Los programas de donación en el lugar de trabajo siguen expandiéndose, según la escuesta de Fidelity y ACCP

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-07-10 a la(s) 13
Pxhere. ,,

El 40% de las empresas estadounidenses encuestadas por Fidelity Investments y la Asociación de Profesionales de Ciudadanía Corporativa (ACCP) han aumentado los fondos para programas de donaciones en el lugar de trabajo, lo que subraya el papel clave que desempeñan estas iniciativas dentro de una plataforma de beneficios corporativos

El 36% de las empresas manteniendo su nivel de financiación y solo el 4% indicando que habían disminuido en algún momento en los últimos dos años. Cuando se les preguntó sobre los planes futuros, el 39% indicó que lo ampliarán en los próximos dos años, y el 28% indicará que implementarán nuevas herramientas para rastrear y medir el impacto del programa. Ninguna de las organizaciones encuestadas indicó que eliminarían su programa en los próximos dos años.

La encuesta también subrayó el impacto positivo de los incentivos en las tasas de participación en los programas de donaciones en el lugar de trabajo. Casi cuatro de cada diez (38%) de los empleadores ofrecen algún tipo de incentivo, el más popular es una donación equivalente (66%), reconocimiento o premios por servicio (34%), o tiempo libre adicional (30%). Además, las compañías que ofrecen incentivos tienen tasas de participación de los empleados más altas.

Unos 5.000 millones de dólares anuales en donaciones

A medida que las organizaciones continúan agregando programas de donaciones de caridad a su plataforma de beneficios, la investigación reveló que tres cuartos (75%) de las empresas estadounidenses encuestadas indicaron que ayudar las las comunidades con las que viven era una de las razones más importantes para ofrecer un programa de donaciones en el lugar de trabajo.

Esto se compara con casi la mitad de las empresas encuestadas (49%) que clasificaron la misión y valores de la empresa como una de las razones más importantes para ofrecer un programa de donaciones en el lugar de trabajo, y el 39% de las empresas que mencionaron la retención y el compromiso de los empleados como uno de sus razones principales

El estudio de Fidelity y ACCP fue diseñado para proporcionar información sobre cómo las empresas administran estos programas, lo que permite a los empleados donar su tiempo y dinero a organizaciones benéficas como beneficio de los empleados y son responsables de aproximadamente 5.000 millones de dólares en donaciones cada año. Los resultados de la encuesta también examinan la mejor manera de influir en la participación de los empleados y los beneficios generales que las empresas esperan lograr.

«En el entorno empresarial actual, las organizaciones entienden que ser buenos ciudadanos corporativos puede desempeñar un papel clave en muchas áreas que contribuyen al éxito interno y externo de la organización», dijo Jesse Moore, Vicepresidente, Fidelity Workplace Giving and Enablement.

«También hemos visto que las plataformas de trabajo pueden ser una forma efectiva de ayudar a los empleados a tener un impacto inmediato en las causas que apoyan dentro de su propia comunidad. De hecho, en el segundo trimestre de este año, hemos visto un aumento de cuatro veces en las donaciones de caridad a través de la plataforma Fidelity’s Workplace Giving durante el trimestre anterior, con más de 3,3 millones de dólares en donaciones para apoyar una variedad de problemas, incluidas las causas relacionadas con el COVID-19 e iniciativas de justicia social «.

Carolyn Berkowitz, presidenta y directora ejecutiva de ACCP, ha observado tendencias similares en todos sus miembros: “Las empresas entienden que ahora más que nunca, los problemas sociales y económicos son importantes para su fuerza laboral y otras partes interesadas. En los primeros seis meses de este año, hemos visto un nivel de apoyo y compromiso sin precedentes para estos problemas, y las empresas quieren crear esa conexión con sus empleados, clientes y comunidades «.

DWS y Northwestern Mutual Capital se alían para desarrollar nuevas oportunidades en los mercados privados

  |   Por  |  0 Comentarios

teamwork-3237646_1920
Pixabay CC0 Public Domain. BNP Paribas manifiesta su intención por adquirir el 100% de Exane

DWS y Northwestern Mutual Capital, división de mercados privados de Northwestern Mutual, han anunciado una colaboración estratégica para identificar y desarrollar nuevas oportunidades en este mercado. Según explican desde DWS, “la colaboración combina la experiencia en inversiones globales de DWS, su amplia plataforma y su base de clientes con la dilatada trayectoria en mercados de Northwestern Mutual Capital”.

Northwestern Mutual Capital cuenta con más de 40 años de experiencia en los mercados de capitales, por lo que este acuerdo representa una importante aportación a la oferta de activos privados de DWS para inversores institucionales. Por su parte, Northwestern Mutual Capital aumentará los activos de terceros y diversificará aún más gracias a la colaboración con el equipo global de capital privado de DWS. 

Desde DWS destacan que esta alianza acelerará un área de fuerte crecimiento de su negocio a medida que los inversores continúan aumentando su compromiso con las estrategias de mercados privados. «La estrecha relación entre NMC y DWS, combinada con la demanda de estrategias alternativas diferenciadas de la base de clientes institucionales globales de DWS, hacen que esta alianza sea un claro paso hacia delante para nuestro negocio. Nos satisface firmar esta colaboración con NMC, una institución respetada y de gran calidad y, esperamos mantener una larga relación a medida que vayamos creando más oportunidades para nuestros clientes», señala Kumber Husain, Head of Private Equity Americas en DWS”, explica Mark McDonald, Global Head of Private Equity en DWS.

Las ventajas de que Northwestern Mutual Capital se asocie con DWS incluyen la posibilidad de aprovechar la fuerza y capacidad de inversión de DWS, su presencia global y sus estrechas relaciones con inversores institucionales de todo el mundo. Esta colaboración también proporcionará a Northwestern Mutual Capital la oportunidad de seguir avanzando en su posición como socio de confianza a largo plazo para los principales grupos de capital privado y sus empresas de su cartera.

«Unirnos con DWS permitirá a Northwestern Mutual Capital proveer soluciones relacionadas con private equity a una gran base de inversores institucionales mientras continúa apoyando el apetito de Northwestern Mutual por estos activos. Tenemos un socio estratégico único en DWS, por su alcance global y capacidades de servicio al cliente serán parte integral del crecimiento de nuestra plataforma de terceros», afirma Jeff Lueken, Senior Vice President de Northwestern Mutual.

Hacia la digitalización

  |   Por  |  0 Comentarios

Los confinamientos globales han resultado ser un importante catalizador para acelerar la revolución digital y han hecho surgir nuevas oportunidades vitales y de inversión.

  1. Focalización en los servicios digitalesLa estrategia invierte en empresas basadas en la web que aprovechan los datos para prestar servicios interactivos a través de algoritmos inteligentes. Dichas empresas integran los negocios digitales más disruptivos e innovadores que contribuyen a crear soluciones más rápidas y baratas para empresas y consumidores a nivel mundial y ofrecen una mejor base para la toma de decisiones.
  2. Enfoque “bottom-up” de alta convicciónNuestro enfoque se centra en la pura selección de títulos, sin restricciones por índices de referencia.
  3. Conocimientos expertosNuestro equipo de inversión reúne en total más de 60 años de experiencia. Gracias a un Comité Consultivo de expertos externos obtenemos orientación sobre la evolución de la industria y las perspectivas a largo plazo.

Una clase de yoga por la mañana, ocho horas en la oficina (con una pausa para comprar a la hora del almuerzo) y una copa con los amigos a última hora de la tarde. Hasta hace bien poco, este día laborable normal se habría desarrollado en varios lugares diferentes de cualquier población o ciudad. Ahora, en la era del coronavirus, estas actividades se realizan online. Y es probable que estos nuevos hábitos digitales perduren después de la pandemia.

De hecho resulta evidente, desde todos los puntos de vista, que estamos viviendo una expansión sin precedentes de nuestro mundo digital. La experiencia vivida ha despertado un deseo de más y mejor tecnología –lo que brinda oportunidades atractivas a las empresas que puedan ofrecerla.

Durante el confinamiento, los proveedores de servicios de televisión, videojuegos online, compras electrónicas, redes sociales, telemedicina, educación online, etc. han registrado un crecimiento descomunal de su volumen de negocio.

Netflix consiguió 16 millones de cuentas nuevas en el primer trimestre de 2020, –casi el doble que en los tres meses anteriores. Por su parte, los ingresos por juegos online de la empresa china Tencent registraron un incremento interanual del 31% gracias a los clientes que intentaron evadirse con títulos como “Honor of Kings” y “Peacekeeper Elite”. Los italianos pasaron un 70% más de tiempo utilizando las aplicaciones de Facebook.

A medida que se vayan levantando las restricciones a la movilidad en todo el mundo, sería lógico esperar que ese crecimiento se fuera desvaneciendo con el tiempo. Pero los fundamentales reflejan un panorama diferente. Al fin y al cabo, por el momento solo el 59% de la población mundial tiene acceso a Internet. Además, con el aumento de la edad y el poder económico de la denominada “generación hashtag” –el grupo de nativos digitales nacidos entre 1991 y 2005– se incrementará la demanda de tecnología digital. Este segmento demográfico representa alrededor del 34% de la población total en la actualidad.

Pictet AM

El despliegue de las redes 5G impulsará aún más esta tendencia. El 5G, que ya está avanzando en EE.UU., China, Corea y otros mercados desarrollados, puede transmitir datos mucho más rápido que las redes telefónicas actuales y administrar volúmenes mucho mayores de información con un consumo mucho menor de energía de la batería. Parece probable que el despliegue de las redes 5G será más rápido a partir de ahora, ya que las demandas digitales durante el confinamiento han ejercido una gran presión sobre la capacidad de las ya existentes. Esto, a su vez, estimulará la expansión del Internet de las cosas, abriendo un abanico casi infinito de posibilidades digitales.

En el ámbito doméstico esto podría traducirse en, por ejemplo, plantas que avisan de cuándo hay que regarlas, tejados que alertan de sus desperfectos tras un fenómeno meteorológico extremo, chaquetas que mantienen a los padres informados de la ubicación de sus hijos, cubos de basura que indican cuándo deben ser vaciados y cartones de leche que advierten de sus fechas de caducidad.  En el tránsito por la ciudad se podría disponer de alertas sobre los aparcamientos disponibles, de datos actualizados segundo a segundo sobre el tráfico circundante para los automóviles autónomos, de advertencias sobre la calidad del aire en cada lugar, etc.

La mejora de la conectividad impulsará el crecimiento tecnológico en varios frentes. Entre ellos hay tres que destacan especialmente. Los tres habían experimentado anteriormente períodos de auge pero, como consecuencia de la pandemia, han ampliado enormemente sus bases de clientes y usuarios. Ahora que mucha más gente ha experimentado hasta dónde llegan las posibilidades, cabe esperar que continúe este fuerte ritmo de crecimiento.

El primero es el comercio electrónico. El confinamiento empujó a millones de personas a utilizar la compra online de comida y otros productos y, según nuestras previsiones, muchas de ellas han quedado convencidas por su comodidad y sus precios competitivos, al menos para algunas de sus adquisiciones. En abril, PayPal registró un promedio de 250.000 nuevas cuentas al día, según una reciente actualización de transacciones.

En el ámbito del software como servicio (SaaS) también se prevé un fuerte crecimiento. El SaaS abarca toda la tecnología que subyace tras las plataformas de teletrabajo, educación online, almacenamiento en la nube y teleconferencias. Prevemos que, incluso cuando se levanten totalmente las restricciones a la movilidad, tanto las empresas como los trabajadores adoptarán prácticas laborales más flexibles que las anteriores a la pandemia. En el ámbito docente también se producirán cambios –la Universidad de Cambridge ya ha comunicado que las clases continuarán impartiéndose a través de Internet al menos hasta el verano de 2021.

La vida digital es otra área clave. Tras el negocio siempre viene el ocio, y el confinamiento ha demostrado la gran cantidad de actividades de esparcimiento y socialización que pueden realizarse gracias a la tecnología digital. En este caso, la entrega a domicilio de comidas preparadas o alimentos, los servicios de vídeo en tiempo real y los juegos online podrían encontrarse entre los sectores más beneficiados. La telemedicina también está en auge –este año, solo en EE.UU. se habrán realizado cerca de 900 millones de videoconsultas médicas– y ha registrado una subida del 64% respecto a 2019, según el grupo de investigación sanitaria Frost & Sullivan.

Aunque los confinamientos han sido temporales, han revelado hasta qué punto y con qué rapidez se pueden lograr avances en el progreso digital. Además, cuanto más avanzamos por el camino de la digitalización, de más datos disponemos para mejorar la experiencia y el proceso. La inteligencia artificial irá ocupando una parcela cada vez mayor de nuestra vida cotidiana mediante los servicios digitales basados en sus algoritmos ultrasofisticados.

 

Columna de Sylvie Séjournet, Senior Investment Manager en Pictet Asset Management.

 

Haga clic aquí para obtener más información sobre nuestras estrategias de renta variable temática

 

Este artículo fue publicado por primera vez en FT Adviser.

 

La información, opiniones y previsiones incluidas en este documento son el resultado de las estimaciones en su fecha original de publicación y pueden verse afectadas por riesgos e incertidumbres que podrían hacer que los resultados reales sean sustancialmente diferentes de los presentados en este documento.

Notas importantes

Este material va dirigido exclusivamente a inversores profesionales. Sin embargo, no deberá ser distribuido a ninguna persona o entidad que sea ciudadano o residente de cualquier lugar, estado, país o jurisdicción en el que dicha distribución, publicación o uso sea contrario a sus leyes o normativas. La información utilizada para la elaboración del presente documento se basa en fuentes que consideramos fiables, pero no se hace ninguna manifestación ni se da ninguna garantía en cuanto a la exactitud o integridad de dichas fuentes. Cualquier opinión, estimación o previsión puede modificarse en cualquier momento sin previo aviso.  Los inversores deben leer el folleto o el memorándum de oferta antes de invertir en cualquier fondo gestionado por Pictet. El tratamiento fiscal depende de las circunstancias individuales de cada inversor y puede cambiar en el futuro.  Las rentabilidades pasadas no son indicativas de rentabilidades futuras.  El valor de las inversiones, así como la renta que generen, puede disminuir o aumentar y no está garantizado.  Es posible que usted no recupere el importe inicialmente invertido.

Este documento ha sido publicado en Suiza por Pictet Asset Management SA y en el resto del mundo por Pictet Asset Management Limited, sociedad autorizada y regulada por la Financial Conduct Authority, y no podrá reproducirse ni distribuirse, ni parcialmente ni en su totalidad, sin su autorización previa.

Para los inversores estadounidenses, la venta de acciones en los Estados Unidos o a Personas de los Estados Unidos solo se puede realizar mediante colocaciones privadas a inversores acreditados según las exenciones de registro en la SEC en virtud de las exenciones a colocaciones privadas de la Sección 4(2) y el Reglamento D conforme a la Ley de 1933 y a clientes cualificados según lo definido en la Ley de 1940. Las acciones de los fondos de Pictet no se han registrado según la Ley de 1933 y, salvo en operaciones que no violen las leyes de valores de los Estados Unidos, no pueden ser ofrecidas ni vendidas ni directa ni indirectamente en los Estados Unidos ni a Personas de los Estados Unidos. Las Sociedades de Gestión de Fondos del Grupo Pictet no se registrarán según la Ley de 1940.

El desafío virtual de Ninety One: una carrera a pie o en bici a favor de No Kid Hungry y ReachingU

  |   Por  |  0 Comentarios

Ninety Virtual Challenge
Foto cedidaFoto: Ninety One - Virtual challenge. Foto: Ninety One - Virtual challenge

El pasado sábado 20 de junio, Ninety One, gestora internacional de origen sudafricano, organizó un desafío virtual en el que los participantes podían realizar una media maratón virtual, una carrera de 10 kilómetros o una carrera en bicicleta de 25 millas a partir de una donación a las organizaciones benéficas No Kid Hungry y ReachingU, que se enfocan principalmente en proyectos de educación y alimentación a niños necesitados en Estados Unidos y Uruguay.

La meta inicial de la gestora era recaudar como grupo unos 9.100 dólares, pero gracias a las donaciones de 329 participantes de 19 países diferentes, este objetivo fue ampliamente superado, alcanzando los 91.000 dólares.  

Los participantes pudieron elegir entre correr o ir en bicicleta al aire libre o recorrer la distancia elegida en la cinta de correr o la bicicleta estática desde sus casas. Incluso un participante optó por hacer el recorrido montado a caballo.

Después de haberse registrado en alguna de las modalidades del desafío deportivo, el único requisito necesario para competir era el envío de una prueba de los resultados obtenidos al final del día a través de alguna de las aplicaciones de fitness más populares.

Los participantes recibieron una camiseta Nike Dri-Fit con el logo de Ninety One para poder vestirla durante la carrera y pudieron enviar fotos de su participación en el evento, a partir de las cuales se elaboró el vídeo que acompaña esta nota. También recibieron una medalla conmemorando la finalización de la carrera.

ReachingU es una fundación que financia y co-crea programas de educación de calidad
para niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad en Uruguay. Nacida en Estados Unidos en 2001, tiene presencia global, pero su principal foco de actuación es Uruguay. La fundación colabora con organizaciones que trabajan por la mejora de la educación, con el desarrollo de iniciativas públicas y privadas.
 ReachingU conecta a los donantes con una cartera diversa de programas que se dirigen a las poblaciones más desfavorecidas de Uruguay de 0 a 18 años.

Por su parte, la organización benéfica No Kid Hungry trabaja para acabar con el hambre infantil en Estados Unidos, asegurando que todos los niños obtengan la comida saludable que necesitan todos los días. Durante la actual crisis del coronavirus, esta entidad sin ánimo de lucro ha proporcionado 11,6 millones de dólares en ayudas para 454 escuelas y comunidades locales repartidas por todo Estados Unidos. Gracias a estas ayudas, se han servido 4,5 millones de comidas saludables a menores durante esta crisis. 

BlackRock unifica siete de sus divisiones de gestión activa y crea una nueva unidad de negocio

  |   Por  |  0 Comentarios

blackRock
Foto cedida. BlackRock unifica siete de sus divisiones de gestión activa y crea una nueva unidad de negocio

BlackRock ha consolidado siete de sus negocios de gestión de carteras para formar una nueva unidad de negocios dentro de la firma, según un memorandum interno de la compañía. Esta nueva división de negocio, que se denominará Portfolio Management Group (PMG), estará liderada por Rich Kushel, responsable del grupo de las estrategias multiactivo y renta fija global, y tendrá 3,6 billones de dólares en activos bajo gestión. 

Tal y como explica la gestora en su documento, esta decisión llega tras la crisis del COVID-19. “La pandemia ha puesto de relieve la importancia de un liderazgo sólido, especialmente en nuestra plataforma de inversión, que es el punto de partida para obtener el rendimiento y los resultados de los que dependen nuestros clientes”, señala BlackRock. En este sentido, la gestora destaca la resistencia que ha mostrado su negocio y su plataforma de inversión durante estos últimos meses. 

Para la creación de esta unidad de negocio PMG, la gestora ha consolidado siete de sus negocios de gestión de cartera: renta fija fundamental, renta fija municipal y FIG, renta fija indexada y LDI ( liability driven), renta variable fundamental, inversiones sistemáticas, estrategias y soluciones multiactivos, y préstamos globales, liquidez e inversores privados. “Estos cambios no afectan a las responsabilidades de los gestores de cartera”, matiza BlackRock.

Nuevos nombramientos

“Para asegurarnos de que seguimos respondiendo a las necesidades cambiantes de nuestro negocio, estamos reorganizando la estructura de nuestra plataforma de inversiones. Al hacerlo, estamos reconociendo y elevando a varios de nuestros responsables que han ayudado a impulsar nuestro éxito. Nuestro objetivo es una mayor responsabilidad y agilidad mientras promovemos una colaboración aún más fluida con One BlackRock para ofrecer soluciones a escala a nuestros clientes”, continúa el documento. 

Según la gestora, dentro de esta nueva estructura de PMG, se han nombrado nuevos responsables o ampliado las responsabilidades de algunos de ellos. En particular destaca el nombramiento de Daniel Gamba y Becci McKinley-Rowe como líderes del negocio de renta variable fundamental a nivel global, con quienes trabajarán tres CIOs: Belinda Boa, Nigel Bolton, y Tony DeSpirito. Otros cargos relevantes serán los de Raffaele Savi como responsable de “systematic business” y Ryan Marshall y Pierre Sarrau, para el cargo de co-responsable de soluciones y estrategias multiactivos. 

Por su parte, Rick Rieder continuará ocupando el cargo de CIO de renta fija global y también pasará a ocupar el de responsable del negocio renta fija fundamental, que incorporará las áreas de mercados emergentes, multiactivos high alfa e inversión responsable, que quedarán bajo el liderazgo de Sergio Trigo-Paz, Stuart Spodek, y Ashley Schulten, respectivamente.

Itaú y economía latinoamericana: la incertidumbre del confinamiento debilita las perspectivas

  |   Por  |  0 Comentarios

VDL Mario Mesquita
Foto cedidaCarolina Monzón, jefe de análisis económico de Itaú Colombia, Miguel Ricaurte, economista jefe de Itaú Chile, y Mario Mesquita economista Jefe de Itaú Unibanco. Itaú y economía de Latam: La incertidumbre del confinamiento debilita las perspectivas

El crecimiento, el grado de inversión y la forma que tomará la recuperación económica en América Latina fueron parte de la conversación que se tomó la agenda de Visión de Líderes el día 9 de julio, reflexión en la cual participaron el economista jefe de Itaú Unibanco, Mario Mesquita, el economista jefe de Itaú Chile, Miguel Ricaurte, y la jefe de análisis económico de Itaú Colombia, Carolina Monzón.

El análisis se dio en el contexto de que Itaú liberara su actualización de proyecciones de crecimiento para la región: “Dado que la reapertura ha sido más lenta de lo que esperábamos, y teniendo en cuenta una contracción económica mayor en el segundo trimestre en algunos países, hemos recortado nuestras proyecciones de crecimiento para la mayoría de los países que cubrimos. Ahora estimamos que el PIB de la región caería un 7,2% este año (desde 6,4% en nuestro escenario anterior). Para 2021, vemos una recuperación de 4,1% (3,8% anteriormente)”, señaló el Informe macroeconómico mensual de América Latina.

En ese sentido, Mesquita profundizó que “la pandemia esta ahora concretada en el hemisferio occidental, en las Américas y no esta en bajo control en ninguna de las economías de la región. Ni México, ni Estados Unidos, ni Brasil, Argentina, Chile, Colombia. Es un problema muy serio y continua. Un problema que no podemos contener, con un impacto económico claro”.

El economista agregó que pese al alza del desempleo y de las primas de riesgo, en general ha habido una respuesta contundente de política fiscal de los diversos gobiernos para contener el impacto económico de la pandemia. “Lo que hicieron en 2020 es mucho más de lo que hicieron en 2008 y 2009. Es una crisis más rápida, más fuerte, pero también con una respuesta de política económica muy fuerte”, analizó.

Proyecciones Itau

Los riesgos del confinamiento

Respecto a Chile, el informe indicó que “hemos recortado nuestra proyección para el PIB de 2020 para Chile 2,5 puntos porcentuales y ahora estamos proyectando una caída de 7,0%. También extendimos hasta 2021 el período previsto de tasa de política monetaria en su piso técnico de 0,5%. El importante impulso monetario y fiscal, junto con la probabilidad de cierta normalización en el frente sanitario, aún apuntan a un considerable repunte el próximo año (4,5%)”.

El economista jefe de Itaú Chile, Miguel Ricaurte, comentó que lo más preocupante es cuanto espacio tendrá el sector privado (en referencia a empresas y consumidores) para poder desenvolverse en materia económica mientras la pandemia no esté controlada.  Algo en lo que coincidió Mesquita, explicando que a nivel global la amenaza de segundas olas de contagios puede generar mayor incertidumbre. “Es casi como si la economía estuviera en un escenario de guerra”, comparó.

Ricaurte añadió que “(Chile) está llegando a una situación de control. Eso si seguimos en una situación a nivel local de cuarentena abarcando un poco más de la mitad de la población, que, probablemente se va extender hasta finales de este mes. Y eso es algo que está pegándole de manera muy importante a la actividad de cara a lo que vemos hacia adelante”.

Inclusive en ese escenario, Chile tenía bastante espacio para hacer frente a la pandemia que ha habido un estímulo monetario “muy robusto”, pero “además ha salido a dar líneas de crédito por montos muy importantes, comentó Ricaurte. “Son medidas que han sido muy agresivas y muy parecidas a la de los bancos centrales de países desarrollados”, sostuvo.

 

Propiedad activa: actividades de voto por delegación e interacción ASG

  |   Por  |  0 Comentarios

Vaun0815 jungle Unsplash
Pixabay CC0 Public DomainVaun0815. Vaun0815

Como gestores activos, creemos firmemente que tener en cuenta los aspectos medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG) nos puede ayudar a tomar mejores decisiones de inversión a largo plazo para nuestros clientes. Además, creemos en la necesidad de sacar partido del poder de los inversores para promover cambios positivos. Esto supone ejercer sistemáticamente nuestros derechos de voto en beneficio de nuestros clientes e interactuar directamente con las empresas en las que invertimos cuando nos surgen inquietudes en materia de ASG.

En nuestro último informe de propiedad activa presentamos las principales cifras y comentarios sobre nuestras actividades de voto por delegación e interacción ASG. Esperamos proseguir nuestras actividades de propiedad activa en 2020, tanto a nivel bilateral como mediante la colaboración con interlocutores de la industria.

Interacción con emisores corporativos

En nuestro programa de interacción procuramos prestar mayor atención a los emisores corporativos con importantes deficiencias en materia de ASG con el fin de impulsarlos a armonizar sus políticas, prácticas y publicación de información con las mejores prácticas establecidas de la industria.

Pictet AM

Ejemplos de interacción con empresas: ASG en acción

Con una empresa eléctrica alemana sobre cuestiones medioambientales y sociales

Empezamos a interactuar con esta compañía a principios de 2019 con el objetivo principal de instar a la empresa a que vendiera sus activos de carbón y lignito. Durante el año, la empresa orientó sus activos hacia las energías renovables y se comprometió a alcanzar la neutralidad de carbono en 2040.

Tras varias reuniones bilaterales y colaborativas (a través de la iniciativa Climate Action 100+), la empresa logró grandes avances en varios de los objetivos de la interacción, ya que:

  • empezó a colaborar con la Iniciativa de Objetivos Basados en la Ciencia (SBTI) con el fin de analizar la disparidad entre los objetivos de reducción de emisiones de carbono de la propia empresa y los objetivos del Acuerdo de París
  • se comprometió a mejorar la armonización de su método de elaboración de informes con las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información Financiera relacionada con el Clima (TCFD)
  • comenzó a considerar la posibilidad de vincular la retribución de los ejecutivos al cumplimiento de los objetivos climáticos
  • inició una revisión global de las prácticas de los grupos de presión en relación con el clima para comprobar su compatibilidad con la estrategia climática propia de la empresa

Con una empresa canadiense de materiales sobre cuestiones de gobierno corporativo

En 2019 interactuamos con esta empresa para evitar que un accionista mayoritario la adquiriera a un precio que, a nuestro juicio, era injustamente barato. Comentamos el tema con otros accionistas veteranos para entender mejor sus puntos de vista e intercambiar impresiones. Interactuamos directamente con el consejo de administración de la empresa junto con el consultor de operaciones externo y el caso apareció en un periódico canadiense.

En junio de 2019 fuimos a visitar in situ la última adquisición de la empresa para comprobar en persona si estaba justificada la correspondiente disminución del precio de las acciones. Nos reunimos con el consejero delegado y el vicepresidente de finanzas y estrategia de la empresa para examinar sus argumentos y actividades allí. Esto no hizo más que reforzar nuestra convicción de que la bajada del precio de las acciones no estaba justificada. 

Así pues, tras el anuncio de la adquisición, pusimos de relieve ante el consejo de administración que no estábamos de acuerdo con la decisión, especialmente con el precio de oferta existente. Cuando se pidió a los accionistas minoritarios que votaran sobre la posible OPA, nuestro equipo de inversión votó en contra de la operación. La oferta no prosperó debido a la oposición de los accionistas y, por lo tanto, logramos nuestro objetivo y la interacción se dio por finalizada.

Diálogo con emisores soberanos

En nuestras estrategias de deuda soberana emergente, los factores ASG están integrados en los modelos de riesgo país. Entablar diálogos específicos con los emisores soberanos forma parte integrante de nuestra estrategia de propiedad activa.

En 2019, iniciamos una colaboración con EMpower, una organización filantrópica global innovadora y muy respetada que se centra en los jóvenes de las economías emergentes, con el fin de mejorar su análisis y conocimiento de los temas de sostenibilidad a largo plazo.

Brasil: ASG en acción

En 2019 nuestro estratega macroeconómico diseñó un viaje de auditoría a Brasil para comprender mejor sus singulares retos políticos y económicos y obtener información sobre los problemas específicos del desarrollo social. Nuestra investigación reveló problemas en la calidad del gasto en educación y en su sistema de diversidad e inclusión. Las conversaciones con el Ministerio de Economía demuestran el deseo del gobierno actual de mejorar el entorno empresarial de Brasil y asegurar el crecimiento a largo plazo del país. Este es un ejemplo del circuito de retroalimentación positiva entre la mejora de las cuestiones ASG y la solvencia general de los emisores soberanos.

Nuestro análisis y diálogo continuos en torno a estos temas prosigue al margen de los viajes de auditoría a los países y, en ocasiones, tenemos oportunidad de actuar en colaboración con otros inversores que comparten nuestras inquietudes. En 2019, por ejemplo, Pictet Asset Management firmó una Declaración de Inversores sobre la deforestación y los incendios forestales en la Amazonia.

 

Columna de Arabella Turner, especialista ASG en Pictet Asset Management.

 

Voto por delegación: El resumen de votaciones de 2020 de Pictet Asset Management puede consultarse aquí y los registros anteriores aquí.

 

La información, opiniones y previsiones incluidas en este documento son el resultado de las estimaciones en su fecha original de publicación y pueden verse afectadas por riesgos e incertidumbres que podrían hacer que los resultados reales sean sustancialmente diferentes de los presentados en este documento.

Notas importantes

Este material va dirigido exclusivamente a inversores profesionales. Sin embargo, no deberá ser distribuido a ninguna persona o entidad que sea ciudadano o residente de cualquier lugar, estado, país o jurisdicción en el que dicha distribución, publicación o uso sea contrario a sus leyes o normativas. La información utilizada para la elaboración del presente documento se basa en fuentes que consideramos fiables, pero no se hace ninguna manifestación ni se da ninguna garantía en cuanto a la exactitud o integridad de dichas fuentes. Cualquier opinión, estimación o previsión puede modificarse en cualquier momento sin previo aviso.  Los inversores deben leer el folleto o el memorándum de oferta antes de invertir en cualquier fondo gestionado por Pictet. El tratamiento fiscal depende de las circunstancias individuales de cada inversor y puede cambiar en el futuro.  Las rentabilidades pasadas no son indicativas de rentabilidades futuras.  El valor de las inversiones, así como la renta que generen, puede disminuir o aumentar y no está garantizado.  Es posible que usted no recupere el importe inicialmente invertido.

Este documento ha sido publicado en Suiza por Pictet Asset Management SA y en el resto del mundo por Pictet Asset Management Limited, sociedad autorizada y regulada por la Financial Conduct Authority, y no podrá reproducirse ni distribuirse, ni parcialmente ni en su totalidad, sin su autorización previa.

Para los inversores estadounidenses, la venta de acciones en los Estados Unidos o a Personas de los Estados Unidos solo se puede realizar mediante colocaciones privadas a inversores acreditados según las exenciones de registro en la SEC en virtud de las exenciones a colocaciones privadas de la Sección 4(2) y el Reglamento D conforme a la Ley de 1933 y a clientes cualificados según lo definido en la Ley de 1940. Las acciones de los fondos de Pictet no se han registrado según la Ley de 1933 y, salvo en operaciones que no violen las leyes de valores de los Estados Unidos, no pueden ser ofrecidas ni vendidas ni directa ni indirectamente en los Estados Unidos ni a Personas de los Estados Unidos. Las Sociedades de Gestión de Fondos del Grupo Pictet no se registrarán según la Ley de 1940.

 

BCI Asset Management se une a los Principios de Inversión Responsable de Naciones Unidas

  |   Por  |  0 Comentarios

Patricio Romero 1
Foto cedidaPatricio Romero, CEO de BCI Asset Management. BCI Asset Management se adhiere a los Principios de Inversión Responsable de Naciones Unidas

Como parte de su esfuerzo continuo por promover la inversión sostenible, BCI Asset Management anunció su adhesión a los “Principios de Inversión Responsable” (PRI por sus siglas en inglés, “Principle for Responsible Investment”) respaldados por las Naciones Unidas. De esta forma, BCI Asset Management se une a un selecto grupo de signatarios a nivel mundial que tienen bajo su administración más de 103 billones de dólares (trillones en nomenclatura anglosajona).

PRI es una organización global que busca promover la incorporación de forma voluntaria, de factores medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (o factores ESG por sus siglas en inglés, Environmental, Social and Governance) en los procesos de evaluación y toma de decisiones de inversión. Lanzado en abril de 2006, PRI actualmente cuenta con alrededor de 3.100 miembros en el mundo.

Al respecto, Patricio Romero, CEO de BCI Asset Management comentó que “como signatarios de PRI nos comprometemos a seguir los 6 principios de inversión responsable basados en la incorporación de criterios ESG. Esto constituye un paso más en nuestro camino por invertir de manera sostenible, pensando siempre en el deber fiduciario que tenemos hacia nuestros clientes y buscando maximizar la relación riesgo-retorno en las inversiones que realizamos”.

“Estamos muy contentos con la adhesión de BCI Asset Management a los Principios de Inversión Responsable”, dijo Fiona Reynolds, CEO de PRI. “Aplaudo el compromiso de las organizaciones como esta, que enfrentan activamente los riesgos relacionados a ESG en sus procesos de evaluación y toma de decisiones de inversión”, agregó Reynolds.

BCI Asset Management es una subsidiaria del Banco Crédito e Inversiones y con más de 30 años de historia, se ha transformado en una de las tres principales administradoras generales de fondos del país. Actualmente Bci Asset Management gestiona activos por cerca de 9.200 millones de dólares incluyendo más de 70 fondos mutuos, productos de renta fija, variable y balanceados, como también productos alternativos en áreas real estate, venture capital y private equity. La compañía cuenta con un equipo especializado en la gestión de activos cuya filosofía de inversión se basa en un análisis fundamental con los más altos estándares de calidad y en un proceso de inversión altamente disciplinado que desde hace más de 3 años incluye la evaluación de criterios de sostenibilidad junto con el ejercicio activo de su deber fiduciario.

iM Global Partner amplía su gama Oyster con una estrategia de renta variable estadounidense de Polen Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

sparkler-839806_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Allfunds refuerza su presencia en Norteamérica gracias a un acuerdo con Interactive Brokers

iM Global Partner anuncia el lanzamiento del fondo U.S. Small and Mid Company Growth como parte de su gama Oyster. El fondo está gestionado por Polen Capital, que cuenta con más de 31 años de experiencia a la hora de invertir en empresas de crecimiento y elevada calidad.

Según explica la firma, la estrategia se centra en pequeñas y medianas empresas de elevada calidad que presentan unas características de crecimiento interesantes, flujos de caja predecibles y rendimientos del capital elevados y sostenibles. La estrategia busca sacar partido tanto de la ventaja inherente para el crecimiento que conlleva invertir en las primeras etapas del ciclo de las compañías como de la capitalización del retorno a largo plazo.

“Invertimos en empresas que, en nuestra opinión, cuentan con sólidas ventajas competitivas y procesos de ventas replicables, pero también con modelos de negocios robustos, equipos de gestión eficaces y estrategias a largo plazo de calidad. La razón por la que entramos en el capital de tan pocas empresas es porque los tipos de negocios que buscamos pueden resultar difíciles de encontrar. Consideramos que generamos valor gracias a nuestra experiencia a la hora de identificar empresas sólidas desde el punto de vista financiero que, a nuestros ojos, presentan estas características, en un esfuerzo por tratar de generar rentabilidades de inversión elevadas para los clientes de iM Global Partner”, explica Rayna Lesser Hannaway, gestora del fondo y analista en Polen Capital.

El fondo Oyster US Small and Mid Company Growth sustituye al fondo Oyster US Selection en la plataforma. Según la firma de inversión, esto permite a los inversores europeos acceder a una nueva estrategia centrada en las acciones estadounidenses de pequeña y mediana capitalización casi al mismo tiempo que se pone a disposición de los inversores estadounidenses.

Según Philippe Uzan, director de inversiones en la división de gestión de activos de iM Global Partner, “el exclusivo enfoque concentrado de Polen Capital hace de esta gestora de renta variable internacional una de las más sólidas del mundo, y su estrategia está alineada con su capacidad para identificar a los líderes del mañana. Esta alianza brindará a los clientes la oportunidad de invertir en las primeras fases del ciclo de las empresas estadounidenses de pequeña y mediana capitalización; un segmento en el que, si se elige con cautela, el potencial de crecimiento puede ser ingente”.

Ambas firmas comparten un largo recorrido de colaboración, de hecho Polen Capital es un “socio histórico” de iM Global Partner. “iM Global Partner confía a Polen Capital la gestión del fondo Oyster US Small and Mid Company Growth, sobre la base de una nueva estrategia innovadora de Polen lanzada a principios del segundo trimestre de 2020 y que se ha puesto a disposición de los inversores estadounidenses”, destacan desde iM Global Partner. 

Sobre esta nueva estrategia añade que la cartera está compuesta por empresas que, a ojos de Polen, pueden generar un crecimiento sostenible y un elevado rendimiento del capital en un horizonte a largo plazo. Las empresas se seleccionan por medio de un meticuloso proceso de análisis fundamental, que forma parte del ADN de Polen desde sus comienzos. Este proceso busca identificar empresas que presentan un perfil de beneficios duradero impulsado por un crecimiento sostenido de los ingresos, unos rendimientos del capital elevados, unos equipos directivos de trayectoria contrastada y unos productos y servicios de gran solidez. 

Polen Capital considera que estas empresas tan excepcionales no solo tienen el potencial de aportar rentabilidades extraordinarias a la cartera, sino que también presentan intrínsecamente un menor riesgo: una empresa con mayor estabilidad de los beneficios y solidez financiera puede ofrecer un “margen de seguridad” que generalmente se traduce en una menor volatilidad en mercados bajistas. La estrategia está gestionada por un equipo especializado que lleva en marcha desde 2017 con sede en Boston.

Sustainable Investment in Action lanza la convocatoria para los premios SIA Awards 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

Sustainable Investment in Action (SIA), iniciativa que pretende dar a conocer los proyectos relacionados con los asuntos ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG) o de impacto gestionados por inversores, ha anunciado la apertura del plazo de presentación de proyectos para los SIA Awards 2020. SIA ha sido creada por la agencia de comunicación Skills, y su presentación se hace en colaboración con el medio financiero francés Option Finance.

Esta iniciativa cuenta con el respaldo de varios socios relevantes en el ámbito del ESG, entre los que se incluyen Finance for Tomorrow (iniciativa de Paris Europlace), el Pacto Mundial de Naciones Unidas y los Principios para la Inversión Responsable (PRI), así como, SpainSIF,  la UK Sustainable Investment and Finance Association (UKSIF), el Institut de l’Économie Positive, EthiFinance, PhiTrust, Novethic, EVPA y el Institut de France.

Según explican desde SIA, los proyectos que quieran presentar su candidatura deben estar dirigidos y apoyados por inversores, y deben llevar en funcionamiento un año como mínimo. Las candidaturas deben satisfacer unos rigurosos criterios entre los que se incluyen: impacto (el responsable del proyecto debe presentar los materiales y los datos justificativos del impacto ESG), participación activa (se debe demostrar la eficacia del compromiso con las partes interesadas y las comunidades locales) y repetible (el proyecto puede ser adaptado o reproducido por otros). 

Un jurado de expertos e independiente adjudicará los premios en diferentes categorías. Principalmente en dos: los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de las Naciones Unidas:  y el tipo de responsable del proyecto.

La ceremonia de entrega de premios tendrá lugar el 10 de diciembre de 2020 en París. Además, esta ceremonia estará precedida de una conferencia a la que asistirán más de 300 inversores europeos, medios de comunicación e influyentes personalidades del sector, lo que ofrecerá a los participantes una excelente oportunidad para establecer vínculos profesionales. Según señalan desde SIA, La conferencia permitirá, asimismo, poner de relieve los avances de iniciativas concretas dirigidas por los líderes de la inversión en Europa.

“Las organizaciones están invirtiendo cada vez más en proyectos relacionados con los asuntos ASG y que benefician a comunidades locales en todo el mundo. Sin embargo, por falta de recursos, muchas de estas organizaciones no logran el reconocimiento necesario de sus proyectos para atraer a inversores y fomentar una mayor participación. SIA tiene como objetivo destacar estos proyectos, que esperamos que inspiren a otros profesionales a seguir el mismo camino con sus propias iniciativas”, afirma Laurent Tison, Managing Partner de Skills Communication.

El plazo de presentación de solicitudes estará abierto hasta finales de octubre. En la web de SIA puede accederse a más información sobre cómo presentar un proyecto a través de este link.