liquidez ha disminuido, siendo la intervención de los Bancos Centrales la que ha estabilizado la trayectoria descendente. Esta ha tenido más impacto sobre los bonos corporativos y soberanos, que en la renta variable de los mercados desarrollados. Solo una minoría de los encuestados piensa que nos enfrentamos un grave shock de liquidez, que podría derivar en ventas masivas y perturbaciones. La caída del mercado parece haber afectado en menor medida a la liquidez de los activos de los mercados desarrollados; solo el 31% cree que ha disminuido.
Sobre la inestabilidad de los precios de los activos, el 96% de los encuestados opina que la situación de crisis podría alterar negativamente la fijación de precios de los activos en el mundo, sin distinción de regiones. Afirman que la causa ha podido estar en dos factores subyacentes: una perturbación de la liquidez (38%), hecho que preocupa principalmente en Asia, y la distorsión de los precios reales del mercado por la intervención de los gobiernos (36%), según indican los encuestados en Norteamérica y Europa. Sobre las prácticas profesionales y éticas respecto de la fijación de precios de los activos, solo el 2% de los encuestados se ha mostrado preocupado con posibles comportamientos dudosos a la hora de fijar los precios.
“El confinamiento ha tenido un efecto devastador en los mercados. En términos de la recuperación y sobre la forma que tomará, nuestros miembros muestran cautela, a diferencia de otros profesionales de la industria de servicios financieros, algo más optimistas. Respecto al efecto que la volatilidad tiene en la asignación estratégica de activos, una mayoría afirma que sus empresas están adoptando un enfoque de esperar y ver con las carteras, o que no han realizado cambios. Las diferencias en el impacto y la respuesta de la industria entre los mercados desarrollados y en desarrollo serán clave a medida que la situación del Coronavirus evolucione en los próximos meses. Entre los indicadores más preocupantes destacan el riesgo que la crisis conlleva sobre la estabilidad del precio de los activos, debido a las perturbaciones de liquidez y la intervención de las autoridades, que podrían influir en la formación de precios”, indica Olivier Fines, CFA, director de Advocacy para EMEA de CFA Institute y autor del Informe.
El negocio de gestión de activos
Recordando lo que ocurrió tras la anterior crisis, el 50% cree que no se debe dar una relajación del código de conducta para fomentar el trading y la liquidez (un 26% pensaba que se debía relajar); el 69% afirma que los reguladores deben tomar la iniciativa para buscar las respuestas adecuadas, consultando con la industria.
Todavía más importante, hay unanimidad sobre lo que los reguladores deberían, y no deberían hacer. Por ejemplo, el 75% cree que las empresas con ayuda de emergencia durante la crisis no deberían pagar dividendos, ni compensar a los ejecutivos con bonos y un 83% opina que no se debe considerar la prohibición de las ventas a corto. En este sentido, el 82% cree que los reguladores no deberían considerar imponer vacaciones en el mercado de valores o permitir temporalmente a las compañías retrasar la presentación de informes sobre cambios en sus condiciones financieras (73%).
En línea con las últimas regulaciones, la mirada de la industria se dirige al inversor: un 94% opina que los reguladores deben reforzar la educación de los inversores sobre el riesgo de fraude en tiempos de crisis, así como extremar la continua vigilancia del mercado (82%).
En opinión de Fines, “la presión que la crisis plantea a los profesionales en términos de conducta profesional también es preocupante; el 45% cree probable que la crisis genere conductas poco éticas en la industria de gestión de inversiones. Sin embargo, la mayoría afirmó que los códigos de conducta no debería relajarse por la crisis, lo que viene a reflejar la profesionalidad y la formación ética de nuestros miembros”.
Este evento de mercado ha reabierto el debate entre gestión pasiva y gestión activa. Pero el 42% de los encuestados cree poco probable que la crisis revierta la progresiva tendencia hacia las inversiones pasivas. De hecho, el 84% cree positivo analizar la actividad de los ETFs durante la crisis, para determinar la naturaleza de su posible impacto sistémico.
De al impacto de la crisis en la gestión de activos, el papel de las finanzas y la globalización, los miembros predicen quiebras a gran escala (39% de respuestas) y también una aceleración de la automatización para reducir los costes (38%). Igualmente, se contempla una próxima consolidación, así como la divergencia entre mercados emergentes y desarrollados, y un posible freno a la globalización de los mercados financieros.
Contexto macro
Sobre el entorno de mercado actual y sus perspectivas, hay unanimidad entre las regiones de América, EMEA y Asia Pacífico: el 44% contempla una recuperación a medio plazo con forma de «palo de hockey«. Esto implica alguna forma de estancamiento durante los próximos dos o tres años, hasta que los signos de recuperación sean visibles. En cambio, el 35% optó por una recuperación lenta, en forma de U, lo que indicaría 3-5 años de recuperación moderada de la actividad, antes de ofrecer signos más claros de aceleración Sin embargo, una mayoría se muestran cautos, a diferencia de algunos CEO de la industria y la banca, que se ha mostrado, por ahora, más optimistas.
Por último, una mayoría de encuestados indicó que era un importante factor de estabilización, pero con diferencias de opinión,según las regiones de procedencia,sobre si aquella debería continuar. Un 49% estaba de acuerdo en que la actual ayuda será insuficiente y debería seguir, pero solo a corto plazo, para permitir un desapalancamiento acompañado de rigor fiscal
Valerio Schmitz-Esser, courtesy photo. Credit Suisse AM amplía su gama de ETFs con dos nuevos fondos de renta variable que invierten en small cap y en el sector inmobiliario
Credit Suisse Asset Management sigue dando pasos dentro de su negocio de ETFs. La gestora ha anunciado que amplía su gama de fondos con dos nuevas estrategias: el CSIF (IE) MSCI USA Small Cap ESG Leaders Blue UCITS ETF y el CSIF (IE) FTSE EPRA Nareit Developed Green Blue UCITS ETF. De esta forma, la gestora refuerza la gama que lanzó en marzo de 2020 y que ya han superado los 2.000 millones de dólares en activos bajo gestión.
Según explican desde la gestora, ambos fondos cotizarán en las tres grandes bolsas europeas, es decir, en la SIX Swiss Exchange, Deutsche Börse y Borsa Italiana. Al igual que los otros ETFs de Credit Suisse AM, los nuevos productos se lanzan bajo el paraguas del Credit Suisse Index Fund (IE) ETF ICAV. Con pequeñas capitalizaciones en EE.UU. y propiedades inmobiliarias globales, los fondos ofrecen exposición a dos interesantes y prometedores segmentos. Según explica la gestora, ambos fondos llevan la etiqueta «blue», que significa fondos indexados de Credit Suisse sin préstamo de valores, y ambos encajan en el estricto marco de Credit Suisse en torno a la ESG.
El fondo ETF CSIF (IE) MSCI USA Small Cap ESG Leaders Blue UCITS invierte en una carta de renta variable de empresas de pequeña capitalización, pero muy diversificada. “Toma como referencia el índice que tiene el mismo nombre y que su universo de inversión se construye en función de los resultados medioambientales, sociales y de buen gobierno y, por lo tanto, representa aproximadamente el 50% del conjunto de oportunidades de pequeña capitalización de los Estados Unidos”, explica la gestora en su comunicado.
Respecto al fondo FTSE EPRA Nareit Developed Green Blue UCITS ETF del CSIF (IE), esta estrategia invierte en una cartera mundial de acciones inmobiliarias y fondos de inversión inmobiliaria (REITs) respetuosos con el medio ambiente. En opinión de la gestora, el sector inmobiliario es una gran oportunidad de inversión ya que en un bajo rendimiento entorno, los bienes inmuebles cotizados combinan ingresos por alquiler estables con una protección a largo plazo contra la inflación.
«Nuestra gran experiencia en los fondos indexados nos ha proporcionado los conocimientos necesarios para tener éxito en el campo de los ETFs. La eficiencia de nuestros procesos y la precisión de nuestras técnicas hacen que nuestros ETFs estén idealmente posicionados para aprovechar al máximo el potencial en este segmento», apunta Valerio Schmitz-Esser, director de Credit Suisse Asset Management Index Solutions.