La violencia será parte de la nueva normalidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-07-22 at 11
Pixabay CC0 Public Domain. Foto:

Todas las crisis, para bien o para mal, son disruptivas. La mayoría de ellas se presentan cuando los desbalances económicos, financieros, o de cualquier otra índole, son tan evidentes que se vuelve imperante corregirlos. Esta crisis no es la excepción. Si bien el detonante de esta crisis fue sanitario, una de sus múltiples consecuencias es que vino a exacerbar muchas desigualdades que existían en lo económico, financiero, político, social y sanitario.

Las consecuencias de una crisis siempre son dolorosas, y en el corto plazo, esas desigualdades y desbalances que la detonaron tenderán a incrementarse. La Gráfica 1 nos ayuda a comprobarlo. Vemos cómo se ha comportado el GINI mundial después de las 3 crisis más importantes de los últimos 30 años. Como paréntesis, hay que recordar que el GINI es una medida de desigualdad social, y entre mayor sea, mayor desigualdad existirá en una sociedad en particular.

 

1

Se observa que después de cada crisis, la desigualdad (el GINI) tiende a subir, para después bajar. Es decir, en el corto plazo, la desigualdad social se dispara.

Ahora bien, los cálculos del GINI traen cierto rezago, por lo que va a ser difícil ver el efecto de la desigualdad usando esta medición en el corto plazo. Sin embargo, existen muchos otros indicadores que podrían ayudar a señalar un deterioro en las condiciones económicas y sociales en el mundo. Uno de esos indicadores son los datos de desempleo. En la Gráfica 2 vemos cómo se ha comportado el desempleo global los últimos 10 años.

2

Durante muchos años, el desempleo global se mantuvo alrededor de 200 millones de personas, para después bajar a niveles de 170 millones. Sin embargo, estimaciones de la ONU confirman lo que todo mundo estaba temiendo: el desempleo global se duplicará en 2020. De 173,6 millones de personas desempleadas en 2019, para cierre de 2020 subirá a 369 millones.

Si a esto le sumamos que la mayoría del desempleo se dará en puestos de baja especialización, y consecuentemente mal remunerados, este efecto será catastrófico para la igualdad social. El número de desempleados será mayor que en cualquier otra crisis de las últimas décadas, y esto, sin duda, acrecentará la desigualdad.

Entonces, ¿qué podemos esperar a raíz de esto? La primera razón, y la más natural, sería sin duda conflictos sociales, geopolíticos y violencia. En la Gráfica 3 podemos observar que la tendencia a que esto suceda tiene una correlación importante con eventos como la crisis que estamos viviendo. Es decir, después de cada crisis importante, hay un aumento en los conflictos sociales, medidos como la suma de conflictos internos y entre países.

3

Lo anterior podría tener un impacto significativo en las economías globales. Se ha demostrado (y ahorita me concentraré en revisar las cifras para México), que la violencia en las calles y los conflictos sociales, son costosísimos para el desarrollo económico y que, al menos en el corto plazo, siempre tienden a empeorar la situación económica y social de un país o de una región.

Pero concentrémonos en México. ¿Qué tanto impacto ha tenido la violencia en la economía mexicana? Si esperamos con certeza que la violencia y la desigualdad social repunten, ¿Qué tanto impacto podría tener en los próximos años?

El Instituto para la Economía y la Paz (IEP, por sus siglas en inglés) ha hecho un análisis muy interesante sobre el impacto que ha tenido la violencia en México. El impacto de la violencia se puede dividir en: 1) Directo, es decir, los gastos que tienen que desembolsar las víctimas, los perpetradores y el gobierno debido a la violencia; 2) Indirecto, es decir, los beneficios futuros que dejará de recibir el país a raíz de la violencia, por ejemplo, la falta de inversión; 3) un efecto multiplicador, que representa los beneficios económicos que se hubieran generado si todos estos costos, gastos e inversiones perdidas se hubieran invertido en proyectos productivos. Los números son impresionantes (Gráfica 4).

4

En esencia, el impacto de la violencia en 2019 fue de $4,57 billones, es decir, 21% del PIB de 2019. Para poner en contexto esta cifra, esto equivale a 8 veces el gasto de salud de ese año, o bien, 6 veces el gasto en educación, y es equivalente a aproximadamente al 75% del Presupuesto de Ingresos de la Federación. ¡Es una suma enorme!

Sin embargo, hay que tener cuidado con la forma en la que se lee esta cifra. Esto no implica que el PIB de 2019 hubiera sido 21% mayor en caso de no haber existido violencia. Lo que significa esta cifra es que los gastos directos para combatir el crimen, más todos los costos de oportunidad perdidos debido a la violencia (indirectos y efecto multiplicador) representan alrededor de 21% del PIB.

Asimismo, viendo la Gráfica 4 podemos apreciar que los costos indirectos son los más importantes. Es decir, hay un costo “oculto” asociado al crimen y la violencia, y que puede apreciarse como falta de inversión en el país, falta de confianza, o una reducción en la productividad general de las empresas.

Sin embargo, no todo el país sufre la misma cantidad de violencia. Se puede desgajar esta información por Estados (Gráfica 5). Podemos apreciar que, en los Estados más pacíficos, como Yucatán, la violencia solo le cuesta $11.714 a cada habitante en términos de su ingreso anual. Sin embargo, en los Estados más violentos, como Colima, el costo es mucho mayor ($83.926 en el caso de Colima). Es decir, hay un abismo entre los Estados.

5

Con esto se puede concluir que no todo el país está tan sumergido en la violencia. Todavía existen reductos de paz que podrían ser un foco de esperanza si vemos a futuro. Sin embargo, como comentaba al inicio de este artículo, es altamente probable que los disturbios y la violencia se disparen en el corto plazo a raíz de la crisis que estamos viviendo.

En ese sentido, podemos plantear un par de escenarios: 1) el escenario base, que es que la violencia general del país repunte a los mismos niveles que los 5 Estados más violentos; 2) el escenario de pacificación, que implica que la violencia en el país se reduzca a niveles similares a los que tienen los 5 Estados más pacíficos. Con esto en la cabeza, se puede construir la Gráfica 6.

6

Es decir, el costo que existe entre el escenario base y el escenario de pacificación para los siguientes 4 años es de alrededor de $12,6 billones. Ese dinero se perderá combatiendo el crimen, o bien, se perderá en oportunidades de inversión rechazadas por locales e inversionistas.

Conclusión:

Es altamente probable que la violencia repunte, no solo en México, sino en todo el mundo. Sin embargo, ese repunte será temporal. Es sumamente importante que, una vez que empiece a disminuir, México logre revertir la tendencia alcista que hemos visto en la última década, de lo contrario, el estancamiento económico y social también serán parte de la “nueva normalidad”.

Columna de Franklin Templeton México escrita por Luis Gonzalí, CFA

Derek Deutsch (ClearBridge Investments): “El COVID-19 nos recuerda el papel de las empresas cotizadas para lograr objetivos sociales”

  |   Por  |  0 Comentarios

ENTRVISTA LEGG MASON
Foto cedida Derek Deutsch, CFA y cogestor del fondo Legg Mason ClearBridge US Equity Sustainability Leaders.. Derek Deutsch (ClearBridge Investments): “El COVID-19 podría recordar a los inversores el efecto que las empresas cotizadas pueden tener a la hora de lograr objetivos sociales”

Los gestores de fondos lo reconocen abiertamente: la inversión sostenible ha mostrado su fortaleza durante la crisis del COVID-19. Derek Deutsch, CFA y cogestor del fondo Legg Mason ClearBridge US Equity Sustainability Leaders, es una de esas voces que insisten en ello: “En general, las inversiones centradas en la sostenibilidad batieron al mercado durante las ventas masivas en 2020 y han aprovechado bien el repunte posterior”. En esta entrevista con Funds Society, Deutsch explica cómo ha enfrentado el este evento de mercado desde su fondo. 

Pregunta: ¿Cuál es su valoración sobre cómo se está comportando la inversión sostenible en este 2020 y frente a todo lo que ha supuesto el COVID-19?

Respuesta: Sin duda alguna, la pandemia del COVID-19 propició el entorno de mercado más volátil que hayamos experimentado desde el lanzamiento de la estrategia en 2015 y, atendiendo a numerosas variables, el periodo más turbulento desde la Gran Depresión.  En general, las inversiones centradas en la sostenibilidad batieron al mercado durante las ventas masivas en 2020 y han aprovechado bien el repunte posterior. Son noticias alentadoras en cierto modo para los inversores centrados en factores ESG, pero siempre tratamos de adoptar una visión a largo plazo, y no hemos modificado nuestro argumento de que las empresas de alta calidad con destacadas características ESG representan inversiones adecuadas a largo plazo, además de la posibilidad de ejercer un impacto positivo en el mundo en que vivimos.

P: Ante este evento, ¿cuál es el enfoque que mantiene en su fondo?

R: Mantenemos una orientación de calidad hacia empresas con balances sólidos, elevadas rentabilidades sobre el capital invertido, flujos de caja sostenibles y perfiles líderes en ESG. Esta orientación se comportó más o menos como esperábamos durante el desplome generado por el COVID-19 en marzo. Por ejemplo, las compañías de atención médica han desempeñado un papel fundamental en la solución a la pandemia del COVID-19. También nos complace comprobar que muchas de nuestras participaciones están adoptando medidas activas de apoyo a los grupos de interés durante la crisis. Algunas de las empresas de nuestra cartera están mostrando un comportamiento ejemplar en su respaldo tanto a los empleados como a sus comunidades de clientes.

P: ¿Qué cree que ocurrirá ahora? ¿Toda la inversión será a partir de ahora sostenible? ¿o simplemente veremos como el factor medioambiental y social toman más fuerza?

R: El COVID-19 recuerda a los inversores el papel que las empresas cotizadas pueden tener a la hora de lograr objetivos sociales. Las compañías de atención sanitaria están en primera línea en la respuesta a una pandemia, pero hay muchas formas de ejercer un impacto social positivo a través de firmas cotizadas; por ejemplo, mediante su alcance. Un ejemplo interesante es el de las empresas financieras. Dado que muchas de ellas cuentan con enormes plantillas, unas prácticas de sostenibilidad sólidas pueden tener un gran efecto.

P: El factor de la gobernanza suele ser el más complicado de materializar. ¿Podéis explicarnos cuál es vuestro enfoque como active owner? ¿Esto es algo que comprenda el inversor y que valore o busque cuando invierte?

R: El enfoque de ClearBridge como accionista activo incide en el compromiso, que es importante para abordar cuestiones de gobierno corporativo como la remuneración de los ejecutivos y la diversidad de género en la dirección y los consejos de administración. Dado que, a menudo, poseemos participaciones elevadas y un enfoque a largo plazo en nuestras inversiones, podemos mantener un diálogo significativo con la dirección sobre cuestiones de gobierno corporativo, así como otros temas, durante un periodo de tiempo prolongado. Lo enfocamos desde la perspectiva de la colaboración con las empresas en cartera. Nuestro objetivo común es mejorar la rentabilidad fundamental de la renta variable al tiempo que ejercemos un impacto positivo en la sociedad.

P: Con la vista puesta en el futuro: ¿hacia dónde cree que evolucionará la inversión sostenible?

R: Mientras que las grandes empresas tienden a contar con programas de sostenibilidad más desarrollados por su madurez y por contar con unos recursos más elevados, las pequeñas y medianas empresas son la próxima generación de la innovación en términos de sostenibilidad. Para los inversores en estrategias de gestión activa esto implica dos cosas: la primera es que el compromiso directo y la creación de relaciones son fundamentales para forjarse una opinión informada sobre el perfil ESG de la empresa y, en última instancia, una opinión de inversión sobre esta. También requiere que adoptemos una posición de asesoramiento y contribuyamos a dar forma a los actores líderes del ESG del mañana. Además, creemos que el ESG es el futuro de la inversión y que, con el tiempo, la distinción entre los factores ESG y la inversión estándar dejará de existir. Tal vez ese momento llegue cuando las pequeñas empresas del presente se conviertan en los líderes de la sostenibilidad del futuro.

P: ¿Qué papel puede jugar este tipo de inversión y fondos con el que gestionan en la etapa de recuperación económica que vendrá después de esta crisis sanitaria?

R: Una estrategia como la del fondo Legg Mason ClearBridge US Equity Sustainability Leaders puede desempeñar un papel positivo mediante la asignación de capital a las mejores empresas de su clase, que están haciendo frente a la crisis sanitaria sin perder de vista a todos los grupos de interés. Además, al promover buenas prácticas entre las empresas participadas, ClearBridge puede ayudarlas a tomar decisiones que esperamos que les permitan capear la crisis y prosperar en la recuperación.

P: Podría contarnos, a grandes rasgos, qué sectores incluyen en su cartera, qué tipo de compañías y si ha cambiado algo en su cartera raíz de la crisis del COVID-19

R: El fondo Legg Mason ClearBridge US Equity Sustainability Leaders presenta una cartera ampliamente diversificada que integra un exhaustivo análisis financiero y ESG para identificar e invertir en empresas destacadas, o líderes en ciernes, en el plano de la sostenibilidad. Como norma, no podemos tener exposición al sector energético tradicional y se considera una estrategia con bajas emisiones de carbono. Nuestras mayores participaciones sectoriales absolutas se concentran en tecnologías de la información (TI) y atención sanitaria. Además de la generación de energía limpia, la mejora de la salud es una temática de impacto clave en la cartera. En la atención sanitaria tendemos a centrarnos en las empresas que fomentan la innovación en los medicamentos, atienden las necesidades médicas no cubiertas, aumentan la seguridad de los pacientes y amplían la cobertura de atención sanitaria. Mantenemos una orientación de calidad hacia empresas con balances sólidos, elevadas rentabilidades sobre el capital invertido, flujos de caja sostenibles y destacados perfiles ESG. Ante las ventas masivas registradas en el mercado a causa de la propagación del COVID-19 en Occidente, salimos de algunas empresas con una exposición más cíclica.

La revolución tecnológica: ¿está NVIDIA impulsando la próxima ola de inteligencia artificial?

  |   Por  |  0 Comentarios

TechTeam Janus Henderson_0
Foto cedidaAlison Porter, Graeme Clark y Richard Clode, gestores del fondo Global Technology Leaders en Janus Henderson Investors. Alison Porter, Graeme Clark y Richard Clode, gestores del fondo Global Technology Leaders en Janus Henderson Investors

Alison Porter, Graeme Clark y Richard Clode, gestores de carteras de tecnología global de Janus Henderson Investors, comentan el reciente lanzamiento de Ampere, el último acelerador de gráficos de NVIDIA, que se prevé que suponga una revolución para el desarrollo de la informática en nube (cloud), la inteligencia artificial y los gráficos de videojuegos.

La presentación que el consejero delegado (CEO) de NVIDIA se vio obligado a hacer desde la cocina de su casa para el lanzamiento oficial de Ampere, la nueva unidad de procesamiento gráfico (GPU) de la compañía, constituyó otro hecho sin precedentes en la «nueva normalidad» provocada por la COVID-19. Sin embargo, eso no quitó valor a uno de los lanzamientos de semiconductores más importantes de los últimos años, con importantes repercusiones para la inteligencia artificial, la informática en nube (cloud), los videojuegos y la ley de Moore.

Ampere llega tres años después del lanzamiento de Volta por parte de NVIDIA a finales de 2017. La mejora en rendimiento y la optimización para la inteligencia artificial supuso un gran avance para la adopción de procesadores gráficos para acelerar cargas de trabajo en la nube y para la formación de inteligencia artificial. NVIDIA se convirtió en el estándar de facto para la formación de inteligencia artificial, gracias a su hardware superior y a una década de inversiones en su propio conjunto de soluciones de software, CUDA. El lanzamiento de Volta supuso una importante inflexión en la inteligencia artificial y, desde entonces, los ingresos por datos de centros de NVIDIA se han multiplicado por dos en tres años, hasta superar los 1.000 millones de dólares el trimestre.

La actividad informática y la inteligencia artificial están inexorablemente ligadas: una acciona la demanda de la otra y viceversa. La inflexión en la inteligencia artificial que se ha visto en los últimos años ha sido posible gracias a que el nivel y el coste alcanzados por los resultados informáticos han hecho viables las redes neuronales y el aprendizaje profundo. Sin embargo, las nuevas redes neuronales más complejas, como los modelos BERT utilizados para el procesamiento de lenguajes naturales que hacen posibles Amazon Alexa y Google Home, son mucho más complejas y grandes que los modelos anteriores. Esto exige un procesador de próxima generación que cumpla los requisitos y propicie la próxima ola de innovación en inteligencia artificial.

¿Qué hay dentro de Ampere?

Ampere es ese paso de gigante hacia delante que podría propiciar otro punto de inflexión en la inteligencia artificial. Utilizando la ley de Moore para aumentar la densidad de los transistores, Ampere integra 54.000 millones de transistores en un chip más o menos del mismo tamaño que Volta, que solo tenía 21.000 millones. Sin embargo, como muestra de los desafíos de la ley de Moore, NVIDIA utiliza el proceso de producción 7nm de Taiwan Semiconductor Manufacturing Co (TSMC) y no el avanzado 5nm que Apple usa este año para el nuevo iPhone. La tensión de Moore está obligando a las empresas de semiconductores a decantarse por mejoras en la arquitectura para seguir impulsando el aumento de rendimiento que los clientes demandan. Para Ampere, NVIDIA utiliza la tecnología de empaquetado CoWoS de TSMC para integrar mejor la memoria de banda ancha de próxima generación, así como tejido Infiniband de la recién adquirida Mellanox. En ambos casos, estas interfaces de mayor velocidad reducen los bloqueos del paso de grandes conjuntos de datos entre procesadores o de la memoria a los procesadores.

Pasar la informática del servidor al centro de datos

La nueva gran característica de Ampere con importantes repercusiones es la capacidad de este GPU para virtualizar hasta siete hilos diferentes. Constituye un elemento fundamental en el objetivo de NVIDIA de pasar la informática del servidor al centro de datos. Igual que VMWare virtualizó los servidores con su software, NVIDIA contempla un mundo en el que el hardware y el software virtualizados hagan posible un hiperescalador (como Google, Facebook y Amazon, que pueden alcanzar una enorme escala en informática, normalmente para macrodatos o informática en nube) que realice cualquier carga de trabajo en cualquier lugar de su centro de datos para maximizar la eficiencia.

Personalizar los servidores para una carga de trabajo específica será cosa del pasado. NVIDIA ve Ampere como un acelerador de carga de trabajo en nube universal. Por tanto, Ampere realiza formación e inferencia de inteligencia artificial en un solo sistema. Los importantes requisitos de rendimiento de la formación de inteligencia artificial con redes neuronales sumamente complejas en el pasado exigían un procesador diferente, comparado con los menores requisitos de la inferencia de inteligencia artificial, en la que el resultado de ese modelo de formación de inteligencia artificial se aplica al mundo real. Ampere puede realizar ambas funciones de forma eficiente por primera vez, ya que la inferencia está virtualizada, lo que permite un rendimiento equivalente de un chip de Volta a 56 usuarios todo ello en un sistema Ampere.

Reducción del coste de la informática

La ley de Moore ha sido un impulsor clave de las ganancias de acciones tecnológicas desde hace décadas. La capacidad de ofrecer el doble de capacidad informática al mismo coste constituye la curva exponencial fundamental para la innovación tecnológica. Ampere de NVIDIA es la próxima gran iteración de ese principio y va mucho más allá. Ampere ofrece un rendimiento hasta 20 veces superiores para las cargas de trabajo, ya que la ley de Moore va ligada a una mayor innovación del hardware y del software tanto en términos de virtualización como en CUDA, su lenguaje de programación propio utilizado por la mayoría de los investigadores de inteligencia artificial.

NVIDIA introdujo el soporte de dispersión CUDA con Ampere, mediante el cual modelos complejos de inteligencia artificial pueden ejecutarse mucho más rápido, ocultando los pesos de modelos menos importantes (que determinan hasta qué punto un insumo influye en un resultado) durante el proceso iterativo, lo que reduce la cantidad de cálculo necesario. El resultado de utilizar todo el potencial del amplio conjunto de tecnología de NVIDIA es realmente impresionante. Se ofrecieron múltiples ejemplos de sistemas A100 con Ampere que hacían el mismo trabajo que un V100 basado en Volta por una décima parte del coste y una vigésima parte del consumo de energía.

Para hacerse una idea, eso supone sustituir toda una sala llena de bastidores de servidores por un solo bastidor. Como señaló el consejero delegado (CEO) de NVIDIA, «cuanto más compras, más ahorras» y la compañía prevé que Ampere sea un importante motor de reducción de costes de la informática en nube y el desarrollo y aplicación de la inteligencia artificial. En consecuencia, los principales hiperescaladores, como Amazon Web Services, Microsoft Azure, Google Cloud, Alibaba Cloud y Tencent Cloud, ya han realizado los primeros pedidos de Ampere.

Llevar los gráficos de los videojuegos al siguiente nivel

Aunque NVIDIA no anunció un producto de juegos basado en el Ampere, está previsto que lo haga a finales de año. En la presentación, el consejero delegado (CEO) de NVIDIA mencionó las enormes mejoras que Ampere puede lograr en el trazado de rayos. El trazado de rayos es la capacidad de crear gráficos sumamente realistas que integran la refracción completa de la luz.

Ello requiere una gran cantidad de potencia de procesamiento y ha sido utilizado en películas de Hollywood con imágenes generadas por ordenador (CGI) que han sido grandes éxitos de taquilla. Volta permitió utilizar por primera vez el trazado de rayos en los juegos de ordenador, ya que el rendimiento informático podía alojarse en una tarjeta de juego estándar a un coste razonable. Ampere dará un paso más allá y NVIDIA ha utilizado también un motor de inteligencia artificial para mejorar el rendimiento del trazado de rayos, aprendiendo cómo se ve una imagen con mucha mayor resolución, así como los vectores de movimiento de los gráficos de videojuegos en vivo, para anticipar qué píxeles deben mostrarse en una imagen futura.

Tras dos años de penetración del trazado de rayos, todos los motores principales de desarrollo de juegos son compatibles el trazado de rayos, así como juegos de éxito como Minecraft, Call of Duty: Modern Warfare y Battlefield V, además de la nueva consola PlayStation 5 que lanzará a finales de este año. Las futuras tarjetas de juegos Ampere pueden llevar al siguiente nivel a los juegos de ordenador, mientras que se considera que los Ampere virtualizados podrían tener un papel clave en el futuro de los servicios de juegos en la nube.

Conclusión

Tanto para jugadores como para usuarios de servicios en Internet como Amazon, Netflix o Spotify creados en la nube o si interactúa con servicios de inteligencia artificial como Amazon Alexa, muchos expertos del sector consideran el lanzamiento del Ampere de NVIDIA un gran paso adelante con la capacidad para mejorar y abaratar estos servicios.

 

 

Glosario:

GPU (unidad de procesamiento gráfico): realiza complejos cálculos matemáticos y geométricos necesarios para la representación gráfica.

Ley de Moore: predice que el número de transistores que pueden caber en un microchip se multiplicará casi por dos cada dos años, reduciendo el coste relativo y aumentando el rendimiento.

Tensión de Moore: se refiere a la idea que se tiene desde hace mucho tiempo de que la potencia de procesamiento de los ordenadores que aumenta exponencialmente cada dos años ha llegado a su límite. Conforme la escala de los componentes de los chips se aproxima cada vez más a la de los átomos individuales, resulta más caro y técnicamente más difícil duplicar el número de transistores y, por tanto, la potencia de procesamiento de un chip determinado cada dos años. 

Procesamiento de lenguajes naturales: rama de la inteligencia artificial que ayuda a los ordenadores a entender, interpretar y manipular el lenguaje humano. El procesamiento de lenguajes naturales se basa en muchas disciplinas, incluidas la informática y la lingüística informática, para tratar de cerrar la brecha entre la comunicación humana y la comprensión de los ordenadores.

Virtualización: se refiere a un entorno informático simulado, o virtual, más que a un entorno físico. La virtualización incluye a menudo versiones generadas por ordenador de hardware, sistemas operativos, dispositivos de almacenamiento y más Esto permite a las organizaciones dividir un solo ordenador físico o servidor en varias máquinas virtuales. De este modo, cada máquina virtual puede interactuar independientemente y ejecutar diferentes sistemas operativos o aplicaciones, mientras comparte los recursos de una única máquina anfitriona.

Carga de trabajo: cantidad de procesamiento que se proporciona a un ordenador para realizar en un momento determinado.

Formación de inteligencia artificial: también conocida como aprendizaje automático, es una parte de la inteligencia artificial que permite a los sistemas informáticos aprender y mejorar automáticamente, sin ser programados por un humano.

Aprendizaje profundo/red neuronal: parte del aprendizaje automático, es una serie de algoritmos que tiene como objetivo reconocer las relaciones subyacentes en un conjunto de datos mediante un proceso que imita la forma en que opera el cerebro humano.

Inferencia de inteligencia artificial: se refiere al procesamiento de la inteligencia artificial. Mientras que el aprendizaje automático y el aprendizaje profundo se refieren a la formación de las redes neuronales, la inferencia de la inteligencia artificial aplica el conocimiento de un modelo de red neuronal entrenada y lo utiliza para lograr un resultado.

Dispersión: sirve para acelerar la inteligencia artificial reduciendo las cantidades de multiplicación de la matriz que requiere el aprendizaje profundo, reduciendo el tiempo para obtener buenos resultados.

 

Información importante:

Este [documento] está destinado únicamente para ser utilizado por profesionales, definidos como contrapartes elegibles o clientes profesionales, y no está dirigido al público en general. Las llamadas telefónicas pueden ser grabadas para protección mutua, para mejorar el servicio al cliente y para mantener registros con fines regulatorios.

Emitido por Janus Henderson Investors. Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual se proporcionan los productos y servicios de inversión por parte de Janus Capital International Limited (reg. n.º 3594615), Henderson Global Investors Limited (reg. n.º 906355), Henderson Investment Funds Limited (reg. n.º 2678531), AlphaGen Capital Limited (reg. n.º 962757), Henderson Equity Partners Limited (reg. n.º 2606646), (cada uno registrado en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulado por la Financial Conduct Authority) y Henderson Management S.A. (reg n.º B22848 en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo, y regulado por la Commission de Surveillance du Secteur Financier).

Janus Henderson, Janus, Henderson, Perkins, Intech, Alphagen, VelocityShares, Knowledge. Shared y Knowledge Labs son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o de una de sus filiales. © Janus Henderson Group plc.

Euronext recibe la autorización del regulador danés para adquirir el 100% de VP Securities

  |   Por  |  0 Comentarios

traffic-lights-77320_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Euronext recibe luz verde para adquirir el 100% de VP Securities

Euronext, bolsa de valores paneuropea con sede en Ámsterdam, ha recibido la aprobación del supervisor financiero danés para adquirir la totalidad de VP Securities, firma danesa de infraestructura de servicios financieros y de depositaria. Según ha informado Euronext, la autorización de la FSA danesa llegó el pasado 15 de julio. 

En su comunicado, Euronext afirma que “ha obtenido un fuerte apoyo de los actuales accionistas de VP Securities, ya que los accionistas que representan el 90,68% del total de las acciones ya han aceptado la oferta de Euronext”.

La oferta de Euronext de adquirir las acciones restantes de VP Securities permanecerá abierta hasta el 31 de agosto de 2020. Según los términos de la oferta «tag along» de Euronext a los accionistas minoritarios de VP Securities,aquellos que hayan aceptado recibirán la liquidación en torno al 3 de agosto. 

“Los demás accionistas y los accionistas con derechos específicos que acepten la oferta antes del 31 de agosto de 2020, que es la fecha límite, recibirán el pago el 10 de septiembre de 2020 o alrededor de esa fecha”, matiza Euronext en su comunicado. 

Tras estas liquidaciones, Euronext tiene la intención de iniciar un procedimiento de “compra obligatoria” para adquirir las acciones restantes que no hayan sido objeto de la oferta, según establecen las normas de la Ley de Sociedades Anónimas danesa.

¿Aumenta la inclusión de las personas con discapacidad en las compañías del Eurostoxx 600?

  |   Por  |  0 Comentarios

swimmer-802890_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Aumenta la inclusión de las personas con discapacidad en las compañías del Eurostoxx 600?

En 2020, el 19% de las empresas europeas cotizadas ha implantado una estrategia especifica para incluir a las personas con discapacidad en su actividad y el 72% ha desarrollado un plan de acción al menos parcial. Sin embargo, la última encuesta de OFI Asset Management, realizada en el ejercicio 2020, a las mayores compañías cotizadas europeas, señala que la falta de información hace que sea difícil medir los resultados de las medidas inclusivas para la discapacidad desde un punto de vista cuantitativo.

Según la OMS, aproximadamente el 15% de la población mundial, 1.000 millones de personas, padece algún tipo de discapacidad. Según los datos de la gestora, el impacto negativo de no abordar la inclusión en sus actividades se refleja en tres aspectos: la pérdida de talento interno, el abandono de amplios segmentos del mercado, y la preferencia de algunas empresas por realizar donaciones a instituciones caritativas en lugar de contratar personas con discapacidad. En este sentido, un 19% ha implantado una estrategia específica, pero el 9% de las empresas no ha hecho ningún compromiso al respecto aún.

En cuanto a productos, el 47% ha adaptado ya al menos una de sus líneas de producto para personas con discapacidad y el 11% adapta sus productos sistemáticamente a este segmento. Del mismo modo, un 10% de las compañías cotizadas ya planea integrar la discapacidad en su política de compras responsable.

Por otro lado, el informe refleja una alta correlación entre una buena gestión de la discapacidad con la obtención de altos niveles de rating ESG. No obstante, la gestora alude a las limitaciones a las que se ve sometido el análisis. Debido a la falta de indicadores consistentes y el elevado tamaño de los 72 participantes en la muestra, desde OFI AM destacan la necesidad de consolidar la inclusión dentro de los criterios ESG. El 54% de las compañías del Eurostoxx 600 ya integra la discapacidad como parte del criterio de diversidad, pero también lo hace específicamente.

Además, en términos de inversión y análisis ESG, el informe advierte que, desde el punto de vista cuantitativo es difícil de medir los resultados en el negocio de las compañías de las medidas inclusivas para la discapacidad por la falta de información. “Sólo es posible hacerlo desde un punto de vista cualitativo, como criterio de comparación con compañías de negocios, sectores, o tamaño similares”, añaden desde OFI AM.

No obstante, el informe subraya el importante papel que los inversores habrán de jugar en esta cuestión. “Su interés puede acelerar la medición de resultados de las políticas de inclusión en el negocio, contribuyendo a que la valoración de las compañías sea, cada vez, más eficaz”, advierten desde la gestora.

Robeco cerrará a nuevas suscripciones parte de sus fondos high yield tras llegar al máximo de su capacidad

  |   Por  |  0 Comentarios

lock-2144919_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Robeco cerrará a nuevas suscripciones parte de sus fondos high yield tras llegar al máximo de su capacidad

Robeco ha anunciado que tiene la intención de cerrar sus principales fondos de bonos high yield y los mandatos de nuevas inversiones a partir del 1 de septiembre de 2020, debido a las fuertes entradas registradas en esta clase de fondos. Según explica la gestora, es una medida que ha decidido tomar para garantizar «la integridad de su enfoque de inversión». 

“La capacidad de inversión en bonos high yield de Robeco, gestionada por Sander Bus, Roeland Moraal y Christiaan Lever, ha tenido un gran éxito al ofrecer un rendimiento superior a nuestros clientes. Los fondos se clasifican sistemáticamente en los primeros cuartiles de los grupos de pares y están altamente calificados por Morningstar. Esto, combinado con nuestro estilo de inversión conservador y la estabilidad de nuestro experimentado equipo de crédito, se ha traducido en considerables entradas de dinero en los últimos años, por lo que los fondos han alcanzado su máxima capacidad”, explica la gestora en su comunicado. 

Según matiza, los fondos permanecerán abiertos para realizar el reembolso de las participaciones. Además, puntualiza que los fondos QI Global Multi-Factor High Yield y QI Dynamic High Yield no se verán afectados por estas medidas y sí permanecerán abiertos para realizar suscripciones. Para Robeco, tener que tomar esta medida supone un ejemplo del éxito que tienen sus estrategias de crédito. “A lo largo de los años, Robeco ha creado una gama de soluciones crediticias de éxito con activos de más de 30.000 millones de euros. Las estrategias incluyen Multi-Factor High Yield, Dynamic High Yield, Global IG Credits y soluciones sostenibles como SDG Credit Income”, señalan.

A raíz de este anuncio, Victor Verberk, director de inversiones, ha declarado: «Estamos muy satisfechos con la creciente demanda debido al fuerte rendimiento de los fondos. Esto demuestra que el equipo ha sido capaz de obtener rendimientos atractivos, incluso en el actual entorno de mercado. Sin embargo, como parte de nuestro deber fiduciario de salvaguardar la capacidad del fondo para generar un rendimiento superior para nuestros clientes, evaluamos cuidadosamente la capacidad máxima de todos nuestros fondos. Por lo tanto, creemos que es en interés de nuestros actuales accionistas, en los fondos, cerrar los fondos para las suscripciones de los nuevos y actuales accionistas. Esto asegurará que los activos puedan seguir siendo administrados de la manera más óptima posible».

Por su parte, Sander Bus, co-responsable del equipo de crédito y gestor de cartera global de bonos high yield, reconoce que, desde la corrección del mercado, las entradas en estos fondos se aceleraron a pesar de las medidas que implementaron para evitar un exceso de capacidad. “Dado que el high yield es una clase de activos con capacidad limitada, el hecho de hacerse demasiado grande podría afectar a nuestra capacidad de generar un rendimiento superior y podría interferir potencialmente con nuestra filosofía y proceso de inversión conservador. El cierre de los fondos nos permitirá seguir cumpliendo nuestros objetivos de inversión y crear valor añadido a los partícipes. El cierre de los fondos no afectará a la forma en que se gestionan las carteras».

El COVID-19 y el acuerdo de la UE debilitan al dólar

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-07-22 a las 16
. Pexels

La divisa estadounidense sufrió el martes una caída con respecto a la cotización al resto de las monedas principales y emergentes en el mismo día en el que la Unión Europea cerró un acuerdo histórico para recuperar la economía tras la llegada de la pandemia en marzo.

Monex Europa publicó en su informe que si bien el catalizador para la caída del dólar era desconocido, “probablemente se debió al hecho de que Estados Unidos continúa luchando para controlar el brote del virus a nivel nacional” mientras el resto del mundo “facilita las medidas de bloqueo y comienza su recuperación económica”.

Por otra parte, el presidente de EE.UU., Donald Trump, admitió también el martes que la situación sanitaria podría empeorar y llamó a sus connacionales a utilizar mascarillas, comenta el informe de Monex

Por otra parte, el paquete de 750.000 millones de euros respaldados por los bonos de la Comisión Europea para superar el COVID-19 podría apreciar a la moneda del bloque contra el dólar, indica un informe de Robeco basado en sus especialistas de multiactivos.

“En el mundo desarrollado, EE.UU. está ahora en el epicentro del coronavirus, mientras que Europa registra niveles de desempleo reducidos, su protección laboral es mejor, y tiene la ventaja de que los cruciales lazos comerciales de Alemania con China llevan algunos meses de ventaja a los de EE.UU.”, dijo Jeroen Blokland, gestor de cartera senior y responsable de multiactivos.  

Además, los especialistas de Robeco explicaron que el presupuesto del gobierno estadounidense supone otra razón para la posible debilidad del dólar ya que en base a las últimas proyecciones el déficit de la potencia americana será muy superior al de la zona euro.

Por otra parte, Monex resalta los problemas políticos sobre continuar la inyección de estimulo fiscal.

Los republicanos siguen divididos sobre dónde asignar el paquete de estímulo, con posiciones opuestas sobre el recorte de impuestos al ingreso personal. Un desafío posterior del debate se centra en la división entre republicanos y demócratas en torno al monto del paquete, con propuestas de 1.000 millones de dólares de unos frente a los 3.500 millones de los otros.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las AFPs chilenas han aumentado en 4.350 millones de dólares la inversión en fondos extranjeros durante el primer semestre

  |   Por  |  0 Comentarios

costanera-center-chile-santiago-de-chile-costanera
CC-BY-SA-2.0, FlickrSantiago de Chile. Las AFPs chilenas han aumentado en 4.350 millones de dólares la inversión en fondos extranjeros durante el primer semestre

Los fondos de pensiones chilenos han aumentado en 4.355 millones de dólares la inversión en fondos extranjeros durante los seis primeros meses de 2020, según el informe mensual publicado por HMC Capital. El volumen de entradas registradas durante el primer semestre de 2020 representa un incremento del 49% con respecto al mismo periodo del año anterior, en el que los flujos positivos ascendieron a   2.913,7 millones de dólares.

No obstante, desde el inicio de la pandemia, el saldo de entradas netas ha sido prácticamente nulo ascendiendo a 37,3 millones de dólares, debido a movimientos muy dispares que se han ido compensado entre sí en los últimos cuatro meses (marzo -5.540,2 millones de dólares, abril 5.231 millones de dólares, mayo -2.431 millones de dólares y junio 2.777,5 millones de dólares).

La categoría de renta fija acapara la inversión

Los flujos han ido dirigidos en su gran mayoría a fondos de renta fija que han captado 4.446,7 millones de dólares en el primer semestre frente a unas salidas netas de -67,9 millones de dólares en fondos de renta variable y de -27,3 millones de dólares en fondos de mercado monetario.

En concreto, las subcategorías de deuda emergente, grado de inversión y High Yield han destacado frente al resto. La subcategoría que ha registrado un mayor volumen de inversión ha sido la de deuda emergente corporativa con una entrada de flujos de 982,6 millones de dólares de enero a junio 2020, seguida de: Deuda corporativa US grado de inversión 679 millones de dólares, US High yield 554,1 millones de dólares, Global Bond grado de inversión 506,7 millones de dólares y Global HY con 458 millones de dólares.

En renta variable, aunque el saldo neto durante los seis últimos meses ha sido de -67,9 millones de dólares, las subcategorías han mostrado comportamientos muy dispares entre sí. Así, se han registrado entradas de flujos positivos significativas en la subcategoría de China 1.504,0 millones de dólares y Large Cap US de 970,2 millones de dólares, que contrasta con salidas de -1.147,6 millones de dólares en la subcategoría de Asia Ex Japón, -806,0 millones de dólares en India y -537 millones de dólares en fondos de Japón Large Cap.

Por estilo de gestión, el 59% de los flujos han sido invertidos en fondos de gestión activa frente a un 41% en fondos de gestión pasiva durante los últimos seis meses.

Los fondos de renta variable pierden peso en la posición global

A 30 de junio de 2020 el volumen invertido por los fondos de pensiones chilenos asciende a 81.438,9 millones de dólares que representa el 40% del total de la cartera. Por categoría, los fondos de renta variable representan el 67,1% del total frente al 70% que representaban hace un año, seguido de los fondos de renta fija 31,5  (29,5 % a junio 2019 ) y  1,3% en mercado monetario.

Categoria

RV

 

RF

 

ishares de BlackRock es la gestora que más fondos capta y consolida su primera posición

Durante los seis primeros meses del año, ishares de BlackRock ha sido la gestora que mayores flujos de entrada ha registrado con un volumen de 1.783,1 millones de dólares, lo que le permite consolidar su primera posición como gestora extranjera preferida por las AFP chilenas con una inversión acumulada a 30 de junio de 8.449,8 millones de dólares.

En cuanto al estilo de gestión activa, cinco han sido las gestoras que han superado los  500 millones de dólares de flujos positivos. Estas han sido: PIMCO 1.300,1 millones de dólares, JPMorgan 1.111,6 millones de dólares, Goldman Sachs 983,9 millones de dólares, Allianz 982,1 millones de dólares, Baillie Gifford 546,7 millones de dólares y Man 504,1 millones de dólares.

En el lado opuesto, siete han sido las gestoras que han registrado salidas por encima de los 500 millones de dólares: Ninety One -1.632,4 millones de dólares, Ashmore -1.239,7 millones de dólares, Invesco -923,9 millones de dólares, Janus Henderson -721,1 millones de dólares, GAM -649,8 millones de dólares, Matthews -572,5 millones de dólares y Nomura -550,2.

Ranking Gestoras extranjeras +1.000 aum en fondos extranjeros

gestoras

 

Seis fondos superan 500 millones de dólares captados

Por fondo, hay seis fondos que superan 500 millones de entradas netas durante la primera mitad del año. El fondo UBS LUX EQUITY FUND CHINA OPPORTUNITY USD destaca de forma muy notable en relación al resto puesto que ha registrado entradas por un valor de 2.658,47 millones de dólares de enero a junio 2020. Sin embargo, esta entrada parece estar compensada por una salida de -2.573,45 millones de dólares en el fondo UBS CHINA OPPORTUNITY (USD).

Por volumen de entrada netos le siguen el fondo ALLIANZ GLOBAL INVESTORS OPPORTUNITIES ALLIANZ CHINA A SHARES con un volumen de 1.548,55 millones de dólares, ISHARES CORE S&P 500 ETF 993,12 millones de dólares, NN (L) US CREDIT con 657,50 millones de dólares, JPMORGAN FUND ICVC JPM ASIA GROWTH FUND con 646,86  millones de dólares,  y el fondo GOLDMAN SACHS FUNDS GOLDMAN SACHS JAPAN EQUITY PARTNERS PORTFOLIO con 513,96 millones de dólares.

Por último, seis han sido los fondos con salidas que superan los 500 millones de dólares durante el primer semestre, además del fondo UBS CHINA OPPORTUNITY (USD) comentado anteriormente. Ordenados por volumen de salidas estos son: INVESTEC ASIAN EQUITY FUND con -1.635,42 millones de dólares, ALLIANZ EUROLAND EQUITY GROWTH con -596,04 millones de dólares, DEUTSCHE INVEST I CROCI EURO con -590,50 millones de dólares, ASHMORE EMERGING MARKETS SHORT DURATION FUND con -583,01 millones de dólares y  HSBC GLOBAL LIQUIDITY FUNDS PLC US DOLLAR LIQUIDITY FUND con  -506,34 millones de dólares.

Los impuestos probablemente aumenten en Estados Unidos: ¿qué conviene saber?

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-07-22 a la(s) 14
CC-BY-SA-2.0, FlickrJoe Biden, exvicepresidente de Estados Unidos. ,,

Los analistas de UBS piensan que es probable que los impuestos aumenten en Estados Unidos, especialmente para los contribuyentes más ricos, en los próximos años. El exvicepresidente Joe Biden propuso una serie de aumentos de impuestos, y aunque, en caso de ser reelecto, Trump probablemente trataría de reducir aún más las tasas impositivas, esto parece una batalla difícil, especialmente con los déficits fiscales que se están disparando debido al COVID-19 crisis.

Además, las tasas impositivas deben aumentar incluso sin la acción presidencial o del Congreso ya que la Ley de Reducción de Impuestos y Empleos de 2017 (TCJA) incluyó algunos cambios en el impuesto sobre la renta personal que se deben a una suspensión hasta finales de 2025.

“Aun así, eso no significa necesariamente que pagar impuestos hoy sea mejor. Cuando se difiere el pago de impuestos, los dólares que habría dado a las autoridades fiscales pueden seguir creciendo en su cuenta. Esto significa que diferir los impuestos a menudo significará que aún tiene más riqueza después de impuestos que si hubiera pagado los impuestos hoy, a pesar de que en última instancia podría significar que pagará más impuestos”, escriben Justin Waring, estratega de inversiones de las Américas, UBS Financial Services Inc. (UBS FS) y Ainsley Carbone, Total Wealth Strategist Americas, UBS Financial Services Inc. (UBS FS).

Los especialistas han hecho una proyección considerando una de las propuestas del vicepresidente Joe Biden: aumentar el impuesto sobre las ganancias de capital y los dividendos del 23,8% al 43,4% (incluido el Impuesto sobre la renta de la inversión neta del 3,8%) para los contribuyentes con ingresos anuales superiores a 1.000.000 de dólares.

“Este es un aumento de la tasa impositiva potencialmente enorme. Aun así, no está claro que muchos inversores deberían «cosechar ganancias de capital» en respuesta”.

El ejemplo que se ilustra en el gráfico muestra el crecimiento de una inversión en una cuenta imponible (por ejemplo, no IRA), asumiendo que compró el valor por 10 dólares (esta es su «base de costo»), que ahora vale 110 dólares y que crecerá un 5% anual”.

• En el escenario A, usted retiene la inversión durante 25 años y luego se da cuenta de las ganancias de capital a la tasa impositiva más alta. Usted paga un total de 157 dólares en impuestos de ganancias de capital (43,4% por 362 dólares de ganancias de capital), y comienza el Año 26 con 215 dólares después de impuestos.

• En el Escenario B, usted elige «restablecer» su base de costos hoy, realizando ganancias de capital al tipo impositivo actual, reinvirtiendo los ingresos en una inversión similar; luego se da cuenta de las ganancias de capital en esta segunda inversión al final de 25 años. Usted paga un total de 113 dólares en impuestos sobre las ganancias de capital (23,8% por 100 dólares de ganancia de capital, más 43,4% por 206 dólares de ganancias de capital), y comienza el Año 26 con 203 dólares después de impuestos.

,,

“Para esta tasa de crecimiento y estas tasas impositivas hipotéticas, el período de mantenimiento de equilibrio es de aproximadamente 18 años, lo que significa que si planea vender de todos modos en los próximos 18 años, estaría un poco mejor obteniendo ganancias hoy; de lo contrario, diferir los impuestos a las ganancias de capital es su mejor opción”, señala el informe de UBS.

Hay varias variables que podrían extender este punto de equilibrio, explican los expertos: “Por ejemplo, un mayor retorno de la inversión; teniendo en cuenta la posibilidad de que la volatilidad del mercado le permita cosechar pérdidas o restablecer la base de costos a un precio más bajo en el futuro; o la capacidad de realizar la ganancia de capital en un año en que su ingreso imponible esté por debajo del umbral de 1.000.000 de dólares. También es posible que las tasas impositivas bajen nuevamente en el futuro”.

A pesar de que las tasas impositivas parecen elevarse, eso no significa necesariamente que sea mejor bloquear las tasas actuales. Esta misma lógica se aplica a otros aumentos de impuestos propuestos, como el aumento mucho más pequeño que se propone sobre los ingresos superiores a 400.000 dólares (del 37% al 39.6%).

Traer ingresos futuros al 2020 en realidad podría no dejarlo con más riqueza después de impuestos, concluye UBS.

 

La economía peruana caería entre -11% y -15% en 2020, siempre que no haya una segunda cuarentena

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-07-22 a la(s) 12
Pixabay CC0 Public DomainLima, Perú. ,,

Perú registrará una contracción de entre -11% y -15% en su PBI en el 2020, siempre que no haya una segunda cuarentena ante un posible rebrote de COVID-19, señaló el gerente de Estudios Económicos del BCP, Carlos Prieto.

Prieto agregó que en el tercer trimestre del año, la economía anotaría una caída de entre -10% y -15%, luego de contraerse alrededor de 33% a/a en el segundo trimestre. 

El BCP señaló que una segunda ola de contagios y el populismo económico del Congreso son los principales riesgos a la baja de la economía peruana.

“Si bien la economía peruana ya presenta señales de recuperación tras el choque de oferta, ahora toca enfrentar uno de demanda deprimida. En ese sentido, el BCP estima que el próximo año el PBI rebotaría entre 6% y 10%, pero sería un rebote engañoso debido a factores como un impulso externo moderado, una inversión privada deprimida y agentes económicos más endeudados, generando riesgos de solvencia en algunos casos”, señaló Prieto Balbuena.

Ante la magnitud del mega choque, el Área de Estudios Económicos del BCP propuso algunas acciones que podrían ayudarnos a superar esta crisis: “Es necesaria una agenda integral y amplia pro crecimiento e inversión privada. En caso de una segunda ola de la pandemia, habrá que tener desde ya diseñado un programa de ingreso mínimo garantizado para los más vulnerables y hacer que los bonos lleguen rápido. Asimismo, se debería ampliar el subsidio a la planilla y hacer que el esquema laboral agroexportador se extienda a turismo, entretenimiento y retail”, puntualizó Prieto.