USA vs China: ¿Guerra comercial?

  |   Por  |  0 Comentarios

shanghai-skyline-1280008_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. USA vs. China: ¿Guerra comercial?

Sin duda lo es para los noticieros, periódicos y furores de Trump, pero quienes trabajamos en la industria financiera sabemos que no es más que una gran distracción para ocultar la verdadera guerra: la de la supremacía tecnológica y del dominio mundial.

En el corriente mes fuimos todos testigos de ver cómo, mientras industrias y economías a nivel mundial se deshacen y luchan por no colapsar, las principales empresas tecnológicas de EE.UU. presentaban positivos resultados y, como si fuera poco, se posicionaban por primera vez en la historia como las top 5 más grandes compañías del índice S&P 500 (Microsoft, Apple, Amazon, Google, y Facebook).

Sumado a lo anterior, en un año tan especial como éste, vemos cómo post el ajuste tremendo de los mercados en marzo, el índice Nasdaq rebota subiendo más de un 50% desde su punto más bajo, rompiendo récords históricos en sus valorizaciones, al punto que ya muchos hablan de una posible burbuja, del tipo de la que vivimos en el 2001.

En definitiva, la tecnología parece ser “el tema” de hoy y de los próximos años.

Para quienes venimos de un mundo donde empresas de industrias completamente diferentes, como es el caso de Exxon, General Electric y Philip Morris, lideraban el empresariado americano y por qué no decir también el mundial, ha sido toda una revolución vernos frente a este nuevo orden, donde son las empresas tecnológicas las que toman la delantera.

Si bien las empresas tecnológicas chinas siguen aún con cierta distancia a las americanas, algunas como Alibaba y Tencent han crecido ferozmente y ya ascienden al top 20 corporativo mundial. Y hay varias más de la misma industria, entre otras JD.com, Meituan, PDD, Baidu, que siguen estos pasos y ganan cuotas de mercado, sobre todo en el mercado doméstico chino, que como bien sabemos no es para nada despreciable.

¿Recuerdan cuando hace algunos pocos años era recurrente escuchar hablar de China como “la fábrica del mundo”, al punto de que sarcásticamente se decía que trabajaban por “un plato de arroz” y era por tal motivo que cada vez teníamos más productos en nuestras manos “Made in China”?. Pues bien, esa ya no es la realidad de hoy.

La mano de obra en China se ha ido encareciendo, basta con ver a muchas multinacionales mudándose a Asia Emergente, migrando sus operaciones a países como Vietnam, Indonesia o Camboya.

A una más actualizada lectura del país asiático de hoy le agregaría el dato que en el 2019 hubo más egresados de doctorados en tecnología chinos que americanos, así como también el e-commerce en China, en términos dolarizados, triplicó al de EE.UU..

Así es, ya no trabajan por ese plato de arroz que muchos siguen creyendo.

Pero sigue habiendo una tremenda diferencia entre ambos países y es la que considero hoy debemos aprovechar: se trata de las divergentes características de sus mercados accionarios.

Por su parte EE.UU. sigue siendo la Bolsa más desarrollada del globo, es aún el centro financiero mundial, el mercado al cual todos acceden. Máquinas y algoritmos funcionan sin cesar haciéndolo tremendamente eficiente, por ende muy difícil de vencer para los administradores de fondos en su labor de elección de empresas a comprar.

Como contracara, en China el mercado está sumamente influenciado por personas naturales, personas comunes y corrientes, quienes desde aplicaciones varias en su celular acceden a la Bolsa y participan activamente en la compra y venta de acciones.

Y esto se traduce en un mercado sumamente ineficiente, ya que personas sin conocimientos ni estudios apropiados son quienes a diario mueven en masa las valorizaciones de las empresas.

Es por este motivo justamente que, a diferencia del americano, se hace mucho más factible para equipos preparados o “asset managers” obtener resultados mejores al índice como un todo.

¿Cómo seguirá esta guerra? Imposible de predecir, pero dado lo presentado, mi invitación es:

  1. A cambiar la forma de ver a China. Su poderío tecnológico es inmenso, ya no es un país agricultor / productor.
  2. A creer que puede tener sentido apostar por empresas chinas de este rubro.
  3.  Y ligado al punto anterior, a elegir con cautela equipos bien preparados que logren entregarnos ese retorno donde, posiblemente superen a quienes compran acciones en el tren camino a su trabajo.

 

CFA Society Uruguay sella una alianza con la gestora de fondos Colchester Global Investors

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-08-18 a la(s) 11
Pxhere. ,,

En línea con su misión impulsar el desarrollo de prácticas financieras del más elevado nivel, CFA Society Uruguay selló una alianza con la gestora de fondos británica Colchester Global Investors, con el fin potenciar sus áreas de acción, intercambiar conocimientos y trabajar en conjunto en las diversas acciones y actividades que se desarrollen en el país, anunciaron en un comunicado.

Las instituciones llevarán adelante conferencias, eventos y capacitaciones para que quienes estén interesados puedan adquirir los más amplios conocimientos en la materia e intercambiar información con la participación de expertos locales y de todo el mundo que se han destacado en este rubro.

“Desde la formación de la sociedad en el país en 2018, CFA Society Uruguay reúne a un centenar de profesionales de inversión comprometidos con los principios del CFA Institute, vinculados con la promoción de los más altos estándares éticos, el fomento de la educación financiera y la excelencia profesional para el beneficio de la sociedad en su conjunto”, declararon desde la CFA Society Uruguay.

Colchester Global Investors es una gestora de fondos con 20 años de experiencia y sede en Londres, que también cuenta con oficinas en otras capitales financieras del mundo como Nueva York, Dubái, Singapur y Sídney. Con más de 40.000 millones de dólares bajo gestión, que se centra exclusivamente en bonos soberanos y monedas. Cuenta con una base de clientes que incluyen fondos soberanos, fondos de pensiones, bancos privados y mandatos discrecionales. 

“Entre los aspectos clave que ofrece el enfocarse exclusivamente en soberanos, está la baja correlación con gestores que incluyen estrategias de crédito, la simplicidad debido a la falta de instrumentos complejos y la liquidez, especialmente en momentos de tensión en los mercados. Colchester es signatario de los Principios de las Naciones Unidas para la Inversión Responsable (UNPRI) y del Grupo de Trabajo para la Divulgación Financiera Relacionada con el Clima (TCFD)”, señalaron desde Colchester.

 La alianza de CFA Society Uruguay y Colchester permitirá que el expertise y las herramientas de ambas instituciones se potencien para la organización de eventos y la generación de contenidos de calidad e interés para el sector financiero.

  

 

El coronavirus modificará los modelos de negocio de las instituciones financieras

  |   Por  |  0 Comentarios

mountain-298999_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El coronavirus remodelará los modelos de negocio de las instituciones financieras

El coronavirus se convertirá en un evento que definirá muchas tendencias sociales, de negocio y crediticias. No obstante, el impacto para los servicios será a corto plazo. Desde Moody’s advierten que sus efectos a largo plazo cambiarán fundamentalmente muchos aspectos de la macroeconomía, la vida empresarial y el comportamiento del consumidor.

La crisis ha acelerado las tendencias disruptivas ya existentes y está provocando que se replanteen los hábitos convencionales. Esta tendencia tiene, según el informe, el potencial de remodelar los modelos de negocio, las preferencias del consumidor y las dinámicas competitivas. Aunque muchas de las consecuencias a largo plazo están aún por ver, desde la entidad señalan tres áreas principales en las que el impacto para los proveedores de servicios financieros será duradero.

La primera de estas áreas son los tipos de interés, que seguirán “severamente deprimidos” y erosionando la rentabilidad. Según Moody’s, la recesión económica obligará a los bancos centrales a mantener tipos de interés bajos, e incluso negativos, durante varios años más y a impulsar a los gobiernos a aumentar el estímulo fiscal. A largo plazo, el informe advierte de que esto podría tener consecuencias inciertas y diversas implicaciones para los bancos y las aseguradoras como, por ejemplo, la reducción de las ganancias.

El impacto de las bajas tasas podría ser, además, mayor en las regiones donde la curva de rendimiento se mantenga relativamente estable al salir de la crisis, como la zona euro, según el informe, y en aquellas zonas donde las recientes bajadas de tipos a corto plazo han sido mayores, especialmente en los Estados Unidos, donde los bancos también están fuertemente financiados por depósitos.

Al mismo tiempo, el informe destaca que “también habrá beneficiados del dinero fácil y del crédito”. Así, los inversores y fondos que poseen bonos basura se benefician de los programas de la Reserva Federal y del Banco Central Europeo que respaldan los precios de los bonos de grado especulativo, y los fondos mutuos del mercado monetario se benefician de los inversores que buscan seguridad en la deuda pública a corto plazo.

En segundo lugar apunta que un factor determinante será la evolución de la pandemia. Según sus consideraciones, el brote actuará como un “poderoso catalizador” para una migración acelerada a los procesos y servicios digitales. Dentro de los servicios financieros, el distanciamiento social creado un impulso en la demanda de comercio online, pago contacless y transferencias digitales de efectivo.

“Es probable que los consumidores que han optado por nuevas formas de comprar y trabajar no regresen completamente a sus viejos hábitos una vez se hayan levantado las restricciones, como resultado de los beneficios funcionales y de utilidad, así como la mejor experiencia de usuario”, subrayan desde la entidad.

Del mismo modo, las compañías de servicios financieros destacan como uno de los principales beneficiados del teletrabajo. Se trata de empresas basadas en información que requieren muchos gastos y donde la mayor parte del trabajo se puede hacer de forma remota. En este sentido, el informe asegura que “los ahorros potenciales son considerables”.

No obstante, la transformación digital no se producirá sin inconvenientes. La conveniencia y universalidad de compañías tecnológicas como la unidad de Google de Alphabet Inc. (estable Aa2) y PayPal (estable A3) para transacciones comerciales en línea o Venmo y Apple Pay para pagos sin contacto serán difíciles de replicar para los titulares, según el informe.

Por último, Moody’s apunta el tercero de los factores: la crisis sanitaria y económica aumentarán la atención sobre el comportamiento social corporativo. El objeto de las regulaciones prudenciales se basa en establecer un equilibrio entre la tendencia natural de las instituciones capitalistas de obtener beneficios con la necesidad de mantener la estabilidad financiera y el bien social más amplio. Sin embargo, desde la crisis de 2008, el equilibrio entre estas dos fuerzas ha cambiado a favor de la última, según el informe, tras la percepción de que la industria financiera recibió una parte excesiva de las rentas económicas. “Ahora es probable que el cambio se refuerce a favor del bien público”, subrayan desde Moody’s.

Por otro lado, el informe destaca que muchos bancos están ofreciendo alivio de préstamos hipotecarios y de otro tipo, en respuesta a la presión política. En este sentido, desde Moody’s esperan que se canalicen fondos públicos masivos hacia el sector corporativo y doméstico y que sean las autoridades públicas quienes determinen, de forma parcial, los criterios de crédito, la fijación de precios y la gestión de estos préstamos.

Asimismo, las aseguradoras se han visto sometidas a una fuerte presión de ciertos gobiernos y sociedades para pagar pólizas en relación con el coronavirus que no están actualmente cubiertas, como el seguro de interrupción de negocios. Además, el informe añade que también se les ha exigido que acepten demoras en los pagos de las primas sin cancelar la cobertura y que brinden otros medios de alivio financiero a sus clientes.

Por último, según el informe de Moody’s, los gestores ya son conscientes del creciente enfoque en ESG y el escrutinio de los clientes en sus acciones según estos criterios. Los mayores inversores institucionales y poseedores de capital, en particular los fondos soberanos y las pensiones, buscan cada vez más incorporar criterios ESG más amplios y obtener utilidad en sus activos más allá de los retornos.

Las empresas de private equity de América y EMEA aceleran su actividad

  |   Por  |  0 Comentarios

hot-air-balloon-1245927_1920
Pixabay CC0 Public Domain. NN IP

Según el informe de la consultora estratégica Bain & Company Private Equity Takes a Midyear Bounce off the Bottom, en mitad de un año histórico, estas empresas están retomando su actividad, tras los débiles datos de inicio de año. El total de operaciones del primer semestre de 2020 cayó un 36% en América y un 34% en Europa, Medio Oriente y África (EMEA), en comparación con los primeros seis meses de 2019.

El informe indica que, en junio, la actividad se aceleró de manera contundente en América y EMEA después de caer precipitadamente al comienzo de la pandemia. El total de operaciones de junio también tuvo una tendencia al alza en China, aunque, en general, el panorama en Asia-Pacífico es más confuso debido a los efectos de la pandemia y las respuestas de los diferentes países.

Según explica Álvaro Pires, socio de Bain & Company, “si bien se observa más prudencia en los fondos, sobre todo en los locales dada su mayor exposición a ciertos mercados como el español, la situación actual plantea nuevas oportunidades y la mayoría de los fondos las están buscando activamente aprovechando las bajas valoraciones. Como sucede a nivel global, hemos visto una recuperación en el nivel de actividad y, en principio, no se prevé que se revierta esta tendencia en el corto plazo.”

Gráfico Bain & Company

Mientras que la crisis financiera global provocó grandes problemas estructurales sobre el sistema financiero, los efectos de la pandemia del COVID-19 han sido más parecidos a los provocados por un desastre natural. Según indica el informe, este evento indudablemente tendrá un gran impacto económico, pero no refleja la debilidad subyacente de la demanda. Sigue existiendo un riesgo real de que el efecto del COVID-19 sobre la actividad del consumidor dure lo suficiente como para transformarse en una crisis financiera, pero hasta ahora, el mercado apuesta por un efecto algo más benévolo.

Reticencia a las salidas

La volatilidad del mercado y la difícil pregunta acerca de cómo ha cambiado el comportamiento del consumidor en los distintos sectores hacen que sea difícil desarrollar una valoración concluyente. El documento indica que los inversores están evaluando en qué medida el coronavirus está afectando la demanda de los clientes en este momento y cómo evolucionará la demanda a medida que la recesión económica y la recuperación posterior sigan su curso

Según una encuesta de Investec, más del 80% de todos los GPs declaran que no esperan llevar a cabo ninguna operación de venta de sus participadas en los próximos 12 meses. En comparación con las inversiones y las salidas, la actividad de fund-raising se mantuvo relativamente bien durante el primer semestre del año. Esto se debe, en gran parte, a que los fondos se cerraron durante los dos primeros trimestres, beneficiados por el capital comprometido antes de la pandemia del COVID-19. El capital levantado en todo el mundo en el primer trimestre en realidad superó los niveles de 2019, pero cayó un 18% respecto al segundo trimestre del año anterior.

 Tendencias emergentes

A medida que las empresas de private equity intentan aprovechar al máximo un período de agitación sin precedentes, el informe identifica tres claras de la crisis del COVID-19 hasta el momento. La primera de ellas es que la experiencia sectorial es más importante que nunca. El informe considera que descubrir cómo el COVID-19 está remodelando los distintos sectores y el efecto a largo plazo en sus carteras es probablemente el desafío más difícil al que se enfrentan los GPs. Otro aspecto relevante será determinar el efecto y la velocidad a la que deben adaptarse los proveedores, esto requerirá un análisis en profundidad de la exposición específica de la compañía a la dinámica concreta de la industria.

La segunda tendencia que identifica es la obsolescencia del plan de creación de valor. “Con tantos cambios y tan rápidos, los gestores de fondos deben reevaluar los fundamentales de cada plan de negocio de las empresas de sus carteras. ¿Cuáles son los elementos que creía que iban a crear valor en este negocio? ¿seguirán estando vigentes? A raíz del COVID-19 todo ha cambiado; el futuro es ahora”, apunta el informe. 

Por último, la tercer tendencia es la digitalización. Según el documento, a pesar de toda la sofisticación digital de sus profesionales, el negocio del capital privado es completamente analógico. “El COVID-19 también está obligando a una revisión de lo que la tecnología puede hacer en toda la cadena de valor de inversión, desde acuerdos de abastecimiento, hasta la monitorización de la cartera de las compañías, pasando por la evaluación de las oportunidades de salida”, señala en sus conclusiones.

Bonos soberanos: reflejo de una recuperación mundial gradual y desigual con riesgos persistentes en el horizonte

  |   Por  |  0 Comentarios

kayaking-1149886_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Bonos soberanos: reflejo de una recuperación mundial gradual y desigual con riesgos persistentes en el horizonte

Según los analistas, el coronavirus dejará en los mercados internacionales un aumento de la deuda pública que va en consonancia con cómo se está gestionando el impacto económico de la pandemia. Scope Ratings ha reducido su previsión de crecimiento mundial para 2020 a cerca de -4,5%, la mayor contracción de la era de posguerra, seguida de una recuperación del 5,8% en 2021. En un caso de tensión, la economía mundial podría contraerse un 7,3%, con sólo una leve recuperación del 3,7% en 2021.

Las proyecciones de referencia de Scope prevén un nuevo aumento de las infecciones por COVID-19 en la segunda mitad de 2020 en las economías desarrolladas, situación que es «manejable» en la mayoría de esos países. Según su valoración, la renovada transmisión del virus no detiene la recuperación económica, sino que la obliga a seguir una trayectoria más gradual y desigual. En su opinión, solo se verá una segunda ronda selectiva de restricciones económicas; más intensiva en países como los Estados Unidos o el Reino Unido. Este escenario es similar a una recuperación mundial en forma de logo de Nike, con una pendiente de recuperación que se desacelera tras la rápida recuperación de la actividad de los últimos meses.

«Las implicaciones de esta crisis en términos más amplios para el riesgo soberano se vinculan significativamente a la activación de las respuestas de política monetaria y fiscal. Esto eleva los ratios de deuda a largo plazo, podría aumentar el riesgo de impago y debilitar los balances de los gobiernos. El aumento del desempleo, los índices de préstamos improductivos y los casos de impago del sector privado debilitan la capacidad de recuperación del sector privado y bancario, especialmente en un escenario estresado», explica Giacomo Barisone, jefe de calificaciones soberanas de Scope Ratings.

Sin embargo, en su opinión, las acciones de los bancos centrales siguen transfiriendo una parte significativa de la nueva deuda pública a las autoridades monetarias aliviando, por lo menos momentáneamente, la escalada del riesgo de liquidez o solvencia soberana desde el punto de vista de los acreedores del sector privado. «El debilitamiento de los ratios de cobertura y la inestabilidad de las divisas son riesgos adicionales para los emisores de los mercados emergentes», añade.

En el escenario económico de referencia de Scope Rating, la economía de la zona euro se contrae bruscamente, en un 9,1% en 2020, encabezada por profundas recesiones en España (-12,5%), Francia (-11,0%) e Italia (-10,0%), con un descenso de crecimiento más moderado en Alemania (-5,5%). De las cuatro mayores economías de la zona euro, las recuperaciones previstas para 2021 oscilan entre el 3,2% de Alemania y el 7,5% de Italia. En el caso concreto de España, “en nuestro escenario base, asumimos una recuperación gradual y el levantamiento de las medidas de confinamiento, esperamos una contracción del -12,5% del PIB en 2020, seguida de un rebote de alrededor del 6% en 2021. Con hipótesis más adversas, incluida la posibilidad de una segunda ola de contagio en otoño y la reintroducción de las medidas de confinamiento, la contracción podría aumentar hasta el 17% este año, seguida de una recuperación mucho más lenta. Esta es una de las peores perspectivas que tenemos entre los ratings soberanos europeos”, indica Alvise Lennkh, analista principal para el rating soberano de España de Scope.

El Reino Unido, Estados Unidos y Japón también experimentan importantes contracciones de la actividad en 2020 (-10,4%, -7,5% y -6,0%, respectivamente), con recuperaciones del 8,8%, 6,0% y 3,0% en 2021. China experimenta su crecimiento económico más débil desde 1976, de sólo un 1,3% en 2020, mientras que las economías de Rusia y Turquía se contraen en -6,8% y -4,2% respectivamente.

Para la firma, un escenario estresado vendría condicionado por una segunda ola de contagios por coronavirus y restricciones en la actividad económica no esencial en Europa y Estados Unidos para el tercer o cuarto trimestre de 2020, lo que obligaría a los países a reimponer cierres totales o parciales altamente desestabilizadores. Esto conduciría a una contracción económica de doble caída que implica debilidad económica prolongada hasta 2021. Este caso de tensión es similar a una recuperación en forma de W. En este escenario observaríamos una contracción del crecimiento mundial del -7,3%, mientras que la zona euro experimentaría una disminución del crecimiento del -12,7% y del -12% en Estados Unidos. China, por su parte, experimentaría un crecimiento casi nulo. En el escenario estresado, la recuperación económica de 2021 sería más moderada.

«Sin embargo, existen riesgos, tanto al alza como a la baja, en el escenario base de Scope. Una recuperación de la demanda acumulada más sólida de lo previsto, respaldada por un estímulo fiscal y monetario extraordinario y/o un PIB del segundo trimestre de 2020 mejor de lo que se había esperado, podría presentar un potencial de crecimiento al alza. Por el contrario, los riesgos de crecimiento a la baja incluyen aquellos que se encuentran bajo el caso de tensión o cualquier reversión en los mercados mundiales de activos sobrevalorados, la materialización de los riesgos de la deuda corporativa o la intensificación de las tensiones del comercio mundial», concluye Barisone.

¿Qué nos enseña la breve historia de las recesiones pasadas?

  |   Por  |  0 Comentarios

pocket-watch-2061228_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Qué nos enseña la breve historia de las recesiones pasadas?

En momentos como el actual puede resultar útil considerar algunas de las lecciones del pasado. Con esa idea en mente, Shamik Dhar, economista jefe de BNY Mellon Investment Management, ha echado la vista atrás para intentar comprender cómo se desarrollaron otras crisis anteriores.

“El análisis de más de 200 recesiones registradas en varios países desde 1870 sugiere que las recesiones profundas no son tan inusuales y que suelen ir seguidas de recuperaciones bastante rápidas. Además, la relación entre la gravedad y la duración de las recesiones sugiere que no sería descabellado que la economía estadounidense registrase una recuperación en forma de V”, apunta Dhar. 

BNY1

BNY3

El economista jefe de BNY Mellon IM reconoce que, obviamente, cada recesión es diferente y responde a distintos factores, pero muchas de estas breves recesiones se producen por fuertes shocks de oferta que tienen consecuencias relativamente leves. 

“Sin embargo, el gráfico también sugiere que existe un alto grado de incertidumbre, por lo que, aunque este análisis ha influido en nuestra decisión de aumentar la probabilidad que le asignamos a una recuperación en forma de V, somos conscientes de que es posible que el resultado acabe siendo otro”, apunta. 

Los datos históricos apuntan algunos datos interesantes para Dhar como, por ejemplo, que el 63% de las crisis entre 1870 y 2016 tardaron un año en recuperarse, y que tan solo un 4,5% de las crisis costó más de 5 años salir de ella. Otro dato llamativo es que, en este periodo de tiempo, Estados Unidos ha vivido 47 recesiones. 

BNY2

Berenberg incorpora a tres gestores sénior para reforzar su negocio en Cobertura de Divisas

  |   Por  |  0 Comentarios

Eric Prouzet Unsplash Currencies
Pixabay CC0 Public DomainFotos: Eric Prouzet. Fotos: Eric Prouzet

La División Wealth y Asset Management de Berenberg, banco privado en el mercado alemán, acaba de incorporar a tres gestores sénior para el equipo responsable del negocio de Cobertura de Divisas, ubicado en las oficinas de Londres y en Zúrich.

Se trata de Jürgen Büscher, con más de 25 años de experiencia en el negocio de Divisas, Jonathan Roberts, con una experiencia similar en Multi Assets y Foreign Exchange, y Marcus Fernandes, que posee una experiencia superior a 15 años en gestion de carteras en Divisas.

“Consideramos el negocio de Cobertura de Divisas como un mercado en crecimiento. Por ello, desde Berenberg continuamos apostando por crecer en este negocio, para lo cual reforzamos nuestros recursos destinados a esta actividad. Por ello, me complace haber incorporado a tres profesionales con una elevada experiencia y gran prestigio en el mercado, una decisión que sin duda impulsará el negocio internacional de la compañía. Además, estas incorporaciones confirman la apuesta de Berenberg por mantener nuestro liderazgo en el negocio de gestión de activos, ya que queremos contar con los mejores profesionales especializados en este campo”, opina Mathias Grimm, responsable de Investment & Risk Management Solutions y de Overlay Management en Berenberg.

El equipo especializado en Coberturas en el que se integrarán las nuevas incorporaciones, trabajará en el Area de Soluciones para Inversión y Gestión de Riesgos dentro de la Division de Wealth y Asset Management de Berenberg, aportando sus servicios para la plataforma de inversiones de la entidad, que lidera Matthias Born.

Con esta apuesta por crecer en el negocio de Cobertura de Divisas, la División de Wealth y Asset Management de Berenberg espera incrementar sus activos bajo gestión un 50%, y superar los 11 billones de euros a lo largo del año. Para ello, el banco está trabajando para redefinir su proceso de inversion, particularmente en relación con la integración de soluciones big data. Recientemente, el equipo ha implantado el primer servicio externo de brokerage en Alemania que se apoya en herramientas big data.

Nuevas incorporaciones

Jürgen Büscher se incorporará a Berenberg en septiembre. Es considerado uno de los mayores expertos de Europa en la actividad de Cobertura de Divisas, que llevaba a cabo en su experiencia anterior en la gestora QCAM desde el año 2015. Anteriormente, había trabajado en Deutsche Bank Suiza, ABN Amro Deutschand, y DG Bank, en las áreas de Producto, Ventas de Bonos, Cobertura de Divisas, FX, y Análisis.

Jonathan Roberts trabajó hasta agosto de 2020 en el banco UBS como Trader del área de Multiactivos, encargándose de la generación y gestión de producto para la Plataforma AMC (Neo Actively Managed Certificates). Anteriormente, había trabajado en otras áreas de UBS como Dynamic FX, y en los servicios de Advisory para la actividad de Cobertura de Divisas. Es doctor en Ingeniería por la Universidad de Gales.

Marcus Fernandes lleva trabajando en Berenberg desde marzo, y anteriormente fue Gestor de Inversiones senior en el área de Divisas de Mesirow Financial y State Street Global Advisors. Comenzó su carrera profesional en 2005 en State Street Global Advisors, donde llegó a gestionar más de 20 billones de dólares de inversiones de clientes en Divisas. Posee el Máster en Físicas por la London Kings College.

La ausencia de objetivos ESG en el financiamiento de rescate del COVID-19 podría derivar en manifestaciones sociales

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-08-17 a las 21
. Unplash

Los esquemas de financiamiento de rescate del coronavirus se diseñaron para aliviar el estrés de los prestatarios a corto plazo, pero generalmente no incorporan los objetivos de ESG lo que podría traer manifestaciones sociales en el largo plazo, dice Fitch Ratings en su informe Sustainability of Coronavirus Rescue Financing, según un comunicado publicado en su web.

Según Fitch, «esta es una oportunidad perdida para que los bancos eviten posibles reacciones sociales negativas» en el futuro de cara a los créditos relacionados con COVID-19 y recomienda que saquen provecho de los beneficios positivos de promover los principios ESG.

Los esquemas de rescate, incluidos los garantizados por los gobiernos, que incorporan un elemento mayor de deuda subordinada o capital social, tienen más probabilidades de llevar a los prestatarios a una recesión y contribuir a los objetivos a largo plazo de las finanzas sostenibles que aquellos que dependen de una mayor concentración de la deuda principal.

La mayoría de los programas de financiamiento de rescate del coronavirus no están estructurados para la sostenibilidad de la deuda a largo plazo, lo que significa que los prestatarios pueden enfrentar dificultades financieras más adelante.

Si se considera que los prestamistas están adoptando tácticas de recuperación de préstamos garantizados con mano dura, o extendiendo los vencimientos de los préstamos a tasas onerosas, las relaciones con la comunidad podrían deteriorarse rápidamente.

Esto podría resultar en la desaprobación generalizada de las prácticas crediticias por parte del público, lo que podría, con el tiempo, hacer que un número creciente de calificaciones bancarias se vean influenciadas por problemas sociales capturados en las calificaciones de relevancia ESG, concluye el informe.

 

 

Las empresas estadounidenses recaudaron 190.000 millones de dólares de capital en el segundo trimestre

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-08-17 a las 21
. Pexels

Las empresas recaudaron una cantidad récord de capital en EE.UU., con casi 190.000 millones de dólares en el segundo trimestre de 2020, con el fin de reinvertir en sus negocios y así impulsar su crecimiento orgánico, dijo el jefe de Americas Equity Capital Markets Investment Banking Division de Goldman Sachs, David Ludwing.

Ludwing dijo en el programa The Daily Check In que las empresas “emitieron capital de la manera en que pudieron” así fuera con acciones ordinarias, acciones convertibles y “vimos una serie de aumentos de capital privado también conocidos como PIPEs”.

A medida que los mercados se recuperaron, se reanudó la actividad de forma más regular, lo que provocó un repunte en el mercado de IPO y un renovado interés en estructuras de cotización alternativas, como cotizaciones directas y SPACs, o adquisiciones de corporaciones con un propósito especial, que han estado obteniendo una parte justa de atención últimamente”, agregó Ludwing.

Esta realidad ha generado un camino de repunte en las acciones IPO con un aumento en la cantidad de dinero recaudado.

Sin embargo, todavía está muy lejos del apogeo de 1999-2000 en términos de cantidad bruta, consigna Sentimentrader.  Además, para Sentimetrader lo “más notable” es la ganancia promedio que han disfrutado las nuevas emisiones en su primer día de negociación. “Es un momento único en la historia, sin duda”, concluye el comunicado.

Por otra parte, la mayoría de las compañías que conforman el S&P 500 superaron expectativas de resultados empresariales en el segundo trimestre, informa la gestora de fondos Puente. 

Al cierre del pasado viernes 14 de agosto, un total de 457 compañías pertenecientes al índice S&P 500 han reportado ganancias empresariales del segundo trimestre, de las cuales un 81,4% han superado las expectativas de los analistas.

Mientras, el foco de los inversores continúa estando en las discusiones entre el partido Republicano y partido Demócrata sobre cómo afrontar la siguiente ronda de estímulos económicos en el país, en medio de la campaña electoral por las elecciones presidenciales de noviembre.

GAM se une a la lista de las gestoras seleccionadas por las Afores

  |   Por  |  0 Comentarios

gam_office
. foto cedida

La Asociación Mexicana de Afores (Amafore), dirigida por Bernardo González, añadió cinco fondos mutuos en la actualización de su lista de fondos habilitados para invertir. Entre ellos, se encuentran tres fondos de GAM Investments, con lo que la gestora con 35 años de historia se une a la lista de gestoras de élite en México.

Juan Ramon Caridad, Head of LATAM, US International & Iberia en GAM, comentó a Funds Society que el que sus fondos fueran seleccionados, «representa una oportunidad importante para ampliar el histórico compromiso de nuestra firma en América Latina». El directivo añadió que están «encantados de recibir este reconocimiento» que los ayudará a crecer su negocio institucional vía fondos y mandatos.

Los fondos seleccionados son GAM Multistock Asia Focus, GAM Star Disruptive Growth y GAM Star European Equity.

Otros fondos que fueron incluidos en esta actualización son el Wellington Global Quality Growth Fund, así como el Asia Opportunity Fund de Morgan Stanley.

La lista completa, por cantidad de fondos, es:

  • Amundi AM con 19 fondos
  • Schroders IM con nueve fondos
  • BlackRock con siete fondos
  • AllianceBernstein  con seis fondos
  • NinetyOne (antes Investec AM) con seis fondos
  • Henderson Global Investors  con cinco fondos
  • Jupiter AM  con cinco fondos
  • Morgan Stanley IM  con cinco fondos
  • Pictet AM  con cuatro fondos
  • UBS Asset Management  con cuatro fondos
  • Wellington Management   con cuatro fondos
  • AXA IM con tres fondos
  • GAM con tres fondos
  • Vanguard con tres fondos
  • JPMorgan Investment Funds con dos fondos
  • Columbia Threadneedle Investments con dos fondos
  • Natixis IM  con dos fondos
  • Fidelity International con un fondo
  • Franklin Templeton con un fondo
  • Goldman Sachs Asset Management con un fondo
  • PIMCO con un fondo
  • UTI AM con un fondo