El gobierno argentino anuncia un acuerdo con los acreedores de deuda bajo ley extranjera: primeros elementos de análisis

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-08-04 a la(s) 11
Wikimedia CommonsMartín Guzmán, ministro de Economía argentino. ,,

Cuando expiraba un nuevo plazo y se alcanzaban los ocho meses de negociaciones entre el gobierno argentino y sus acreedores en ley extranjera, el ministerio de Economía emitió un comunicado anunciando el acuerdo durante la madrugada del lunes al martes.

«La República Argentina y los representantes del Grupo Ad Hoc de Bonistas Argentinos, el Comité de Acreedores de Argentina y el Grupo de Bonistas del Canje y otros tenedores (en conjunto, los ‘Acreedores que brindan Respaldo’) llegaron a un acuerdo en el día de la fecha que les permitirá a los miembros de los tres grupos de acreedores apoyar la propuesta de reestructuración de deuda de Argentina y otorgarle a la República un alivio de deuda significativo», informó el comunicado oficial.

Por el momento los diferentes comités de acreedores no se han expresado oficialmente al respecto.

Argentina buscaba reestructurar 65.000 millones de dólares de deuda emitida bajo ley extranjera. El acuerdo implica que las fechas de pago de los nuevos bonos serán en enero y julio, en lugar de marzo y septiembre. Los nuevos bonos por compensación de los intereses devengados y consentimiento adicional comenzarán a pagar capital en enero de 2025 y vencerán en julio de 2029 (en lugar de 2030).  Los tenedores de bonos denominados en euros o francos suizos podrán canjearlo por nuevos bonos en dólares al tipo de cambio contra dólares del 6 de agosto. 

Asimismo, según el comunicado de prensa presentado por el gobierno argentino, se ajustarán aspectos de las cláusulas de acción colectiva en los documentos de los nuevos bonos para alcanzar las propuestas presentadas por los acreedores, las cuales buscan fortalecer la eficacia de los contratos.

 

Un punto de partida que evita el peor escenario

Para Diego Falcone, jefe de Estrategia de Cohen, “es un buen acuerdo porque despeja bastante los vencimientos que se le acumulaban a Argentina en los próximos dos o tres años y además baja el cupón y, por lo tanto, baja la carga de los intereses. Es también un buen acuerdo para los acreedores porque ahora tienen más garantías de cobrar que si seguíamos con el régimen anterior. Pero no es suficiente para resolver el problema de fondo, es una condición necesaria, pero si Argentina no toma otras decisiones en el plano fiscal y resuelve el problema del control cambiario que incentive las exportaciones, el país lo tendrá muy complicado para cumplir con sus obligaciones en los próximos años”.

Falcone piensa que la deuda es consecuencia de políticas fiscales de los sucesivos gobiernos de Argentina: “bajamos la fiebre pero si no atacamos la causa de fondo volveremos a estar igual en unos años, escuchando otra vez el ruido del default. Lo importante de este acuerdo es que se evitó el peor escenario (el de un default abierto) pero tenemos un país en decadencia, estancado y sin crecimiento. En cada crisis subimos un peldaño el umbral de la pobreza, tenemos un deterioro constante desde hace 30 años”.

El jefe de Estrategia de Cohen considera que ahora la negociación que se abre con el FMI será clave en un aspecto: “el gobierno podría sorprender con un programa fiscal más austero del que estamos esperando”.

Por su parte, Sebastián Vargas, director Latam Credit Strategy de Barclays Investment Bank coincidió con Falcone en la necesidad de un giró económico:

“Se encontró una fórmula que otorga un alivio financiero a la Argentina para los próximos años a la vez que alcanza apoyo total de los bonistas. El resultado es oportuno, dado que llega la hora de plantear la agenda económica en este nuevo capítulo de la pandemia. El acuerdo otorga mayor previsibilidad al sector real, aumenta la demanda de activos domesticos, y da importantes señales con respecto a la mirada del gobierno sobre algunos temas”, explica.

“En sí, la propuesta de reestructuración consensuada adelanta algunos meses las fechas de pago de los nuevos bonos, manteniendo los montos de pagos de capital e intereses de la última propuesta presentada. De esta forma, se mejoró el valor presente de los títulos para alcanzar un valor cercano al punto medio de las últimas ofertas presentadas por las partes”, anunció Puente en su comentario de mercado de la mañana.

 

Las acciones argentinas progresan en Wall Street

Como resultado del anuncio del acuerdo, los bonos y acciones argentinos reaccionaron al alza en Wall Street este martes. Ahmed Riesgo, Chief Investment Strategist de Insigneo, considera que el mercado ya venía descontando la posibilidad de un compromiso: “Si uno mira los bonos latinoamericanos, Argentina tiene el mejor resultado y está arriba más de un 31%, es el mejor país en el segundo trimestre del año y después viene Colombia con una subida del 15%”.

En un mundo de tasas bajas, ¿los inversores seguirán comprando deuda y activos argentinos después de este acuerdo?: “Los bancos centrales del mundo están inundando el mercado con dólares que tienen que ir a algún lado y en el corto plazo invertir en Argentina es algo atractivo y seguirá habiendo demanda para su deuda. Pero creo que las ganancias fáciles ya se hicieron porque una parte del mercado anticipó este acuerdo, creo que durante los próximos dos años el riesgo argentino se mantendrá atractivo para el sector de inversores que busca hihg yield”, añade Ahmed Riesgo.

 

Se abre ahora el capítulo de la negociación con el FMI

Pablo Albina, Country Head Argentina y Uruguay, Head of Investment Latin América de Schroders, declaró que «alcanzar un acuerdo con bondholders globales y lograr una reestructuración de deuda exitosa es un paso importante para Argentina dentro de la crisis global del COVID-19. Esto debería ayudar también a varias provincias a cerrar sus procesos de restructuración en los próximos meses. La negociación de un nuevo acuerdo y plan consensuado con el FMI va a centrar la atención en el último trimestre. Si estos procesos de normalización son exitosos, no me extrañaría ver a las corporaciones más sólidas de Argentina volver a acceder a los mercados de deuda globales a principios del 2021″.

Mariano Sardans, CEO de la gerenciadora de patrimonios FDI, piensa que el gobierno negoció tarde y mal: “El acuerdo ha llegado al mismo punto que planteaban los acreedores desde el inicio, el ministro de Economía negoció con soberbia y nos hizo perder muchos meses. Mientras tanto, la economía argentina está cada vez más destruida, las pequeñas y medianas empresas arruinadas. Hasta ahora no hemos tenido un programa económico, solo un ministro que negociaba la deuda, a partir de ahora sabremos cuál es el proyecto real para el país”, explica.

Para Víctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano, “resuelto el tema de la deuda con los acreedores privados, queda planteada la renegociación con el FMI. Ello exige la necesidad de explicitar el rumbo económico, delinear la salida de la cuarentena y hacer frente a la pandemia económica, como consecuencia del COVID-19 y la consecuente paralización de actividades generada por la cuarentena”.

 

 

 

Pictet AM lanza una estrategia de renta variable global market neutral

  |   Por  |  0 Comentarios

Doc PICTET
Foto cedidaAsim Nurmohamed, gestor de Pictet AM y responsable de la estrategia Pictet-TR Aquila. . Pictet AM suma una nueva estrategia de renta variable global market neutral a su gama de total return

Pictet Asset Management amplía su gama total return de gestión activa con el fondo Pictet-TR Aquila, una estrategia de renta variable global market neutral (neutral respecto a variaciones del mercado), domiciliada en Luxemburgo bajo normativa UCITS.  

Según explica la gestora, Pictet-TR Aquila trata de generar crecimiento del capital a largo plazo, con escasa correlación con los mercados de renta variable, sin invertir en empresas muy dependientes de las condiciones macroeconómicas y centrándose en sectores clave, como salud, tecnologías de la información y consumo, de acciones líquidas, principalmente estadounidenses y europeas.

Esta estrategia, hasta ahora integrada en un fondo multiestrategia, se ofrece separadamente por primera vez.  Asim Nurmohamed, que cuenta con 18 años de experiencia, se ocupa de la gestión de la estrategia desde hace años desde Londres, con la colaboración de Alexandre Diogo y Bharat Garg. Según matizan desde la gestora,  los miembros del equipo cuentan con amplia experiencia en análisis e investigación y se apoyan en los recursos e infraestructura mundial de Pictet AM.

“Nos complace lanzar Pictet TR-Aquila con un equipo muy bien rodado, que ha gestionado esta estrategia dentro de un fondo multiestrategia desde 2018. Estamos convencidos de que es un producto único en fondos UCIT que aportará diversificación a las carteras de los inversores”, apunta Doc Horn, director de rentabilidad total de renta variable de Pictet AM.

Esto es el décimo fondo de la gama de rentabilidad total de Pictet AM, la cual suma 9.000 millones de dólares de activos bajo gestión a 31 de marzo de 2020 y que incluye otros dos fondos market neutral: Agora (renta variable europea) y Diversified Alpha (multiestrategia). También forman parte de esta gama los long/short (posiciones al alza y a la baja) de renta variable Corto (europea), Mandarin (China) y Atlas (mundial), el event driven (especializado en empresa en situaciones especiales) y Sirius (deuda emergente long/short).

El dólar se estabiliza tras su peor mes en la última década

  |   Por  |  0 Comentarios

puzzle-2500328_1920
Pixabay CC0 Public Domain. dinero

El dólar protagoniza su peor comportamiento en la última década. Según los analistas de Monex Europe, las pérdidas que está sufriendo, medidas por el índice DXY, se agravan debido al avance del COVID-19 en el país y a las tensiones con China. Ayer comenzaba la semana estabilizándose a la espera de la medidas políticas que se discuten en el Congreso de Estados Unidos.

Desde Ebury coinciden en que las preocupaciones en torno a la continuación de las altas cifras de contagios por el virus en EE.UU. y la alta posibilidad de una prolongación de las medidas de contención son “las principales culpables de enviar al índice de dólar a su nivel más bajo desde mayo de 2018”.  En este sentido, julio fue el peor mes para el dólar desde 2010, con un incremento en los datos de infectados, fricciones políticas y rentabilidades a la baja causaron una fuga en masa de posiciones en dólares.

De hecho, todas las divisas del G10 finalizaron el mes en positivo respecto al dólar, lideradas por la Corona Sueca y la Libra Esterlina, divisas de más riesgo, con esta última repuntando incluso a pesar de la incertidumbre que rodea al Brexit.  “La mayor parte de las divisas emergentes también terminaron el mes de julio en positivo frente al dólar.  Aún así, vimos nuevamente bastantes ventas violentas la semana pasada, especialmente por parte del Rand Sudafricano y el Rublo Ruso, que terminaron la semana con los peores dos resultados del tablón”, apuntan los analistas de Ebury.

Los expertos indican que esta semana podría ser muy importante para el dólar. Según los analistas de Ebury, “no solo podremos obtener noticias del congreso, pero también veremos varias noticias económicas publicadas, de las cuales la mayoría aportaran información sobre el periodo tras la reintroducción de las medidas de confinamiento en un puñado de estados. Prestaremos más atención al PMI no manufacturero y al informe de empleo del viernes, donde, dado los últimos datos a la baja, vemos posible una nueva sorpresa negativa”. 

A la espera del Congreso

Los analistas de Monex Europe y Ebury coinciden en poner todo el foco de atención en el Congreso, ya que sigue pendiente el acuerdo para la prolongación de las medidas de apoyo para la economía. “La incapacidad del Congreso estadounidense para acordar una extensión al programa de ayudas adicionales al desempleo tampoco ayudó a la moneda americana la semana pasada, amplificando las ya fuertes preocupaciones sobre el estado de la recuperación de los Estados Unidos”, apuntan estos últimos. 

En opinión de los analistas de Banca March, sin embargo, los rumores de medidas unilaterales por parte del presidente Trump, para extender los beneficios de desempleo ya finalizados, terminaron por extender el optimismo a ambos lados del Atlántico. 

“En Estados Unidos, Donald Trump presiona al Congreso para que renueve el plan de ayudas al desempleo. En concreto la Casa Blanca busca medidas para seguir entregando 600 dólares semanales a 17 millones de personas. El plan, aprobado en marzo, venció el viernes y 17 millones de parados dejaron de recibir 600 dólares semanales para afrontar los efectos del cierre de la economía por la pandemia. Republicanos y demócratas negocian la extensión de las ayudas, mientras la Casa Blanca presiona con posibles soluciones por su cuenta que aseguren el mantenimiento de unas ayudas clave para la economía”, explican sobre la situación política en el Congreso. 

Entre las posibles medidas unilaterales de Trump, The Wall Street Journal adelantaba la declaración de “emergencia económica nacional” para emprender el programa de ayudas por su cuenta. Los demócratas, por un lado, proponen una extensión del mismo programa aprobado en marzo, que además del seguro de desempleo también incluya ayudas para quienes no pueden pagar sus hipotecas hasta el próximo año. Por su parte, los republicanos aspiran a reducir el monto que el Estado entrega a los parados a 200 dólares semanales, pero también añade recursos para respaldar a los pequeños negocios y beneficios fiscales para las empresas.

Por último, “los inversores también esperarán ansiosamente una serie de publicaciones de datos económicos, en particular el informe de nóminas no agrícolas de EE.UU. para el mes de julio”, añaden desde Ebury

DWS amplía la gama ISR de Xtrackers con un ETF de bonos corporativos de corta duración

  |   Por  |  0 Comentarios

dart-103020_1920
Pixabay CC0 Public Domain. DWS amplía la gama de Xtrackers de inversión responsable con un ETF de bonos corporativos de corta duración

DWS lanza Xtrackers II ESG EUR Corporate Bond Short Duration UCITS ETF, un vehículo indexado que invierte en bonos corporativos de corta duración y activos socialmente responsables. Según explica la gestora, el fondo satisface la demanda a este tipo de activos que siguen una metodología ESG. 

Este nuevo ETF comienza a cotizar hoy en la Bolsa de Londres y en la alemana, y próximamente en SIX. El ETF denominado en euros sigue el índice Bloomberg Barclays MSCI Euro Corporate Sustainable & SRI 0-5 Year, y el fondo matriz Xtrackers II ESG EUR Corporate Bond UCITS ETF, basado en la misma familia de índices de bonos, y cinco ETFs de renta variable basados en los índices MSCI ESG. 

“Nuestro último lanzamiento refleja el fuerte compromiso de DWS con la responsabilidad medioambiental y social. A nivel global, DWS gestiona aproximadamente 4.700 millones de euros en ETF con criterios ESG, lo que pone de manifiesto nuestro fuerte enfoque en el gobierno corporativo y en el liderazgo ESG”, explica Simon Klein, Global Head of Passive Sales para DWS.

El índice Bloomberg Barclays MSCI Euro Corporate Sustainable & SRI 0-5 Year es un índice de renta fija a corto plazo de bonos corporativos denominados en euros, con un rating mínimo de BBB del MSCI ESG. Además, este índice también evalúa negativamente actividades comerciales, incluyendo armamento controvertido o producción de tabaco, alcohol, juego, entretenimiento para adultos, organismos genéticamente modificados (OGM), energía nuclear y armas convencionales, así como las empresas que se consideran que están implicadas en controversias graves. Fue creado en octubre de 2019 y con un back-tested a 2013. 

Según indica la gestora, el ETF Xtrackers II ESG EUR Corporate Bond Short Duration UCITS tiene una comisión total anual del 0,16% y es un ETF de réplica directa, física.

¿Cómo optar por asignaciones entre Estados Unidos y China?

  |   Por  |  0 Comentarios

chess-1215079_1280
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Cómo optar por asignaciones entre Estados Unidos y China?

Antiguamente, era Estados Unidos frente a la Unión Soviética. Hoy en día es Estados Unidos frente a China. La pandemia le ha dado otro giro a la lucha por la supremacía global. El Gobierno estadounidense está utilizando a China para desviar la atención de sus propias deficiencias en la gestión de la crisis, mientras que China, que ha desempeñado un papel clave al inicio de la pandemia, está usando la crisis para aumentar su influencia geopolítica ayudando a otros países de una manera muy publicitada. 

Esto refuerza un hecho que ya se venía constatando antes de la pandemia, cuando China se convirtió en el principal financiador de África, lo que significa que ahora dirige estos países a través de una combinación de inversión entrante, reestructuración de deuda y control de recursos naturales. Por el contrario, el gobierno estadounidense ha adoptado la estrategia opuesta y ahora está poniendo en riesgo su liderazgo mundial. Por ejemplo, suspender los pagos a la Organización Mundial de la Salud puede generar simpatía entre los votantes del país, pero a nivel internacional es un indicio de que Estados Unidos no está dispuesta a solucionar los problemas del mundo. Sin embargo, esto no significa que China esté lista para asumir, a corto plazo, el liderazgo que ostenta Estados Unidos.

China está a la zaga de Estados Unidos en diversos puntos importantes, como la importancia de su propia moneda frente al dólar estadounidense en las reservas globales de los bancos centrales y la fuerza de sus empresas privadas, lo que significa que es muy probable que Pekín tarde una década, como mínimo, en suponer un serio problema para Washington en términos financieros y económicos. No obstante, algunas personas creen que China está corriendo una carrera de fondo y que, por tanto, ha centrado su liderazgo en áreas como la inteligencia artificial y la informática cuántica. Por otro lado, Estados Unidos se siente amenazada por el auge de China, y alega con frecuencia motivos de seguridad nacional. Por ejemplo, está intentando impedir la instalación de infraestructuras de telecomunicaciones 5G de Huawei no solo a escala nacional, sino también fuera.

Consideramos que las nuevas tecnologías determinarán la economía mundial a largo plazo, por lo que China y la región asiática ya están listas para una mejora estratégica que constituirá una parte importante de nuestra asignación de activos. Entrando en detalle, busque aquellas empresas y países mejor adaptados para gestionar los retos chinos y estadounidenses. O, en su defecto, busque inversiones que tengan muy buenos resultados en, al menos, un entorno.

Gráfico Vontobel

Tribuna de Frank Häusler, estratega jefe de Vontobel AM.

TÜV Rheinland crea un programa formativo y de acreditación sobre BlockChain

  |   Por  |  0 Comentarios

laptop-2562325_1920
Pixabay CC0 Public Domain. StudentFinance y Finance Academy financiarán a más de 100 alumnos para preparar el CFA

Un año después de haber presentado las primeras certificaciones competenciales en BlockChain del mundo, TÜV Rheinland -compañía de servicios técnicos, de seguridad y certificación a nivel mundial- y la Fundación CERTIUNI han anunciado la creación de un amplio programa formativo orientado hacia el conocimiento de este sistema y que permite acceder a certificaciones como BlockChain Developer y BlockChain Consultant.

Ambas organización han creado un conjunto de seis packs formativos en la modalidad online en el ámbito del BlockChain, “que permitirán formarse y conocer los distintos ámbitos de aplicación de este sistema y a la posibilidad de acceso a la certificación personal de las competencias profesionales adquiridas a través de dichas formaciones y su reconocimiento oficial a nivel internacional. Los interesados podrán elegir de forma flexible los cursos formativos disponibles según su nivel de conocimiento y formación ya adquirida en los campos de Smart Contract, Solidity, Bitcoin, Cryptocurrency, Ethereum, Hyperledger, etc”, explican.

Este conjunto de packs formativos y certificación internacional asociada está dirigido a todos aquellos profesionales o interesados en dedicarse a este campo de actividad como consultor y/o técnico en el ámbito del BlockChain. “Estos expertos, hasta ahora, no han contado con un aval de una tercera parte independiente que posibilita y reconozca su capacitación”, aclaran.

En palabras del director nacional de Formación de TÜV Rheinland, Ricardo Duarte Serrano, “el desarrollo tecnológico de la tecnología BlockChain es la base de desarrollo de futuros sistemas que aseguren las transacciones financieras, informativas y documentales con total seguridad, aportando la necesaria confianza a los usuarios de las aplicaciones que la utilizan de forma segura, y que las actuales circunstancias, derivadas de la crisis COVID-19, han potenciado así como los nuevos hábitos de consumo y transaccionales. No nace porque sí, hay personas que trabajan para seguir desarrollando este campo. Hasta ahora, la competencia profesional en BlockChain carecía de una formación y certificación específica”.

Gracias a este proyecto, “que nace y se gestionará a nivel global desde España”, TÜV Rheinland y Fundación CERTIUNI formarán y validarán las dos competencias que trabajan en el ámbito de BlockChain. Por un lado, el sector de la consultoría, profesionales encargados del desarrollo de la venta del sistema de información, y por otro lado el sector técnico, aquellas personas que se van a dedicar a la implementación tecnológica en la que se basa BlockChain: “A partir de ahora va a existir este pasaporte, este DNI con el que te puedes presentar al mercado. Esta certificación de competencias es el reconocimiento de la calidad en este campo que valdrá para cualquier parte del mundo”.  

Según Ricardo Duarte, “la base para trabajar en cualquier campo es la formación, es decir, nadie puede certificar una competencia profesional sin tener los conocimientos necesarios para ello. Pero la verdadera capacitación no se sabe hasta que un profesional tiene experiencia. En un mundo tan competitivo, esta trayectoria tiene que estar avalada, requiere de una demostración de que podemos desenvolvernos en ese campo específico”

Mejores pensiones y más pensionados en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-08-03 at 7
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Harshil Shah. Foto:

Hace algunas semanas, cuando el gobierno de México declaró que iba a revisar el sistema de pensiones se generó incertidumbre sobre el futuro de las Afores.  Afortunadamente las medidas que se anunciaron mantienen el modelo de cuentas individuales, las Afores continuarán administrando los recursos y los trabajadores seguirán teniendo la libertad de elegir la Afore que más les convenga.

Se decidió, correctamente, incrementar las aportaciones, las cuales pasarán de 6,5% a 15%, lo que significa aumentar el ahorro durante la vida laboral y por ende mayor será la pensión que recibirá la gente al momento de jubilarse. El gobierno modifica la forma de su contribución, asegurando una pensión mínima garantizada (entre 0,7 y 2,2 salarios mínimos) que estará en función de la edad, salario y semanas cotizadas, con mayor nivel para los salarios más bajos y mucho más pequeña para los de ingresos mayores.

Hay que reconocerle al gobierno su decisión de incrementar las aportaciones a las pensiones, sobre todo en un contexto de recesión como el que vive el país.  A pesar de que el incremento de las aportaciones se va a registrar a lo largo de 5 años iniciándose a partir de 2023, finalmente representa un incremento en el costo de la mano de obra y por ende impactará negativamente la contratación de trabajadores y fomentará el mercado informal.

Aunque legalmente el incremento de la aportación le corresponde únicamente al empleador, en la realidad parte del aumento va a recaer en el trabajador vía un menor salario. Los trabajadores con menor poder de negociación salarial, es decir, los de más bajos salarios y donde exista mayor oferta de trabajadores, no podrán evitar que les traspasen parte del incremento de la aportación. Para el caso de la mano de obra calificada que sea más escasa, la proporción que tendrán que absorber del incremento de la aportación será menor, e incluso puede llegar a ser nula.

Debido a la estructura del mercado laboral mexicano, muchas personas no llegan a estar afiliados al IMSS durante toda su vida laboral.  Hay personas que inician trabajando en una empresa y posteriormente se independizan o ponen un negocio, o intermitentemente trabajan afiliados o en el sector informal, por lo que no alcanzan a juntar el período de aportaciones necesario para jubilarse.  La decisión de reducir el mínimo de semanas para poderse jubilar de 1.250 a 750, va a contribuir con esa población, ampliando el universo de afiliados al IMSS que tendrán derecho a una pensión.

Con estas modificaciones el aumento en el ahorro de largo plazo en el país va a incrementarse, permitiendo financiar proyectos de larga maduración.  Por lo tanto, estas reformas también tendrán un impacto en el mercado financiero, donde se tendrán que generar instrumentos de largo plazo para ofrecerle a las Afores. Las reglas de inversión de las Afores tendrán que flexibilizarse para poder encontrar donde invertir los recursos y obtener rendimientos favorables a los trabajadores, a la vez, las comisiones disminuirán y estarán en función de los rendimientos que obtengan.

En conclusión, el fortalecimiento del sistema de pensiones contribuye a resolver el problema de evitar bajas pensiones de los afiliados al IMSS y amplia el universo de personas con derecho a jubilarse.  Sin embargo, se mantiene el problema de las pensiones de organismos y universidades públicas y municipios, generando presiones en las finanzas públicas, y los trabajadores no afiliados continuarán desprotegidos. La autoridad no quiso entrar a solucionar estos casos.

Columna de Francisco Padilla Catalán

Los mercados de capital disminuirán su auge en el segundo semestre del 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-08-03 a las 13
. Pexels

La creciente fortaleza de los mercados de capital en la primera mitad de 2020 se detendrá de cara a la segunda mitad del año, según un nuevo estudio publicado por Fitch Ratings.

Los ingresos de los mercados de capitales en los cinco principales bancos de EE.UU. aumentaron un 63% a 44.900 millones de dólares en el segundo trimestre de 2020.

Esto se dio debido a una carrera  por recaudar efectivo a medida que la pandemia de coronavirus avanzaba.

Ese salto probablemente caerá durante el resto del 2020 debido a la disminución estacional habitual en los volúmenes de emisión y la actividad comercial, junto con las fusiones y adquisiciones anunciadas más bajas en lo que va del año. 

«Los cinco principales bancos de EE.UU. reportaron algunos de los ingresos más fuertes de los mercados de capitales en al menos una década, ya que el estímulo del banco central provocó un auge en la emisión de deuda y capital», dijo Christopher Wolfe, director gerente de Fitch Ratings.

«El aumento generó un mercado operativo más difícil en general para los bancos estadounidenses, pero es poco probable que compense por completo los resultados más débiles a finales de este año», agregó. 

Los mercados fueron muy receptivos a las nuevas emisiones, con un aumento de 57% y 85% de los ingresos de deuda y capital, respectivamente, a medida que las empresas recaudaron dinero en general.

El aumento en la emisión de deuda desde marzo se filtró en el segundo trimestre, mientras que los volúmenes de alto rendimiento regresaron a medida que el mercado se reabrió, en parte impulsado por acciones de apoyo de la Fed. 

Similar al último trimestre, los segmentos de los mercados de capitales de muchos bancos compensaron los desafíos vistos en otras partes del negocio.

Bank of America, Citi y JP Morgan se apoyaron en el comercio y la banca de inversión más de lo habitual para compensar el impacto de una economía débil.

Los resultados comerciales continuaron creciendo a un ritmo sólido, aumentando un 68% a medida que la volatilidad del mercado condujo a más registros.

JP Morgan vio su segundo récord comercial en  9.7 mil millones de dólares, liderado por el comercio FICC.

Goldman Sachs y Morgan Stanley estuvieron mejor posicionados para resistir el entorno del mercado en el segundo trimestre, con resultados de los mercados de capitales que aumentaron 81% y 63%, respectivamente, mientras que Goldman Sachs produjo sus segundos mejores ingresos trimestrales.

La actividad de fusiones y adquisiciones fue un punto débil, con un aumento del 3%, y la incertidumbre económica podría deprimir las conexiones de fusiones y adquisiciones en el corto plazo. 

«Si bien es probable que la actividad de los mercados de capitales se debilite a finales de este año, la reimposición de los bloqueos estatales o regionales podría crear nuevas incertidumbres que impulsarían a más entidades a recaudar capital», concluyó Wolfe.

 

La imposibilidad de que se incrementen las tasas de interés

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-08-03 a la(s) 12
Pixnio . ,,

Las tasas de interés globales, van a estar bajas por un período de tiempo muy, muy largo. Incluso, he llegado a pensar que nunca más vuelvan a subir (al menos, mientras mi generación esté viva), lo cual quiere decir que ver tasas de interés al 5%, como alguna vez las vimos antes de la crisis de 2008, va a ser imposible. Vivimos con la tasa de interés más baja de la historia (ver gráfico de la tasa de la FED), y nos tendremos que acostumbrar a vivir así.

Hay un pequeño tema, y es que muchas personas aún no son conscientes de ello: hace unos días, en una conversación con inversionistas, empecé la misma preguntando a las personas, cuál creían que iba a ser la tasa de interés promedio en USA para está próxima década (2020 – 2030), dando tres opciones a escoger: entre 0% y 1%; entre 1% y 2%; o mayor al 2%. Los resultados me sorprendieron, pues la respuesta mayoritaria fue entre 1% y 2% (aproximadamente el 45% de las respuestas), lo que muestra que los inversionistas no tienen en su cabeza que, entre 2008 y 2019, la tasa de interés promedio de la Fed fue de 0,6% (y la crisis de 2008, no es ni de cerca tan profunda como la que estamos viviendo durante los próximos años).

Varios son los motivos que me llevan a pensar por qué las tasas no van a subir. El primero, lo endeudado que está el mundo: con una deuda de cerca del 300% del valor de la economía global, cada porcentaje adicional de intereses, juega en contra de la economía. Así, sí partimos de que el endeudamiento global hoy es de 250 trillones de dólares, un 1% adicional de interés, representaría la necesidad de destinar, mal contados, cerca de 2,5 trillones de dólares solo para pagar intereses. Claro, hay un punto fundamental aquí, y esto es suponer que todo el endeudamiento se ajustaría a la nueva tasa de interés, lo cual no es cierto; sin embargo, sí todo el rollover de la deuda se haría a tasas más altas, por lo cual tarde o temprano esa tasa de interés más alta, sí conllevaría el efecto que anotamos. Para ponerlo en contexto, 2,5 trillones de dólares, es lo que vale una economía como Francia, que se puede catalogar como la 6ta o 7ma economía más grande del mundo.

Pero además, es que necesitamos una tasa de interés baja, porque la economía debe recuperarse. Y la verdad es que volver al punto inicial en el cual se encontraba la economía global antes de la pandemia. Si bien los analistas esperan que durante 2021 se va a dar un crecimiento de la economía, lo cierto es que el crecimiento va a ser muy inferior a la caída de 2020, y por ende, va a ser solo hasta finales de 2022 que llegaremos al mismo punto donde estábamos a finales de 2019.

 

Miremos las expectativas del FMI para las economías desarrolladas: este año caerá el 8%, y en 2021 subirá un 4,8%. Es decir, si la economía en 2019 terminó en 100, este año terminará en 92, y para finales de 2021 estará en 96,4…para llegar al mismo 100 la economía tendría que volver a crecer cerca del 4% en 2022. Es decir, terminaríamos con 3 años (2020, 2021, 2022) perdidos de crecimiento económico.

Para que se de esa recuperación económica, se necesitan tasas bajas por un período sostenido. Luego de la crisis de 2008, las tasas se mantuvieron en niveles cercanos a 0% durante casi 8 años (empezaron a  subir en 2016), siendo que la crisis financiera de 2008 fue una crisis puntual del sector inmobiliario y financiero, que no afectó a la economía en general, como es la situación actual, donde se han afectado transversalmente todas las industrias y sectores. La tasa de desempleo es mucho mayor que la vivida 12 años atrás, el cierre de negocios mucho más marcado, la destrucción económica se está dando a mayor escala, por citar solo algunas diferencias.

El mundo encesta una tasa de interés baja por mucho tiempo, pues no “aguanta” un incremento. Creo que así va a darse, y que viviremos durante más de una década con tasas bajas, muy bajas. Eso tendrá muchas implicaciones, que analizaremos en otros espacios.

 

Las autoridades monetarias implementan medidas para mitigar los posibles efectos en el mercado del retiro del 10%

  |   Por  |  0 Comentarios

pedestrians-400811_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. 63% de los afiliados chilenos han solicitado el retiro del 10%

En los cuatro primeros días de inicio del trámite, el 63% de los afiliados al sistema de pensiones chileno han presentado la solicitud del retiro del 10% de su saldo acumulado en fondos de pensiones. Según la información disponible a las 17:00 horas del día 2 de agosto, se habían recibido un total de 6.936.198 solicitudes, exclusivamente de forma telemática, siendo Provida, Modelo y Habitat las que mayor número han registrado.

Retiro

 

Operaciones con el Banco Central y el sistema bancario

Aunque todavía no hay datos sobre el importe total que representan las solicitudes hasta la fecha, las administradoras deben de pagar el 50% del importe solicitado en un plazo máximo de 10 días y el 50% restante en un máximo de 30 días desde la fecha de pago del primer retiro.

Las autoridades monetarias han manifestado su intención de tomar medidas que limiten el impacto de esta medida en los mercados financieros y reducir la volatilidad. En este contexto, el pasado 23 de julio el Banco Central de Chile informó que intensificaría el monitoreo de los mercados monetario y de renta fija locales y la posibilidad de activar operaciones especiales.

En esta línea, la superintendencia de Pensiones solicitó al Banco Central autorizar operaciones para que el proceso de liquidación de activos tenga el menor impacto en el valor de los instrumentos en que están invertidos los fondos previsionales.

El instituto emisor, de esta manera, autorizó lo siguiente:

Por un período de ocho meses, se autoriza a los fondos de pensiones, en forma excepcional y transitoria, a realizar con el Banco Central operaciones de venta al contado y compra a plazo de instrumentos de deuda. Estas operaciones se regirán por la regulación especial que emitirá el instituto emisor.

El límite que aplicará a las operaciones con el Banco Central, de acuerdo a lo establecido en el Régimen de Inversión de los Fondos de Pensiones, será de 1% del valor del respectivo fondo de pensiones. Para efectos del límite, se contabilizará el valor absoluto de la diferencia entre el precio de mercado y el precio de ejercicio del activo objeto, en virtud de las características particulares de las operaciones que ofrece el Banco Central.

Adicionalmente, por un período de 12 meses se autoriza a los fondos de pensiones, en forma excepcional y transitoria, realizar en el mercado nacional con entidades bancarias con clasificación de riesgo N-1, operaciones de compraventa al contado realizadas conjunta y simultáneamente con una compraventa a plazo de instrumentos de deuda pública emitidos por la Tesorería General de la República, Banco Central u otros emisores nacionales.

El límite para las operaciones con entidades bancarias, de acuerdo a lo establecido en el Régimen de Inversión de los Fondos de Pensiones, será de 1% del valor de los fondos de pensiones (e independiente del límite para operaciones con el Banco Central), contabilizado de acuerdo al valor de mercado de las unidades del activo objeto del contrato.

Con las anteriores operaciones, los fondos de pensiones obtendrán la liquidez necesaria para realizar los pagos de las solicitudes de retiro, ya que podrán vender bonos bancarios que tienen actualmente en su cartera, para luego, en un plazo que acordarán con el Banco Central, volver a comprarlos. Similar operación podrán realizar con bancos, a los cuales pueden vender instrumentos de deuda de la Tesorería, del Banco Central y de otros emisores.

Posteriormente, la Superintendencia emitió las siguientes instrucciones para las administradoras:

  • El límite para las operaciones con entidades bancarias, de acuerdo a lo establecido en el Régimen de Inversión de los Fondos de Pensiones, será de 1% del valor de los fondos de pensiones (e independiente del límite para operaciones con el Banco Central), contabilizado de acuerdo al valor de mercado de las unidades del activo objeto del contrato.
  • Se excluyen ambos tipos de operaciones del límite de instrumentos restringidos, a que se refiere el inciso décimo octavo del artículo 45.
  • Los contratos con los cuales se formalicen las operaciones deberán ser remitidos a esta duperintendencia a más tardar el día hábil subsiguiente a su suscripción.
  • Para efectos de valorización, esta se efectuará de acuerdo a la metodología detallada en el Libro IV, Título III, Capítulo II del Compendio de Normas del Sistema de Pensiones, numeral 3.3 Valoración de Forwards, letra b Determinación del precio forward de mercado para forwards de tasa de interés.