La industria de ETFs en EE.UU. elevó sus entradas netas en lo que va del 2024 a un récord de 861.390 millones de dólares luego de reunir 120.580 millones de dólares en entradas netas en octubre, según el informe de ETFGI del décimo mes del año.
“El índice S&P 500 bajó un 0,91% en octubre, pero ha subido un 20,97% a lo largo de 2024. El índice de los mercados desarrollados, excluidos los EE.UU., bajó un 5,22% en octubre, pero subió un 6,65% en 2024”, comentó Deborah Fuhr, socia directora, fundadora y propietaria de ETFGI.
A finales de octubre, el sector de los ETFs en Estados Unidos contaba con 3.826 productos, activos por valor de 9,98 billones (trillions en inglés) de dólares, de 348 proveedores cotizados en tres bolsas.
Además, los ETFs de renta variable registraron entradas netas de 62.360 millones de dólares en octubre, lo que eleva las entradas netas en lo que va de año a 400.240 millones de dólares, muy por encima de los 150.830 millones de dólares en entradas netas del mismo período del 2023.
Por el lado de la renta fija, los ETFs registraron entradas netas de 16.590 millones de dólares en octubre, lo que eleva las entradas netas interanuales a 161.740 millones de dólares. Estas cifras también superan a los 129.480 millones de dólares de entradas netas interanuales en el mismo período del año pasado.
Las materias primas no fueron la excepción, los ETFs de este tipo de activo registraron entradas netas de 3.520 millones de dólares en octubre, con lo que las entradas netas interanuales ascendieron a 3.510 millones de dólares, por encima de las salidas netas interanuales de 9.210 millones de dólares a octubre de 2023.
Por último, los números siguen respaldando la tendencia de los ETFs activos que atrajeron entradas netas de 32.700 millones de dólares durante el mes, con lo que las entradas netas en lo que va de año ascienden a 239.370 millones de dólares, más de 100.000 millones por encima de los 101.330 millones de dólares en entradas netas del mismo período del 2023.
Durante noviembre una impresionante cifra de 117.700 millones de dólares fluyó hacia fondos negociados en bolsa que cotizan en Estados Unidos; lo que llevó el acumulado del año a un total de 930.000 millones de dólares.
Cuando solamente falta un mes para terminar el año, las entradas anuales para 2024 ya han superado el récord anterior vigente que databa de 2021 cuando se registraron entradas por 900 mil millones de dólares, al tiempo que tiene todo el potencial para superar la marca del billón de dólares.
De acuerdo con el sitio especializado etf.com y su analista senior especializado en el mercado de ETFs, Sumit Roy, las entradas de diciembre estuvieron fuertemente inclinadas hacia los ETF de acciones estadounidenses.
Dicha categoría captó casi 83.000 millones de dólares de las entradas totales, muy por delante de los 11.000 millones de dólares que se destinaron a los ETF de renta fija estadounidenses y los 7.000 millones de dólares que se destinaron a los ETF de renta fija internacionales.
Las entradas de ETF se acercan al billón de dólares para 2024
El analista especializado señala también en su análisis que una de las categorías más destacadas el mes pasado fue la de los ETF inversos, que captaron 6.700 millones de dólares en entradas durante noviembre. Estas cuantiosas entradas sugieren que al menos algunos inversores están apostando en contra del gran repunte de los mercados, o al menos están cubriendo sus apuestas.
El S&P 500 se mantuvo cerca de máximos históricos durante gran parte de noviembre; el icónico índice terminó el mes con un aumento de casi el 28% en lo que va del año.
Con ganancias tan masivas para el gran índice amplio, los inversores no se complicaron e invirtieron recursos en ETF simples del S&P 500, como el Vanguard 500 Index Fund (VOO) y el SPDR S&P 500 ETF Trust (SPY).
Los dos ETF tuvieron entradas mensuales de 15.700 millones de dólares y 13.700 millones de dólares, respectivamente, la mayor cantidad de cualquier ETF.
En la tercera posición se ubicó otro ETF grande y amplio, el Invesco QQQ Trust (QQQ), que obtuvo 4.600 millones de dólares de dinero nuevo.
El reporte señala que a los anteriores le siguieron el iShares Bitcoin Trust (IBIT), con entradas de 4.400 millones de dólares, y el ETF iShares Russell 2000 (IWM), con entradas de 3.900 millones de dólares.
Además, los precios de Bitcoin se dispararon a casi 100.000 dólares durante noviembre, lo que entusiasmó a los inversores que habían acumulado ETF de bitcoin al contado durante todo el año.
J.P. Morgan Asset Management se dispone a aprovechar las posibilidades que ofrece el cambio legislativo que anunció la Consar el 21 de noviembre de 2024, que permite a las Afores de México invertir en ETFs activos.
“La aprobación de los ETFs activos para las Afores en México es un hito significativo para el sistema de pensiones del país. J.P. Morgan Asset Management aspira a ser un recurso valioso para los equipos de inversión de las Afores, mostrando nuestro éxito como gestor activo y la amplitud y profundidad de nuestra oferta global de ETFs”, dijo Giuliano De Marchi, Head of Latin America de J.P. Morgan Asset Management, en un comunicado.
“Las Afores se beneficiarán del experimentado equipo de inversión de J.P. Morgan, su experiencia en inversiones, enfoque estratégico, y la flexibilidad y agilidad que vienen con los ETFs gestionados activamente”, añadió.
La industria de los ETFs se ha expandido rápidamente, representando actualmente 14,3 trillones de dólares en activos, y se proyecta que alcance los 30 trillones para 2030. Aunque el mercado estadounidense ha sido la fuerza dominante en esta expansión, en los últimos años se ha observado un impulso positivo significativo en los mercados de todo el mundo.
Hoy en día, hay 5,700 ETFs listados a nivel global, que comprenden cerca de 3,900 ETFs de seguimiento de índices y más de 1,800 ETFs activos. La brecha entre estos dos tipos de ETFs se ha estado reduciendo rápidamente: mientras que los ETFs de seguimiento de índices han crecido a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de casi el 20%, los ETFs activos han crecido a una CAGR de cerca del 50% en los últimos cinco años.
J.P. Morgan AM lanzó su primer ETF en los Estados Unidos en 2014 y listó el primer ETF en México en 2018. Durante la última década, la plataforma global de ETFs de la firma se ha expandido significativamente. Hoy en día, es el segundo mayor proveedor de ETFs activos por activos bajo administración, con más de 215 mil millones de dólares en activos bajo administración y más de 100 ETFs en diferentes clases de activos.
“Como un gestor activo global líder, estamos emocionados de llevar nuestras capacidades de gestión activa de primer nivel a las Afores, y esto es solo el comienzo. Hemos estado sirviendo a estos clientes en México por más de 10 años, y esta aprobación marca un hito significativo, permitiéndonos ofrecer a los fondos de pensiones mexicanos las muchas ventajas de los ETFs activos mientras nos esforzamos por brindar las capacidades de inversión de la más alta calidad a nuestros clientes”, dijo Juan Pablo Medina Mora, Head of Mexico de J.P. Morgan Asset Management.
Carlos Brito, Head of ETFs para J.P. Morgan Asset Management en América Latina, agregó: “Estamos particularmente orgullosos del éxito de los ETFs activos en otros mercados. Los ETFs activos ofrecen una gama de beneficios que los hacen una opción de inversión atractiva para muchos inversionistas. Son gestionados por Portfolio managers que seleccionan y ajustan activamente las participaciones de los ETFs para capitalizar las oportunidades del mercado. Esta gestión activa puede potencialmente conducir a mayores rendimientos, ya que los administradores pueden responder a los cambios del mercado, tendencias económicas y eventos específicos de empresas. Además, los ETFs activos proporcionan a los inversionistas una mayor flexibilidad y diversificación, permitiendo el acceso a una amplia gama de estrategias de inversión y resultados específicos.”
J.P. Morgan Asset Management tiene actualmente 3,5 trillones de dólares bajo gestión(al 30/09/2024), la empresa ofrece gestión de inversiones global en acciones, renta fija, bienes raíces, fondos de cobertura, capital privado y liquidez.
Ebury, la firma global de tecnología financiera, ha abierto una oficina en Dublín (Irlanda) como respuesta a la creciente demanda de servicios avanzados en el segmento de pagos internacionales e intercambio de divisas para pymes en el país. Con esta apertura, la compañía cuenta ya con 25 oficinas en Europa, en 18 países, y extiende su presencia en el mundo a 43 oficinas en 29 países.
El equipo irlandés de Ebury se centrará en ofrecer servicio a las pymes, un segmento empresarial que representa el 99,8% de todas las empresas de Irlanda, pero que ha estado desatendido durante mucho tiempo por los bancos tradicionales. Según la firma, cada vez más, estas organizaciones se enfrentan a retos como el acceso a servicios de gestión de riesgos cambiarios, y la realidad es que tropiezan con una clara falta de opciones a la hora de elegir un proveedor que dé soporte financiero a sus operaciones comerciales internacionales. Además, apuntan que la expansión de Ebury en Irlanda ayudará a abordar estos problemas al proporcionar soluciones personalizadas e innovadoras en materia de pagos, cobros, gestión de riesgos y financiación para respaldar las necesidades de estas empresas.
La oficina también apoyará el crecimiento de Ebury Institutional Solutions (EIS), vertical dedicada al sector de gestión de inversiones alternativas que permite a los gestores desplegar capital a nivel mundial para que puedan ejecutar sus estrategias de inversión de forma rápida y eficiente. Irlanda es el domicilio del 6% de los activos de los fondos de inversión mundiales, lo que convierte al país en el tercer centro más grande del mundo.
A raíz de este anuncio, Phil Monkhouse, country manager de Ebury para el Reino Unido e Irlanda, ha señalado: «Irlanda es parte integral de muchas redes comerciales, dados sus fuertes vínculos comerciales entre el Reino Unido, la UE y los Estados Unidos, y estamos encantados de reforzar nuestras capacidades de país con una presencia local más fuerte. Nuestro creciente enfoque estratégico, basado en servir a las pymes en Irlanda, garantizará que llenemos las brechas de servicio existentes en el mercado, ofreciéndoles las herramientas que necesitan para prosperar internacionalmente”. La expansión global es fundamental para nuestro crecimiento estratégico, ya que buscamos combinar tecnología de vanguardia con experiencia en territorios locales para simplificar el comercio internacional para las empresas de cualquier sector y tamaños. Nuestra propuesta específica para el sector de la gestión de inversiones alternativas también desempeñará un papel clave en el apoyo a este sector en Irlanda, que es un epicentro mundial para los activos de fondos domiciliados”.
Actualmente, Ebury ofrece una gama de servicios de comercio internacional a través de pagos y cobros internacionales, gestión de riesgos cambiarios y estrategias en más de 130 monedas para mercados principales y emergentes, estrategias de gestión de efectivo y financiación comercial. Diez empleados trabajarán inicialmente desde la oficina de Dublín con la expectativa de incrementar este número rápidamente para satisfacer la creciente demanda de los clientes. Ebury ha experimentado un importante crecimiento internacional y actualmente cuenta con más de 1.600 empleados.
Únase a Richard Clode, gerente de cartera en Janus Henderson Investors, en su conferencia online, mientras presenta una actualización trimestral sobre la estrategia Global Technology Leaders, además de compartir las últimas perspectivas del mercado.
El evento tendrá lugar el próximo jueves 12 de diciembre de 2024 15:00 horas (14:00 horas GMT) y 9 a.m. ET.
¿No puedes participar en vivo?
Regístrate para la transmisión web y recibirás un enlace a la grabación para verla cuando te resulte conveniente.
Únase a Tom O’Hara y Tom Lemaigre, gestores de cartera del equipo de renta variable europea de Janus Henderson Investors, mientras ofrecen una actualización sobre la renta variable combinada de gran capitalización de Europa , además de compartir sus últimas perspectivas y perspectivas del mercado. Este webcast incluye una actualización sobre posicionamiento y rendimiento.
El evento tendrá lugar el próximo miércoles 18 de diciembre de 2024 a las 15:00 horas (14 GMT) y 9 a.m. ET.
¿No puedes participar en vivo?
Regístrate para la transmisión web y recibirás un enlace a la grabación para verla cuando te resulte conveniente.
BlackRock y HPS Investment Partners (HPS), gestor global de crédito con aproximadamente 148.000 millones de dólares en activos de clientes, han firmado un acuerdo definitivo para que BlackRock adquiera HPS por 12.000 millones de dólares, con el 100% de la contraprestación pagada en acciones de BlackRock. Según explican, estas acciones serán emitidas por una subsidiaria de propiedad absoluta de BlackRock y serán canjeables en una proporción de uno a uno por acciones ordinarias de BlackRock.
Esta operación se justifica porque desde la gestora consideran que el futuro de la renta fija se centra en construir carteras públicas y privadas que optimicen la liquidez, el rendimiento y la diversificación. Así pues, esta transacción combinará las sólidas relaciones corporativas y con propietarios de activos de BlackRock con la diversificación en la originación y la flexibilidad de capital de HPS. La franquicia combinada de crédito privado trabajará en paralelo con el negocio de renta fija pública de BlackRock, valorado en 3 billones de dólares, para ofrecer soluciones de ingresos tanto públicas como privadas a los clientes a lo largo de sus carteras completas.
“Estoy emocionado por lo que HPS y BlackRock pueden lograr juntos para nuestros clientes y espero dar la bienvenida a Scott Kapnick, Scot French y Michael Patterson, junto con todo el equipo de HPS, a BlackRock. Siempre hemos buscado posicionarnos un paso por delante de las necesidades de nuestros clientes. Junto con la escala, las capacidades y la experiencia del equipo de HPS, BlackRock ofrecerá soluciones que integran de manera fluida lo público y lo privado», ha afirmado Laurence D. Fink, presidente y CEO de BlackRock.
Según indica la gestora, el crecimiento global sostenible requerirá mayores volúmenes de financiamiento por deuda, y los mercados están recurriendo cada vez más al capital privado como solución. Consideran que la incorporación de HPS posicionará a BlackRock para conectar empresas de todos los tamaños, desde pequeñas y medianas empresas hasta grandes corporaciones, con financiamiento para inversiones que respalden el crecimiento económico y la creación de empleo.
Las fuerzas del mercado, la tecnología y la regulación están moviendo constantemente la actividad financiera hacia donde puede llevarse a cabo de manera más eficiente, lo que convierte al crédito privado en un segmento de crecimiento estructural. BlackRock prevé que el mercado de deuda privada más que duplicará su tamaño, alcanzando los 4,5 billones de dólares para 2030. “Las características de duración, retornos y rendimiento del crédito privado se alinean con las necesidades de los clientes con capital a largo plazo, incluidos aseguradoras, fondos de pensiones, fondos soberanos, gestores de patrimonio e inversores que ahorran para la jubilación”, afirman desde la gestora.
Combinación de negocio
Según informa la gestora, BlackRock y HPS formarán una nueva unidad de negocio de soluciones de financiamiento privado liderada por Scott Kapnick, Scot French y Michael Patterson. Además,como parte de esta transacción, Kapnick, French y Patterson se unirán al Comité Ejecutivo Global de BlackRock, y el Sr. Kapnick será observador en la Junta Directiva de BlackRock.
“Esta plataforma combinada contará con amplias capacidades en soluciones de crédito senior y subordinado, financiamiento basado en activos, bienes raíces, colocaciones privadas y CLOs. Para desarrollar una solución integral de financiamiento para gestores de activos alternativos, el negocio integrará préstamos directos, financiamiento de fondos y las soluciones GP y LP de BlackRock (fondos de fondos, segundas inversiones GP/LP y coinversiones). Esta combinación crea una solución integrada para clientes y prestatarios en financiamiento corporativo y basado en activos, crédito de grado de inversión y no inversión, y crédito privado”, indican.
A raíz de este anúncio, Scott Kapnick, CEO de HPS, ha declarado: «Hoy marca un hito importante en nuestro esfuerzo por convertirnos en el proveedor líder mundial de soluciones de financiamiento privado. Nuestra asociación con BlackRock fortalecerá aún más nuestra posición en este mercado de rápido crecimiento pero cada vez más competitivo. La combinación de la probada cultura de disciplina de inversión de HPS con el alcance global de BlackRock nos permitirá aprovechar nuevas oportunidades para nuestros inversores y empleados, y nos preparará para el éxito continuo durante la próxima década y más allá. Mis socios y yo estamos entusiasmados de trabajar con Larry Fink y nuestros nuevos colegas de BlackRock».
Fundada en 2007, HPS es un destacado gestor global de inversiones en crédito con capacidades en toda la estructura de capital. HPS ha demostrado continuamente su capacidad para identificar, estructurar y ejecutar inversiones atractivas, y su amplia experiencia en inversión, junto con su sólido historial, ha impulsado su crecimiento hasta convertirse en una de las mayores plataformas independientes de crédito privado. La diferenciada plataforma de originación de HPS, que abarca canales con patrocinadores y sin patrocinadores, respaldada por una base de capital escalada y flexible, ofrece a las empresas una amplia gama de soluciones de financiamiento a medida. La empresa continúa siendo dirigida por sus fundadores y socios gobernantes a largo plazo: Scott Kapnick, Michael Patterson, Scot French, Purnima Puri, Faith Rosenfeld, Paul Knollmeyer y Kathy Choi.
Por su parte, desde su fundación en 1988, BlackRock ha ampliado sus capacidades en renta fija y ahora atiende a clientes a través de una plataforma de 3 billones de dólares, que incluye Renta Fija Fundamental, liderada por Rick Rieder, así como Instituciones Financieras, Municipios, Renta Fija Sistemática, Renta Fija Indexada y ETFs de bonos iShares. BlackRock gestiona cerca de 90.000 millones de dólares en activos de clientes de deuda privada, incluyendo préstamos directos en el mercado medio liderados por patrocinadores y no patrocinadores en los mercados de EE.UU., Europa y Asia, préstamos de riesgo, colocaciones privadas de grado de inversión y deuda inmobiliaria, además de deuda privada dedicada a infraestructuras.
Según destaca la gestora, esta transacción fortalecerá las capacidades de BlackRock para clientes del sector asegurador, ya que HPS es un proveedor independiente líder de crédito privado para clientes aseguradores. La incorporación de HPS posicionará a BlackRock como un proveedor fiduciario integral de soluciones de gestión de activos y tecnología pública-privada para clientes aseguradores.
«Durante más de 35 años, BlackRock ha crecido y evolucionado junto a los mercados de capitales. Con GIP, y ahora HPS, estamos ampliando nuestras capacidades en mercados privados a través de nuestra plataforma global integral. Nuestra tecnología Aladdin, incluyendo eFront, y próximamente Preqin, hará que el acceso a los mercados privados sea más sencillo y transparente. Estas capacidades, junto con nuestro alcance global, relaciones profundas y tecnología poderosa, nos diferencian en nuestra capacidad para servir a los clientes», ha añadido Fink.
Foto cedidaOliver Cartade, director de la División de Gestión de Activos y Clientes Institucionales del Banco J. Safra Sarasin, y Christoph Gubler gerente de cartera sénior y CEO de MIV AM.
El banco J. Safra Sarasin ha anunciado la adquisición del 100% de las acciones de MIV Asset Management AG, Zurich (MIV AM). Según explican, esta adquisición pone de manifiesto el compromiso de la entidad con el crecimiento de su negocio de gestión de activos en el ámbito de la renta variable temática. Tras esta operación, MIV AM mantendrá su estrategia de inversión y actual estructura organizativa para garantizar un rendimiento sólido y un servicio ininterrumpido para los clientes.
MIV AM es una firma reconocida por su experiencia en inversiones en tecnología médica (medtech) y por su fondo insignia MIV Global Medtech Fund. En su visión de las inversiones, apuesta por un enfoque innovador y cuenta con un profundo conocimiento del sector, lo que la convierte en una valiosa incorporación a la cartera de estrategias de renta variable temáticas del banco J. Safra Sarasin.
Desde la entidad consideran que el sector de la tecnología médica está destinado a crecer, impulsado por el envejecimiento de la población mundial, la innovación tecnológica, el aumento de las enfermedades crónicas y el creciente acceso a la atención médica en los mercados emergentes. De hecho, señalan que algunas de las oportunidades más interesantes, como las aplicaciones impulsadas por IA, lo convierten en un caso de inversión a largo plazo atractivo para los inversores.
“Estamos encantados de dar la bienvenida a MIV AM al Grupo J. Safra Sarasin. Esta adquisición se alinea perfectamente con nuestra visión estratégica de fortalecer nuestra oferta de renta variable temática y subraya nuestro compromiso de brindar a los clientes oportunidades de inversión incomparables. El excepcional equipo de MIV y su trayectoria comprobada serán fundamentales para impulsar nuestro crecimiento e innovación en el espacio de inversión temática”, ha declarado Oliver Cartade, director de la División de Gestión de Activos y Clientes Institucionales del Banco J. Safra Sarasin.
Por su parte, Christoph Gubler gerente de cartera sénior y CEO de MIV AM, ha añadido: «Estamos entusiasmados de formar parte del Grupo J. Safra Sarasin para garantizar el éxito a largo plazo de nuestra estrategia de inversión en el mejor interés de los inversores. Esperamos continuar nuestra historia de éxito como parte del Grupo J. Safra Sarasin”.
Foto cedidaIñigo de Cáceres, actual CFO del Grupo Alantra y propuesto por el presidente y fundador de Alantra, Santiago Eguidazu, como consejero delegado (CEO) de la compañía.
El Consejo de Administración de Alantra, a propuesta de su presidente, ha aprobado en su última reunión una reorganización de su estructura ejecutiva y ciertos ajustes en la composición del mismo. Esta remodelación del equipo ejecutivo se produce en el contexto de un nuevo plan estratégico, anunciado en la junta general de accionistas, y que se comunicará al mercado en el primer trimestre de 2025.
De esta manera, el presidente y fundador de Alantra, Santiago Eguidazu, ha propuesto el nombramiento de Iñigo de Cáceres como consejero delegado (CEO) de la compañía y el de otros miembros del equipo que completarán la estructura ejecutiva.
Santiago Eguidazu continuará como presidente ejecutivo, centrando su actividad en el diseño de la estrategia de Alantra y la supervisión de su ejecución; en las operaciones de desarrollo corporativo, inversiones, desinversiones y asignación de capital del Grupo. También, en el impulso de un plan integral de cobertura de clientes e inversores. Estará apoyado en estas responsabilidades por el secretario general, Xavier Pujol, y la COO el grupo, María González de Apodaca, ambos ejecutivos clave en la reciente transformación de Alantra, según recoge el comunicado de la firma.
Como consejero delegado, Iñigo de Cáceres -hasta ahora CFO del Grupo-, será responsable de la gestión de los negocios de Alantra, Investment Banking & Capital Markets y Asset Management & Private Capital, así como de todas las funciones corporativas. Iñigo de Cáceres se incorporó a Alantra a principios de 2006 como director general. Desde entonces, ha sido el líder e inspirador del desarrollo de áreas críticas corporativas como la de finanzas, control de riesgos, recursos humanos y sistemas de comunicación y tecnología.
De Cáceres también ha participado en momentos significativos de la historia del Grupo, como la fusión con Dinamia -por la que Alantra pasó a cotizar en bolsa-, o las operaciones de venta del negocio de banca privada a Mutua Madrileña o en la entrada de esta en el capital de Alantra Investment Managers. Asimismo, ha sido consejero de compañías participadas por Alantra como Singer Capital Markets y AMCHOR Investment Strategies.
“El año que viene se iniciará nuestro 25 aniversario, y Alantra debe adaptarse y ser innovadora y competitiva frente al cambio radical que está teniendo lugar en los mercados de asesoramiento financiero y gestión de activos alternativos, impulsado por la consolidación del sector, la polarización de ciertos negocios en torno a grandes jugadores de mercado, la especialización del conocimiento y el desafío de la inteligencia artificial a unos negocios basados en el criterio humano. Confío plenamente en que Iñigo de Cáceres y el nuevo equipo ejecutivo, incluidos los nuevos líderes internacionales que conjuntamente desarrollarán el plan estratégico, serán capaces de completar la transformación de Alantra y de guiar su crecimiento en los próximos 25 años”, aseguró Eguidazu.
Equipo ejecutivo de Investment Banking & Capital Markets
El Consejo de Administración de Alantra, a propuesta de su presidente, también ha aprobado el nombramiento de Miguel Hernández como presidente de Investment Banking & Capital Markets. Hernández será responsable de conectar las distintas líneas de asesoramiento del Grupo (Corporate Finance, ECM y DCM), así como del desarrollo de la nueva práctica de Real Assets, que engloba los negocios de asesoramiento en el sector inmobiliario, energía e infraestructura digital, gracias a su destacada trayectoria en operaciones en este vertical crítico para la economía. Comenzó su carrera profesional en Alantra y desde entonces ha destacado por su capacidad de asumir retos liderando el equipo de Corporate Finance de España y, posteriormente, el negocio global de Investment Banking desde Londres.
Asimismo, Philipp Krohn ha sido nombrado consejero delegado (CEO) del área de negocio de Investment Banking & Capital Markets a nivel global. Seguirá ejerciendo de manera interina su función como responsable de Estados Unidos, cuyo negocio ha reorganizado con gran efectividad en verticales sectoriales, reforzándolo a través de incorporaciones de banqueros senior en sectores clave como la tecnología, la salud y la alimentación. Anteriormente fue director del departamento de desarrollo corporativo de Alantra y miembro del equipo de private equity.
Hernández y Krohn, junto al resto del nuevo equipo ejecutivo internacional, tendrán la responsabilidad de gestionar los negocios de asesoramiento financiero de Alantra, centrados en cinco hubs principales -Nueva York-Boston, Londres, París, Madrid y Frankfurt-Zúrich-, en colaboración con el resto de las oficinas internacionales -entre ellas Milán, Estocolmo, Dubai, Atenas, Lisboa y Latinoamérica-, así como de expandir la especialización sectorial del área de Investment Banking & Capital Markets.
Por su parte, Joel Grau ha sido nombrado presidente y consejero delegado del negocio de FIG. Con el apoyo de Alantra, Grau construyó el área de Credit Portfolio Advisory -hoy ampliada con nuevas competencias como M&A y otras operaciones financieras a FIG- hace más de 10 años, y lo desarrolló con la adquisición de un negocio internacional de Portfolio Solutions basado en Londres en 2018.
Equipo ejecutivo de Alternative Asset Management y Private Capital
Jacobo Llanza seguirá presidiendo esta área. Llanza se incorporó a Alantra en sus inicios, y ha sido la pieza clave en el desarrollo de actividades de gestión tan exitosas como los fondos alternativos de gestión activa (EQMC-QMC), Energía y Deuda.
El Consejo de Administración de Alantra, a propuesta de su presidente, ha nombrado a Patricia Pascual-Ramsay como consejera delegada (CEO) de esta área. Patricia se incorporó a Alantra en 2006, y como directora de Desarrollo Corporativo y COO ha desempeñado un papel esencial en la creación y desarrollo de los negocios internacionales de Investment Banking & Capital Markets y en la adquisición y desarrollo de participaciones estratégicas en el área de Alternative Asset Management & Private Capital como las que Alantra ostenta en Access Capital Partners, AMCHOR Investment Strategies, e Indigo Capital.
Corresponderá a ambos directivos la responsabilidad de escalar, internacionalizar y promover la integración en esta área de negocio, tal y como recoge el comunicado de Alantra.
Renovación del Consejo de Administración
El Consejo de Administración ha aceptado la dimisión de Santiago Bergareche como consejero y vicepresidente de Alantra, y quiere expresar su profundo agradecimiento a su enorme contribución durante los más de 20 años que ha ejercido como presidente del consejo de Dinamia y, desde la fusión, como vicepresidente de Alantra; así como por facilitar el proceso de renovación del equipo ejecutivo, cediendo voluntariamente su puesto de consejero para dar paso al nombramiento del consejero delegado.
El Consejo ha nombrado a Silvia Reina como vicepresidenta en representación del accionista de Alantra, Grupo Anpora. Se refuerza así el compromiso de los principales accionistas de la compañía con una gobernanza sólida, el respaldo a su independencia y a la ejecución del plan estratégico por el nuevo equipo ejecutivo.
Crecimiento, resiliencia y aterrizaje suave son las palabras que más hemos escuchado hasta ahora sobre cómo esperan las gestoras internacionales que se comporten las economías globales en 2025. A la hora de hablar de los factores que marcarán los mercados el próximo año, las firmas de inversión vuelven a coincidir en que el protagonismo estará en los bancos centrales, en el nuevos ciclo de tipos de interés, la inflación, el efecto de las políticas de Donal Trump y en el impacto de los riesgos geopolíticos. ¿En qué lugar dejan todas estas palabras a los mercados emergentes y las oportunidades de inversión que ofrecen?
Según indican desde Amundi, se espera que el crecimiento global se estabilice en el 3% en 2025 y 2026. Desde la gestora, consideran que el diferencial de crecimiento entre los mercados emergentes y los desarrollados también debería estabilizarse, con un crecimiento del 3,9% para los emergentes y del 1,6% para los desarrollados en los próximos dos años. “Esperamos que la economía estadounidense se desacelere ligeramente hacia un aterrizaje suave; que la recuperación de Europa hacia el crecimiento potencial sea modesta y progresiva, y que Asia siga siendo un importante motor del crecimiento, a pesar de la ralentización de China”, señalan.
En el escenario de fin de ciclo no convencional que apuntan desde Amundi, los mercados emergentes se mostrarán resilientes en general. Asia seguirá siendo uno de los principales motores del crecimiento global gracias al dominio de su cadena de suministro tecnológico, a las políticas gubernamentales de apoyo y a la creciente integración regional y resiliencia. Las perspectivas inflacionistas relativamente benignas favorecen unas políticas más favorables en la región. “Asia emergente ya se está orientado hacia objetivos más estratégicos, registra un crecimiento robusto y ha reforzado los lazos y la resistencia regionales. La India será un motor clave del crecimiento y China probablemente fomente la estabilización económica y la transformación estructural. Destacan India e Indonesia”, añaden.
Volatilidad: ¿sinónimo de oportunidades en emergentes?
Según explican desde Capital Ideas, en los mercados fuera de los Estados Unidos, las perspectivas son más divergentes. Algunos puntos destacados, como India, se espera que lideren el mundo, generando algunas de las tasas de crecimiento más rápidas. Según estimaciones del FMI, la economía de India debería crecer un 6.5% en 2025, impulsada por una fuerza laboral joven y en crecimiento. Además, consideran que India se está beneficiando de un cambio postpandemia en las cadenas de suministro globales, fortaleciendo su base manufacturera en teléfonos móviles, electrodomésticos y productos farmacéuticos, entre otros sectores”, afirman.
Sobre China señalan que el gobierno chino ha lanzado un programa de estímulo masivo diseñado para revertir la debilidad crónica en el mercado inmobiliario del país y la desaceleración de la producción industrial. “Las políticas orientadas al crecimiento en China incluyen recortes de tasas de interés, reducciones en las tasas hipotecarias y un paquete de ayuda recientemente anunciado de 14 billones de dólares para ayudar a los gobiernos locales a gestionar la creciente carga de la deuda. Mirando hacia adelante, hay incertidumbre sobre el papel de China en el comercio internacional, ya que la próxima administración Trump ha prometido aumentar los aranceles a las importaciones chinas”, afirma la gestora en su perspectivas para 2025.
Para Eastspring Investments, rama de gestión de activos de Prudential plc en Asia y firma especializada en inversiones en mercados asiáticos, los inversores en mercados emergentes tendrán que hacer frente a la imprevisibilidad y a periodos de volatilidad en los mercados.
“Aunque se espera un crecimiento global positivo en la primera mitad de 2025, la segunda mitad estará probablemente influenciada en gran medida por los acontecimientos en Estados Unidos y China. Se anticipan períodos de mayor volatilidad que coincidirán con cambios en las dinámicas del mercado, ofreciendo a los inversores globales oportunidades para diversificar sus carteras y capitalizar las tendencias en evolución”, apunta desde Eastspring acerca de su visión global,
Según su experiencia, los períodos de volatilidad en los mercados presentan oportunidades activas en acciones de Asia y mercados emergentes. “Factores de crecimiento a largo plazo, como el aumento del gasto en capital, la descarbonización y la diversificación de las cadenas de suministro, pueden conducir a mayores ganancias en estos mercados. Las reformas corporativas en curso deberían seguir fortaleciendo los balances en Asia, especialmente en Japón», afirma Vis Nayar, director de Inversiones de Eastspring Investments
En su opinión, un entorno económico global más volátil también sugiere que los inversores deberán adoptar un enfoque disciplinado para optimizar sus rendimientos ajustados al riesgo. Esto supone centrarse en los fundamentos, elegir los puntos de entrada adecuados y seleccionar acciones con motores visibles de crecimiento en ganancias serán clave en la construcción de carteras. “Estrategias defensivas, como la inversión en activos de baja volatilidad, multiactivos y generación de ingresos por dividendos, también ayudarán a mitigar los riesgos a la baja y contribuirán a rendimientos más estables”, afirma.
Asia, Latam y sus oportunidades de inversión
Teniendo en cuenta este marco general, toca hablar de oportunidades de inversión. En opinión de Amundi, los mercados emergentes deberían batir a los desarrollados. “A pesar del posible nuevo rumbo de EE.UU., los bonos de los mercados emergentes deberían beneficiarse de un contexto macroeconómico favorable y de la tendencia a la baja de los tipos de interés. En divisas fuertes (HC), preferimos el high yield al investment grade. En divisas locales nos centramos en aquella que ofrezca rendimientos reales atractivos. En Asia emergente, India e Indonesia ofrecen las mejores opciones a largo plazo y están más aisladas de potenciales subidas arancelarias”, afirman desde la gestora.
Para Eastspring Investments, dentro de los gigantes asiáticos y además de China, coincide en que India resulta especialmente atractiva. “La economía india presenta oportunidades estructurales a pesar de los desafíos cíclicos y la incertidumbre de ganancias a corto plazo. Las grandes empresas en los sectores de finanzas, telecomunicaciones y salud están relativamente mejor valoradas que sus pares de menor capitalización. Las reformas en curso, el aumento de la urbanización y los cambios en las cadenas de suministro deberían respaldar el crecimiento económico y de ganancias a largo plazo”, apuntan.
Además, consideran que no hay que olvidarse de Japón, cuyo rally de renta variable podría ampliarse en 2025, con mayores oportunidades en acciones de mediana y pequeña capitalización. “Estas acciones están bien posicionadas para beneficiarse de factores internos como el aumento de los salarios y el consumo. La mejora en la gobernanza corporativa también debería respaldar los precios de las acciones”, matizan.
En el caso de Asia emergente, la gestora pone en el foco a Malasia, Tailandia, Indonesia y Vietnam. Los cuatro países están sujetos a programas de estímulos y política públicas que buscar apoyar el crecimiento, lo que favorece a sectores como el financiero, el consumo discrecional, la tecnología de la información y el industrial.
“El programa de estímulo del nuevo gobierno impulsará las inversiones del sector privado, el empleo, los ingresos y el consumo, además de acelerar la transformación digital. Las acciones de hospitalidad, comercio minorista y aerolíneas se beneficiarán del aumento del ingreso disponible y la recuperación del turismo, mientras que el enfoque en infraestructura digital favorecerá a empresas de energía renovable y tecnología”, apunta Eastspring Investments en particular sobre Indonesia.
A la hora de hablar de América Latina, la gestora tiene claro que Brasil y México representan una gran oportunidad el próximo año. “Los cambios geopolíticos están diversificando las cadenas de suministro globales lejos de China, aumentando significativamente el valor añadido manufacturero en regiones como América Latina. La perspectiva de precios más altos de las materias primas y un posible candidato presidencial más favorable al mercado en 2026 ofrecen un potencial al alza para Brasil, mientras que el aumento de la inversión extranjera directa beneficiará a México”, concluyen desde Eastspring Investments.