Banco Santander, elegido como una de las 25 mejores empresas del mundo para trabajar

  |   Por  |  0 Comentarios

architecture-5642212_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Banco Santander, elegida como una de las 25 mejores empresas del mundo para trabajar

Banco Santander es elegido, por segundo año consecutivo, como una de las 25 mejores empresas del mundo para trabajar, por Great Place To Work. La consultora ha seleccionado entre más de 10.000 organizaciones de 92 países a las compañías que garantizan una experiencia excepcional para los empleados, con relaciones de máxima confianza y entornos de trabajo justos y equitativos para todos.

“El reconocimiento a Santander es una demostración de su forma de trabajar”, subrayan desde la entidad. Santander cuenta con una estrategia “basada en la confianza y una cultura corporativa que fomenta la diversidad y está orientada a resultados”, añaden. En las encuestas del banco, el compromiso de los empleados ha aumentado nueve puntos porcentuales desde el inicio de su transformación cultural en 2014. Así, los empleados trabajan ahora en un entorno más flexible centrado en la diversidad y la inclusión, donde “se evalúa no sólo lo que hacen, sino cómo lo hacen”, explican desde el banco.

“Estamos muy orgullosos de recibir este reconocimiento, que refleja nuestra forma de trabajar como banco responsable. Nuestra misión de contribuir al progreso de las personas y de las empresas es lo que nos mueve cada día y nuestra cultura nos ayuda a lograrlo haciendo las cosas de acuerdo con el ‘Santander Way’, de una forma sencilla, personal y justa que se sustenta en nuestro comportamiento y liderazgo”, añade Alexandra Brandao, responsable global de Recursos Humanos en la entidad.

El mes pasado, Euromoney reconoció a Santander como Mejor Banco del Mundo en Diversidad e Inclusión. Asimismo, el banco ha implantado diversas medidas para apoyar la diversidad y la inclusión, como un estándar mínimo mundial para el permiso parental en todos sus mercados. La entidad se ha fijado una serie de objetivos para fomentar la diversidad y la inclusión dentro de la empresa, como lograr que entre el 40% y el 60% de los miembros del consejo sean mujeres en 2021. Banco Santander ha logrado, además, la máxima calificación en el Índice de Igualdad de Género (GEI) de Bloomberg los últimos dos años.

“Este año ha estado dominado por la pandemia, durante la cual la salud y el bienestar de nuestros compañeros ha sido nuestra máxima prioridad. Gracias a una rápida actuación, la mayoría de nuestros compañeros pudieron trabajar de forma remota y se proporcionó el apoyo necesario a quienes trataban con los clientes cara a cara. La Semana Santander nos dio la oportunidad de celebrar el gran trabajo que han realizado nuestros equipos. Es estupendo oír las historias de los compañeros, que demuestran cómo ayudaron a nuestros clientes durante la pandemia”, explica Brandao.

Por otro lado, desde la consultora destacan el compromiso de estas empresas. Michael C. Bush, consejero delegado de Great Place to Work, añade: “Enhorabuena a las mejores empresas para trabajar del mundo. Estas organizaciones no solo han tenido éxito en crear una cultura global inclusiva y de gran confianza, sino que se han enfrentado a los retos históricos del año pasado con respuestas inspiradoras y profundamente humanas. En los peores momentos, los mejores del mundo nos han aportado esperanza para un futuro mejor».

BNP Paribas AM anuncia tres nuevas incorporaciones al equipo asiático de renta variable de Hong Kong

  |   Por  |  0 Comentarios

hong-kong-1886027_1920
Pixabay CC0 Public Domain. BNP Paribas AM anuncia tres nuevas incorporaciones al equipo asiático de renta variable de Hong Kong

BNP Paribas Asset Management anuncia tres incorporaciones a su equipo asiático de renta variable de Hong Kong y Malasia, con el propósito de contribuir al fortalecimiento de sus estrategias de renta variable asiática y complementar a sus equipos de renta variable emergente china y global.

Zhikai Chen será el director de renta variable asiática a partir del 8 de octubre. Sustituirá a Arthur Kwong, que abandonará la compañía para emprender nuevos proyectos, y dependerá jerárquicamente de Guy Davies, director de inversión en renta variable. También se incorporarán al equipo Jinwen Ouyang y Roxy Wong, dos gestores con los que Zhikai Chen ha compartido una demostrada trayectoria en la gestión de renta variable asiática en Lombard Odier.

Zhikai Chen cuenta con más 20 años de experiencia en el sector financiero. Ha trabajado en entidades como la Autoridad Monetaria de Singapur y Putnam Investments, centrando su actividad en los mercados asiáticos (excluido Japón) y emergentes. Desde 2012, ha trabajado como director de renta variable asiática (excluido Japón) para Lombard Odier. Es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, y tiene un máster en Ciencias Sociales y Economía Aplicada por la Universidad Nacional de Singapur. 

Jinwen Ouyang tiene 13 años de experiencia en el sector financiero. Ha trabajado como gestora en Asia para Lombard Odier. Antes de incorporarse a la compañía en 2014, trabajó como analista en Value Partners (Asia). Anteriormente, trabajó como analista en Société Générale (Estados Unidos), donde cubría el segmento de fusiones y adquisiciones transfronterizas. Jinwen comenzó su trayectoria profesional en Crédit Suisse en 2006. Es licenciada en Economía por la Universidad de Chicago y tiene un máster en Matemáticas Financieras por la Universidad de Columbia (Nueva York).

Roxy Wong cuenta con más de 20 años de experiencia en tecnología y mercados financieros. Recientemente ha trabajado como gestor en Asia para Lombard Odier. Antes de incorporarse a Lombard  Odier en 2013,  trabajó como director de análisis de tecnología regional en Mirae Asset Group (Asia). Entre  2008 y 2011 trabajó como analista senior en RCM (miembro de Allianz Global Investors),  donde  cubría  el  sector tecnológico en Asia (excluido Japón), y entre 2000 y 2008 formó parte del equipo asiático de análisis de tecnología en Bear Stearns (Asia). Comenzó su carrera en Motorola en 1993, antes de trasladarse a Intel en 1996. Es licenciado en Ingeniería Electrónica por MIST (Reino Unido) y tiene un máster en Finanzas Aplicadas por la Universidad Macquarie (Australia). 

Para Sol Hurtado de Mendoza, directora general de BNP Paribas AM para España y Portugal, «la renta variable asiática es una clase de activo importante para nuestros clientes. Estamos encantados de poder contar con la gran trayectoria del nuevo equipo que, junto a nuestros valores comunes que fomentan la generación de resultados sostenibles a largo plazo, servirán para fortalecer aún más la franquicia regional en esta clase de activo y permitir a nuestros clientes acceder a la dinámica de crecimiento que ofrece el continente asiático». 

Según Guy Davies, director de inversión en renta variable de BNP Paribas AM, «nuestra prioridad es generar un rendimiento de inversión sólido y sostenible, y estas tres nuevas incorporaciones a nuestro equipo de renta variable asiática servirán para complementar el reconocido talento de inversión que integra nuestros equipos de renta variable, así como los extraordinarios resultados de rentabilidad  que  estamos generando. Estos nombramientos reflejan y refuerzan la importancia de nuestra cultura de rentabilidad. Nos complace enormemente recibir a nuestros nuevos compañeros en el equipo».

Allfunds avanza en el lanzamiento de nuevas soluciones blockchain para la industria financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

cryptocurrency-3412233_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Allfunds avanza en el lanzamiento de nuevas soluciones blockchain para la industria financiera

Allfunds está desarrollando a través de su nueva compañía “Allfunds Blockchain” un nuevo modelo de pagos para mejorar los procesos de liquidación actuales en la industria de fondos de inversión. La entidad ha comenzado el despliegue de soluciones en la industria financiera, a la vez que colabora con Iberpay en su prueba de concepto de la iniciativa de Smart Payments.

El pasado mes de julio, los principales bancos españoles finalizaron con éxito la prueba de concepto sectorial, coordinada y gestionada por Iberpay, que tiene por objeto la conexión, en un entorno de pruebas controlado, del sistema nacional de pagos (SNCE) con la red-i, red blockchain interbancaria que podría habilitar la programación inteligente de transferencias inmediatas desde smart contracts, permitiendo así la ejecución automática de pagos. 

Como evolución de la iniciativa, Iberpay y Allfunds están trabajando conjuntamente en un segundo alcance que permitiría probar la conexión de la red-i con otras redes blockchain sectoriales, en este caso, con la propia red blockchain de Allfunds y su solución Business Smart Contracts para el ecosistema financiero. 

De esta forma, se podría habilitar una conexión técnica entre las dos redes blockchain que posibilitaría, en su caso, ejecutar, de forma automática, transferencias inmediatas desde la red de Allfunds.

El CTO de Allfunds Blockchain, Alberto Hernández, líder del proyecto ha recalcado la importancia de esta colaboración, “considerando la madurez que están adquiriendo las soluciones empresariales alrededor de la tecnología blockchain, es crucial la colaboración entre soluciones para generar oportunidades que nos vayan acercando al escenario de interoperabilidad de redes blockchain de distinto ámbito”.

Gracias a la tecnología de Allfunds Blockchain, se genera un entorno único de seguridad, privacidad y gobierno de datos entre las entidades financieras que posibilita las nuevas capacidades de programar y automatizar procesos a través de smart contracts. Esta programación inteligente generará ventajas en la inmediatez en los procesos de liquidación entre entidades, trazabilidad y control entre los procesos operativos y de pago y ahorro de costes.

Por su parte, Rubén Nieto, Managing director de Allfunds Blockchain, ha destacado la importancia de esta tecnología en el futuro del sector, “la adopción que veremos en los próximos años de soluciones creadas a través de la tecnología blockchain será el claro signo de que la tecnología ha llegado para quedarse. Valoramos mucho la colaboración con Iberpay y la visión estratégica que muestra dentro de la industria financiera y la importancia de la innovación, lo que nos posibilita la creación de nuevas soluciones para nuestros clientes”. 

Asimismo, la wealthtech continúa con su plan de anunciar acuerdos estratégicos con varias de las principales gestoras de fondos, distribuidores y players del mercado alrededor de su nueva compañía Allfunds Blockchain.

¿Qué cabe esperar en la inversión pasiva y el private equity?

  |   Por  |  0 Comentarios

Dos fuerzas poderosas han dado forma al panorama de la renta variable global en los últimos años: la inversión pasiva y el private equity (PE). Una amplia gama de inversores ha recurrido a fondos de seguimiento de índices para una exposición de bajo coste al mercado en general. Mientras tanto, un grupo algo más pequeño, pero en crecimiento se ha inclinado hacia el private equity, atraído por sus beneficios de diversificación y retornos potencialmente más altos.

El crecimiento de la inversión pasiva y del private equity ha sido tal que, en conjunto, los activos gestionados por las «dos P» se han cuadriplicado durante la última década a unos 12 billones de dólares, superando al tradicional mercado de valores activos (situado en 11 billones de dólares).

En nuestra opinión, la inversión pasiva y privada podría tomar caminos diferentes en los próximos cinco años.

Cuando se trata de fondos pasivos, es posible que sus mejores días hayan quedado atrás. Los inversores y los reguladores son cada vez más conscientes de los riesgos que conlleva la expansión de los vehículos que replican índices y están preocupados por ellos. La investigación muestra que la inversión pasiva representa una amenaza para la estabilidad del mercado y la inversión sostenible.

Las perspectivas para el private equity parecen más prometedoras, aunque su capacidad de poder seguir aumentando su parte del pastel depende de que se vuelva más accesible y menos opaco.

  • Los inversores se han inclinado hacia el private equity, atraídos por sus beneficios de diversificación y retornos potencialmente más altos

Pictet AM

Históricamente, el private equity ha sido considerado un riesgo demasiado alto para todos, excepto para los inversores profesionales más experimentados. Pero ese ya no es el caso. Una de las razones es el enorme tamaño del mercado. Debido a que las empresas de propiedad de capital privado están proliferando mientras que el número de empresas que cotizan en bolsa disminuye, los argumentos para abrir el private equity a inversores individuales se han vuelto demasiado ruidosos para ignorarlos. Esto habla de la democratización de las finanzas.

Eso no quiere decir que la inversión pasiva se revertirá, solo que el ritmo de expansión puede ralentizarse a medida que los inversores y los reguladores descubran que las estrategias pasivas, aunque baratas y de fácil acceso, están lejos de estar libres de riesgos.

Volver a fijar el precio de los riesgos y beneficios

Si bien las bajas comisiones de la inversión pasiva pueden parecer atractivas en una era post pandemia en la que hay que apretar el cinturón, esta tiene un precio: los vehículos que replican un índice siguen todo el mercado, en lugar de elegir las mejores partes en un momento dado. Eso es un problema porque la mala fijación de precios que se ha producido durante los recientes episodios de volatilidad ha creado un terreno fértil para los selectores de acciones. La brecha entre acciones ganadoras y perdedoras solo se ampliará a medida que las empresas que adoptan la innovación y la tecnología prosperen y la solidez de los balances se vuelva cada vez más importante.

De manera más general, el aumento de la inversión pasiva amenaza la fijación de precios en un mercado eficientes. El mercado de valores depende de inversores activos para determinar un valor de equilibrio. Sin embargo, con el seguimiento de índices, las acciones de empresas con grandes ponderaciones atraen más capital independientemente de su desempeño financiero. Entonces, si el sistema está dominado por la inversión pasiva, el precio de un valor deja de funcionar como un indicador de las perspectivas subyacentes de una empresa, lo que lleva a una mala asignación de capital. Algo que podría empeorar las cosas es la concentración del mercado pasivo. Existe una creciente preocupación de que a medida que los fondos de seguimiento de índices continúen acumulando activos, la mayor parte de ese dinero fluirá a los tres grandes gestores de activos que controlan la industria pasiva.

En la actualidad, las tres principales casas de fondos pasivos ya poseen colectivamente más del 20% de las acciones de gran capitalización estadounidenses; también poseen el 80% de todo el dinero indexado. Si esas proporciones continúan aumentando, la concentración de participaciones resultante, conocida como propiedad común, podría reducir la competencia y amenazar el funcionamiento eficiente de los mercados. Existe un creciente cuerpo de investigación que da fe de estos efectos negativos.

Por ejemplo, un estudio de 2018 (1) halló que cuando los grandes inversores institucionales eran los principales accionistas de empresas que producían tanto medicamentos de marca como genéricos, era menos probable que los fabricantes de medicamentos genéricos produjeran versiones sin marca. Esto aumentó los precios para los consumidores. Se han documentado tendencias similares en otras industrias donde la propiedad común es alta, como las aerolíneas y el sector bancario. Esto está causando alarma entre los reguladores en Europa y los Estados Unidos, – tanto la Comisión Federal de Comercio como la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. han dicho que están monitoreando de cerca estos desarrollos-.

La inversión pasiva tampoco ayuda necesariamente al desarrollo del capitalismo responsable. Los fondos pasivos, por su naturaleza, no eligen las empresas en las que invierten. Eso reduce el potencial de los inversores para comprometerse con las empresas y que las anima a adoptar modelos de negocio responsables y sostenibles alineados con los principios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Las carteras pasivas tienden a invertir en tantas empresas que hacen poco práctico el compromiso directo con ellas, y la pequeña participación de cada participación dentro de la cartera reduce el incentivo en una empresa individual.

El private equity, por supuesto, también está lejos de estar libre de riesgos, pero podríamos argumentar que muchos de sus problemas pueden entenderse mejor y reflejarse en los precios.

Primero, está el problema de la transparencia. El private equity tiene un historial irregular en ESG, por ejemplo, y los requisitos de transparencia y divulgación para las empresas privadas son mucho menos estrictos, incluso si algunas ahora están tratando de cambiar eso.

Luego, está la deuda. El private equity también tiene un alto nivel de apalancamiento (poco menos del 80% de las operaciones de compra en 2019 se llevaron a cabo a más de seis veces el EBITDA con relación al aproximadamente 60% de las operaciones realizadas en el pico anterior de 2007, según esta medida) (2). Las inversiones en private equity también se realizan principalmente en empresas pequeñas y medianas, cuyos modelos comerciales están menos establecidos. Estos factores podrían influir en la rentabilidad del private equity en un período de debilidad económica inducida por una pandemia.

Además, las empresas propiedad de private equity están excluidas de algunos esquemas de rescate del gobierno, mientras que las que están disponibles tienden a presentar condiciones complejas que pueden relegarlas a un último recurso. Sin embargo, a más largo plazo, el sector de las empresas cotizadas puede ayudar a financiar empresas en un período en el que los mercados bursátiles pueden estar menos abiertos.

Es posible que veamos que más empresas públicas se vuelven privadas, así como fondos de private equity que adquieren participaciones minoritarias en empresas que cotizan en bolsa, con miras a aumentarlas más adelante.

Liquidez (dry powder)

Fundamentalmente, el private equity tiene una gran cantidad de liquidez, unos 1,46 billones de dólares según los últimos datos disponibles (3). Eso se puede utilizar para apuntalar los balances y, más tarde, para realizar nuevas inversiones, complementadas con dinero adicional que los principales inversores han indicado que les gustaría asignar en private equity. (La brecha notificada entre las asignaciones reales y las previstas se sitúa en más del 2% de los activos totales de los fondos de pensiones del sector privado) (4).

Un potencial cambio de las reglas de juego será el impulso para democratizar las finanzas. Históricamente, el private equity ha sido el dominio exclusivo de inversores institucionales y ultra-ricos, una disparidad que los reguladores ahora buscan solucionar abriendo el mercado a inversores individuales. Estados Unidos ha liderado el camino, sentando las bases para que los ahorradores ordinarios inviertan en fondos de capital privado a través de cuentas de jubilación 401 (k) patrocinadas por el empleador, que los analistas pronostican que podrían generar 400.000 millones de dólares en nuevo efectivo (5). El Departamento de Trabajo de EE. UU., mientras tanto, sanciona el uso de private equity en vehículos de inversión de múltiples clases de activos gestionados de forma profesional, como fondos con fecha objetivo, riesgo objetivo o fondos equilibrados. Otros países, incluido el Reino Unido, están considerando movimientos similares.

El potencial atractivo para los inversores de private equity actual y futuro incluye los beneficios de diversificación y un conjunto de oportunidades más amplio, no porque las empresas de private equity sean de alguna manera inherentemente mejores, sino porque tienden a tener características diferentes a las acciones cotizadas.

Para empezar, son más jóvenes. La edad media de una empresa que cotiza en bolsa en EE. UU. ha pasado de un promedio de siete años en la década de 1980 a 11 años entre 2010 y 2018. El mercado privado también incluye un gran número de empresas pequeñas, pero de rápido crecimiento con importantes activos intangibles. Por lo general, estas empresas no quieren divulgar públicamente sus investigaciones iniciales y, por lo tanto, favorecen a un grupo cerrado de accionistas. Es más, al menos en EE. UU., el conjunto de inversiones privadas está incrementando. Las empresas privadas están proliferando mientras que las cotizadas están en declive. Desde 2000, el número de empresas que cotizan en bolsa ha caído de 7.000 a 4.000.

El private equity también ofrece la posibilidad de beneficiarse de las mejoras operativas en la forma en que se gestionan las empresas. Cuando se ejecuta bien, esto puede generar rendimientos impresionantes.

Sin embargo, elegir las inversiones de private equity adecuadas no es nada sencillo. Las comisiones son relativamente altas y las estructuras de inversión son complejas. Además, el sector carece de transparencia, por lo que abrirlo a inversores individuales con menos experiencia (como los titulares de 401 (K)) presenta desafíos para los reguladores. De hecho, la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. ha reprendido recientemente a los gestores de fondos de inversión y hedge funds por cobrar tarifas excesivas y parecer favorecer a algunos clientes sobre otros (6). Hay llamamientos para reformar la estructura de tarifas para hacer que la industria sea más sostenible, y algunas empresas ya han comenzado a moverse en esa dirección (7).

Los procedimientos de “due diligence” o de debida diligencia es mucho más importante en el private equity que en los mercados cotizados. Según nuestra investigación, en 2018 la diferencia de rendimiento entre el quinto y el nonagésimo quinto fondo con mejor rendimiento fue del 60% en el universo de private equity de EE. UU., frente a solo el 8,5 por ciento para los fondos de capital de pequeña/mediana capitalización de EE. UU. Los estudios también sugieren que la alta persistencia de los retornos de los gestores, que era una característica del private equity, ha disminuido, lo que significa que es menos probable que los ganadores de ayer encabecen las tablas mañana.

  • La debida diligencia es mucho más importante el private equity que en los mercados cotizados

Pictet

La debida diligencia es primordial: hay algunos indicios en los EE. UU. de que, en conjunto, la brecha de rentabilidad entre los valores cotizados y los de capital privado está empezando a reducirse. De hecho, durante los próximos cinco años, pronosticamos unos rendimientos globales de capital privado del 10,3 por ciento anual en términos de dólares, lo que representa una prima de solo 2,8 puntos porcentuales sobre las acciones públicas, casi la mitad de su promedio histórico a largo plazo. Eso se debe en parte al gran peso del capital que persigue oportunidades potenciales. Por supuesto, la alta dispersión significa que a algunos les irá mucho mejor mientras que a otros les irá mucho peor. Y, en un momento en el que los rendimientos de los bonos son muy bajos, incluso un exceso de rendimiento inferior al promedio puede resultar atractivo para muchos.

El private equity tiene el potencial de seguir capturando una participación cada vez mayor del mercado de valores, siempre que logre abrirse a una gama más amplia de inversores y demuestre su potencial para agregar valor. La inversión pasiva ya ha demostrado lo que se puede lograr con un enfoque democrático y seguirá haciéndolo bien, pero, habiendo crecido más rápido y durante más tiempo y atrayendo un mayor escrutinio de los reguladores, ahora puede estar más cerca de su meseta natural como proporción de activos bajo gestión en acciones.

Columna escrita por Supriya Menon, estratega sénior de Multiactivos en Pictet Asset Management.

 

Para acceder al informe de Perspectivas seculares de Pictet Asset Management que detalla las principales tendencias del mercado e ideas de inversión de los próximos 5 años, por favor haga click en este enlace.

 

Anotaciones:

(1) “Propiedad común y entrada al mercado: evidencia de la industria farmacéutica”, Newham, M., Seldeslachts, J., Banal Estanol, A., 2018 https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id = 3194394
(2) Informe de private equity de Bain 2020
(3) Preqin, a junio de 2019
(4) McKinsey Global Institute, «Una nueva década para los mercados privados»
(5) Evercore
(6) Comisión de bolsa y valores (SEC), junio de 2020
(7) “Un hecho inconveniente: rentabilidad de capital privado y la fábrica de multimillonarios”, L. Phalippou, 2020

 

Notas importantes

Este material va dirigido exclusivamente a inversores profesionales. Sin embargo, no deberá ser distribuido a ninguna persona o entidad que sea ciudadano o residente de cualquier lugar, estado, país o jurisdicción en el que dicha distribución, publicación o uso sea contrario a sus leyes o normativas. La información utilizada para la elaboración del presente documento se basa en fuentes que consideramos fiables, pero no se hace ninguna manifestación ni se da ninguna garantía en cuanto a la exactitud o integridad de dichas fuentes. Cualquier opinión, estimación o previsión puede modificarse en cualquier momento sin previo aviso.  Los inversores deben leer el folleto o el memorándum de oferta antes de invertir en cualquier fondo gestionado por Pictet. El tratamiento fiscal depende de las circunstancias individuales de cada inversor y puede cambiar en el futuro.  Las rentabilidades pasadas no son indicativas de rentabilidades futuras.  El valor de las inversiones, así como la renta que generen, puede disminuir o aumentar y no está garantizado.  Es posible que usted no recupere el importe inicialmente invertido.

Este documento ha sido publicado en Suiza por Pictet Asset Management SA y en el resto del mundo por Pictet Asset Management Limited, sociedad autorizada y regulada por la Financial Conduct Authority, y no podrá reproducirse ni distribuirse, ni parcialmente ni en su totalidad, sin su autorización previa.

Para los inversores estadounidenses, la venta de acciones en los Estados Unidos o a Personas de los Estados Unidos solo se puede realizar mediante colocaciones privadas a inversores acreditados según las exenciones de registro en la SEC en virtud de las exenciones a colocaciones privadas de la Sección 4(2) y el Reglamento D conforme a la Ley de 1933 y a clientes cualificados según lo definido en la Ley de 1940. Las acciones de los fondos de Pictet no se han registrado según la Ley de 1933 y, salvo en operaciones que no violen las leyes de valores de los Estados Unidos, no pueden ser ofrecidas ni vendidas ni directa ni indirectamente en los Estados Unidos ni a Personas de los Estados Unidos. Las Sociedades de Gestión de Fondos del Grupo Pictet no se registrarán según la Ley de 1940.

Ante la inminencia de las elecciones de EE.UU., Franklin Templeton analiza hacia dónde deben dirigirse los inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

windrader-1048981_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Ante la inminencia de las elecciones de EE.UU., expertos de Franklin Templeton analizarán hacia dónde deben dirigirse los inversores

Los inversores que invirtieron en tecnología al comienzo de la pandemia probablemente estén satisfechos con esta decisión. Ahora, con las elecciones estadounidenses a la vuelta de la esquina y el aumento de la volatilidad en los mercados, un panel de expertos convocados por Franklin Templeton analizará en un evento online las nuevas oportunidades de inversión. Todo ello en el contexto de unos comicios que posiblemente serán los más atípicos de la historia.

Según la gestora, la propuesta de cada partido político presenta oportunidades y riesgos, desde las relaciones entre EE.UU. y China hasta la evolución del dólar. Tres sectores en particular reflejan las numerosas posibilidades y riesgos que deben tenerse en cuenta: la energía, la salud y las infraestructuras.

El próximo martes, 20 de octubre, a las 16.00 CET, lo abordarán en un webcast Jennifer Johnston, analista sénior de bonos municipales en Franklin Templeton; Marshall Gordon, analista sénior del sector salud en ClearBridge Investments; y Mark Lindbloom, gestor de Western Asset Management. Jeffrey Schulze, estratega de inversiones en ClearBridge Investments, será el moderador.

Para sumarse al evento, puede registrarse en este enlace.

La pandemia aumentó los promedios de venta en el mercado de Real Estate de EE.UU. de septiembre

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-10-15 a las 12
. Flickr

El mes de septiembre es típicamente la mejor época del año para comprar una casa porque generalmente hay más casas a la venta, menos competencia de otros compradores y precios de casas más bajos, pero ese no es el caso de este año, según el informe  mensual de tendencias de vivienda de septiembre de Realtor.

Una ola de compras impulsada por la pandemia ha llevado a una temporada otoñal de compra de viviendas inusualmente competitiva en la que los compradores típicos pagan aproximadamente 20.000 dólares más por una casa y enfrentan un 25% más de competencia que a principios de año.

«Muchos compradores tienden a suspender la búsqueda de viviendas después del inicio del año escolar, pero el aprendizaje remoto y el deseo de más espacio continuaron alimentando el interés de los compradores en septiembre«, dijo Danielle Hale, economista en jefe de Realtor.

Hale agregó que un alto interés de los compradores sumado a un inventario históricamente bajo y tasas hipotecarias favorables “están creando una tormenta perfecta en el mercado de la vivienda”.

Si bien esta es una buena noticia para cualquiera que busque vender su casa, ha creado una tremenda competencia entre los compradores«, explicó.

El año pasado, el mejor momento para comprar una casa fue la semana del 22 al 28 de septiembre y si 2020 hubiera seguido el mismo patrón, habría sido del 20 al 26 de septiembre.

Normalmente, hay un 17% más de viviendas disponibles en septiembre que a principios de año. Las casas cuestan alrededor de 20.000 dólares más de lo esperado. Los precios de las viviendas suelen subir un 10% en septiembre, pero este año han subido un 17% en comparación con el inicio del año.

Las casas se están vendiendo 12 días más rápido de lo esperado. Las casas suelen venderse un 25% más rápido que a principios de año, pero en 2020 se vendieron un 39% más rápido.

Hay un 25% más de compradores en el mercado que a principios de año. Por lo general, solo hay un 9% más de compradores en el mercado en comparación con el comienzo del año.

Los compradores enfrentan altos precios de vivienda en todas partes: las 50 áreas metropolitanas más grandes de EE.UU. experimentaron un aumento en los precios de las viviendas en comparación con el año pasado.

Los precios están aumentando más en el noreste, que está experimentando una aceleración de precios promedio del 12,8% respecto al año pasado, en comparación con el 10,9% en las áreas metropolitanas del medio oeste, el 8,6% en las áreas metropolitanas occidentales y el 7,2% en las áreas metropolitanas del sur.

Los compradores tienen un número limitado de casas para elegir, el número de viviendas recién cotizadas en el mercado en septiembre disminuyó un 13,8% en comparación con el año pasado, incluso más significativo que la pérdida del 11,8% en agosto.

Ninguna de las 50 áreas metropolitanas más grandes experimentó un aumento en el número de viviendas en el mercado en comparación con el año pasado y la mayoría (35 de 50) experimentó mayores caídas de inventario que en agosto.

 

La comisión de Economía peruana aprueba un nuevo retiro de los fondos de pensiones

  |   Por  |  0 Comentarios

50195761413_cd60be86e2_b
CC-BY-SA-2.0, Flickr. La comisión de Economía peruana aprueba un nuevo retiro de los fondos de pensiones limitado a 4 UIT (unidades impositivas tributaria)

La Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera peruana aprobó, por mayoría, facultar el retiro de los fondos privados de pensiones para desempleados, en el contexto de la pandemia COVID-19, siempre y cuando no supere las cuatro UIT (unidades impositivas tributarias (UIT), 17.200 soles, 4,790 dólares)

Esta propuesta, tema de controversia durante semanas, fue zanjado por el titular del grupo, Anthony Novoa Cruzado (AP), quien, para evitar alargar el debate por varias sesiones más, propuso la metodología de votar por el artículo más controversial. Esto es, el primero: o se aceptaba el retiro de cuatro UIT, o se aceptaba el retiro del 100 % de los fondos individuales. La primera opción ganó por siete votos; la segunda opción obtuvo cuatro votos.

La iniciativa legislativa autoriza dicho retiro a los ex aportantes del sistema, para aquellos que no registren aportaciones ni retenciones por más de doce meses consecutivos a la fecha de vigencia de la presente ley en los fondos acumulados en su cuenta individual de capitalización (CIC).

El proyecto tiene ahora que ser aprobado en sesión plenaria por el congreso.  En caso de recibir luz verde esta medida sería la tercera aprobada en Perú para usar los fondos acumulados en los fondos de pensiones para paliar los efectos económicos de la pandemia. En abril se aprobó el retiro de 2.000 soles en un primer momento que fue ampliado posteriormente hasta el 25% de los saldos acumulados, que supuso un desembolso de cerca de 25.000 millones de soles (7.015 millones de dólares) por parte de las administradoras peruanas, que representa aproximadamente un 14% del total de los activos administrados. Este nuevo retiro podría suponer una  nueva salida de 15.000 millones de soles (4.210 millones de dólares) adicionales. 

El Banco Central desaconseja este tipo de medidas pero, de aprobarse, deben ser acotadas

En un oficio, fechado el día de 12 octubre, y firmado por Julio Velarde, el presidente del Banco Central, la autoridad monetaria manifiesta su opinión sobre el uso de los fondos de pensiones para paliar los efectos económicos de la pandemia, y las consecuencias que tendría la aprobación de nuevas medidas. » Los fondos de pensiones deben ser concebidos como un fondo de ahorro de largo plazo y no para enfrentar problemas de liquidez», recoge el texto. 

En el documento se destaca que los efectos en los mercados financieros del primer retiro fueron limitados gracias a, entre otras cosas,  una mayor demanda de activos de renta fija por parte de inversores no residentes desde mayo y cuya tenencia actual se sitúa en máximos  históricos. «El primer retiro de fondos de pensiones coincidió también con una coyuntura de entrada de capitales externos a la región, lo que  favoreció a que se absorbiera el choque», indica el documento.

Sin embargo, se  afirma que un segundo retiro presenta un mayor riesgo para los mercado financieros y merma la confianza de los inversores extranjeros en Perú. » En el primer retiro, los inversionistas pudieron interpretar que la medida era por una sola vez por la caída significativa del producto de hace unos meses. Ahora la economía se viene recuperando y un nuevo retiro se podría interpretar como un cambio de régimen que implica que el Perú estaría perdiendo una fuente de ahorro doméstico de largo plazo. Un inversionista extranjero difícilmente va adquirir un bono de un país que no puede ofrecer una base sólida de inversionistas locales».

La autoridad monetaria agrega en su oficio que, tras el primer retiro, los activos líquidos en las carteras de los fondos de pensiones se han reducido considerablemente y la incertidumbre en relación a propuestas legislativas similares ha hecho que las AFPs hayan dejado de adquirir activos de largo plazo y poco líquidos «perjudicando a los afiliados ya que se pierden oportunidades de inversión».

El documento añade además que el ritmo de entrada de  los flujos de capitales extranjeros se ha ralentizado en las últimas semanas debido a la mayor incertidumbre sobre la situación fiscal de las economías emergentes y que en el caso de Perú se ve incrementado por el proceso electoral. » En nuestro caso particular, el inicio de un proceso electoral puede generar además incertidumbre en los agentes económicos que se acrecentaría por el debilitamiento de los ahorros previsionales como estabilizador de mercados financieros con el riesgo de una predisposición a la venta de bonos soberanos», añade. 

» En conclusión, debemos indicar que no es recomendable la aprobación de una norma de retiro adicional de fondos de pensiones. No obstante, de ser aprobada se recomienda que estas sean lo más acotadas y espaciadas en el mayor tiempo posible», concluye el oficio. 

 

 

AMCS confirma la representación del Grupo Jupiter para el mercado de US Offshore

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-10-15 a las 10
. Pexels

AMCS Group confirmó que representará a Jupiter Group como presentador de su oferta combinada de UCITS en los fondos de las marcas Jupiter y Merian, adquirida por Jupiter el pasado 1 de julio.

AMCS centrará sus esfuerzos para Jupiter exclusivamente en el mercado US Offshore apuntando a los bancos privados globales, las wirehouses, los brokers dealers regionales y las firmas de asesoría independientes.

El foco de la estrategia está centrado en varias de sus marcas emblemáticas, entre las que se encuentran Jupiter Dynamic Bond (16.900 millones de dólares AUM), administrado por Ariel Bezalel y Harry Richards, Jupiter European Growth (9.200 millones AUM), administrado por Mark Nichols y Mark Heslop, y Merian Gold and Silver Fund (945 millones AUM), administrado por Ned Naylor-Leyland.

AMCS se asociará estrechamente con William Lopez, director de Jupiter para América Latina y US Offshore, en su esfuerzo por expandir el alcance de los fondos de Jupiter Group en sus segmentos y clientes objetivo.

La firma estuvo estrechamente relacionado con Merian Global Investors antes de su adquisición por parte de Jupiter. 

Sus socios desarrollaron la presencia de Merian en la región Américas entre 2013 a 2018 como empleados de Old Mutual Group. Cuando Merian, que era el único negocio de estrategia de Old Mutual Global Investors, se separó de su matriz en el Reino Unido en una compra por parte de la gerencia en 2018, Andres Munho y Chris Stapleton formaron el Grupo AMCS para servir como presentador de sus fondos UCITS en las Américas.

Posteriormente, AMCS ha ampliado su negocio para incluir a otros socios de gestión de activos.

“Estamos encantados de tener la oportunidad de asociarnos con William Lopez y el equipo más amplio de Jupiter para consolidar aún más la posición de la empresa en el mercado US Offshore”, comentó Chris Stapleton, socio gerente de AMCS Group.

Stapleton dijo estar confiado en que “existe la oportunidad de aprovechar algunas de las relaciones y el marco existentes que hemos desarrollado con Merian para acelerar el crecimiento de Jupiter en este importante segmento de mercado».

Andres Munho, socio gerente de AMCS Group, por su parte, celebró la asociación con Jupiter. 

“Estamos muy satisfechos con la amplitud de la capacidad de inversión de alta calidad que nuestra asociación con Jupiter nos permitirá ofrecer a nuestros clientes. La excelencia de Jupiter en varios sectores de renta fija, incluido su buque insignia Dynamic Bond, proporciona una excelente adición a lo que históricamente hemos ofrecido a través de Merian», comentó Munho, quien además es cofundador y supervisa todas las relaciones de asesoría y banca privada en Florida.

El equipo de AMCS Group con sede en Miami centrado en el esfuerzo de Jupiter incluirá a Chris Stapleton, cofundador y socio gerente, supervisa las relaciones globales de cuentas clave en la región, así como las relaciones de asesoría y banca privada en el noreste y Francisco Rubio, vicepresidente regional, responsable de las regiones suroeste y costa oeste de EE.UU.

Además, Rubio es el responsable de bancos privados y firmas de asesoría independientes en Miami.

El equipo también contará con el apoyo de Álvaro Palenga, asociado de ventas y Virginia Gabilondo, gerente de servicios al cliente.

El Grupo AMCS fue cofundado por Andres Munho y Chris Stapleton en febrero de 2018. La empresa tiene su sede en Brickell Avenue en Miami y tiene una oficina de ventas regional en Montevideo, Uruguay.

Además del Grupo Jupiter, AMCS también representa a AXA Investment Managers y Man Group ante intermediarios mayoristas en Argentina, Chile, Colombia, Perú y Uruguay. Representa a Man Group en todo el mercado US Offshore y AXA en determinados segmentos de clientes y regiones dentro del mismo mercado. 

 

Elecciones EE.UU.: Biden se perfila como favorito

  |   Por  |  0 Comentarios

imagen
Foto cedida. Elecciones EE.UU.: Biden se prefila como favorito

Esta semana toca hablar de nuevo de política americana. Tras el primer debate entre presidente y candidato, queda de manifiesto que EE.UU. está preparado para un cambio en la Casa Blanca si Joe Biden es capaz de ofrecer al electorado una excusa lo suficientemente buena.

La inercia del ex vicepresidente se beneficia además del positivo por COVID-19 de Donald Trump cuyas implicaciones desgrana Paresh Upadhyaya, director de la estrategia de divisas de EE.UU. de Amundi Pioneer Asset Management en esta entrevista. Como mínimo, este contratiempo dificulta que el presidente cumpla con todos los compromisos y meetings electorales agendados y deja en evidencia la gestión de la pandemia llevada a cabo por su administración y le hace perder popularidad entre mujeres y electores de la tercera edad.

Como explican los especialistas de Aberdeen StandardeToro y Allianz GI en este artículo, son pocas las conclusiones que los inversores podemos extraer de los recientes debates, pero sí podemos anticipar una actitud más agresiva del lado de Trump como consecuencia del fuerte retroceso en sus opciones de victoria según las descuentan las casas de apuestas, como vemos en este gráfico.
 

 
El candidato demócrata se sitúa ya más de 9 puntos por encima de Trump en las encuestas (51,4 por 42,4) generales acumulando también un colchón de ~4 puntos en estados “bisagra” (como Michigan, Florida, Wisconsin o Pensilvania) que son los que pueden acabar decantando -en un sentido u otro- el resultado de estos comicios. De acuerdo al último sondeo de Survey USA la brecha entre ambos contendientes supera el doble dígito dando peso a la hipótesis de una “ola azul” que daría a los demócratas la presidencia y el control de ambas cámaras.

Biden, es por lo tanto, el favorito; un resultado electoral más predecible debería estimular el buen comportamiento en los mercados de acciones y crédito corporativo, no obstante la decisión del presidente Trump -comunicada vía tweets– de suspender las negociaciones con Nancy Pelosi para acordar un nuevo paquete de fiscal (CARES2) antes del 3 de noviembre es buena muestra de lo que nos espera las próximas cuatro semanas. Trump intentará proyectar una imagen de fortaleza y relevancia política que probablemente presione al alza la volatilidad en el precio de activos financieros.

En resumen, la pujanza de la candidatura de Joe Biden ha obligado a los inversores a desestimar un resultado incierto y a comenzar a posicionar sus portafolios en activos y geografías que a priori se beneficiarán de un balance fiscal (neto) expansivo. La victoria demócrata traería consigo una disminución en la polarización política que favorecería la aprobación de iniciativas de incremento en gasto público, relajando al mismo tiempo la tensión en relaciones comerciales (con China y la UE).

En este contexto, con un dólar más débil, y un mejor tono de crecimiento a nivel global las temáticas de ciclo y valor y las bolsas emergentes y europea serían apuestas interesantes, pero esto es harina para otra nota.

Las bolsas de Santiago de Chile y de Colombia firman un acuerdo de cross-listing

  |   Por  |  0 Comentarios

pawn-2430046_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Las bolsas de Santiago, Lima y Bogotá acuerdan contratas banco de inversión para avanzar en eventual integración

En un nuevo paso para profundizar el mercado de valores extranjero y ofrecer nuevas alternativas a los inversionistas, la Bolsa de Santiago suscribió un acuerdo con la Bolsa de Valores de Colombia que permitirá el doble listado accionario en ambos mercados, según anunciaron  ambas plazas bursátiles.

A través de una nueva modalidad de cotización cruzada – “Cross Listing” – que funcionará bajo el sistema de cotización de valores extranjeros, que se denomina Mercado de Valores Extranjeros (MVE) en Chile y Mercado Global Colombiano (MGC), en Colombia, los inversionistas institucionales e individuales podrán comprar y vender valores extranjeros listados en mercados internacionales, a través de una corredora de bolsa nacional y bajo reglas locales.

Los emisores, por su parte, podrán tener sus acciones listadas tanto en el mercado chileno como en el colombiano, inyectando mayor liquidez a los títulos, así como también potenciar su imagen y proyección internacional sin tener ninguna obligación adicional, dadas las normativas vigentes en ambos países.

El gerente general de la Bolsa de Santiago, José Antonio Martínez, destacó que “este acuerdo con nuestros pares en Colombia está en línea con nuestro propósito de trabajar por un mercado de valores con mayor liquidez, profundidad y competitivo, que entregue a emisores e inversionistas más opciones de negocios y con una mayor exposición global”.

Por su parte, el presidente de la Bolsa de Valores de Colombia Juan Pablo Córdoba, recalcó que “este sistema de cotización representa una gran ventana ya que pueden acceder a valores internacionales sin necesidad de abrir cuentas en el extranjero, facilita la diversificación de portafolios de inversión y profundiza nuestra relación con la Bolsa de Santiago, ofreciendo instrumentos complementarios a la oferta de valores locales”.

En términos prácticos, se podrá negociar sobre dos instrumentos, el del país de origen y el local. En el caso de Chile, los valores extranjeros se podrán negociar en pesos chilenos y en dólares americanos, incorporándose al final del nemotécnico original las extensiones CL y US, respectivamente. En tanto, los instrumentos sin extensión se mantendrán bajo la modalidad MILA en la moneda y el mercado de origen.

Las bolsas de Santiago, Lima y Bogotá acuerdan contratar un banco de inversión para avanzar en eventual integración

La Bolsa de Santiago, junto a la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) anunciaron el pasado 14 de octubre un acuerdo para “gestionar la contratación de un banco de inversión de reconocido prestigio, experto en valorización de activos, con el objeto de que elabore un informe de valorización independiente de las tres entidades”.

Esta decisión, informada hoy por la Bolsa de Santiago a través de un hecho esencial remitido a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), es un nuevo paso hacia adelante en el proceso de evaluación y análisis para una eventual integración de la infraestructura y servicios de los tres mercados.

“Según sean los avances que se alcancen en el referido proceso de estudio y análisis, el directorio adoptará en su oportunidad los acuerdos que correspondan en relación con la eventual materialización de la referida integración, todo lo cual se informará al mercado conforme lo exige la legislación vigente”, explicó el gerente general de la Bolsa de Santiago, José Antonio Martínez.

Cabe destacar que el pasado 13 de enero del 2020, la plaza bursátil informó al mercado su decisión de conformar una comisión integrada por tres directores y el gerente general de la entidad, con el objeto de hacer un seguimiento coordinado a los avances que experimente el proceso de estudio y análisis de la viabilidad técnica, junto con los potenciales caminos que permitirían avanzar en una eventual integración con sus pares de Perú y Colombia.