Michael Corbat, CEO de Citi: “Entramos en esta crisis desde una posición fuerte”

  |   Por  |  0 Comentarios

CEO CITI
Foto cedidaJane Fraser, consejera delegada de Citi.. Citi dejará su negocio de banca retail en 13 mercados, principalmente, de la región de Asia-Pacífico

Semana relevante para los bancos, que han comenzado la presentación de sus resultados trimestrales. Entre ellos destacan los de Citi, que cierra el segundo trimestre de 2020 con un beneficio neto de 1.300 millones dólares, gracias a que sus ingresos aumentaron un 5% y a su plan de ajuste de costes. 

Según ha indicado la entidad, los ingresos aumentaron un 5% con respecto al período del año anterior, en parte a la buena marcha del negocio de banca de inversión, a los mayores ingresos de la división de banca de consumo global y al comportamiento del mercado de renta fija. 

Es cierto que los beneficios disminuyeron un 73% respecto al mismo periodo del año anterior, en parte “impulsados por las reservas para pérdidas crediticias”, que la entidad aumentó dado su visión del actual “entorno deteriorado” que observa. Los resultados de la entidad también reflejan una reducción en la cartera de préstamos corporativos, debido al impacto del COVID-19 en la actividad económica global. 

Según matiza la entidad, la constitución de la reserva también incluye un “ajuste cualitativo adicional de la gestión para reflejar la posibilidad de un mayor nivel de estrés o una recuperación económica algo más lenta”. 

Respecto a los resultados, Michael Corbat, CEO de Citi, ha declarado: «Mientras que los costes de crédito pesaron sobre nuestros ingresos netos, el rendimiento general de nuestro negocio fue fuerte durante el trimestre, y hemos podido navegar en la pandemia COVID-19 razonablemente bien. El negocio del Grupo de Clientes Institucionales tuvo un trimestre excepcional, marcado por un aumento de la renta fija del 68%. Los ingresos de la banca de consumo global bajaron debido a que los gastos se redujeron significativamente debido a la pandemia”.

Cobert también ha tenido palabras para referirse a la pandemia del COVID-19, sobre la que ha dicho que la entidad entró en esta crisis desde “una posición de fuerza”. “Durante el trimestre, nuestro capital regulatorio aumentó y nuestro ratio CET1 mejoró hasta el 11,5%, cómodamente por encima por el límite regulatorio del 10% que se nos exige. Seguimos aumentando nuestros niveles de liquidez y nuestro balance tiene una gran capacidad para atender a nuestros clientes. Con un fuerte énfasis en la gestión de riesgos, estamos preparados para una variedad de escenarios y continuará operando nuestra institución prudentemente dada esta situación sin precedentes«, apuntó.

La mejor manera de medir la integración de la ESG por parte de los gestores de activos

  |   Por  |  0 Comentarios

La mejor manera de medir la integración de la ESG por parte de los gestores de activos
Pixabay CC0 Public Domain. La mejor manera de medir la integración de la ESG por parte de los gestores de activos

DWS cree que, si se nombraran palabras clave de moda en la industria de la gestión de activos en los últimos años, la «ESG» estaría fácilmente en la parte superior de la lista. En Estados Unidos, las nuevas entradas de dinero en fondos mutuos y ETFs ESG alcanzaron un máximo histórico de 20.000 millones de dólares el año pasado, casi cuadruplicando la cifra de 20181. En Europa, las nuevas entradas de 120.000 millones de euros en fondos ESG han aumentado el total de activos en fondos sostenibles europeos a 668.000 millones de euros en 2019, un 56% más que en 20182.

Un informe elaborado por Wan Huang, especialista de inversiones, y Michael Lewis, responsable de investigación temática ESG de la gestora, destaca que, en lo que va de año, “se ha comprobado que esta tendencia ha continuado”: Los fondos e índices ESG han superado a sus homólogos y los flujos de capital de los ETFs de ESG han demostrado ser considerablemente más resistentes que los de renta variable no ESG3.

En lo que respecta a las políticas públicas, los reguladores y supervisores también están desempeñando un papel más activo en la promoción de la agenda ESG. Por ejemplo, la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, ha subrayado que la revisión en curso de la estrategia de política monetaria del BCE brinda la oportunidad de reflexionar sobre su manera de abordar las consideraciones de sostenibilidad4.

Además, el creciente interés de los propietarios de activos en lo que se refiere a la ESG también ha impulsado las inversiones en esta área, según DWS. De hecho, en 2019, el 96% de los activos bajo gestión de los signatarios de los Principios para la Inversión Responsable (PRI) de la ONU han formado parte de estrategias o políticas de inversión responsable5.

“En lo que ya es un entorno reglamentario más dinámico en ESG, y para atender a la creciente demanda de los propietarios de activos, los gestores han entrado en un nuevo campo de batalla, compitiendo en áreas que van desde la oferta de productos con criterios ESG hasta las campañas verdes”, asegura el informe. En un mundo en el que los rankings se han convertido en uno de los factores más importantes que impulsan la toma de decisiones (desde la elección de un restaurante hasta la solicitud de ingreso en la universidad) no ve sorprendente que los gestores de activos intenten ahora superarse unos a otros en las métricas de ESG.

Sin embargo, la gestora considera que las tablas de clasificación en las capacidades de la ESG no son tan sencillas como uno podría imaginar y advierte de que la inconsistencia de los datos ha sido durante mucho tiempo un problema difícil en este universo. Por ello, en un documento que puede leerse íntegro al final de este artículo publicado en su página web, revela los tres grandes escollos de datos a los que hay que prestar atención cuando se evalúa la incorporación de los criterios ESG por parte de las empresas: los activos verdes bajo gestión, el voto por poder y las fuentes de datos ESG.

El informe se centra en discernir las capacidades de la ESG entre una infinidad de métricas de datos a nivel de empresa, en lugar de a nivel de fondo. Según el Responsible Investment Framework, introducido por la Investment Association del Reino Unido, los componentes a nivel de empresa comprenden la integración de la ESG, su administración y los criterios de exclusiones, normalmente interconectados y utilizados de forma combinada6.

“Nuestro análisis se concentra en la integración y administración de la ESG, ya que la exclusión implica juicios más subjetivos y basados en valores. Esperamos que arrojar luz sobre los diversos enfoques desplegados ayude a ofrecer más transparencia es este espacio embarrado”, asegura DWS.

¹ Morningstar (January 2020). Sustainable Fund Flows in 2019 Smash Previous Records

² ESG Clarity (February 2020). European ESG funds pulled in record inflows in Q4 according to Morningstar

³ DWS Investment GmbH (June 2020). We monitor the performance and fund flows of the Xtrackers Equity ESG UCITS ETFs for the World, USA, Europe, Japan and Emerging Markets universe

4 European Central Bank (February 2020). Christine Lagarde: Climate change and the financial sector

5 PRI. Annual Report 2019

6 The Investment Association (November 2019). IA Responsible Investment Framework Final Report

TikTok y Huawei: del pulso entre China y Estados Unidos a la llegada del “splinternet”

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-07-15 a la(s) 19
Pikist. ,,

TikTok podría ser prohibida en Estados Unidos (después de que La India tomara esa decisión), el Reino Unido ha excluido a Huawei de su red 5G (pero no Francia), en Hong Kong TikTok, Google, Facebook y Twitter han suspendido sus operaciones… En un reciente informe Fitch Solutions se pregunta si llegaremos al “splinternet”, esa red de internet fragmentada y dividida debido a factores, como la tecnología, el comercio, la política, el nacionalismo o la religión.

“Los eventos recientes que involucran a TikTok y Huawei refuerzan nuestra visión central con respecto a la mayor regionalización de la tecnología y la creciente influencia del modelo de gobernanza de la ciber soberanía. La tecnología se ha vuelto geopolítica, pero eso no significa que sea inevitable un “splinternet” completo.  Se deben esperar eventos similares en el futuro, con una escalada siempre posible”, señalan los analistas de Fitch Solutions.

Pero esa frajmentación se ha vuelto más probable: “La regionalización ha estado presente durante varios años, pero la idea de soberanía cuando se trata de tecnología se ha vuelto más frecuente. Esto ha sucedido a través de la implementación de estándares más altos de la UE cuando se trata de la protección de datos, por ejemplo, o de ciertos países europeos que aseguran que lo que es ilegal en el ámbito analógico también lo es en el ámbito digital, incluso si está permitido en otras jurisdicciones; negar que el Holocausto haya sido ilegal en Francia desde principios de la década de 1990, pero está permitido en los Estados Unidos, por ejemplo”, explica el informe.

Durante muchos años, China ha venido implementando una muralla para limitar el acceso tecnológico y lo que sucede en Hong Kong es una continuación de ese proceso luego de la aprobación de la nueva Ley de Seguridad: “Las compañías estadounidenses que han suspendido sus operaciones no operan en China, mientras que otras como Apple o Microsoft, que están presentes en China, se espera que continúen ofreciendo sus servicios en Hong Kong bajo un marco similar al que actualmente hacen en el continente; También esperamos que TikTok ofrezca servicios bajo su marca Douyin, como en el continente”, añaden los analistas de Fitch.

La tecnología se está volviendo cada vez más geopolítica, y continuará siendo utilizada como una extensión de conflictos más amplios. Esto no solo se debe a la gran confrontación de poder entre Estados Unidos y China, sino también porque muchos países se dan cuenta de la importancia de la tecnología en términos de poder, influencia y crecimiento económico futuro.

“El modelo chino de soberanía cibernética ha crecido en influencia en los últimos años, como reacción a la mayor fuerza e importancia de la tecnología y las empresas tecnológicas. Pero como estos eventos ocurren más regularmente, no significa necesariamente que un “splinternet”sea inevitable, porque tienen un impacto diferente. Por ejemplo, la prohibición de TikTok de la India junto con otras aplicaciones chinas es un paso fácil de tomar, porque prohibir una aplicación es lo más básico para hacer y deshacer; prohibir Huawei llevaría las cosas un paso más allá”.

El informe asegura que Estados Unidos y China son los dos actores clave: esto no solo se debe a que sus respectivos sectores tecnológicos están interconectados e interdependientes, sino también porque son los dos únicos mercados capaces de ofrecer un ecosistema tecnológico global. Otros, como la UE o la India, son jugadores secundarios y, en última instancia, tendrán que elegir entre los dos;

Para China, TikTok se está convirtiendo en un elemento secundario de la influencia tecnológica china como Huawei: TikTok es más fácil de prohibir, porque es una aplicación y, por lo tanto, se convertirá en un objetivo más atractivo para los países que desean disminuir la influencia china, pero a un costo limitado. Queda por ver si China defenderá a TikTok con el mismo vigor que ha hecho con Huawei, y si Estados Unidos querrá que sus aliados prohíban a ambas compañías;

“Siempre es posible una escalada: otro evento interesante en la última semana ha sido el informe en la prensa australiana de que Ericsson es parte de una empresa conjunta con Panda Electronics, que ha sido incluida en una lista negra por las autoridades estadounidenses. Ericsson ha dicho que no está adquiriendo componentes de Panda, pero el problema destaca una escalada potencial, cuando no es suficiente para prohibir a las compañías chinas (o compañías estadounidenses en China), también deben estar libres de productos chinos, y no siendo fabricado en China. Teniendo en cuenta que la mayoría de los productos electrónicos de consumo han pasado por China en algún momento, tal desarrollo sería la indicación más cercana hasta ahora de una red “splinternet” completa”, concluye Fitch Solutions.

 

 

Julius Baer fortalece su equipo de las Américas con la contratación de María-Grazia Carrasco

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-07-15 a la(s) 11
Foto cedidaMaría-Grazia Carrasco . ,,

A partir del 1 de agosto de 2020, María-Grazia Carrasco se unirá al Intermediaries Team de las Américas de Julius Baer como gerente de relaciones senior situada en Ginebra. Maria-Grazia tiene una larga experiencia después de 15 años de trabajo en UBS. Más recientemente, fue una banquera senior que dirigió una importante cartera de clientes en América Latina. La contratación sigue a varios otros nombramientos y contrataciones recientes en el equipo.

Alexandre Berger, Head Intermediaries Americas, Julius Baer, comentó: «Estoy encantado de dar la bienvenida a María-Grazia, que trae consigo su profunda experiencia y conocimiento. Nuestros continuos esfuerzos de contratación están dando sus frutos y nos posicionan bien para nuestra ambición de crecimiento a largo plazo en el segmento de los intermediarios en el mercado latinoamericano. Esto apoya nuestros continuos esfuerzos para proporcionar excelentes servicios y plataformas para nuestros clientes de Intermediarios».

El área de Intermediaries de Julius Baer trabaja con asesores independientes o family offices que trabajan con la firma como depositarios o brokers de las cuentas finales de sus clientes. 

La demanda de los inversores institucionales impulsa un crecimiento récord de los ETFs en renta fija global

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-07-15 a las 13
. Pexels

Los fondos ETFs de renta fija global crecieron un 30% en los últimos 12 meses impulsados ​​por una mayor demanda de los inversores, según un informe de BlackRock.

Por otro lado, los ETFs de renta fija bajo gestión (AUM) finalizaron en junio a un récord de 1.300 millones de dólares, donde la mayor parte de este crecimiento (84%) provino de inyecciones de dinero, consigna el portal Businesswire.

La investigación de BlackRock ilustra cómo se desempeñaron los ETFs de renta fija durante la primera mitad de 2020, con detalles sobre los patrones de uso de ETFs, la dinámica de liquidez y los costos de transacción bajo un estrés extremo del mercado.

Los estudios de caso de compañías de seguros, fondos de pensiones y administradores de activos de todo el mundo, incluidos los compradores por primera vez de ETFs de renta fija, destacan el papel central que estos fondos desempeñaron como parte del conjunto de herramientas de exposición general del mercado de bonos, asegura el comunicado.

A modo de ejemplo, solo iShares agregó 105.000 millones de dólares, divididos equitativamente entre la segunda mitad de 2019 y la primera de 2020.

Las entradas récord en el último trimestre, incluidos 57.000 millones de iShares, muestran que los inversores de bonos están utilizando cada vez más ETFs para reposicionar rápidamente sus carteras ante la volatilidad del mercado.

BlackRock contó a nivel mundial con más de 60 fondos de pensiones, aseguradoras y administradores de activos que compraron ETFs de renta fija por primera vez a través de iShares, agregando unos 10.000 millones de dólares en activos.

«La versatilidad y la capacidad de recuperación de los ETFs de renta fija más grandes y más negociados, especialmente a través de las tensiones del mercado este año, los ha hecho centrales para la construcción de carteras de inversores institucionales», dijo Salim Ramji, Director Global de iShares e Index Investments en BlackRock.

Ramji agregó que «los ETFs están modernizando los mercados de bonos al aumentar la transparencia general, mejorar la liquidez y reducir los costos de negociación».

Para la empresa, los ETFs de renta fija global alcanzarán los 2.000 millones de dólares para 2024 y este número se podrá alcanzar gracias a los inversores institucionales según los últimos patrones analizados.

Los ETFs “representan solo alrededor del 1% del mercado de valores de renta fija global con unos 100.000 millones de dólares”, dice el comunicado basado en información de BlackRock.

El patrimonio en fondos mutuos chilenos aumentó un 15% en los últimos doce meses

  |   Por  |  0 Comentarios

lighthouse-4073638_1280
Pixabay CC0 Public Domain. El patrimonio en fondos mutuos chilenos aumentó un 15% en los últimos doce meses

El patrimonio efectivo administrado por la industria de fondos mutuos chilenos a 30 de junio 2020 asciende a 49.492.371 millones de pesos (62.355 millones de dólares), lo que implica un aumento del 15% con respecto a junio de 2019, según cifras de la AAFM (Asociación de Administradoras de fondos mutuos de Chile). En el primer semestre 2020 el crecimiento registrado ha sido del 9,9%

Sin embargo, la evolución en el número de participes ha sido negativa, con una disminución del 6,2% en los últimos doce meses hasta alcanzar los 2.508.530. En el primer semestre del año la caída ha sido del 1,1%.

La categoría de deuda aumenta en patrimonio, pero desciende en número de partícipes

Por categoría, las categorías de fondos balanceados y fondos de deuda son las que han experimentado un incremento positivo durante los últimos doce meses con aumentos del 37,1% y 15,1% respectivamente. Sin embargo, el número de partícipes en la categoría de deuda ha disminuido en un 9,9% en el mismo periodo mientras que los participes que invierten en la categoría de balanceado han aumentado en un 17,9%

En cuanto a la categoría de fondos accionarios, estructurados y de inversor cualificado, que en total representan un 7,3% de la industria, estos han decrecido un 3,8%, 12,5% y 25,5% respectivamente durante el mismo periodo.  El número de partícipes en esta tres categorías ha disminuido en un 29,1% , 14,2% y 25% desde junio 2019.

Los fondos de deuda menor a 90 días, nacional e internacional, representan el 66% de la industria

Con un patrimonio efectivo a 30 de junio 2020 de 40.443.867 millones de pesos (50.955 millones de dólares) los fondos de deuda representan el 81,7% de la industria. La categoría Deuda menor a 90 Días Nacional concentra la mayor parte de este patrimonio, con un volumen de 22.554.680 millones de pesos (28.416 millones de dólares). Desde junio 2019, esta categoría ha aumentado en un 39%.

Le sigue en importancia la categoría de Deuda menor a 90 Días Internacional en dólares que en los últimos doces meses ha aumentado en un 122,8%, desde un patrimonio a 30 de junio de 2019 de 1.838.450 millones de pesos (2.316 millones de dólares ) hasta alcanzar 4.096.656 millones de pesos (5.161 millones de dólares) un año después.

A esa misma fecha, los fondos balanceados representan el 11% del mercado, con un patrimonio efectivo de 5.438.016 millones de pesos (6.851,3 millones de dólares). Existen tres subcategorías dentro de este tipo de fondos: agresiva, conservador y moderado que representan un 17% , 47% y 36% respectivamente de este tipo de fondos.

Por su parte, los fondos accionarios tienen una participación de mercado de 5,6%, con un patrimonio gestionado a 30 de junio 2020 de 2.777.970 millones de pesos (3.500 millones de dólares). La subcategoría accionario EE.UU con un patrimonio de 999.299 millones de pesos (1.259 millones de dólares) es la más importante en términos de volumen y ha experimentado un crecimiento del 35% en los últimos doce meses.  La subcategoría accionario Nacional Large CAP es la segunda en términos de patrimonio con 592.459 millones de pesos (747 millones de dólares) a pesar de haber disminuido un 43% desde junio 2019.

Ranking por gestoras

Banchile, Santander Asset Management y BCI Asset Management concentran el 54% del mercado y las tres han experimentado crecimientos por encima del 20% en los últimos doces meses. En el primer semestre también han registrado incrementos positivos de 7,6%, 16,3% y 13,4% respectivamente.

Destacan en términos de crecimiento de  patrimonio administrado  BICE Inversiones y Banco Internacional que han tenido crecimientos del 28,3% y del 38,5% respectivamente en el último año.

AGF Junio

 

BNP Paribas AM lanza un fondo temático medioambiental de renta variable long/short

  |   Por  |  0 Comentarios

earth-11593_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ODDO BHF AM lanza un fondo de renta variable temática que invierte en empresas mundiales con un impacto positivo en la transición ecológica

BNP Paribas Asset Management ha anunciado el lanzamiento de un nuevo fondo temático, el BNP Paribas Environmental Absolute Return (EARTH). Se trata de una estrategia UCITS alternativa que adopta posiciones a largo/corto y que trata de identificar oportunidades entre las empresas que se enfrentan o abordan retos medioambientales.

En opinión de la gestora, los retos medioambientales surgen a medida que el aumento de la demanda de alimentos, agua y energía resultante de la previsión de crecimiento de la población mundial de 2000 millones para 2050. Según su valoración, esta circunstancia llevará a un aumento de la producción de residuos y de las emisiones de dióxido de carbono, mientras que el mundo se está dirigiendo simultáneamente a la neutralidad del carbono para la misma fecha en virtud de los términos del Acuerdo de París. “Estos desafíos presentan oportunidades para aquellos inversores que buscan emplear su capital en la lucha contra el cambio climático. Innovador enfoque con posiciones a largo/corto plazo teniendo en cuenta los ODS”, explica. 

Esta visión explica el lanzamiento del fondo BNP Paribas Environmental Absolute Return. Según señala, esta estrategia combina la investigación temática, macro top-down, sectorial y la dictada por la regulación con el análisis fundamental. Todo ello apoyado por modelos cuantitativos propios de la gestora para la construcción de carteras, la gestión del riesgo y el cribado de alfa. En este sentido, la selección de valores se lleva a cabo sobre una base temática, de valor relativo o catalizadora de resultados que se apoya en una base de datos propia alimentada por los propios gestores. El universo de inversión está integrado por empresas de mercados desarrollados y emergentes de todo el mundo. Empresas con una capitalización de mercado superior a los USD 1000 millones, cada una de las cuales se asigna a uno o más de los ocho Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el medioambiente.

La gestora apunta que el equipo de gestión asume posiciones largas en “las compañías más prometedoras e innovadoras a nivel global en los sectores”: energético, de materiales, agricultura e industria que están proporcionando soluciones a los desafíos medioambientales. Estos se combinan con posiciones cortas en empresas con modelos de negocio insostenibles o tecnológicamente inferiores y vulnerables al riesgo de transición. Las posiciones cortas se utilizan para cubrir las posiciones largas y como fuentes de alfa, y tienen un impacto positivo al verse aumentado el costo de capital para aquellas empresas que no logran abordar los desafíos medioambientales.

El BNP Paribas Environmental Absolute Return está gestionado conjuntamente por dos especialistas temáticos Edward Lees y Ulrik Fugmann, apoyados por un analista cuantitativo. Edward y Ulrik han trabajado juntos desde 2002, se incorporaron a BNP Paribas AM en junio de 2019, para continuar la labor que viene llevando a cabo la gestora para integrar criterios ESG y la investigación cuantitativa en el marco de la gestión activa con un enfoque fundamental. Edward y Ulrik son también los gestores del BNP Paribas Energy Transition. 

«Creemos que las empresas posicionadas para abordar los importantes desafíos medioambientales a los que nos enfrentamos superarán a aquellas que no están tomando medidas o que, por el contrario, están contribuyendo a estos problemas. Estas últimas, corren cada vez más el riesgo de tener activos obsoletos y se verán obligadas a realizar operaciones de saneamiento. Mientras, a medida que el crecimiento demográfico deriva en una mayor demanda de alimentos, de agua y de energía, causando un aumento de las emisiones de CO2, la producción de residuos y el consumo insostenible, el mercado para satisfacer estas necesidades y proporcionar soluciones a estos desafíos podría ascender a billones de dólares y estará cada vez más apoyado por los gobiernos», afirma Edward Lees, cogestor del BNP Paribas Environmental Absolute Return.

Por su parte, Ulrik Fugmann, cogestor del BNP Paribas Environmental Absolute Return, añade: «El fondo se apalanca en nuestra amplia experiencia como equipo de inversión y en las capacidades bien establecidas de BNP Paribas AM. El fondo ofrece a nuestros inversores acceso a la inversión sostenible dentro de un marco innovador con posiciones largas/cortas, lo cual les permite beneficiarse de un cambio positivo tanto en los sectores de alto y bajo consumo de carbono, con el objetivo de proporcionar rentabilidades absolutas a largo plazo, a la vez que se reduce el riesgo durante los períodos de mercados bajistas.» 

Por último, de acuerdo con la Estrategia de Sostenibilidad Global de BNP Paribas AM, los criterios ESG están plenamente incorporados en el proceso de inversión del BNP Paribas Environmental Absolute Return. Al igual que ocurre en el fondo BNP Paribas Energy Transition, se elaborará un informe de sostenibilidad trimestral que detallará la huella de emisión de carbono, de residuos y de agua. Dicho informe también incluirá el impacto positivo por unidad de inversión de las emisiones, el uso del agua y la producción de residuos evitados.

Aegon AM nombra a Anna Coupe responsable mundial de relación con consultores e instituciones financieras mundiales

  |   Por  |  0 Comentarios

Coupe anne
Foto cedida Anna Coupe, responsable mundial de Relación con Consultores e Instituciones Financieras Mundiales de Aegon AM.. Aegon AM nombra a Anna Coupe responsable mundial de Relación con Consultores e Instituciones Financieras Mundiales

Aegon Asset Management ha anunciado la creación del puesto de responsable mundial de relación con consultores e instituciones financieras mundiales y, además, ha asignado a Anne Coupe para ocuparlo. Según explica la gestora, con este nuevo cargo pretende ampliar y reforzar las relaciones establecidas con estos importantes segmentos institucionales del sector de la gestión de activos. 

El nombramiento de Coupe se produce después del de Russ Morrison, que se incorpora a la gestora como director global de inversiones de la plataforma de inversión de renta fija, que gestiona activos por valor de 170.000 millones de euros.

Ambos, Coupe y Morrison, se unen a Aegon Asset Management en un momento en el que la gestora avanza “hacia su transformación en un negocio de gestión de activos auténticamente global” tras la integración de sus divisiones de Asia, Europa y EE.UU.. Con un equipo de cuatro personas a su cargo, Coupe trabajará desde la sede de Chicago bajo la supervisión de Chris Thompson, responsable mundial del Grupo de Clientes de Aegon Asset Management. “Anne cuenta con una trayectoria sólida y contrastada en relación con consultores y resultará determinante en el desarrollo y profundización de nuestras relaciones existentes con estos importantes segmentos de la industria de la gestión de activos”, apunta Thompson. 

Desde la gestora, destacan que Coupe, que cuenta con más de 20 años de experiencia en consultoría de inversiones y relación con consultores, llega a Aegon Asset Management desde BMO Global Asset Management, donde era directora gerente y responsable de Relación con Consultores Globales. Previamente, desempeñó funciones similares en UBS Asset Management y Deutsche Asset Management tras trabajar como consultora de inversiones en Mercer y Callan Associates.

Mediolanum International Funds refuerza su equipo de renta variable con la incorporación de David Whitehead

  |   Por  |  0 Comentarios

Mediolanum nombramiento
Foto cedidaBish Limbu, nuevo responsable del área multigestor de Mediolanum International Funds.. Bish Limbu ficha por Mediolanum International Funds como nuevo responsable del área multigestor

Mediolanum International Funds Limited, la plataforma europea de gestión de activos del Grupo Mediolanum, ha hecho público el nombramiento de David Whitehead como gestor de carteras de renta variable en el equipo Multi-Manager.

Según explica la firma, Whitehead, que trabajará en Dublín bajo la supervisión de Eoin Donegan, responsable del equipo que gestiona la cartera Equity Multi-Manager, se centrará en la gestión de carteras de las estrategias multigestor, pero también colaborará estrechamente con el equipo de selección de gestores, participando en todos los aspectos del proceso de inversión, desde la asignación de activos hasta la selección de fondos y la construcción de carteras.

El nombramiento de David Whitehead se suma a las numerosas incorporaciones realizadas por la firma en los últimos 12 meses, y se produce tras el reciente nombramiento de Terry Ewing como nuevo director de renta variable, procedente de la Abu Dhabi Investment Authority (ADIA).

“David tiene un amplio conocimiento de los mercados financieros y de inversión, lo que lo convierte en otra gran incorporación para nuestro equipo. Su experiencia en análisis de inversiones, asignación de activos, selección de fondos y construcción de carteras encaja muy bien con nuestro negocio de renta variable multigestor. Estamos encantados de poder contar con él”, apunta Christophe Jaubert, director de inversiones en Mediolanum International Funds Limited.

Whitehead cuenta con más de 10 años de experiencia en el sector, donde ha desempeñado diversas funciones. En su puesto más reciente, era analista senior de inversiones en una consultora de pensiones e inversión, donde formaba parte del departamento de Análisis de Inversiones. También era miembro del comité de inversiones y participaba en los procesos de selección de gestores, asignación de activos y construcción de carteras. Previamente, trabajó como analista de inversiones en la firma de asesoramiento financiero y de inversiones Acumen & Trust, en Dublín, tras su paso por BNY Mellon y Citigroup.

Mediolanum International Funds Limited planea incorporar a más profesionales de inversión en renta variable como parte del despliegue de su plataforma de estrategias de renta variable. Aunque el grupo seguirá trabajando a largo plazo con gestores de renta variable best-in-class a través de su enfoque multigestor, la empresa, siguiendo su filosofía de explotar el valor de la diversificación, quiere reforzar además sus competencias internas.

En este sentido, la firma tiene previsto aumentar significativamente su plantilla también este año, en línea con los últimos 20 años (22% TAAC). Para dar cabida a este futuro crecimiento, la gestora irlandesa ha abierto una nueva sede europea de cerca de 1.850 m2 en el Centro de Servicios Financieros Internacionales de Dublín.

Valores de recuperación, estructurales y que aprovechan el momento de mercado: la fórmula del equilibro temático

  |   Por  |  0 Comentarios

Valores de recuperación, estructurales y que aprovechan el momento de mercado, la fórmula del equilibro temático
Pixabay CC0 Public Domain. Valores de recuperación, estructurales y que aprovechan el momento de mercado, la fórmula del equilibro temático

Desde la irrupción de la crisis del COVID-19 en Europa a mediados de marzo, los mercados han vivido una particular carrera en la que se han encontrado con no pocos obstáculos -como las revisiones a la baja de las ganancias- y algunas alegrías -como las inyecciones de liquidez del banco central-. En este escenario, convulso y cambiante, mantener el equilibrio se ha convertido en la máxima del equipo de gestión de renta variable global de Mirabaud. Nuestra estrategia de inversión centrada en la selección de temáticas que lideran el crecimiento global a largo plazo con un enfoque neutro en cuanto a sectores y regiones, nos ha permitido aprovechar las oportunidades que brindaba este rally.

En esta carrera de fondo, la clave reside en encontrar la fórmula del equilibrio perfecto, que, para nuestro equipo, conjuga tres elementos básicos: los valores de crecimiento que aprovechan las tendencias del momento como “stay at home”, los que forman parte de la “recuperación” y los que conforman los “estructurales de recuperación”. Este es el enfoque que guía la configuración de nuestras carteras en nuestras dos estrategias: Equities Global Focus y Global Equity High Income.

Valores “Stay at home”

Las compañías que se han beneficiado de la temática «stay at home» han ocupado un papel destacado en sendas estrategias. La cartera del Equities Global Focus cuenta con firmas como NVIDIA, que opera en el mundo de los videojuegos, un área que ha experimentado un crecimiento espectacular durante el confinamiento. Otra de nuestras apuestas dentro de la temática «explosión de datos» ha sido PayPal, sin duda uno de los grandes beneficiados por el auge de los pagos digitales. Por su parte, en Global Equity High Income se encuentran compañías que merecen un reconocimiento por su buen rendimiento como Digital Realty, el principal operador mundial de centros de datos que ha visto cómo se ha acelerado su negocio con el teletrabajo, el juego online y los servicios de streaming.

Ambas estrategias coinciden en su exposición a Microsoft, cuyo negocio aprovecha el impulso de la transformación digital, especialmente su área de negocio Azure.

Recuperación de apuestas estructurales

La pandemia no ha sido una época dorada para muchas compañías. Los valores estructurales, que, a priori, crecen a buen ritmo en cualquier entorno, se han visto sometidos a una gran prueba de fuego. A medida que las economías mundiales entraban en un período de bloqueo por el confinamiento, se generaron vientos contrarios para muchas de ellas, a pesar del recorrido a largo plazo del que gozan las temáticas en las que operan. Identificar las oportunidades que ofrecen es determinante.

En Global High Income, contamos con Vinci, la empresa francesa de infraestructuras, una franquicia de muy alta calidad, que vio mermados sus ingresos procedentes de los peajes de las autopistas en Francia. Con el desconfinamiento, el tráfico se está recuperando rápidamente beneficiando a este valor.

Aprovechar el entorno de recuperación

El tercer elemento de nuestra fórmula magistral son los valores de recuperación, compuesto por aquellas compañías que están bien posicionadas en un entorno macro de recuperación o aceleración.

En este ámbito, la cartera del Equities Global Focus tiene a United Rentals, la principal empresa de alquiler de equipos con sede en EE.UU., que se beneficia de la tendencia a largo plazo hacia el alquiler y la no propiedad. Otro ejemplo es Zebra Technologies, líder en el mercado de AIDC (Identificación Automática y Captura de Datos). Su foco en la mejora de la eficiencia de la cadena de suministro que permite a las empresas hacer un seguimiento de sus inventarios en tiempo real utilizando impresoras de códigos de barras, etiquetas RFID y escáneres se verá impulsado por la tendencia hacia el comercio online. Un viento de cola que estamos convencidos que sabrá aprovechar.

En Global High Income, Union Pacific forma parte de las compañías de recuperación, que actualmente sufre por la caída de los desplazamientos por ferrocarril. La compañía está reduciendo y ajustando sus costes, obteniendo un gran apalancamiento operativo en el negocio que podrá aprovechar cuando la situación sea más favorable.

Más volatilidad en las ganancias

Con el segundo trimestre finalizado, ya conocemos los primeros resultados de ganancias de los valores de nuestra cartera. Este trimestre es difícil de pronosticar, si bien ya podemos avanzar que, aunque habrá revisiones positivas, no serán tan fuertes como en periodos anteriores. Cabe destacar algunos casos significativos, como Accenture, que aumentó sus ingresos en un 1%, en línea con las expectativas y que se ha visto impulsada por el área digital, que ahora representa el 70% de su negocio.

Por su parte, los resultados de Nike fueron más volátiles de lo esperado, con una caída de los ingresos del -38%; sin embargo, sus ventas online representan ahora un 30% de negocio y aumentaron en más de un 80%. La compañía mantiene una buena posición para seguir creciendo a largo plazo dentro de la temática de salud y bienestar.

Todavía es pronto para prever qué ocurrirá en la segunda mitad del año. La crisis sanitaria sigue marcando la agenda política y económica. La escalada de infecciones de coronavirus en tres estados que representan alrededor del 28,5% del PIB de los Estados Unidos invita a una reflexión profunda. Hasta que no se contenga la enfermedad, el mercado seguirá sufriendo a pesar de los estímulos económicos. Si se aceleran los casos de coronavirus, es probable que los valores de la temática «stay at home» sigan cosechando éxitos.

En definitiva, la fórmula del equilibrio en las carteras seguirá marcando la pauta de nuestra estrategia de inversión en un mercado con oportunidades para aquellos que saben capitalizar su oportunidad temática.

Tribuna de Paul Middleton, portfolio manager del equipo de renta variable global de Mirabaud Asset Management