Así afecta al dólar la política monetaria de la Reserva Federal

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Tras la bajada de tipos de la FED, Lombard Odier, Ebury y Bank of America han elaborado análisis propios acerca del significado que tiene esta bajada de tipos en la economía global, centrándose en el dólar estadounidense

Las tres compañías focalizan sus respectivos análisis en la situación del dólar y coinciden en que el dólar se ha visto “despreciado.” Desde Lombard Odier comentan que la senda política de la Fed estaría convergiendo hacia las expectativas del mercado, y eso significa menos apoyo para el dólar estadounidense en el futuro, mientras que desde Ebury explican que el dólar se ha depreciado frente a sus principales pares en los últimos meses, ya que los inversores, según Ebury, esperan que la Reserva Federal recorte los tipos de interés a un ritmo más agresivo del previsto inicialmente.

“Desde junio, los indicadores de actividad económica estadounidense han sido más bien dispares. La economía estadounidense creció a buen ritmo en el segundo trimestre del año, aunque el continuo deterioro del mercado laboral apunta a una posible ralentización en el futuro. Las presiones sobre los precios también han reanudado su tendencia a la baja en EE.UU., y parece vislumbrarse un retorno al objetivo de inflación del 2% fijado por la Reserva Federal. En este contexto, el FOMC decidió iniciar la normalización de su política monetaria a lo grande, recortando los tipos de los fondos federales en 50 puntos básicos en su reunión de septiembre”, explica el equipo de análisis de Ebury.

Los analistas de Lombard Odier explican que desde su compañía han adoptado una posición más “neutral” respecto al dólar estadounidense frente a divisas, según los analistas, cíclicas como el euro y la libra esterlina, que se enfrentan a vientos en contra derivados de una ralentización del crecimiento mundial, y ahora optan por el franco suizo y el yen japonés.

“A tres meses vista, los riesgos para el dólar pueden ser a la baja, sobre todo si los datos del mercado laboral muestran un enfriamiento más rápido. En este caso, los mercados estarían atentos a que la Reserva Federal mantuviera la fortaleza del empleo y siguiera relajando su política monetaria, mientras que el BCE y el Banco de Inglaterra se concentrarían en controlar la inflación de los servicios. Dicho esto, a 12 meses vista y asumiendo nuestra hipótesis de base de un aterrizaje suave en EE.UU., los riesgos para el dólar podrían ser al alza. Esto se debe a que la opinión predominante en el mercado de un tipo terminal de la Reserva Federal por debajo del 3% podría cambiar al alza en 2025, justo cuando progrese la relajación de las políticas tanto del BCE como del Banco de Inglaterra”, añaden desde Lombard Odier. 

“El dólar terminó casi sin cambios frente a las monedas del G10 tras el semi-sorpresivo recorte de 50 puntos básicos de la Fed, el SEP y la conferencia de prensa, revirtiendo una fuerte caída inicial. La falta de un tono claramente moderado por parte de Powell en la conferencia fue probablemente la razón principal para la reversión. Su tono fue generalmente optimista sobre las perspectivas de la economía y la senda de la política, y pareció hacer esfuerzos para caracterizar la decisión de recortar 50 puntos básicos como una recalibración, en lugar de un compromiso más fuerte con un camino/ritmo de recortes del mismo tamaño,” explican desde Bank of America.

En cuanto a las perspectivas de la FED, los analistas de Lombard Odier explican que “Durante gran parte de 2022 y 2023, la Fed se centró en el aspecto inflacionista de su doble mandato de estabilidad de precios y del mercado laboral. Luego, una serie de informes laborales más débiles de lo esperado, comenzando con las nóminas de julio, culminaron en agosto con el presidente Jerome Powell señalando un pivote de la lucha contra la inflación para centrarse en el mandato del mercado laboral de la Fed. La flexibilidad de la política de la Fed contrasta con la del Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Inglaterra (BoE), que, como señalamos recientemente, carecen del doble mandato flexible de la Fed de estabilidad de precios y del mercado laboral, y donde la inflación de los servicios sigue siendo elevada. En Estados Unidos, en cambio, la inflación implícita a 10 años (medida de las expectativas de inflación a largo plazo) vuelve a situarse en el 2%”.

“De cara al futuro, esta sigue siendo una Fed que ha girado hacia el lado del empleo en su mandato, aunque con una aparente confianza en un aterrizaje suave. Mantenemos que esto debería generar un entorno en el que el USD continúe normalizándose gradualmente a la baja desde niveles ampliamente sobrevalorados”, añaden los analistas de Bank of America.

Los analistas de Ebury, por su parte, estiman que es probable que se produzcan otros dos recortes de tipos de 25 puntos básicos antes de finales de año, salvo que se produzca un deterioro significativo de las condiciones del mercado laboral, lo que podría incitar a la Fed a responder de forma más agresiva. Además, consideran exageradas las expectativas de recortes de tipos de la Reserva Federal, y de una recesión en EE.UU. “En líneas generales, nuestra opinión sobre el dólar se mantiene intacta, y seguimos esperando una leve depreciación del billete verde frente a sus homólogos del G3. Nuestra visión de una convergencia en los resultados económicos entre EE.UU. y sus principales homólogos ha resultado correcta hasta ahora, y vemos margen para un mayor estrechamiento en caso de que el mercado laboral siga deteriorándose. A corto plazo, sin embargo, vemos margen para un repunte del dólar”, concluyen desde Ebury.

Las tres compañías insisten en la importancia de las próximas elecciones presidenciales estadounidenses que tendrán lugar el próximo 5 de noviembre del presente año. Estas elecciones generan escepticismo en los mercados ante el aparente resultado incierto de las mismas. Esto se traduce en que, según Ebury, estas elecciones suponen el principal factor de riesgo para el dólar. En este punto coinciden los analistas de Lombard Odier, añadiendo que una victoria de Kamala Harris podría debilitar aún más la divisa, mientras que, la victoria de Donald Trump podría disparar las expectativas de inflación. “En el caso de una segunda presidencia de Trump tras las elecciones de noviembre, el tipo terminal de este ciclo de recorte de tipos podría ni siquiera alcanzar ese nivel, si la inflación volviera a repuntar por nuevos aranceles, recortes fiscales y/o una política de inmigración más estricta”, añaden desde Lombard Odier.

“Esperamos que una victoria de Harris suponga un escenario neutro o ligeramente bajista para el billete verde, sobre todo teniendo en cuenta que los demócratas están dispuestos a cumplir sus promesas de elevar el tipo del impuesto de sociedades del 21% al 28%. El impacto en el dólar de una victoria de Trump sigue sin estar claro, ya que mientras que probablemente cumpliría con sus políticas proteccionistas, su administración parece estar a favor de una devaluación del dólar (en cualquier caso, esperamos que de las dos alternativas este sea el escenario de mayor volatilidad)”, explican desde Ebury.

La integración ESG ya no es opcional

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Con la entrada en vigor de normativas más estrictas para la inversión sostenible, ha llegado el momento de replantear y mejorar las estrategias ESG. Los ratings ESG se utilizaron por primera vez en la década de 1980 para ayudar a los inversores a evaluar los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza, del mismo modo que las calificaciones crediticias evalúan la calidad del crédito. Aunque estas puntuaciones tan agregadas son fáciles de utilizar, no ofrecen una imagen diferenciada de las oportunidades y riesgos reales, ni siquiera del impacto de los productos y servicios de una compañía en la transición hacia una economía sostenible.

A medida que el panorama de los ratings ESG sigue evolucionando en respuesta al escrutinio normativo, a los inversores les puede merecer más la pena otros métodos más sofisticados como la integración ESG fundamental y la selección en función de la estrategia de indicadores clave de rendimiento (KPIs) para alcanzar sus objetivos de sostenibilidad.

Por qué los ratings ESG agregados han tenido ventaja hasta ahora

Los ratings ESG agregados son una forma habitual de resumir los resultados ESG en una única puntuación compuesta. Sus ventajas son evidentes. Facilitan la comparación entre compañías, la creación de clasificaciones, la indexación y la optimización de estrategias. Pero este método tiene algunos inconvenientes.

Los ratings altamente agregados podrían ocultar ciertos puntos débiles o fuertes de las compañías analizadas. Como cada servicio de calificación elige sus propias ponderaciones (por ejemplo, privilegiando el lado medioambiental sobre las cuestiones sociales), la correlación entre los distintos proveedores es baja. También es fácil que este método lleve a un enfoque binario “bueno frente a malo” de las comparaciones entre compañías, cuando la realidad es mucho más compleja.

Las compañías expuestas a sectores “problemáticos” como la minería, por ejemplo, pueden recibir una calificación más baja, aunque puedan contribuir significativamente a la transición energética. O pueden estar atravesando una transformación importante, como la adquisición por parte de un líder en ESG de una compañía con un perfil ESG mucho más débil. El impacto podría ser sustancial dependiendo de la escala de la operación y de la brecha ESG, pero podría ser sólo temporal. Los inversores que esperan a que se alcance un umbral específico de “el mejor de su clase” pueden no sólo perderse toda la transformación, sino también la oportunidad de contribuir ellos mismos.

Los ratings ESG agregados se enfrentan a obstáculos cuando abordan nuevos objetivos normativos, como la adaptación de la cartera al cambio climático, la contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) o los ingresos verdes. Sus deficiencias se hacen patentes cuando se tienen en cuenta la doble materialidad -el concepto que exige a las compañías considerar no sólo cómo afectan las cuestiones de sostenibilidad a sus intereses financieros, sino también cómo afectan sus acciones a las personas y al planeta- y las preferencias individuales de los inversores.

Por qué ha llegado el momento de evolucionar los enfoques clásicos de soluciones excelentes y adoptar la integración ESG

Ante el inminente endurecimiento de la normativa, los inversores podrían beneficiarse de una estrategia más matizada basada en un análisis más profundo de los datos financieros y ESG. Esto es lo que estamos viendo en recientes desarrollos normativos como la normativa SFDR de la UE y la Asociación Suiza de Gestión de Activos (AMAS, por sus siglas en inglés), que presionan en favor de la transparencia sobre qué herramientas se aplican y cómo.

En lugar de una media de criterios ESG, la integración ESG se basa en diferentes componentes básicos que pueden utilizarse solos o combinados. Por ejemplo, las exclusiones pueden reflejar los valores y creencias de cada inversor, mientras que los criterios de contribución e impacto se centran en los resultados positivos para la sociedad y el planeta, además de en la rentabilidad financiera.

Además, la integración tiene en cuenta factores ESG importantes para mejorar la rentabilidad ajustada al riesgo. Por último, el stewardship (voto y engagement) tiene un impacto directo en el comportamiento de las compañías en las que se invierte.

Aunque la amplia gama de enfoques hace difícil generalizar sobre la viabilidad financiera de las estrategias de inversión sostenible, la investigación ha demostrado que, en la mayoría de los casos, las estrategias integradas de ESG obtienen resultados al menos tan buenos, sino mejores, sobre una base ajustada al riesgo.

¿Cuáles son los factores clave del éxito de la integración ESG?

En primer lugar, es importante distinguir claramente entre los objetivos de inversión: ética, materialidad financiera, alineación de impacto o contribución positiva a través de la gestión.

Averiguar qué indicadores clave de rendimiento ESG son importantes para una determinada compañía y cómo podrían cambiar el caso de inversión es una parte clave de un enfoque disciplinado y fundamental de los factores materiales financieros. Desde JSS SAM, aplicamos este enfoque, que incluye el impacto sobre los márgenes y el potencial de crecimiento, así como el riesgo, pruebas documentadas de la integración efectiva (como modelos ajustados de flujo de caja descontado, actas del comité de inversión o reuniones de iniciación de la compañía). Como resultado, se espera que la calidad ESG de la cartera resultante sea superior a la del índice de referencia.

En estrecha colaboración con expertos en ESG, los gestores de carteras incluyen factores ESG en los procesos de generación de ideas, análisis de inversiones y construcción de carteras. Esto se debe a que las ideas más valiosas se crean en la interfaz entre diferentes expertos. Esta estrecha colaboración también ayuda a mantener la disciplina en el extremo inferior para reducir el riesgo, separando los rendimientos más débiles de los mejores de la clase.

Cuando la integración de las cuestiones ESG se combina con la gestión, aumenta el valor a largo plazo en general, al apuntar a mejores rendimientos, así como al valor de los activos económicos, sociales y medioambientales compartidos que sirven a los mejores intereses de los clientes.

La integración de las consideraciones ESG en cada paso del proceso de inversión da lugar a carteras con credenciales de sostenibilidad más atractivas, incluida la descarbonización, los ingresos verdes y los ingresos de los ODS.

Gracias a nuestra experiencia, ahora estamos en condiciones de ampliar nuestro universo de inversión a determinadas compañías en transición, sin comprometer los perfiles ESG de nuestras carteras. El umbral de exclusión más bajo se compensa con creces con una mayor integración ESG y nos permite considerar compañías en transición hacia un perfil ESG de las mejores de su clase.

La plena integración ESG en cada paso del proceso de inversión conduce naturalmente a carteras con mejores credenciales ESG en muchas dimensiones. Con la continua evolución hacia la integración ESG, los inversores pueden mantenerse a la vanguardia de la sostenibilidad para obtener el mejor potencial de riesgo/rentabilidad de sus inversiones, al tiempo que se centran en los objetivos de sostenibilidad y se mantienen al día con las normativas en constante cambio.

Tribuna elaborada por Daniel Wild, director de Sostenibilidad en J. Safra Sarasin Sustainable AM.

Japón sigue por buen camino

  |   Por  |  0 Comentarios

Oportunidades tras picos de volatilidad
Pixabay CC0 Public Domainabdulla binmassam from Pixabay

Japón se convirtió en el centro de atención de los inversores en las turbulencias de los mercados mundiales a principios de agosto. El 31 de julio, el Banco de Japón subió por sorpresa los tipos de interés a un día del 0,1% al 0,25%. En los tres días siguientes, el yen se apreció y la bolsa japonesa cayó un 20%. Creemos que la reversión de las operaciones de carry trade en yenes japoneses (JPY) ha sido en parte responsable de este movimiento masivo.

Las oscilaciones del mercado nos brindan la oportunidad de poner al día a nuestros lectores y reiterar nuestra opinión globalmente positiva sobre la economía y el mercado bursátil de Japón, aunque, como explicamos, también existen algunos motivos para la cautela.

La inflación y las reformas impulsan a la economía

Basta con fijarse en un dato muy reciente para hacerse una idea de lo que está ocurriendo actualmente en Japón: la inflación de agosto subió un 2,6% interanual, frente al 2,2% de julio[1]. Y Nikkei informa de que los salarios mínimos han experimentado el mayor aumento desde 2002[2].

La economía japonesa atraviesa un periodo de transformación y recuperación. Tras un difícil comienzo en 2024, con el crecimiento del primer trimestre frenado por el descenso del consumo privado, las perspectivas económicas han mostrado signos de mejora. En el segundo trimestre, el crecimiento del producto interior bruto (PIB) se elevó a un robusto 3,1%, por encima del 2% que se esperaba. Este resurgimiento se vio impulsado principalmente por la fuerte demanda interna, reflejo del aumento de los ingresos reales y del consumo de los hogares. Aunque las expectativas de crecimiento de consenso para 2024 se han recortado del 0,8% al 0,05% a lo largo del año, aún se espera que el crecimiento de Japón alcance el 1,2% en 2025.

A principios de julio de este año, el yen marcó su nivel más débil frente al dólar desde 1986. El debilitamiento del yen ha ayudado a las exportaciones de Japón. Pero también ha motivado probablemente el mayor carry trade mundial: los inversores han tomado prestados activos de baja rentabilidad denominados en yenes para invertir en activos extranjeros de mayor rentabilidad. El carry trade tiene sus peligros, que se pusieron de manifiesto este verano cuando el Banco de Japón subió los tipos de interés y el yen ganó un 12% frente al dólar en menos de un mes. Esto acabó provocando el desplome de la bolsa japonesa a principios de agosto.

A pesar de su repunte, el yen sigue estando ahora considerablemente por debajo de su nivel medio en 2023, lo que es bueno para la competitividad de las exportaciones japonesas y fomenta el turismo a Japón. Pero es incierto que esto sea sostenible. Una observación a largo plazo: en los últimos 50 años, el yen nunca se ha desviado tanto de su valor calculado según las Paridades de Poder Adquisitivo (PPA). La Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) calcula que el yen es actualmente un 40% más barato de lo que sugerirían las PPA. Esto contrasta con el periodo comprendido entre 1985 y 2013, cuando el yen era más caro de lo que sugerían las PPA.

Prevemos que el yen se mantendrá dentro de un rango con una ligera tendencia a apreciarse en los próximos 12 meses. Sin embargo, puede ser volátil y vulnerable a cualquier cambio en algunos factores clave: sobre todo, el ciclo de recortes de tipos de la Fed estadounidense y el compromiso del Banco de Japón con sus planes de subidas de tipos, incluso si la dinámica económica (o la inflación) se debilita un poco. Por el momento, creemos que el carry trade sigue muy activo, especialmente entre los inversores japoneses que buscan mayores rendimientos.

Nuestras previsiones de crecimiento del PIB siguen siendo cautelosamente optimistas, y es probable que el crecimiento repunte hasta el 1,2% en 2025, tras un 2024 plano, siempre que el gasto de los consumidores se mantenga firme y prosigan las reformas económicas.

Después de que la inflación se viera impulsada inicialmente por el fuerte aumento de los costes de importación (como en todo el mundo), el proceso de subida de precios se encuentra ahora en una fase más autosostenida. Esperamos que la inflación se modere, pero se mantenga por encima del umbral del 1%. Para 2024 se prevé una inflación global del 2,5%, que disminuirá al 2,0% en 2025.

En solo su segunda subida de tipos desde 2007, el Banco de Japón elevó su tipo de interés oficial al 0,25% el 31 de julio de este año. Aunque esta decisión desencadenó una importante reacción del mercado, con una fuerte venta de acciones y una huida hacia los bonos del gobierno japonés (JGB), subraya el enfoque prudente del banco central hacia la normalización monetaria. Esperamos una nueva subida de tipos en enero y otra a mediados de 2025, basándonos en la opinión del Banco de Japón de que la dinámica de la inflación interna subyacente es lo suficientemente fuerte, lo que a su vez requiere otra ronda de negociaciones salariales de apoyo (2025) en primavera. Creemos que las subidas de tipos provocarán un ligero aumento de los rendimientos de los bonos a lo largo de la curva en un horizonte de 12 meses: esperamos que los rendimientos del JGB a 2 años alcancen el 0,7% y los rendimientos a 10 años el 1,4% en septiembre de 2025.

La enorme masa de deuda pública de Japón es una de las razones para ser cautos sobre las perspectivas del país. Tiene la mayor ratio deuda/PIB (tanto bruta como neta) de todos los países desarrollados. Con una duración media de 8 años, Japón necesita refinanciar una gran cantidad de JGB cada año: en torno al 30% del PIB, mucho más que el 20% aproximado de EE.UU. e Italia. Para estabilizar o incluso reducir las ratios de deuda, es crucial que Japón consiga crecer con fuerza en términos nominales en los próximos años. Además, la política fiscal debe ser más frugal.

2 / Mercados de capitales – La renta variable japonesa sigue siendo favorita

El mercado de renta variable japonés ha tenido un buen comportamiento durante el pasado año en yenes. La debilidad del yen está favoreciendo los beneficios, la renta variable japonesa parece una buena alternativa si se quiere jugar a una posible mejora de la economía china sin tener que invertir en renta variable china; los extranjeros han ido reduciendo su fuerte infraponderación en el país.

Lo que está impulsando el mercado por encima de todo son las reformas empresariales y las mejoras en la rentabilidad para los accionistas. A diferencia de sus homólogas en muchos mercados desarrollados, las empresas cotizadas japonesas han realizado revisiones positivas de sus beneficios. En lo que va de año, las estimaciones de beneficios para 2025 han aumentado un 6%, mientras que en otras regiones se han mantenido prácticamente estables.

Creemos que podría materializarse otra oleada de revisiones al alza de los beneficios una vez que comiencen los informes correspondientes a la primera mitad del año fiscal (que finaliza el 30 de septiembre). Como muestra el gráfico, el impulso positivo de los beneficios aún no se refleja en las valoraciones relativas; la diferencia entre la relación precio/beneficio (PER) media de Japón y la de EE.UU. sigue aumentando. Aprovecharíamos la debilidad a corto plazo de algunas empresas para crear posiciones a largo plazo, con el objetivo de mantener una cartera equilibrada de empresas nacionales y orientadas a la exportación.

Por sectores, entre los exportadores nos gustan los campeones mundiales. Creemos que incluso a precios relativamente altos ofrecen un buen valor, especialmente para los inversores con un horizonte a largo plazo. Además, su perfil de riesgo ha sido mejor que la media, ya que su extraordinaria gama de productos los hace muy competitivos y pueden ayudarles a capear los movimientos de la divisa. Encontramos empresas de este tipo en el sector automovilístico japonés, entre los proveedores de equipos de automatización industrial y semiconductores y en la industria de los videojuegos, ya sean proveedores de contenidos, hardware o software.

También nos gustan los sectores con un enfoque doméstico, como las empresas de servicios de TI, ya que las pequeñas y medianas empresas (PYME) todavía están intentando ponerse al día en lo que respecta a la digitalización y necesitan su apoyo. También favorecemos a determinadas empresas del sector minorista y de consumo, ya que los consumidores japoneses se están beneficiando de la subida de los salarios reales y el turismo está resurgiendo. Y, aunque solo sea por motivos de cobertura, nos fijamos en las empresas que realmente se beneficiarían de un fortalecimiento del yen.

 

 

 

 

 

Tribuna de Björn Jesch, director de inversiones de DWS, y de Lilian Haag, gestora sénior de renta variable de DWS

 

 

1.Tokyo CPI; Bloomberg Finance L.P; as of 8/30/24.

2.https://asia.nikkei.com; 8/30/24

Los dividendos mundiales marcan un nuevo récord en el segundo trimestre del año

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Los inversores mundiales centrados en la percepción de rentas disfrutaron de un segundo trimestre de 2024 muy sólido, según se desprende de la última edición del Janus Henderson Global Dividend Index. Las retribuciones se incrementaron un 5,8% en tasa general, hasta un máximo histórico de 606.100 millones de dólares. El crecimiento en tasa subyacente fue aún mayor, del 8,2%, tras descontar el lastre causado por los tipos de cambio, especialmente la debilidad del yen japonés.

Según explican desde la gestora, el inicio del pago de dividendos por parte de grandes empresas estadounidenses, como Meta y Alphabet, impulsó la tasa de crecimiento mundial del segundo trimestre en 1,1%, aunque de todas formas el panorama fue de crecimiento generalizado: a escala mundial, el 92% de las empresas aumentaron los dividendos o los mantuvieron estables. Además, un tercio de los sectores registró un crecimiento subyacente de dos dígitos y solo en tres sectores descendieron los dividendos.

Análisis geográfico

El segundo trimestre es la temporada alta para Europa en lo que a reparto de dividendos se refiere. Los pagos aumentaron un 7,7% interanual, hasta un total de 204.600 millones de dólares, cifra que supone un récord histórico para la región. Francia, Italia, Suiza y España registraron dividendos récord. Más de la mitad del crecimiento de los dividendos europeos provino de los bancos, que se han beneficiado del entorno de tipos de interés más altos. Cabe destacar el caso de Alemania, donde las retribuciones cayeron un 1,2% interanual, lastradas principalmente por el gran recorte de dividendos llevado a cabo por Bayer. En Estados Unidos, los dividendos aumentaron un 8,6%; el 40% de este crecimiento se puede atribuir al hecho de que Meta y Alphabet pagaron un dividendo por primera vez.

El segundo trimestre también es importante desde el punto de vista estacional en Japón, donde las retribuciones aumentaron aproximadamente un 14% en tasa subyacente y marcaron un nuevo récord en yenes; no obstante, la debilidad del tipo de cambio impidió que en el segundo trimestre se superaran los anteriores máximos en dólares. La mayor contribución al crecimiento provino de Toyota Motor, que es la compañía que más dividendos paga en Japón y que realizó uno de los mayores incrementos tras los beneficios récord de su último año fiscal. En cuanto al resto de la región Asia-Pacífico, las retribuciones se mantuvieron estables en Hong Kong y se redujeron significativamente en Australia debido a un recorte por parte de Woodside Energy. Singapur, Taiwán y Corea del Sur registraron un crecimiento de dos dígitos.

Visión por sectores

Una vez más, los bancos fueron el principal motor del aumento de las remuneraciones, con un tercio del incremento interanual subyacente. Los bancos europeos fueron los que más contribuyeron, aunque la tendencia fue evidente en todo el mundo. Las aseguradoras, los fabricantes de automóviles (especialmente en Japón) y las empresas de telecomunicaciones también contribuyeron de manera significativa al crecimiento en el segundo trimestre.

Perspectivas y evolución

Tras un sólido segundo trimestre, y para tener en cuenta la elevada contribución que podrían realizar este año los recién llegados al mercado de dividendos, Janus Henderson ha decidido mejorar su previsión de dividendos para 2024. El gestor espera que las empresas de todo el mundo distribuyan la cifra récord de 1,74 billones de dólares, lo que supone un aumento del 6,4% con respecto a 2023 en términos subyacentes (frente al 5,0% que estimaba cuando publicó su informe del primer trimestre) y equivale a un aumento en tasa general del 4,7% (frente al 3,9% de la estimación anterior).

“Teníamos expectativas optimistas para el segundo trimestre y el panorama fue aún más brillante de lo que preveíamos gracias a la fortaleza de Europa, Estados Unidos, Canadá y Japón. Las economías de todo el mundo han soportado en general bien la carga de unos tipos de interés más altos. La inflación se ha ralentizado y el crecimiento económico ha sido mejor de lo esperado.  Además, las empresas se han mostrado resistentes y en la mayoría de los sectores siguen invirtiendo para crecer en el futuro. Este contexto favorable ha sido especialmente positivo para el sector bancario, que disfruta de unos márgenes sólidos y un limitado deterioro crediticio, lo que ha impulsado los beneficios y generado mucha liquidez para dividendos”, señala Jane Shoemake, directora carteras de clientes en el equipo Global Equity Income en Janus Henderson.

En su opinión, el inicio del pago de dividendos por parte de las grandes empresas estadounidenses de medios y tecnología Meta y Alphabet, junto con la china Alibaba, entre otras, es una señal realmente positiva que impulsará el crecimiento mundial de los dividendos en 1,1 puntos porcentuales este año. “Estas compañías siguen un camino bien consolidado por los sectores de crecimiento durante los dos últimos siglos, alcanzando un punto de madurez en el que los dividendos son una vía natural para devolver el excedente de liquidez a los accionistas. Al hacerlo, han desconcertado a los escépticos que decían que este grupo de empresas era diferente. El mercado bursátil simplemente evoluciona con el tiempo a medida que los sectores ascienden y descienden para satisfacer las necesidades cambiantes de la sociedad. Pagar dividendos también aumentará su atractivo para aquellos inversores para los que los dividendos son una parte vital de su estrategia de inversión y también podría animar a más empresas a seguir su ejemplo”, añade Shoemake.

Schroders nombra a Richard Oldfield consejero delegado del Grupo

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaRichard Oldfield, nuevo consejero ddelegado del Grupo Schroders.

Schroders ha anunciado el nombramiento de Richard Oldfield como consejero delegado del Grupo, sucediendo a Peter Harrison, con efecto a partir del 8 de noviembre de 2024, sujeto a aprobación regulatoria. Según señala la firma, este anuncio se produce tras un proceso de sucesión ordenado y exhaustivo, que comenzó en abril e incluyó una búsqueda global, con candidatos internos y externos. El proceso fue dirigido por la Presidenta del Consejo, con el apoyo de un Subcomité del Consejo, nuestro Director Independiente Senior y una empresa de búsqueda líder. Por su parte, Peter Harrison seguirá siendo CEO del Grupo hasta el 8 de noviembre de 2024, fecha en la que abandonará el Consejo y seguirá trabajando con Richard hasta finales de año.

Hasta el momento, Oldfield ocupaba el puesto de director financiero de Schroders, pero cuenta con una dilatada experiencia. Pasó 30 años en PwC donde ocupó altos cargos, entre ellos el de vicepresidente de la firma y director de Mercados Globales. Reportando al presidente global, fue responsable de hacer aumentar la rentabilidad de las diferentes líneas de negocio de PwC, mientras asesoraba a clientes globales en sus asuntos más complejos. “Desde su incorporación a Schroders, la contribución de Richard ha sido significativa, aportando una nueva perspectiva sobre la gestión del capital, impulsando nuevas iniciativas como la emisión inaugural de bonos a principios de este año e integrandola disciplina comercial en todo el Grupo”, destacan desde la compañía. 

Por su parte, Dame Elizabeth Corley, presidenta del Consejo de Schroders, ha declarado: “Richard ha demostrado su capacidad natural para liderar empresas centradas en el cliente y en las personas. Tiene una visión global, una mentalidad de crecimiento estratégico y un historial demostrado de liderazgo. El Consejo determinó de forma unánime que Richard era el candidato más idóneo”. 

Según explica Corley, “estaba claro que su gran visión para los negocios impulsaría una transformación decidida a un ritmo acelerado y confiamos en que desarrollará nuestras prioridades estratégicas, permitiendo a Schroders seguir creciendo y sirviendo a los clientes. Sus valores personales están estrechamente alineados con la cultura de Schroders; es auténtico, sincero en su enfoque, apasionado por los clientes y por cultivar el talento.

Por su parte, Peter ha demostrado un fuerte liderazgo y un compromiso inquebrantable, liderando el negocio a través de una notable transformación en los últimos ocho años. Ha desarrollado con éxito nuestras capacidades en los mercados privados y públicos, supervisando el crecimiento sostenido de nuestro negocio de Wealth y duplicando con creces los activos gestionados hasta alcanzar la cifra récord de 773.700 millones de libras esterlinas. Ha sido un verdadero placer trabajar con Peter y me gustaría agradecerle, tanto personalmente como en nombre del Consejo, sus excepcionales servicios”.

Por su parte, Richard Oldfield ha declarado: “Es un honor para mí haber sido elegido como próximo Consejero Delegado del Grupo Schroders. Desde que me incorporé, he visto la gran empresa que es Schroders. Se nos conoce por nuestro enfoque a largo plazo, por satisfacer las necesidades de nuestros clientes y por ofrecer unas excelentes rentabilidades de las inversiones. Sé que, a pesar de los retos del sector, contamos con las capacidades y el personal necesarios para aprovechar las oportunidades adecuadas para hacer crecer nuestro negocio y ser uno de los principales creadores de riqueza a escala mundial. Estoy impaciente por empezar”.

“Schroders siempre ocupará un lugar central en mi vida ya que empecé aquí mi carrera recién licenciado. Estoy muy orgulloso de lo que hemos conseguido y siento una gran afinidad con las maravillosas personas que trabajan en la empresa. Cuando contratamos a Richard, me impresionó su amplia experiencia en la gestión y el crecimiento de empresas y su enfoque centrado en el cliente. Ha aportado nuevas ideas durante su primer año y confío en que seguirá impulsando el negocio”, concluye Peter Harrison, actual CEO.

Primer cara a cara entre Harris y Trump: ¿qué espera el mercado?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Noviembre se acerca y con ello las elecciones presidenciales en EE.UU., pero antes tendrá lugar el esperado debate entre Kamala Harris y Donald Trump, que se celebrará esta noche y supondrá un auténtico hito para ambos candidatos. Por ahora, Harris lidera las encuestas con un ajustado 47% frente al 44% de Donald Trump. ¿Qué esperan los mercados de este debate? Según las firmas de inversión, claridad sobre los programas económicos de ambos aspirantes. 

“Con solo dos meses para las elecciones de EE.UU. de 2024, la emoción está aumentando y se espera que el impacto en los mercados financieros también aumente. La carrera por la presidencia sigue siendo reñida, pero con la renuncia de Joe Biden como candidato demócrata y la nominación de la vicepresidenta Kamala Harris, lo que ha aumentado el optimismo entre los votantes demócratas, las probabilidades han vuelto a favorecer a los demócratas. Las encuestas muestran que las posibilidades de que cualquiera de los candidatos gane la presidencia ahora son más equilibradas, con Harris liderando ligeramente en las encuestas nacionales”, Mathieu Racheter, Head of Equity Strategy Research de Julius Baer.

En opinión de Enguerrand Artaz, gestor de fondos de La Financière de l’Echiquier, esta primera confrontación es una oportunidad para analizar los programas de los dos candidatos y, sobre todo, para evaluar su impacto en la economía y, por extensión, en los mercados financieros. 

Según explica, la prestigiosa Wharton School de la Universidad de Pensilvania ha llevado a cabo recientemente este ejercicio, del que pueden extraerse varias conclusiones clave. En cuanto al impacto sobre el crecimiento en comparación con la legislación actual, los investigadores estiman que el programa de Kamala Harris tendría un efecto significativamente negativo a corto, medio y largo plazo, mientras que el programa de Donald Trump tendría un efecto positivo sobre el crecimiento a corto plazo y un efecto negativo a medio y largo plazo, aunque de una magnitud muy inferior.

Por el contrario, según el citado informe que destaca el gestor, el programa del expresidente Trump se considera mucho más costoso para las finanzas estadounidenses que el de la actual vicepresidenta. El estudio sí especifica que las medidas de subida de aranceles anunciadas por Donald Trump no se tienen en cuenta en el cálculo, debido a la falta de precisión sobre los detalles de estas medidas y a la incertidumbre sobre los posibles efectos secundarios, en particular las medidas de represalia que podrían adoptar los países afectados. “Sin embargo, hay pocas posibilidades de que esta parte del programa de Trump pueda compensar la considerable brecha en términos de ampliación del déficit calculada por la Wharton School: 5,8 billones de déficit adicional hasta 2034 para el programa de Trump, frente a los 1,2 billones del programa de Harris”, matiza el gestor de La Financière de l’Echiquier.

Para Artaz, aunque los economistas preferirán sin duda la segunda solución, los mercados financieros están mucho más centrados en el corto plazo, “máxime cuando el programa de Kamala Harris incluye una serie de medidas muy desfavorables para las empresas: subida del impuesto de sociedades del 21% al 28%, aumento del tipo impositivo sobre los beneficios obtenidos en el extranjero del 10,5% al 21%, multiplicar por cuatro el impuesto sobre la recompra de acciones del 1% al 4%, etc. Todas estas iniciativas serán probablemente recibidas con algo más que frialdad por las bolsas estadounidenses”.

Escenarios de las elecciones

Sobre los posibles resultados de las elecciones, Racheter señala que aunque las probabilidades de ganar la Cámara de Representantes siguen siendo bastante parejas, los demócratas necesitan defender casi el doble de escaños en el Senado que los republicanos. “Como tal, asignamos una baja probabilidad del 10% para un escenario de victoria total azul/Harris, mientras que un triunfo de Trump parece más probable (45 %). Estimamos una probabilidad del 35 % para una victoria de Harris con un Congreso dividido”, explica.

Para el gestor de La Financière de l’Echiquier es probable que el debate de mañana tenga un impacto significativo en el resultado de las elecciones presidenciales, pero no permite presagiar nada sobre el programa económico que realmente se pondrá en marcha en EE.UU. en los primeros meses de 2025, más aún si la economía, y en particular el empleo, sigue deteriorándose y EE.UU. experimenta una fuerte desaceleración, o incluso una recesión. “Lo más probable es que las medidas que se apliquen tengan poco que ver con las presentadas por los dos candidatos a la Casa Blanca”, matiza. 

Además, para Alejandro Arévalo y Reza Karim, gestores del equipo de Renta fija – Deuda de Mercados Emergentes de Jupiter AM, considera que las elecciones estadounidenses no dejan de ser una incógnita importante, cuyo desenlace posiblemente repercuta tanto en los mercados desarrollados como en los emergentes. “Habrá que permanecer atentos a aspectos clave como los aranceles y sus consiguientes efectos en algunos exportadores de economías emergentes, así como a sus posibles repercusiones geopolíticas. En lo que va de año y, como suele ocurrir, las elecciones ya han deparado sorpresas. Por ejemplo, en México el partido Morena cosechó una victoria superior a lo previsto, lo que hace temer reformas más radicales en los próximos años. En otras latitudes, los partidos en el poder en India y Sudáfrica ganaron por un margen menor, lo que suscitó preocupación por el declive en general de la estabilidad política en ambos países”, comentan los expertos de Jupiter AM. 

Según su análisis, en general, no consideran que los resultados electorales cambien las tesis fundamentales de los mercados emergentes. Sin embargo, siguen observando “un entorno más propicio para los mercados emergentes en general y creemos que los problemas de China se mantienen relativamente a raya, sin demasiado riesgo de contagio al resto de mercados emergentes”.

El papel de la Fed y una recesión: el foco de debate que reaviva el dato del mercado laboral de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El último dato sobre el mercado laboral estadounidense muestra que éste está volviendo rápidamente al equilibrio, reavivando el debate sobre si se está logrando un “aterrizaje suave” o si es el “preludio” de una recesión y, a la vez, alimentando las especulaciones sobre un posible recorte de 50 puntos básicos por parte de la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) la semana que viene. Sobre ambas discusiones se han pronunciado los expertos de las gestoras internacionales, quienes se alejan de la idea de una recesión y ponen el foco en una Fed que cumplirá la palabra de Powell en Jackson Hole.

Según explican desde PIMCO, el crecimiento de las nóminas en agosto repuntó, pero el cambio fue más modesto de lo esperado y las revisiones de los dos meses anteriores redujeron las ganancias de empleo en 89.000 puestos. “Al incorporar los datos de agosto, las revisiones redujeron la media móvil de 3 meses de aumento de las nóminas a 116.000, frente a 170.000 del mes anterior. La tasa de desempleo, por su parte, bajó 0,1 puntos porcentuales en términos redondeados, lo que contribuyó a invertir la subida del mes anterior, mientras que la inflación salarial (ganancia media por hora) se desaceleró un 0,4% intermensual, con lo que la tasa interanual volvió a subir al 3,8%, frente al 3,6% del mes anterior”, indica Tiffany Wilding, economista en PIMCO.

Felipe Villarroel, gestor de TwentyFour AM (Boutique de Vontobel), reconoce que es difícil recordar un dato sobre el mercado laboral estadounidense que se haya esperado con más expectación que el que se publicó el viernes. “​​Para los alcistas, lo primero y más importante fue la tasa de desempleo, que se situó en el 4,2%, en línea con las expectativas, y confirmó que el repunte del mes anterior, hasta el 4,3%, no era el comienzo de un aumento galopante del desempleo, al menos por ahora. La tasa de actividad también se mantuvo en el 62,7%. La creación de empleo en el sector manufacturero fue débil, lo que no es sorprendente si se tiene en cuenta las dificultades que atraviesa este sector, no sólo en Estados Unidos sino en todo el mundo”, apunta.

“Están apareciendo signos de debilidad, pero creemos que las preocupaciones por la debilidad del crecimiento del empleo se ven contrarrestadas por el hecho de que los despidos se mantienen cerca de mínimos históricos. En agosto, el 26,8% de las personas desempleadas en julio pudieron encontrar un trabajo; los despidos, si bien son inferiores al máximo del 30% de hace dos años, siguen siendo aproximadamente un punto porcentual superiores a la media anterior a la pandemia. Por otra parte, las solicitudes iniciales del seguro de desempleo siguen siendo inferiores a las de 2023 y muy por debajo de la norma histórica. La tasa de reempleo y la medida en que las solicitudes iniciales de subsidio de desempleo se conviertan en continuas serán más importantes de vigilar en los próximos meses que las simples cifras de creación de empleo”, resume y explica Paolo Zanghieri, economista senior de Generali AM, parte de Generali Investments, sobre estos datos. 

Según advierte Jakob Westh Christensen, analista de mercados de eToro, aunque no hay duda de que el mercado laboral se ha debilitado en los últimos meses, algunos catalizadores alcistas a largo plazo siguen vigentes. En este sentido, señala: “Con el informe de empleo, el riesgo de recesión de la economía no ha aumentado, lo que respalda un sólido crecimiento de ganancias del S&P 500 para el resto del año. La inflación está en camino de disminuir, con la Fed a punto de realizar el primero de muchos recortes de tipos de este ciclo. Con lo que parece una economía que sigue avanzando por ahora, los inversores aún tienen la esperanza de que la Reserva Federal pueda orquestar un aterrizaje suave de la economía, evitando una recesión mientras reduce la inflación. Este informe de empleo y los recientes datos de inflación deberían permitir a la Fed una vía libre para reducir tipos en 25 puntos básicos en la reunión de septiembre, siguiendo el rumbo establecido por el presidente Powell durante su discurso en Jackson Hole”.

Por último, Adam Farstrup, responsable de multiactivos de mercados americanos en Schroders, sigue sosteniendo que lo más probable es un escenario de aterrizaje suave. “En consonancia con esta opinión, mantenemos una posición positiva en renta variable y creemos que aprovechar la agresiva fijación de precios de los recortes de tipos puede ser una buena oportunidad táctica para reducir la duración. Como la mayoría de nuestras opiniones direccionales se basan en un escenario de aterrizaje suave, vemos valor en diversificar manteniendo posiciones en oro y en el dólar estadounidense”, argumenta. 

Implicaciones para la Fed

¿En que se puede traducir este último dato? Para la mayoría de los expertos, no hay duda de que el mercado laboral se está enfriando y existe el riesgo de que la tendencia sea más difícil de frenar si la Fed no actúa con prontitud y recorta los tipos. De hecho, el propio presidente de la Fed, Jerome Powell, ha dicho que un mayor deterioro de los mercados laborales sería “inoportuno”.

“En nuestra opinión, el dato deja la puerta abierta a un recorte de 50 puntos básicos el 18 de septiembre, aunque el escenario más probable sigue siendo un movimiento de 25 puntos básicos. Y lo que es más importante para los inversores a medio plazo, las posibilidades de que se produzca una reversión brusca del reciente repunte de los tipos son menores. Hemos tenido la confirmación de que el mercado laboral no se desploma por un precipicio, pero al mismo tiempo la ralentización es suficientemente acusada”, afirma Villarroel. 

Para el experto de TwentyFour AM, esta podría ser una semana de “razonable volatilidad”, ya que los mercados analizarán hasta la última coma las palabras de los responsables de la Reserva Federal en busca de una respuesta sobre la magnitud del recorte de tipos, aunque los inversores deben tener en cuenta que esta Fed que depende de los datos.

Según explica la economista en PIMCO, en general, el informe del viernes es muy coherente con una economía que se ralentiza, pero que no se hunde. “La ralentización del crecimiento de las nóminas tiene sentido en el contexto de una economía que está volviendo a la normalidad tras el singular conjunto de perturbaciones económicas de los últimos años, incluido el aumento de la inmigración. Los flujos migratorios han mantenido un fuerte crecimiento del empleo y de la oferta de mano de obra. Sin embargo, con unos flujos de inmigración más moderados este año, el impulso del mercado laboral se está enfriando”, concluye Wilding.

Seis pasos para el éxito de las finanzas conductuales impulsadas por la IA

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Construir soluciones empresariales escalables de finanzas conductuales impulsadas por la IA requiere un enfoque estructurado. Esto, según el estudio elaborado por Capgemini, implica integrar diversas fuentes de datos aprovechando varias capacidades, tanto de inteligencia artificial como de IA generativa. Pero también ingerir los datos integrados mediante análisis de sentimientos y análisis predictivo basados en IA e implementar los conocimientos derivados para impulsar la creación de perfiles de clientes en tiempo real, así como la optimización de carteras y experiencias hiperpersonalizadas para individuos de alto patrimonio neto, según recoge el estudio.

Este enfoque holístico no solo mejora las experiencias de los clientes, sino que también empodera a los asesores automatizando tareas mundanas, optimizando el tiempo y minimizando errores. Por ejemplo, el estudio cita firmas como RBC Wealth Management U.S., que ya están aprovechando la solución «Personalized Financial Engagement» de Salesforce para integrar sistemas de datos dispares, crear perfiles de clientes unificados y ofrecer recorridos de clientes automatizados e inteligentes utilizando IA generativa.

Sin embargo, ejecutar con éxito un enfoque estructurado es una tarea considerable. Para garantizar que una empresa pueda integrar, ingerir e implementar de manera eficiente y efectiva para obtener el valor comercial necesario, la firma recomienda seis pasos críticos:

  1. Hacer accesibles los datos internos: Para los bancos, la pregunta esencial sobre los datos no es si tienen datos valiosos, sino si pueden ser ubicados y accedidos por aplicaciones de IA en tiempo real. Para hacerlo, los conjuntos de datos aislados, ocultos y mal etiquetados deben conectarse, limpiarse y estandarizarse en todas las unidades de negocio y entidades adquiridas.
  2. Incorporar datos externos: Aunque es común que los minoristas utilicen datos de terceros para obtener conocimientos profundos sobre los clientes, los bancos han quedado rezagados. Para realizar plenamente la promesa de las finanzas conductuales y lograr los resultados comerciales deseados, los bancos deben identificar las fuentes externas adecuadas e integrarlas con los repositorios de datos internos.
  3. Configurar una infraestructura de IA robusta: Además de identificar y utilizar las fuentes de datos adecuadas, los datos deben presentarse a las aplicaciones de IA rápidamente, ya que la latencia impide significativamente las capacidades de la inteligencia artificial para derivar conocimientos relevantes. Los bancos deben diseñar y desplegar la infraestructura adecuada de computación, almacenamiento, redes y nube para proporcionar la base necesaria de IA.
  4. Adoptar soluciones de IA e IA generativa específicas para finanzas: Entender la psicografía de los clientes, crear planes financieros hiperpersonalizados y ofrecer experiencias de cliente de alto nivel requiere adoptar aplicaciones de IA robustas y construidas para este propósito, lo que permite escalar rápidamente y obtener valor comercial. Un ejemplo es la solución Augmented Advisor Intelligence de Capgemini, que se puede usar tanto para informar las decisiones de los gestores de relaciones como para generar comunicaciones orientadas al cliente.
  5. Prepararse para exponer los conocimientos derivados de la IA a los clientes: Aunque utilizar la IA para finanzas conductuales y comunicaciones con los clientes es una función interna hoy en día, los individuos de alto patrimonio neto eventualmente estarán interesados en capacidades de autoservicio además de interacciones personales con sus gestores de relaciones. Para garantizar que los bancos puedan satisfacer esta demanda esperada de manera rápida y fluida, es imperativo diseñar y diseñar la arquitectura de las bases tecnológicas y de aplicaciones con el futuro inevitable en mente.
  6. Abordar las preocupaciones regulatorias: Como con cualquier nueva tecnología, es imperativo implementar soluciones de IA de manera conforme a las normativas, minimizando los riesgos de cualquier desvío o pérdidas causadas por las aplicaciones de IA. Además de diseñar, desplegar y monitorear adecuadamente las aplicaciones de inteligencia artificial, es necesario que los bancos también mantengan un intermediario humano entre las aplicaciones de IA y el cliente, al menos por ahora.

Allfunds llega a un acuerdo de distribución y gestión de fondos con Rathbones

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Allfunds, una plataforma B2B WealthTech de la industria de fondos, ha anunciado una alianza con Rathbones, proveedor británico de servicios de gestión de patrimonios individuales y servicios relacionados para clientes privados, asesores, organizaciones benéficas, fideicomisarios y socios profesionales. 

Según explica la compañía, el acuerdo le otorga a Rathbones la capacidad de gestionar y negociar productos a través de la plataforma de Allfunds, agilizando y mejorando el servicio para los clientes de Rathbones. Esta alianza se inició en 2023, cuando la filial internacional de Rathbones comenzó a utilizar Allfunds para la gestión y distribución de fondos, beneficiándose del acceso al universo de Allfunds de más de 140,000 fondos. 

Basándose en el éxito de la migración inicial a la plataforma de Allfunds para Rathbones Investment Management International, la alianza ha evolucionado para abarcar también el negocio combinado de gestión de inversiones de Rathbones Group e Investec Wealth & Investment (Reino Unido), tanto en sus inversiones internacionales como en las nacionales del Reino Unido.

“Estamos encantados de actuar como un socio estratégico para Rathbones. Como resultado de los cambios transformadores en la industria de gestión de patrimonios, es crucial que las empresas tengan acceso a herramientas y soluciones que permitan un servicio mejor y más eficiente para los clientes. Esperamos continuar nuestro programa de estrecha colaboración en los próximos meses”, ha destacado Tom Wooders, responsable regional para el Reino Unido e Irlanda en Allfunds.

Por último, desde la compañía destacan que esta alianza ha contribuido al reciente sólido desempeño de Allfunds en el Reino Unido, “un mercado crítico para el negocio global, y ha ayudado a impulsar los activos bajo administración de la compañía (AuA), que superaron los 100 mil millones de euros en abril de 2024”.

PIMCO ve valor en la renta fija pública de alta calidad y líquida

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

PIMCO ha elaborado un informe sobre los mercados de crédito público y privado. Tras analizar y comparar ambos mercados ha llegado a la conclusión de que la liquidez, la transparencia, la calidad crediticia, la prima de riesgo y los costes de oportunidad son los principales factores que entran en juego. Su conclusión es que los mercados públicos ofrecen oportunidades potencialmente sólidas de un exceso de rentabilidad (alfa), dadas las ineficiencias estructurales y la volatilidad macroeconómica provocadas por las divergencias en las sendas de crecimiento e inflación mundiales. «La liquidez de la renta fija pública sigue siendo sólida, gracias a innovaciones como los ETF y la negociación de carteras», destaca la gestora. 

Según su visión,  las inversiones menos líquidas, como los mercados privados, deberían ofrecer una prima por exceso para compensar a los inversores por la posible pérdida de alfa derivada de la gestión activa en la renta fija pública, según el informe, los costes de oportunidad asociados a la imposibilidad de reequilibrar y los costes potenciales de los déficits de efectivo por necesidades inesperadas de liquidez.

El informe demuestra que las primas de liquidez se han comprimido tanto en los mercados de crédito públicos como en los privados, y los segmentos de menor calidad de cada uno de ellos se enfrentan a una mayor vulnerabilidad a las desaceleraciones económicas y a la subida de los tipos de interés. Los mercados públicos ofrecen oportunidades de pivotar hacia sectores más atractivos.

En este sentido, defiende que la selección de activos es importante. «Tras la significativa revalorización de los tipos en todo el mundo, el informe observa un enorme valor hoy en día en la renta fija pública líquida y de alta calidad –que puede ofrecer rendimientos atractivos y servir de cobertura frente a los activos de riesgo–, así como en inversiones privadas selectas en áreas menos transitadas, como los préstamos basados en activos y la financiación oportunista», argumentan. 

Otra de las conclusiones que apunta su informe es que existen diferencias estructurales clave entre ellos, así como fuentes significativas de diferenciación de valor relativo en la actualidad. Dos conceptos centrales para comparar estos mercados son la liquidez y el alfa. Los mercados públicos se han vuelto propicios para el alfa, según el informe, dado el entorno actual de elevada volatilidad macroeconómica, mayores riesgos geopolíticos y trayectorias divergentes de crecimiento e inflación global.

También se observa en el informe que la prima de liquidez en muchas áreas de los mercados privados se ha reducido a niveles poco atractivos, al igual que en ciertas áreas de los mercados públicos. Además, estamos viendo un deterioro en los convenios que tradicionalmente protegían a los prestamistas en los mercados de crédito privado. Algunas medidas tradicionales indican que la liquidez del mercado de bonos públicos ha disminuido.

Desde PIMCO observan que equiparar el tamaño del balance de los intermediarios con la liquidez del mercado de renta fija pública es inexacto. Esto se debe a que la relación con los intermediarios principales ha perdido importancia tras los avances tecnológicos como los fondos cotizados en bolsa (ETFs), el comercio entre todos (en el cual cualquier participante del mercado puede comerciar directamente con otro sin pasar por un intermediario principal) y el comercio de carteras.

«No todas las áreas de la renta fija pública o los mercados de crédito privado serán permanentemente atractivas o poco atractivas. Siempre habrá oportunidades en diferentes segmentos de ambos mercados. Las decisiones de inversión deben reflejar las valoraciones y evaluaciones de calidad más actualizadas en todo el conjunto de oportunidades», añaden. 

Basándose en las valoraciones relativas actuales del informe y las condiciones del mercado, desde PIMCO creen firmemente que hay un tremendo valor en la renta fija pública de alta calidad y líquida. Los rendimientos iniciales parecen muy atractivos en comparación con la mayoría de las alternativas a lo largo del espectro de riesgo y liquidez.

Por último señalan que con la inflación acercándose a los objetivos de los bancos centrales, la renta fija de alta calidad también puede ofrecer una cobertura líquida y atractiva para los activos de riesgo. Además, las inversiones privadas en áreas menos transitadas, como los préstamos basados en activos y la financiación oportunista, que tienen una compensación adecuada por liquidez, calidad crediticia superior y una fuerte protección de activos, pueden ofrecer un valor atractivo para los inversores.