Nolan Hoffmeyer (Thematics AM): “La inversión temática es el futuro de la renta variable”

  |   Por  |  0 Comentarios

Entrevista Thematic
Pixabay CC0 Public DomainNolan Hoffmeyer, gestor del fondo Subscription Economy de Thematics AM (gestora de Natixis IM).. Nolan Hoffmeyer (Thematics): “La inversión temática es el futuro de la inversión en renta variable”

Los fondos temáticos son una de las soluciones de inversión más populares ahora mismo, pero ¿entendemos todos lo mismo por inversión temática? En opinión de Nolan Hoffmeyer, gestor del fondo Subscription Economy de Thematics AM (gestora de Natixis IM), se trata de las “fuerzas primarias”, aquellas que están dando forma al mundo del mañana. La gestora ha identificado cuatro fuerzas concretas: la demografía, la innovación, la globalización y la escasez de recursos. En esta entrevista con Funds Society, el gestor explica su visión y forma de abordar la inversión en megatendencias 

P: En su opinión, ¿cuál es la diferencia entre la inversión en megatendencias y la inversión temática?
R: Las temáticas surgen donde confluyen estas fuerzas primarias, por ejemplo la denominada “economía de la suscripción” está recibiendo impulso de todas ellas. Nuestra filosofía es centrarnos en una temática que abarque entre 200 y 300 empresas. Somos expertos en estas temáticas y las conocemos muy bien. Ese es el valor añadido que podemos aportar a los inversores. Si invirtiéramos en megatendencias, terminaríamos con un universo muy amplio, demasiado grande para que los gestores de fondos lo conozcan bien.

P: ¿Cuál es su enfoque para la inversión temática? ¿Cómo lo aborda la gestora y qué les hace diferentes?
R: En Thematics Asset Management gestionamos estrategias temáticas internacionales con un enfoque activo. Nuestra filosofía descansa sobre cuatro pilares: el crecimiento a largo plazo, la focalización, invertir sin restricciones y, por último, con responsabilidad. Cuando tenemos en cartera una empresa durante 15 años, los aspectos ESG son muy importantes y, por lo tanto, los tenemos en cuenta a la hora de invertir. El ADN de Thematics Asset Management a la hora de abordar la inversión temática es que primero nos centramos realmente en el crecimiento de largo recorrido. Creo que en este contexto existe una gran cantidad de incertidumbre en torno al crecimiento futuro, así que, obviamente, cuando estás “pescando” en un río que de por sí es atractivo, tienes una ventaja clave.

P: ¿Por qué un fondo temático es una buena opción para la cartera en estos tiempos del covid-19? ¿Qué aporta a la cartera de los inversores?
R: Estamos en un periodo sin precedentes y esta pandemia y el confinamiento asociado están teniendo un coste muy alto en todo el mundo, en primer lugar en vidas humanas. Se trata, de hecho, de una situación única en la que la mayoría de las grandes economías prácticamente frenaron en seco, lo que afectó a nuestra vida diaria. En primer lugar, los inversores quieren entender en qué han invertido y dar un sentido a su inversión. Entienden por qué la “economía de la suscripción” se beneficia de un crecimiento a largo plazo. Solo tienen que fijarse en el extracto de la tarjeta de crédito a finales de mes y ver cuántas suscripciones tienen y cómo han ido aumentando. También entienden que la volatilidad bursátil o las crisis no van a cambiar eso. En segundo lugar, está el hecho de que estamos focalizados. Cuando ya has identificado cosas atractivas y sabes mucho sobre una pequeña área del mercado, sobre tu temática, eso constituye también una ventaja clave porque en épocas de turbulencias puedes mantener la calma y tomar realmente las decisiones más juiciosas sobre qué hacer en la cartera, y también ver las oportunidades que pueden surgir.

P: Durante el último año y medio no paramos de oír hablar de lanzamientos de fondos temáticos. ¿Cree que aún queda mercado para lanzar más fondos temáticos?
R: Estamos convencidos de que la inversión temática es el futuro de la inversión en renta variable. Las gestoras de activos que se dediquen a la inversión temática tendrán éxito. No obstante, el desarrollo de temáticas y contar con un proceso de inversión sólido son aspectos cruciales. Como sabe, hemos lanzado recientemente una temática única e innovadora, el Subscription Economy Fund, así que pensamos que hay margen para ser innovadores en este ámbito.

P: ¿Hacia dónde cree que va a evolucionar la oferta de este tipo de fondos por parte de las gestoras?
R: Llevamos gestionando fondos temáticos de renta variable más de diez años y hemos visto cómo el uso de los fondos temáticos evolucionaba con el tiempo. Al principio, eran fundamentalmente inversiones satélite para los inversores minoristas. Con el tiempo, han ido acrecentando su peso dentro de la distribución de las carteras, convirtiéndose incluso en componentes básicos. Los inversores institucionales también muestran cada vez más interés y la asignación a temáticas seguirá creciendo.

P: En el caso de los fondos de Thematics AM, la gestora de Natixis IM, ¿hacia dónde está evolucionando su gama de productos? ¿Incluyen los criterios ESG?

R: Como he comentado, la inversión responsable es uno de los cuatro pilares de nuestra filosofía de inversión, ya que creemos que las empresas que no prestan atención a los factores medioambientales, sociales y de gobierno corporativo sufrirán las consecuencias en su cuenta de resultados y su balance a largo plazo. Vemos la dimensión ESG como una herramienta de reducción del riesgo, pero también como una forma de alentar y promocionar buenas prácticas en los sectores en los que invertimos. Por lo tanto, integramos criterios ESG cuando definimos nuestro universo de inversión, excluyendo algunos sectores, y allí donde invertimos optamos por no invertir o reducir el peso de empresas expuestas a riesgos ESG. Obviamente, también somos propietarios activos, lo que significa que dialogamos con algunas empresas de la cartera. Todos los fondos han recibido recientemente el sello ESG del gobierno francés.

P:¿Cómo identifican esas temáticas de inversión? ¿Cuáles diría que son ahora las más potenciadas?

R: Las temáticas de inversión se benefician lógicamente de una tendencia de crecimiento a largo plazo. Las fuerzas primarias enumeradas anteriormente son las que dan forma al futuro y a las temáticas de inversión. También es fundamental definir el universo. Necesitamos universos lo suficientemente focalizados para poder desarrollar unos conocimientos sólidos, pero deben ser lo suficientemente grandes y diversificados para crear una cartera equilibrada. Si nos fijamos en el Subscription Economy Fund, podemos ver que el universo es grande y diversificado, con empresas que venden productos y servicios a empresas, otras que venden a consumidores. Algunas son negocios de Internet, otras utilizan los canales tradicionales, etc. Así pues, este universo amplio y diversificado nos permite tener una cartera muy bien equilibrada.

La ESG se adueña de los mercados de renta fija más allá del liderazgo de los bonos verdes

  |   Por  |  0 Comentarios

light-bulb-5259340_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La ESG se adueña de los mercados de renta fija más allá del liderazgo de los bonos verdes

Los inversores están acostumbrados a hablar de la inversión ESG en renta variable, pero ¿qué pasa con la renta fija? Según un estudio elaborado por Bank of America, cada vez más la inversión ESG está presente en la renta fija y, sobre todo, es una realidad que va más allá de los conocidos como bonos verdes. Así lo ha reflejado la entidad en su informe ESG in fixed income – taking credit, que analiza las implicaciones en este mercado. 

El primer aspecto que recoge este informe es que las empresas están pensando más en la sostenibilidad para atraer a todos los interesados, desde los inversores, a emisores y firmas de rating, entre otros. Muestra de ello es que los informes de sostenibilidad aumentaron del 20% del S&P 500 en 2011 a 86% en 2018. Así, las industrias intensivas en carbono soportan la mayor presión. Estas compañías necesitan reformular sus modelos de negocio, estrategias de inversión y planes de financiación o enfrentar mayores problemas para captar dinero.

La tendencia hacia la inversión ESG es también parte de la reorientación del sector financiero, impulsada por la demanda de los inversores y los cambios en la política para incorporar los problemas de cambio climático y transición al carbono en el proceso de inversión.

Según los datos de Morningstar y Standard & Poor’s, los índices de bonos ESG han seguido de cerca las características de riesgo y rendimiento de los índices no ESG con características similares. Otros estudios indican que los emisores corporativos con calificaciones crediticias ESG más altas pueden superar a los emisores de menor puntaje de mismo índice en una recesión, pero su rentabilidad cae en momentos alcistas de los mercados.

Los bonos verdes han caído menos que sus homólogos Single A denominados en euros en 2020. Desde comienzos  el año hasta el 24 de abril, el índice de bonos verdes bajó el  -0.08% en comparación con el -3.3% para Single As y -4.9% para vencimientos de 5-10 años en euros. Aún más sorprendente es el rendimiento a más largo plazo: desde el 1 de enero de 2017 los bonos verdes  ha dado una ganancia del  11.0% en comparación con el 3.0% para Euro Single As y el 5.7% para las empresas Euro 5-10 años.

“Invertir en ESG en renta fija es clave para el futuro, ya que ayuda a evitar emisores que son vulnerables a las rebajas de calificación y al riesgo de refinanciación, lo que lleva a mejores retornos”, apunta el documento en sus conclusiones. 

Bonos verdes

Los bonos verdes y otros bonos etiquetados vieron una emisión estimada de 323.000  millones en 2019, según datos de la Iniciativa de Bonos Climáticos.  Alrededor del 80% de la emisión de bonos verdes es alta calificación de grado, aunque se espera que la emisión de corporaciones de grado de subinversión crezca. Europa ha superado a los EE.UU. en la emisión y la demanda. Por su parte, los bonos sociales recaudan fondos para proyectos vinculados a resultados sociales positivos. 

Casi la mitad de los bonos verdes provienen de emisores domiciliados en Francia, los Países Bajos y España. Las industrias clave para la emisión son utilities y los bancos, y ya muy alejadas las inmobiliarias en una tercera posición. El 60% de la emisión de bonos verdes desde España son servicios públicos (44% y 47% para los Países Bajos y Francia, respectivamente).  Europa ha liderado el camino en la emisión de bonos verdes, que continúa expandiéndose. 

Según el informe, el mercado alcanzó casi 120.000 millones de euros en investment grade a finales de marzo, algo menos del 5% de los bonos de igual calificación en circulación en Europa. La emisión total de bonos verdes ha crecido año tras año desde 2016, aunque 2020 ha tenido un comienzo más lento.

Calificación crediticia

Uno hito relevante es que Fitch Ratings, Moody’s Investor’s Service y Standard & Poor’s ahora informan sobre consideraciones ESG en sectores y empresas individuales. Hasta cierto punto, el ESG siempre se ha incorporado a las calificaciones, particularmente a la gobernanza, aunque se ha redoblado el esfuerzo para destacar problemas sociales por separado y con mayor detalle. El cambio climático es el factor ESG más comúnmente citado, aunque las agencias continúan destacando el gobierno corporativo como el más importante para el riesgo de crédito.

Hasta la fecha, menos del 5% de las calificaciones han cambiado debido a consideraciones ESG. Aun así, las agencias de calificación están haciendo un esfuerzo más puntual para romper E, S y factores G para analizar si  impactan y cómo en el riesgo de crédito. Los sectores de más riesgo para una rebaja crediticia son materiales (minería, especialmente carbón térmico, productos químicos y materiales de construcción) y utilities en especial. Con un riesgo superior al promedio, donde destaca la industria automotriz y los bienes de consumo duradero y prendas de vestir Asimismo la energía y las compañías industriales y transporte.  Con un nivel manejable que incida sobre su calificación destacan las empresas de telecomunicaciones, así como las tabaqueras por su bajo impacto ambiental. Por último, desde el punto de vista de la calificación, las finanzas, las empresas dedicadas a la salud, las de tecnología de la información o las de bienes raíces son las menos afectadas.

Los factores sociales son la parte más amplia de ESG, e incluyen salud y seguridad de la fuerza laboral, políticas de diversidad y oportunidades, capacitación de empleados, humanos derechos, privacidad y seguridad de datos, y relaciones y programas comunitarios. Las  preocupaciones sociales hacen más vulnerables a las empresas de educación, cuidado de la salud y productos farmacéuticos.

La gobernanza afecta a todos los emisores en todas las industrias; no es coincidencia que las empresas mejor calificadas también tienden a tener una gobernanza sólida. Los temas incluyen la independencia y diversidad de la junta, los derechos de los accionistas, la compensación administrativa y la ética empresarial. Más allá de eso, también incluye transparencia de la información, credibilidad de gestión, cumplimiento y presentación de informes, y una estructura organizativa clara”, destaca el informe en sus conclusiones. 

Impulso institucional

Las inversiones sostenibles podrían desplazar a las industrias o proyectos cuyas credenciales ESG se consideran menos robustas. La ONU estima que se necesitan entre 3-5 billones de dólares en inversión para alcanzar sus objetivos de desarrollo sostenible para 2030; se espera que gran parte de esto provenga del sector privado, que es donde entra el inversor de renta fija. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS de la ONU) comprenden 17 objetivos interconectados que suponen un plan para un futuro más sostenible. Los objetivos incluyen cuestiones sociales, como no pobreza, hambre cero, educación e igualdad de género. Algunos de los objetivos están más orientados al medio ambiente, como el clima.

Los bancos también están siendo incentivados para “ecologizar” sus prácticas crediticias para cumplir con los objetivos sociales y promover los ODS y otras iniciativas globales. La ONU Los Principios para la Banca Responsable (PRB) se lanzaron en septiembre de 2019 con signatarios que representan 130 bancos con 47 billones de dólares en activos: esto es un tercio del sector bancario global. La red ahora incluye más de 160 bancos. Los Principios apuntan a alinear la industria bancaria con la sociedad para alcanzar Objetivos de Desarrollo Sostenible y las metas identificadas en el Acuerdo Climático de París. El Banco de Inglaterra está lanzando pruebas de estrés climático para 2021. También la Autoridad Bancaria Europea contempla métricas sobre temas de ESG de riesgo futuro.

Así, la Unión Europea aprobó en 2019 un sistema de clasificación que  ofrecerá un enfoque uniforme para determinar lo que es sostenible. A partir de diciembre de 2021, la Taxonomía de la UE se aplicará a todos los mercados de la UE. También afectará al mercado de bonos verdes, que deberán cumplir con las definiciones de la taxonomía

En su reunión del BCE a fines de enero, la presidenta Christine Lagarde dijo que como parte de la revisión de la estrategia del Banco, consideraría las opciones para ser más intrusivo y más activo en relación con el Programa de Compra del Sector Corporativo (CSPP) y su capacidad para forjar una respuesta al cambio climático. Sabemos que el BCE ha estado comprando bonos verdes que se ajustan a sus criterios de elegibilidad, pero dudamos que se convierta en un programa totalmente verde.

UBP firma un acuerdo con QuantCube para crear estrategias innovadoras de selección de acciones

  |   Por  |  0 Comentarios

UBP Faller
Foto cedidaNicolas Faller, Co-CEO de la división de Asset Management de UBP.. Union Bancaire Privée firma un acuerdo con QuantCube para desarrollar estrategias innovadoras de selección de acciones

Union Bancaire Privée (UBP) ha anunciado la firma de un acuerdo de colaboración en exclusiva con Quantcube, fintech especializada en inteligencia artificial y análisis alternativo de datos, para desarrollar estrategias innovadoras para la selección de acciones. 

Según ha explicado la entidad, como resultado de esta colaboración, UBP ha lanzado el fondo UBAM – Smart Data US Equity, estrategia de selección de valores activa y sistemática, long-only, que utiliza las herramientas analíticas de big data de QuantCube.

Se trata de un fondo UCITS que estará gestionado por UBP. Para la construcción de la cartera, la selección de activos tendrá en cuenta las señales más fuertes vinculadas al sentimiento del mercado procedentes, en exclusiva, de las fuentes alternativas de datos de QuantCube, con un track record mínimo de cinco años. La entidad explica que el resultado es una cartera de alta convicción formada por entre 30 y 50 valores de gran capitalización de renta variable estadounidense con un mantenimiento a medio plazo.

“Los conocimientos y la experiencia en ámbitos concretos y la tecnología son factores clave para estructurar y lograr valor a partir de fuentes alternativas de datos. Por este motivo UBP ha firmado un acuerdo de colaboración en exclusiva con QuantCube: su particular combinación de tecnología financiera, ciencia de datos y experiencia en inversión nos permitirá concebir soluciones innovadoras para el inversor”, ha destacado Nicolas Faller, Co-CEO de la división de Asset Management de UBP.

Por su parte, Thanh-Long Huynh, fundador y CEO de QuantCube Technology, ha declarado: “Se trata de una colaboración única que combina conocimientos y experiencia financiera, investigación de vanguardia en inteligencia artificial y el big data con el fin de crear valor para el inversor y aportar una gran diferenciación. Estamos encantados con este acuerdo innovador firmado con UBP y a través del cual queremos dar a sus clientes un valor añadido adicional con productos sofisticados”.

QuantCube, con sede en París, es una fintech especializada en la inteligencia artificial y el análisis alternativo de datos en el ámbito de la información económica. Ha desarrollado una biblioteca propia de datos alternativos muy diversos, que van desde análisis de web y medios de comunicación hasta las imágenes de satélite, y se ha convertido así en líder en su segmento de mercado, que se caracteriza por el empleo de datos nuevos, desestructurados y públicos en tiempo real, y está protegido por altas barreras de entrada tecnológicas

NN IP lanza un curso de verano online sobre ISR para inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

cup-of-coffee-1280537_1920_0
Pixabay CC0 Public Domain. NN IP lanza un curso online de verano sobre ISR para inversores

NN Investment Partners (NN IP) ha puesto en marcha el Curso de Verano de Inversión Responsable, que se celebrará de forma online y tendrá lugar entre el 29 de julio y el 22 de septiembre. Durante ese periodo, se impartirán una serie de conferencias virtuales e interactivas sobre la sostenibilidad, la psicología del comportamiento y las finanzas sostenibles. Éstas serán de libre acceso para los inversores de todo el mundo. 

NN IP está co-organizando este curso de verano con la Academia de Negocios en la Sociedad (ABIS). Según destacan, el objetivo es educar a los inversores sobre el impacto que el COVID-19 ha tenido en el comportamiento del gobierno, las empresas y los individuos y hasta qué punto los cambios que hemos visto están aquí para quedarse. También explorará cómo se implementará ISR en el futuro. 

El curso forma parte de la serie UpsideDown de NN IP, una iniciativa para ayudar a los inversores a comprender la perturbación que el mundo está experimentando debido a COVID-19. Como parte de la serie, NN IP también ha organizado un evento digital que examina el impacto y las implicaciones de COVID-19 desde la perspectiva de ISR, en el que participaron como invitados especiales Joseph Stiglitz, premio Nobel y ex economista jefe del Banco Mundial, y Peter Diamandis, autor de «El futuro es más rápido de lo que piensas» y cofundador de la Universidad de la Singularidad.

Según señala NN IP, entre los conferenciantes confirmados para el Curso de Verano destacan Alex Edmans, de London Business School; Emma Macdonald, de University of Warwick; Satu Teerikangas, de Turku School of Economics; Cary Krosinsky, de Yale University; Nicolas Mottis, de École Polytechnique; Enrico Giovannini, de University of Rome Tor Vergata; Lawrence Loh, de National University of Singapore; y Fenna Blomsma, de University of Hamburg.

«La pandemia ha aumentado la atención en la inversión responsable, la innovación, el comportamiento sostenible y pone de relieve el vínculo entre la adaptabilidad de las empresas y la resistencia de las inversiones sostenibles y su rendimiento. Para asegurar una economía estable, creemos que el enfoque debe cambiar hacia un mejor equilibrio entre los factores sociales y económicos para hacer que las empresas sean más a prueba de futuro y más capaces de resistir a las perturbaciones. Estamos lanzando el curso para, junto con nuestros clientes, comprender mejor estas áreas y compartir opiniones», ha señalado Adrie Heinsbroek, responsable principal de inversiones de NN Investment Partners.

La serie de conferencias se transmitirá en directo y se podrá acceder a ellas previa solicitud, tras la inscripción. Además, la asistencia a cada conferencia será válida por un crédito para la formación continuada, según se ha establecido con CFA Institute.

Para más información, ver el programa completo y la inscripción, haga clic aquí.

Evli AM cumple diez años como signataria de los Principios de Inversión Responsable de la ONU

  |   Por  |  0 Comentarios

ten-4167176_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Evli AM cumple diez años como signataria de los Principios de Inversión Responsable de la ONU

Evli Asset Management celebra el décimo aniversario de la firma de los Principios para la Inversión Responsable de las Naciones Unidas (UN PRI). El 10 de junio de 2010, Evli AM se comprometió a implementar en sus procesos de inversión los seis principios que conforman UN PRI, así como a informar cada año sobre el grado de responsabilidad de sus inversiones.

“La integración de los criterios ESG siempre ha sido relevante para nosotros. Los gestores de Evli AM han tenido en cuenta cuestiones ESG (medioambientales, sociales y de gobierno corporativo) durante muchos años, a la hora de la toma de decisiones de inversión” asegura Maunu Lehtimaki, CEO de Evli Bank. También en el año 2010, Evli AM se convirtió en miembro de del Foro finlandés de inversión sostenible (FINSIF).

“Ambos compromisos tuvieron un efecto relevante a la hora de dar forma y desarrollar los Principios de la Inversión Responsable de Evli AM”, añaden desde la gestora. Estos se publicaron por primera vez en 2016 y han sido actualizados regularmente desde entonces. Además, Evli AM fue la primera gestora finlandesa en publicar informes ESG sobre sus fondos.

Iniciativas de la gestora

Como signatario de UN PRI, Evli AM forma parte de varias iniciativas relacionadas con la inversión responsable. En 2018, por ejemplo, la gestora se unió a una iniciativa que busca mejorar la gestión de los riesgos en la transición hacia el cambio climático, relacionada con las inversiones en los sectores del gas y el petróleo.

“En Evli AM creemos que la cooperación de los inversores es imprescindible para conseguir que las empresas asuman los compromisos ESG”, asegura Outi Helenius, director de Sostenibilidad de Evli AM. En este sentido, la entidad busca fomentar la inversión responsable a través de iniciativas concretas.

Es el caso, por ejemplo, de Acción Climática 100+, un proyecto en el que los inversores enviaban cartas a compañías cuya actividad representa mayores riesgos para el medio ambiente; la Declaración de la Agenda del Inversor a los Gobiernos sobre el cambio climático o la Declaración del inversor sobre la Deforestación y los Incendios Forestales en el Amazonas. Además, en 2020, se ha llevado a cabo la creación de un marco de referencia para las mediciones del impacto en la biodiversidad de las inversiones en colaboración con otras compañías de la industria de gestión de activos.

Criterios de exclusión

Asimismo, y con “el fin de ir más allá en el objetivo de fomentar la inversión responsable”, la gestora decidió en 2017 excluir sistemáticamente de sus carteras las compañías de armamento, los fabricantes de tabaco, los productores de entretenimiento para adultos y las compañías que no aplican buenas practicas en la financiación a particulares. Por último, en 2019 Evli AM publicó su documento de Principios sobre el Cambio Climático. Además, Evli AM está reformando sus informes ESG, y lanzará nuevos fondos de inversión responsables.

El aumento de casos de COVID-19 amenaza la recuperación económica en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-07-27 a las 0
. Unsplash

Los recientes brotes de coronavirus en EE.UU. abren un camino de incertidumbre y amenazan con bajar el ritmo de recuperación económica para el tercer trimestre, informó Fitch Ratings.

Según los últimos datos analizados de la consultora, el PIB anual de la potencia norteamericana podría ser de -5,6%. Sin embargo, los nuevos casos y la amenaza de un retroceso en la reapertura podría poner en riesgo el repunte esperado.

El número diario de casos nuevos ha superado los 60.000, una cifra muy superior a los récord de 40.000 en abril.

«Los retrasos en la reapertura y las renovadas interrupciones del distanciamiento social son un riesgo importante para que se alcance nuestro pronóstico de un aumento del 4,6% (no anualizado) en el PIB de EE.UU. en el tercer trimestre», dijo Brian Coulton, economista jefe de Fitch Ratings.

El deterioro de la crisis de salud ha provocado renovadas medidas de cierre o retrasado la reapertura en varios de los estados más grandes comoTexas, California y Florida, y los datos de movilidad diaria muestran que el turismo interno comienza a disminuir nuevamente en julio.

“Una caída sostenida y renovada de la movilidad en todo el país pesaría mucho en el sector ocio y alojamiento, que representaron más de un tercio del pico en la pérdida de empleos en abril, a pesar de proporcionar solo el 10,6% del empleo total de EE.UU. en febrero”, explica el informe.

El sector proporcionó el 13.4% de los empleos en Florida en febrero y representó más del 40% de las pérdidas de empleos en abril para el mismo estado.

Con los adelantos de la reforma: ¿faltaría algo al SAR para generar pensiones dignas?

  |   Por  |  0 Comentarios

Annotation 2020-07-25 111340
Foto: Presidencia. Foto:

¿Cuánto recibirán los que llevan mucho tiempo aportando el 6,5%? ¿El monto de pensión será igual para los que pasen largos períodos de desempleo? ¿Habrá mayores rendimientos? ¿Ganarán menos las Afores? Ésas y otras preguntas y diversos comentarios, se han hecho con motivo del avance de la reforma del Sistema de Ahorro para el Retiro, SAR.

El reconocimiento

Será la primera corrección de fondo al sistema desde que fue creado. Y sobre el pilar clave, la tasa de aportación, del que depende el monto de la pensión. Es la primera, también, que se hace en conjunto, desde abajo, con la iniciativa privada y legisladores. En Chile, hay que decirlo, el intento de subir y encuadrar la cuota del 10% al 15% ha sido desgastante y, después de años de esfuerzos y forcejeos, la pugna continúa. Así que, bien por todos.

Lo bueno

El 15% obligatorio se acerca al promedio de los países de la OCDE y sería adecuado para recibir pensiones dignas. La proyección concuerda con los resultados de cálculos de organismos internacionales. A priori y más allá de las cifras gubernamentales, estimo que la tasa de reemplazo (la cantidad de dinero a recibir en la jubilación respecto del último salario) estaría alrededor de 80% a 85% (Véase ¿Qué puede hacer el nuevo gobierno de México para que la pensión alcance?”).

Las comisiones

Según los presentadores, la propuesta considera que el estándar internacional de cargos a los trabajadores es 0,70%. Me parece que el objetivo habría de ser más bajo. Ya expuse que los símiles de los fondos generacionales, los target date funds, TDF, en Estados Unidos y Reino Unido, cobran mucho menos (véase “La baja de comisiones del SAR es irrelevante: no significa ahorro, ni motiva a un cambio de afore).

No será “apretar más a las Afores”, como tituló un diario el pasado día 23 (asume que ya estaban apretadas). El aumento a la contribución hará más alta la base de cobro y compensará la baja de ingresos por aplicar un porcentaje menor. Por ejemplo, si el aumento de 8,50% se hiciera a partes iguales en cada uno de los ocho años y las Afores generaran 4% de rendimiento en doce meses, los activos del SAR crecerían 11%; si sobre ello aplicaran comisiones de 0,80% (se infiere que la baja a 0,70% tampoco sería de golpe), su disminución de ingreso absoluto sería de alrededor de 3%. Solo el primer año; y como tendrán el estímulo de generar mayor retorno para elevar su cobro (hay que ver el esquema), al cabo de los ocho o antes estarían percibiendo ingresos superiores a los actuales. La cuestión sería ésa, generar rentabilidad.

El régimen de inversión

Se anticipa que el dinero adicional irá a instrumentos que suban el rendimiento. Dijeron que a “infraestructura” pero habría que precisar. Ojalá no sean solo Fibras, CKDs o fórmulas rebuscadas, equivalentes o parecidas. Se esperaría se incrementasen, también a estándares internacionales, los porcentajes permitidos en renta variable y valores extranjeros

En los 10 años pasados el SAR no se benefició a plenitud del alza excepcional de las bolsas de EEUU y Europa. Sendas oportunidades se dejaron pasar por el régimen acotado y “tímido”. Aunque también es cierto que las gestoras no lo explotan. Por eso, para potenciar el rendimiento se requieren pisos o mínimos (como en Chile) a las clases de activos riesgosos. Y favorecer la inversión directa, no mecanismos laboriosos y poco provechosos como los “mandatos”. Y no impedir posibilidades de cobertura mediante productos derivados. No hay razón para objeciones. 

Lo eludido

Los trabajadores mexicanos aportan 1,125%, la décima parte de la contribución promedio (10,57%) de los de Sudamérica. Y no hace faltar ir tan lejos para comparar: los burócratas mexicanos aportan 6,125% y hasta 8,125% con el aliciente voluntario. Y vaya que hay empleados del Estado con sueldos bajos. Eso prueba que sí, los de la iniciativa privada pueden y deben aportar más. No todos, pero sí los que pasan de cierto límite. Su cuota obligatoria podría aumentar en 1,1875%, para subirla a 3%, y pensar en incrementos graduales para que llegue a 5%. Y aún así quedaría lejos de los dichosos parámetros internacionales. El congreso no lo someterá a debate. Habría que dejarlo para otra ocasión, ojalá no muy lejana. Lo que sí es factible es incentivar en serio las aportaciones voluntarias.

Lo incierto

A falta de conocer la iniciativa, con sus detalles, hay dudas o pendientes, según se vea, que ojalá se respondan o subsanen:

  • El ahorro obligatorio de 15% se aplicará en adelante. Como no puede ser retroactivo, el beneficio pleno será para los nuevos afiliados ¿Y cómo será la tasa de reemplazo de los que lleven mucho recorrido laboral aportando al 6,5%?
  • A quienes se inscribieron al IMSS en julio de 1997 aplicará la nueva cuota cuando ha pasado entre 50% y 55% de su vida laboral. O sea, su aportación ponderada resultaría de poco más de 10%, menos comisiones. Con eso llegarían a un porcentaje de reemplazo inferior a 50%, que es más o menos lo que reciben los jubilados chilenos que, inconformes, exigieron la revolución del modelo
  • Se requeriría una combinación de no más de siete años con cuota de 6,5% y al menos 35 con ahorro de 15% (nacidos en 1992 con comienzo laboral en 2012) para aspirar a recibir el equivalente a 60% del último sueldo. A menos que la pensión garantizada cubra el faltante, lo que hace sentido para quienes al retirarse ganen cinco salarios mínimos, alrededor de 18.500 pesos, mas no para quienes perciban más de eso y hasta el tope de ley 
  • Y aun quienes ahorren el 15%, tengan largos períodos de desempleo y se jubilen con remuneración medio-alta ¿Significa que tendrán complemento garantizado para recibir el mismo monto de pensión de quienes lleguen con salarios similares y hayan cotizado los 40-45 años? 

Si como dijo el presidente del Senado, esta no es la solución definitiva sino el comienzo de la reforma, esperamos más cambios trascendentales. Queda mucho por mejorar.

Columna de Arturo Rueda

Así es la guía de las gestoras para navegar en estos tiempos volátiles de la “nueva realidad”

  |   Por  |  0 Comentarios

storm-3992960_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Así es la guía de las gestoras para navegar en estos tiempos volátiles de “nueva realidad”

Los mercados van recuperando cierta normalidad tras el impacto del COVID-19. Pese a que las aguas vuelven a su cauce, las gestoras insisten en que esta nueva normalidad se caracteriza por un entorno de bajos tipos de interés, mayor volatilidad, políticas acomodaticias por parte de los bancos centrales y la consolidación de ciertas tendencias que ya venían observando. La gran pregunta es: ¿Cómo hay que navegar en este entorno?

Una nueva realidad que algunos gestores describen como el inicio de la recuperación, el final del ciclo o en un momento de pausa. Por ejemplo, para Jeremy Lawson, head of ASI Research Institute de Aberdeen Standard Investments, estamos ya ante el fin del principio, no ante el principio del fin. “Parece evidente que la recuperación mundial de la recesión generada por el COVID-19 comenzó en mayo. El éxito generalizado, aunque todavía incompleto, en la reducción de la propagación del virus ha llevado a muchos gobiernos a comenzar a suavizar los periodos de confinamiento siguiendo el ejemplo de China. Debido a que la relajación del distanciamiento social se produjo antes de lo previsto, hemos revisado nuestras previsiones de crecimiento para el año 2020. Mientras que en abril pensábamos que la economía mundial se contraería cerca de un 9% este año, ahora pensamos que la cifra será algo menor, alrededor de un 7%”, explica Lawson. 

En cambio, en opinión de Luca Paolini, estratega jefe de Pictet AM, existe una divergencia “épica” entre la economía y los mercados, algo muy propio del final del ciclo. “Aunque el mercado se mueve en la dirección correcta, vemos un alto grado de volatilidad, típico de esta fase del ciclo, en un mercado probablemente conducido por hedge funds, algoritmos automatizados e inversores institucionales. El caso es que hay una divergencia épica entre economía y mercados. Hay que tener en cuenta que el crecimiento real trimestral del PIB de EE.UU. ha sido menos 40% y sin embargo el índice S&P 500 ha subido 18 %”, señala Paolini. 

El que tiene una visión intermedia es Manuel Gutiérrez-Mellado, responsable del negocio institucional de BlackRock en España: “Ya no tiene sentido hablar de que estamos en una fase del ciclo porque los gobiernos han tenido que congelar la economía. Está claro que el COVID-19 ha tenido un gran impacto y que no tenemos evidencias históricas que realmente nos sirvan de referencia. Eso sí, los estímulos de los gobiernos y los bancos centrales han sido muy fuertes. La buena noticia es que están abiertos a continuar con las medidas que hagan falta. Estamos ante unos niveles de incertidumbre muy altos”.

Por su parte Enguerrand Artaz, gestor de fondos de La Financière de l´Echiquier, señala que, a corto plazo, los inversores se encuentran divididos entre el optimismo generado por las últimas publicaciones económicas y el temor a una fuerte reactivación de la pandemia, sobre todo en Estados Unidos. “El ISM manufacturero, que se ha disparado de 43,1 a 52,6, el PMI de servicios chino, que ha pasado de 55,0 a 58,4 mientras que se esperaba que disminuyera, o incluso la solidez del informe sobre el empleo en Estados Unidos, con una creación de empleo significativamente superior a lo esperado y una tasa de desempleo a la baja… son otros tantos datos alentadores, que se añaden a las buenas cifras de los PMI europeos publicados la semana anterior, y que alimentan la esperanza de una recuperación en forma de V”, explica Artaz.

Las claves de las gestoras

En esta “nueva normalidad”- aunque para ellas no es tan nueva-, las gestoras comparten las claves de cómo aprovechar las grandes oportunidades de inversión en los próximos trimestres. De acuerdo con PIMCO, “el reto al que se enfrentan los inversores es cómo construir una cartera en un entorno en el que los precios de los activos parecen desconectados de la economía real y la resolución de la crisis sanitaria es incierta”. Según Geraldine Sundstrom y Erin Browne, gestoras de PIMCO, la naturaleza y el ritmo de la recuperación van a crear muchos ganadores y perdedores. “Hay toda una plétora de oportunidades para añadir valor a través de la selección de sectores y la asignación táctica de activos en carteras construidas cuidadosamente, bien diversificadas y suficientemente ágiles para aprovechar las oportunidades que van a surgir en los meses venideros”, explican en su último análisis. 

Por su parte, Gutiérrez-Mellado reconoce que ha llegado el momento de hacer una “revisión estratégica” de las carteras para reposicionarlas, evitando hacer ajustes tácticos. “Nuestra recomendación es revisar el posicionamiento estratégico de las carteras. Realizar un análisis estratégico de su composición de cara a conseguir nuestros objetivos de inversión a largo plazo, porque los retoques tácticos no sirven. Lo que hemos vivido exige una revisión estratégica a partir del COVID-19 y de todos los cambios que se han producido y que se irán produciendo a lo largo del tiempo. Y este tipo de revisión es una de las más relevantes a las que se enfrenta cualquier ahorrador e inversor”, insiste y defiende que es el momento de apostar por carteras resilientes.

Para las gestoras de PIMCO, el punto de partida para los inversores es “una diversificación robusta de las carteras” y recomiendan a los inversores “centrarse en activos de empresas con fuertes vectores de crecimiento temáticos o seculares, capaces de proporcionar beneficios sólidos en un entorno económico poco propicio”.

A esta “guía” o claves a la hora de invertir, desde Jupiter AM añaden algo más: vigilar los riesgos. Según Guy de Blonay, gestor de fondos de renta variable global de Jupiter AM, “los mercados podrían agitarse más durante el verano, ya que las valoraciones son ricas en algunos sectores líderes, la liquidez estacional es menor y persisten muchas fuentes de riesgos». Blonay destaca tres riesgos para los próximos meses: «El aumento en los casos de virus y la vuelta a los bloqueos en varios estados de EE.UU. y en varios países europeos, los resultados del segundo trimestre y las elecciones presidenciales de los Estados Unidos», que, según el experto «serán una fuente importante de incertidumbre».

Ideas de inversión

Teniendo en cuenta estos ingredientes, toca hablar de ideas de inversión. Las gestoras se muestran muy diversas a la hora de identificar dónde están las oportunidades de inversión. Por ejemplo Esty Dwek, responsable de estrategia global de Natixis IM Solutions (Natixis IM), considera que existen oportunidades en la deuda de los mercados emergentes, en particular en el espacio corporativo menos volátil que también se beneficia de un sesgo hacia Asia en lugar de América Latina, donde persisten importantes desafíos del COVID-19.

“Gracias al apoyo prácticamente ilimitado de los bancos centrales, esperamos que la renta fija se mantenga en buen estado», aunque Dwek advierte que «la volatilidad podría aumentar de nuevo en los mercados de valores».»Los márgenes de crédito podrían estabilizarse antes de retomar su senda de ajuste, por lo que seguimos viendo posibilidades de compresión a mediano plazo, apunta Dwek. En términos generales, señala que en Natixis IM mantienen una preferencia por el crédito con grado de inversión sobre el de high yield “cuando los riesgos persisten». 

Respecto a la renta variable, el último documento de perspectivas de inversión global de Amundi para el segundo semestre del año apunta a ser cautos. “En renta variable, mantenemos la cautela y jugamos la rotación hacia los cíclicos y los nuevos temas estructurales.  A medida que se desarrolla la recuperación económica, la recuperación de la renta variable probablemente se ampliará hacia los sectores cíclicos, las empresas de pequeñas capitalizaciones y las acciones value. La sostenibilidad de los balances y de los modelos de negocio seguirá siendo un elemento clave de discriminación. Una vez que se agote la recuperación de la parte cíclica del mercado, el foco volverá a los beneficios, y éste podría ser el momento de la verdad, con cierta volatilidad regresando al mercado. Creemos que la crisis del COVID-19 también acelerará algunos temas estructurales como la digitalización, la tecnología médica, el aprendizaje electrónico / educación y la inversión en infraestructura con un enfoque verde, y que esto podría proporcionar oportunidades a largo plazo para los inversores”. 

La gestora también tiene puesto el foco en la renta variable de los mercados emergentes. Según apunta Amundi en su documento, se trata de una historia de “first in, first out”. Según sus perspectivas, “la crisis de la COVID-19 exacerbará aún más las diferencias entre los Mercados Emergentes, algunos más resistentes a las crisis que aquellos que tienen vulnerabilidades externas, déficit elevados y margen político limitado. China y Asia son los principales candidatos a explotar el camino de la recuperación. Con la globalización bajo amenaza, la relocalización de las cadenas de suministro y la cuestión del motor de la demanda doméstica se verá reforzado”.

Por último, Sebastien Galy, responsable de estrategia macroeconómica de Nordea AM, añade un matiz relevante: habrá más oportunidades en la fase de recuperación. “Más allá de este horizonte, la coyuntura seguramente cobrará un cariz más complejo y abarcará desde las soluciones gestionadas y automatizadas hasta el auge de China y de los criterios ESG. Nuestras perspectivas y nuestra gestión del riesgo nos definen y constituyen con dos factores que, con toda probabilidad, serán importantes en adelante”, afirma Galy.

Global Quality Equity Income: un enfoque de calidad a los ingresos y al crecimiento

  |   Por  |  0 Comentarios

Austin Schmid Mountain Sun Unsplash
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Austin Schmid. Foto: Austin Schmid

Clyde Rossow y Abrie Pretorius, co-gestores de la estrategia Global Quality Equity Income de Ninety One, gestora anteriormente conocida como Investec Asset Management, explican cómo la inversión en empresas de calidad puede proporcionar una solución atractiva para generar un crecimiento sólido en los ingresos del capital percibidos y sostenible junto con el crecimiento del capital.

Las empresas de calidad suelen tener un modelo de negocio menos intensivo en capital y mantienen sus ventajas competitivas en el largo plazo con unos altos niveles de rentabilidad, que generan unos flujos significativos de efectivo. Esto les permite reinvertir para autofinanciar el crecimiento futuro, así como pagar dividendos a los accionistas, creando un círculo virtuoso que puede apoyar el crecimiento sostenible de los dividendos en el largo plazo.    

La estrategia Global Quality Equity Income tiene por objetivo proporcionar ingresos y crecimiento del capital, principalmente a través de la inversión en acciones de empresas de todo el mundo. La estrategia tiene posiciones en un conjunto de inversiones y no contempla restricciones por tamaño, industria o geografía en la elección de las empresas que pueden formar la cartera. Se centra en acciones de alta calidad, que históricamente han presentado las características que se explican a continuación.

  1. Las empresas de calidad con un crecimiento estructural, por lo general, han sido capaces de mantener el crecimiento de sus dividendos a una tasa mayor que la de la mayoría de las empresas con unas tasas de rendimiento iniciales más elevadas, proporcionando un mejor ingreso realizado que el mercado en el largo plazo.  

Ninety One

  1. Mientras que muchas de las fuentes tradicionales de ingresos de renta variable se encuentran en la actualidad amenazadas, las empresas de calidad han mostrado históricamente una mayor cobertura de los dividendos y, por ello, en la gestora Ninety One creen que están mejor posicionadas para seguir manteniendo el pago de sus dividendos.

Ninety One

  1. La estrategia Global Quality Equity Income ha proporcionado un crecimiento del dividendo superior frente a índices comparables  consiguiendo una tasa realizada de rendimiento superior para los inversores a largo plazo.  

Ninety One

  1. El enfoque de Ninety One a la hora de invertir en empresas de calidad los ha llevado a obtener rendimientos superiores en el largo plazo.

Ninety One

  1. En concreto, Ninety One busca empresas de calidad que tengan los siguientes atributos:
  • Presentan unas ventajas competitivas duraderas y difíciles de replicar.
  • Una posición dominante en el mercado en industrias de crecimiento estable.
  • Una baja sensibilidad al ciclo económico y del mercado.
  • Un balance contable saneado y una baja intensidad de capital.
  • Una generación sostenible de flujos de caja y una asignación efectiva del capital.

Ninety One

 

Información importante:

1. No se hace ninguna representación de que cualquier inversión logrará o es probable que logre ganancias o pérdidas similares a las logradas en el pasado, o que se evitarán pérdidas significativas

2. El rendimiento pasado no es un indicador confiable de resultados futuros, se pueden hacer pérdidas.

Fuente:

1. Ninety One, FactSet, 31 de diciembre de 2019. Esta no es una recomendación para comprar, vender o mantener un valor en particular. Las compañías específicas discutidas en este documento se incluyen para demostrar el efecto general de la capitalización a nivel de existencias. Comparamos una compañía típica de atención médica de alta calidad, con una compañía minera cíclica de alto crecimiento bastante típica y una compañía de servicios de representación de bonos bastante típica. Los retornos de diferentes compañías dentro de estos sectores serán diferentes, con algunos de mejor y peor desempeño, pero creemos que estos ejemplos ilustran el punto que estamos tratando de hacer.

2. FactSet, Bloomberg, Ninety One. Crecimiento de los ingresos del Fondo calculado a partir de la distribución anual (2008 es el primer año completo de pagos) del ingreso neto por acción de la clase S para el Fondo. Los supuestos pagos de ingresos de los Índices han sido compensados ​​por la tasa promedio de retención de impuestos de Luxemburgo retenida de las distribuciones del Fondo.

3. Los datos de Morningstar finalizarán en abril de 2020. Ingresos calculados como rendimiento total: cambio de precio de forma acumulada desde el inicio para reflejar la proporción del rendimiento total atribuible al rendimiento de dividendos y reinversiones. El rendimiento es bruto de los honorarios (los ingresos se reducirán por los honorarios de gestión y otros gastos incurridos), los ingresos se reinvierten, en USD.

 

 

Philipp Rickenbacher (CEO de Julius Baer Group): “Estamos bien posicionados para mantener la estabilidad de nuestro negocio”

  |   Por  |  0 Comentarios

Juluis CEO
Foto cedidaPhilipp Rickenbacher, CEO de Julius Baer Group.. Philipp Rickenbacher (CEO de Julius Baer Group): “Estamos bien posicionados para mantener la estabilidad de nuestro negocio”

“Excelente” ha sido la palabra con la que Philipp Rickenbacher, CEO de Julius Baer Group, ha resumido los resultados semestrales de la entidad. Durante los primeros seis meses del año, el beneficio neto atribuible a los accionistas de Julius Baer Group aumentó un 43%, hasta los 491 millones de francos suizos (456,46 millones de euros), aunque sus activos bajo gestión se redujeron un 6%.

Según explica Rickenbacher, estos resultados “demuestran la fuerza y resistencia” de su modelo de gestión de patrimonio. Eso sí, los activos bajo gestión se vieron afectados negativamente por el comportamiento del mercado, lo que explica que disminuyeran un 6% desde finales de 2019. Es decir, la entidad redujo sus activos bajo gestión en 24.000 millones de francos suizos (22.300 millones de euros) hasta situarse en 402.000 millones suizos (374.500 millones de euros). Según explica la entidad, los activos bajo gestión no solo se vieron influenciados negativamente por el comportamiento del mercado, sino también por el franco suizo.

“A pesar del impacto negativo de la reducción del apalancamiento de los clientes tras las turbulencias del mercado a principios del año, el Grupo experimentó nuevas aportaciones netas por valor de 5.000 millones de francos suizos (4.650 millones de euros), lo que supone una tasa de crecimiento anual del 2,3%. Las aportaciones fueron particularmente fuertes de los clientes domiciliados en Europa, en especial en Alemania, Reino Unido, Irlanda y Luxemburgo, y en Asia, en concreto en Hong Kong y Japón. Los flujos netos de dinero nuevo en América Latina fueron positivos, en parte gracias a las entradas netas realizadas por los clientes domiciliados en México y Chile”, explica la entidad en su nota de resultados. 

La fuerte actividad de sus clientes se ha traducido también en un incremento de los ingresos operativos del 9%, hasta alcanzar los 1,8 millones de francos suizos (1,67 millones de euros). En este sentido, explica que el fuerte aumento de los ingresos por parte de sus clientes compensó los menores ingresos que obtuvo por la parte de intereses y por las mayores pérdidas netas por créditos que soportó. 

Por último, sus buenos resultados semestrales también se apoyaron en el incremento del 8% de los ingresos netos por comisiones y honorarios, hasta alcanzar los 1,03 millones de francos suizos (1,21 millones de euros). La entidad señala que este aumento se debió a un mayor número de comisiones por correduría y de suscripción de valores, tras un fuerte incremento de los volúmenes de transacciones por parte de los clientes. En cambio, reconoce que las comisiones de asesoramiento y gestión disminuyeron debido a la menor contribución de su filial Kairos. 

La valoración de Rickenbacher ha sido claramente satisfactoria. “Hemos seguido aplicando nuestra estrategia de afinar la propuesta de valor para nuestros clientes alto y muy alto patrimonio, y de transformar nuestros modelos de cobertura de clientes. Aprovechando la creciente necesidad de conectividad digital de los clientes y de soluciones de trabajo a distancia, hemos priorizado nuestras inversiones en tecnología en consecuencia, acelerando nuestra ambición de hacer aún más escalable nuestro distintivo asesoramiento personal. Todos estos pasos apoyarán el cambio en el enfoque de nuestro liderazgo hacia un crecimiento sostenible de los beneficios. Con todo el impacto económico de COVID-19 aún por delante, confiamos en que estamos bien preparados para una difícil segunda mitad del año. Estamos bien posicionados para mantener la estabilidad de nuestro negocio y cosechar oportunidades cuando surjan«