Nace InveRent, una nueva plataforma para asesores independientes en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

InveRent
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Rodrigo Velasco y Juan Carlos Jeanneret . Nace InveRent una nueva plataforma para asesores independientes en Chile

Dos experimentados profesionales de la industria financiera chilena, Rodrigo Velasco y Juan Carlos Jeanneret, acaban de crear en Chile, InveRent, una nueva plataforma para asesores independientes que busca ofrecer un servicio de asesoría individualizada e integral a inversionistas de tamaño medio.

El número de asesores independientes en Chile está creciendo, y según Rodrigo Velasco, uno de los dos socios fundadores de InveRent, este aumento obedece a varios factores: la desvinculación de asesores por procesos de concentración de intermediarios, el empoderamiento derivado de la obligatoria acreditación ante la Comisión de Acreditación del Mercado de Valores (CAMV), el impacto de la pandemia en el mercado de trabajo, la consolidación tecnológica y la gran disponibilidad de información financiera, entre otros.

Así, la nueva plataforma intenta hacerse un espacio en el mercado ofreciendo una asesoría más cercana, integral, individualizada y dirigida a inversionistas de tamaño medio.  “Generalmente, cuando los montos a invertir no son muy altos, la oferta se ajusta a necesidades y perfiles bastante estandarizados, que se determinan en base a una encuesta de determinación del perfil de riesgo muy simple. En consecuencia, el producto recomendado es bastante genérico y no se consideran otros aspectos complementarios a la rentabilidad, como las implicancias tributarias, los costos, los reales objetivos de inversión del cliente, etc. Nosotros aspiramos a entregar una asesoría más cercana, especialmente a los inversionistas de tamaño “medio”, que buscan optimizar el rendimiento de los recursos financieros acumulados durante años de esfuerzo, ahorrando de manera sistemática”, explica el socio fundador.

Oferta de productos a través de Sherpa WMC

La nueva plataforma tiene un acuerdo con Sherpa WMC,  un multifamily office que ofrece una arquitectura abierta sin conflictos de interés,  a través de la cual ofrecen productos de inversión (fondos mutuos, fondos de Inversión, intermediación bursátil e inversiones internacionales) de prestigiosas casas nacionales, que para Velasco es “un buen puente hacia una buena cantidad de instituciones[i] de reconocido  y gran prestigio en el mercado, muy necesario para generar confianza en los clientes”.  Además, aunque no descartan ampliar la gama de productos, en estos momentos se encuentran “frente al gran desafío de avanzar con la oferta actual”, declaran.

De esta forma, InveRent permite a sus asesores independientes ampliar su mercado potencial al incrementar de forma considerable su oferta de productos, “puesto que ya no están limitados a un solo intermediario, pudiendo diversificar su oferta y, por tanto, su cartera de clientes y potencial de ingresos”, explica Velasco.

“El espíritu de servicio” es para Velasco el principal requisito que se debe cumplir para ser asesor asociado a InveRent. Añade, además, que deben “cumplir con las formalidades que cualquier intermediario exige, como son sus antecedentes comerciales, conocimientos, experiencia y acreditación ante la CAMV”.

De cara a los inversionistas finales, la ventaja más evidente “es el acceso, a través de un único ejecutivo, a una variada y completa oferta de productos de múltiples instituciones (varias alternativas en administradoras de fondos mutuos, administradoras de fondos de inversión, corredores de bolsa y brokers Internacionales)”. Además, los clientes tienen acceso a un servicio de asesoría integral que “aúna los otros intereses financieros del cliente, como son los previsionales, los seguros de vida u otros”, aclara Velasco.

Educación financiera como complemento de valor

“La falta de educación financiera lleva a muchas personas a tomar decisiones con altos costos (pérdidas), no solo en inversiones, sino también en su endeudamiento”, afirma Velasco.  Por ello, la nueva plataforma complementa su oferta de valor con capacitación para las fuerzas de ventas de empresas en el sector financiero (AGF’s, AFP’s y compañías de seguros) y capacitaciones en temas de educación financiera para el área de personas de empresas de otros sectores.

Para Velasco “la educación financiera es tan necesaria como la vacuna contra el coronavirus, pues así se evitan los costos futuros, propios de una pandemia” y concluye que Chile “aún está en pañales y queda mucho camino por recorrer”.

 

 

 

[i] Bci Corredor de Bolsa y Bci Asset Management, Larraín Vial Corredor de Bolsa y Asset Management,  Zürich AGF,  Mbi Corredor de Bolsa,  DVA Capital, Ameris Capital y Sartor AGF.

 

Los RIAs deben capitalizarse a gran escala para competir en tiempos de pandemia

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-11-16 a la(s) 15
. Pexels

El tamaño y las ventajas que ofrecezcan los RIAs será el principal factor determinante de su éxito, dice el último informe de Cerulli, titlulado US RIA Marketplace 2020.

Los canales de RIAs se han disparado a 64.743 asesores que administran casi 6.000 millones de dólares y gradualmente redujeron su liderazgo de participación de mercado de los brokers/dealers.

La cuota de mercado de la plantilla de los RIAs ha aumentado de manera constante durante los últimos 10 años, aumentando 7,4 puntos porcentuales del 14,8% en 2009 al 22,2% en 2019

Aunque este crecimiento es en gran parte emblemático de la búsqueda de los asesores de menos conflictos y mayor autonomía, también ilustra cómo el modelo RIAs ha estado bien alineado con las tendencias generalizadas.

Entre las características se destaca el aumento del asesoramiento basado en tarifas, la adopción de planificación financiera y una mayor conciencia del consumidor. 

Sin embargo, en los últimos nueve meses de la pandemia, los RIAs han tenido que lidiar con factores que pueden alterar permanentemente sus modelos comerciales, comenzando por la forma en que usan la tecnología para lograr la escala.

Antes de la pandemia, las empresas habían comenzado a acoger gradualmente los beneficios de la automatización aportados por la digitalización

La pandemia catalizó la adopción, impulsando el uso casi ubicuo de ciertas tecnologías. 

“Aunque la adopción de nuevas tecnologías puede reducir los márgenes de beneficio de los RIA a corto plazo, también generará eficiencias con el tiempo y probablemente será un pilar de la industria”, dice Marina Shtyrkov, analista senior de Cerulli. 

Esto se refiere principalmente a las estrategias de adquisición de clientes. 

A medida que los RIAs evalúan cómo mantener el crecimiento en un nuevo modelo operativo, las herramientas tecnológicas se muestran como el motor de la expansión. 

Los RIAs pueden apuntar a segmentos de inversionistas específicos, por profesión, intereses o etapa de la vida, sin las restricciones establecidas por el mercado natural en su ubicación”, agrega Shtyrkov.

También deberán encontrar nuevas formas de diferenciarse a medida que los cambios regulatorios socaven su capacidad para apoyarse en gran medida en el estado fiduciario. 

Debido a la implementación de la Regulación Best Interest (Reg. BI), los RIAs ya no podrán confiar en su obligación de actuar en el mejor interés de los clientes como el principal factor diferenciador

Además, un aumento en el asesoramiento basado en honorarios junto con la creciente adopción de la planificación financiera ha sido beneficioso para elevar el modelo RIA entre los asesores. 

Al mismo tiempo, están disminuyendo los pilares de diferenciación en los que históricamente se han basado los RIAs. 

“Los asesores de todos los canales están cambiando sus prácticas a un modelo de planificación integral basado en tarifas, lo que dificulta que los RIAs se distingan únicamente en estos temas”, según Shtyrkov.

A medida que regrese la normalidad, puede haber una urgencia renovada de planificar la sucesión entre los RIAs para garantizar la estabilidad y sostenibilidad de su empresa. 

La turbulencia de una crisis económica y de salud, provocada por la pandemia, reforzó la necesidad no solo de la planificación de la sucesión, sino también de la planificación de la continuidad del negocio, en caso de que ocurriera algo inesperado. 

Cuanto antes planifiquen los RIAs para la sucesión, más opciones tendrán y más sencillo será el proceso. 

“El entorno digital impidió que algunos RIAs cerraran un trato, pero a medida que este período virtual perdura, anticipamos un mayor énfasis en la planificación de la sucesión, así como una mayor consolidación”, dice Shtyrkov.

A medida que avanza la pandemia, los RIAs deben hacer frente a los nuevos desafíos y oportunidades que surgen de la necesidad de abordar la digitalización, la adquisición de clientes, la diferenciación de valores y la sucesión

Las formas en que abordan estos desafíos separarán a las principales empresas del mañana de las que fracasan. 

“Cuando la interrupción finalmente disminuya, dejará una huella a largo plazo en la industria y los ARI emergerán después de la pandemia en una nueva normalidad que, en algunos aspectos, puede modificarse permanentemente”, concluye Shtyrkov.

 

NN Investment Partners se une a la lista de Amafore con dos fondos ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

Screenshot 2020-11-16 165353
Foto: Pikrepo CC0. Foto:

En la actualización de noviembre sobre los vehículos en los que las afores pueden invertir hay un nuevo jugador. Se trata de NN Investment Partners, la gestora de activos de NN Group, la cual ya cuenta con dos fondos mutuos entre los que las afores pueden elegir.

En la misma actualización entró otro fondo de AllianceBernstein, con lo que esta gestora ya tiene siete fondos en la lista.

Ivan Mascaro, Managing Director – LatAm & US Offshore de NN Investment Partners comentó a Funds Society: «Contrastando con una promoción no focalizada, en NN Investment Partners (NN IP) nos gusta tomar decisiones muy puntuales de cómo podemos agregar más valor a los portafolios de nuestros clientes. En el caso de Equity internacional de países desarrollados nuestra convicción es muy clara: el componente sostenible es una pieza fundamental para que equipos de inversión globales logren que esta exposición refleje la evolución actual del ecosistema económico; evolución que no es una tendencia pero un cambio de paradigma estructural.

El mercado Mexicano no es ajeno a esta evolución, reflejado en la acciones que diferentes entidades e inversionistas están realizando, entre los que se encuentran las AFORES. Así, estamos felices por todo el tiempo e interés brindado y la consecuente inclusión de nuestros fondos NN (L) European Sustainable Equity y NN (L) Global Sustainable Equity en la lista de la AMAFORE».

En NNIP, signatario de UN PRI desde el 2008, 211.000 de los 300.000 millones de dólares de activos bajo gestión son gestionados bajo integración ESG. «Esto no se logra en un periodo corto de tiempo y los fondos recientemente aprobados son prueba de ello: se manejan en base a un proceso de inversión que ha madurado a lo largo de más de 20 años ininterrumpidos. Su posicionamiento top en los peer groups es la consecución de nuestro compromiso de largo plazo«, añadió el directivo.

La lista de fondos entre los que las afores pueden escoger para invertir se compone ahora de 100 fondos de 23 gestoras, que son:

  • Amundi AM con 18 fondos
  • Schroders IM con nueve fondos
  • AllianceBernstein  con siete fondos
  • BlackRock con siete fondos
  • NinetyOne (antes Investec AM) con seis fondos
  • Henderson Global Investors con cinco fondos
  • Jupiter AM con cinco fondos
  • Morgan Stanley IM con cinco fondos
  • Vanguard con cinco fondos
  • Pictet AM  con cuatro fondos
  • UBS Asset Management con cuatro fondos
  • Wellington Management con cuatro fondos
  • AXA IM con tres fondos
  • GAM con tres fondos
  • Goldman Sachs Asset Management con tres fondos
  • Columbia Threadneedle Investments con dos fondos
  • Franklin Templeton con dos fondos
  • JPMorgan Investment Funds con dos fondos
  • Natixis IM  con dos fondos
  • NNIP con dos fondos
  • Fidelity International con un fondo
  • PIMCO con un fondo
  • UTI AM con un fondo

Del lado de ETFs, BlackRock y Franklin Templeton sumaron dos y un ETF respectivamente. En el caso de FT, el nuevo vehículo otorga exposición a Corea, lo que complementa sus otros tres ETFs autorizados con exposición a EE.UU., Europa y Japón.

Hugo Petricioli, Country Head para México y Centroamérica comentó a Funds Society: “En Franklin Templeton, nos complace haber sido notificados por el CAE (Centro de Análisis Especializado) de AMAFORE que a partir de ahora las Afores podrán invertir en nuestro ETF “FLXK – Franklin FTSE Korea UCITS ETF”. Con la inclusión del FLXK, ampliamos nuestra lista de vehículos validados por el CAE de Amafore. Desde noviembre de 2018 listamos nuestros primeros ETFs en el SIC, a la fecha tenemos 17 ETFs listados. Adquirir exposición a mercados desarrollados y emergentes (por región y país) a un bajo costo de administración, es un gran atractivo para los inversionistas mexicanos. Sobre todo cuando al comprar acciones individuales se vuelve más costoso y se diversifica menos. Dentro del mercado, nuestros ETFs ofrecen un costo disruptivo y competitivo, la mayoría de 0,09%. Es injustificable usar vehículos pasivos más caros, eso lo saben perfectamente bien los inversionistas institucionales y profesionales en México y el mundo. Creemos que el apetito local está creciendo y que busca nuevas alternativas de inversión. Por lo que México, brinda grandes oportunidades de crecimiento para estos vehículos financieros”.

La incertidumbre sigue alta en Perú, pero sin amenaza para el modelo económico

  |   Por  |  0 Comentarios

condor-4405821_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. La incertidumbre sigue alta en Perú, pero sin amenaza para el modelo económico

Tras días de protestas en las calles, con un saldo de dos jóvenes fallecidos y denuncias de violación de derechos humanos, Manuel Merino, que fue nombrado presidente el lunes tras la destitución del presidente Vizcarra, presentó su renuncia al cargo el domingo 15 de noviembre.  

“Tras solo cinco días en el poder tras la vacante de Martín Vizcarra, Manuel Merino dimitió ayer en medio de una fuerte presión social y política contra él y su gabinete, incluso de congresistas y partidos políticos que habían votado a favor del derrocamiento de Vizcarra en primer lugar. También se pidieron su dimisión desde organizaciones de opinión pública y grupos empresariales”, destaca un informe de Credicorp Capital.

Con respecto al vacío de poder que queda ahora en el país andino y próximos pasos, el informe explica que “en horas después del anuncio, el Congreso admitió la renuncia e inició el proceso de votación para elegir la nueva Junta Directiva del Congreso, cuyo presidente se convierte en el nuevo presidente del Perú. No se adoptó ninguna decisión en una primera votación y, en consecuencia, el proceso de elección de la nueva Junta Directiva, por lo que el nuevo presidente continuará hoy (día 16 de noviembre) a las 14:00 horas”, destaca un informe de Credicorp Capital.

En el corto plazo los activos peruanos tendrán un peor comportamiento relativo

Para Daniel Velandia, CFA, Head of Research y Chief Economist de Credicorp Capital, la incertidumbre y el riesgo de medidas populistas sigue siendo alto aunque se muestra convencido que el modelo económico no está amenazado.

“La incertidumbre sigue siendo alta y, una vez más, los primeros comentarios del nuevo presidente y el nombramiento del gabinete serán factores clave. En cualquier caso, seguimos pensando que el riesgo de propuestas populistas en los próximos meses sigue siendo alto. Como resultado, seguimos creyendo que los activos financieros de Perú (es decir, acciones, renta fija y sol peruano), aunque se esperaría la continuidad de la intervención en el mercado cambiario del Banco Central) probablemente tendrán un desempeño inferior al de la región en el corto plazo. Sin embargo, las elecciones generales de 2021 seguirán siendo el foco de los inversores a largo plazo. En cualquier caso, seguimos pensando que el modelo económico no está amenazado”, concluye el informe.

María José Montero ingresa al directorio de Ameris Capital AGF

  |   Por  |  0 Comentarios

María José Montero
Foto cedida. María José Montero ingresa al directorio de Ameris Capital AGF

Ameris Capital ha anunciado el ingreso de María José Montero al directorio de su Administradora General de Fondos, de acuerdo con el hecho esencial publicado en la Comisión para el Mercado Financiero.

Montero es gerenta y socia del Fondo de Inversión Social FIS Ameris, desde donde lleva 10 años impulsando la inversión de impacto en nuestro país y se ha posicionado como un referente en esta materia. En la última década, FIS Ameris ha levantado dos fondos que suman 14 millones de dólares  y 37 inversionistas. A partir de este nombramiento pasará a ser Directora de Sustentabilidad de Ameris.

La incorporación de Montero va en línea con el interés de profundizar la sustentabilidad como uno de los ejes prioritarios de Ameris Capital a través de la incorporación de criterios ESG (environmental, social and governance, por sus siglas en inglés) en su modelo de negocio y enfoques de inversión, más allá del área de inversión de impacto de la compañía.

“María José Montero ha sido pionera en la inversión de impacto en Chile, acercando el mercado financiero a las necesidades sociales y medioambientales de nuestro país, y ha contribuido a desarrollar el ecosistema a través de FIS Ameris. Buscamos incorporar esos aprendizajes de manera transversal en todas las verticales de inversión y seguir fortaleciendo nuestro compromiso con la sostenibilidad de Ameris y de la industria financiera”, afirmó Cristián Moreno, presidente de Ameris Capital.

La nueva directora de la AGF es también parte del Comité de Sustentabilidad de Ameris, que desde este año es signatario de los principios para la inversión responsable (PRI) promovidos por las Naciones Unidas.

Montero es también directora de la Asociación Chilena de Fondos de Inversión (Acafi) y presidenta de su Comité de Sustentabilidad.

 

DAVINCI Trusted Partner anuncia su presentación oficial con un evento el 24 de noviembre

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-11-16 a la(s) 12
Foto cedida. ,,

DAVINCI Trusted Partner hará su presentación oficial el martes 24 de noviembre a las 9:30 horas (de Uruguay) con un evento con las gestoras globales que representa: Allianz Global Investors, Jupiter Asset Management y Merian Global Investors.

“Utilizando a Leonardo Da Vinci como analogía, la nueva unidad que lleva su nombre fue creada desde el comienzo con una arquitectura particular y con tres pilares fundamentales: alianzas estratégicas sólidas, un equipo con una vasta experiencia en el rubro y una filosofía de cercanía con el cliente”, anunció la nueva distribuidora de fondos de Aiva a través de Agustín Queirolo en un comunicado.

Durante el evento, los estrategas globales y portfolio managers de Allianz Global Investors, Jupiter Asset Management y Merian Global Investors compartirán su visión sobre la economía, los mercados, así como sus principales ideas de inversión dentro del contexto actual, entre las que se destacan: 

    • Allianz:
      • Allianz Income & Growth
      • Allianz Global Artificial Intelligence
      • Allianz China A Shares
      • Allianz American Income
      • Allianz Green Bond
      •  
    • Jupiter:
      • Jupiter Dynamic Bond
      • Jupiter European Growth
      • Jupiter Emerging Markets Short Duration
      • Jupiter Emerging Markets Corporate Bond
      • Merian Gold & Silve
      • Merian UK Specialist

 

La “piedra angular” de DAVINCI será su equipo, un grupo de profesionales con gran experiencia y trayectoria en el mercado, encabezado por Santiago Queirolo y James Whitelaw como Managing Directors, Santiago Mata como Sales Manager y Josefina Aramendía como Sales Support.

«Tenemos gran expectativa en DAVINCI, sentimos que nuestro proyecto logró combinar muchas variables que son difíciles de conjugar. Representamos a gestoras de primer nivel que nos permiten acercar productos destacados que agregan valor, respaldados por el servicio de un equipo integral que aúna experiencia, compromiso, profesionalismo y buenas relaciones.”, señaló Santiago Queirolo, Managing Director  de DAVINCI Trusted Partner.

El tercer pilar se basa en una filosofía de servicio y cercanía permanente con los clientes, con el objetivo de agregar valor en la gestión y la construcción de las carteras en un contexto cada vez más desafiante para los mercados.

“Tenemos como objetivo posicionarnos como un socio confiable, proponiendo soluciones innovadoras que generen valor agregado para nuestros clientes y amigos. Nuestro compromiso es estar cerca de nuestros clientes, apoyarlos en lo que necesiten y disfrutar el camino juntos”, agregó James Whitelaw, Managing Director  de DAVINCI Trusted Partner.

Para inscribirse en el Investment Masterpiece 2020 de DAVINCI, hacer click aquí

Allfunds nombra a Amaury Dauge nuevo director financiero

  |   Por  |  0 Comentarios

ALLFUNDS
Foto cedidaAmaury Dauge, director financiero de Allfunds.. Allfunds nombra a Amaury Dauge nuevo director financiero

Allfunds ha incorporado a Amaury Dauge para el cargo de  director financiero. Ubicado en las oficinas de Madrid, Dauge formará parte del Comité Ejecutivo de Allfunds y reportará directamente Juan Alcaraz, CEO de la compañía.

Dauge llega a Allfunds desde Qontigo donde ostentaba el cargo de CFO y COO, y previamente, presidente y CFO de Axioma. Anteriormente, fue director financiero del grupo en Euronext, donde lideró la escisión legal y financiera de la compañía de NYSE Euronext y su posterior salida a bolsa.

Durante sus 20 años de carrera, en la que ha trabajado en Dubai, Luxemburgo, París y, más recientemente, en Nueva York, Dauge ha obtenido gran experiencia en proyectos de transformación en inversiones de capital, fusiones y adquisiciones, operaciones de escisión y desinversión, integraciones post fusión y optimización de resultados obteniendo gran valor para el accionista.

Juan Alcaraz, CEO de Allfunds ha señalado que “estamos encantados de dar la bienvenida a Amaury a Allfunds. Su experiencia de máximo nivel y su visión internacional serán un complemento excelente para nuestro equipo. La incorporación de Amaury es la confirmación del compromiso de Allfunds con el mejor talento del mundo y estamos muy orgullosos de que forme parte de nuestra compañía”.

“Estoy realmente entusiasmado por incorporarme a una compañía que ostenta el liderazgo wealthtech mundial. La evolución de Allfunds durante estos 20 años es impresionante y su compromiso constante con la innovación y las soluciones digitales marca el camino en el sector” ha comentado Amaury Dauge.

BBVA vende su filial en Estados Unidos a PNC por 11.600 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA-Houston
Foto cedidaSede de BBVA en Houston.. BBVA vende su filial en Estados Unidos a PNC por 11.600 millones de dólares

Novedades en el sector bancario español. BBVA ha acordado la venta de su filial en Estados Unidos al grupo de servicios financieros PNC por un precio de, aproximadamente, 11.600 millones de dólares (9.700 millones de euros) en efectivo.

Según ha explicado la entidad en un comunicado, este precio representa 19,7 veces el resultado obtenido por la unidad en 2019 y equivale a cerca del 50% del valor en bolsa actual de BBVA, por lo que la operación “crea un enorme valor para los accionistas”. La transacción tendrá un impacto positivo en el ratio de capital CET1 fully loaded de BBVA de cerca de 300 puntos básicos, equivalente a 8.500 millones de euros de generación de CET1.

“Esta es una gran operación para todas las partes. PNC ha reconocido el enorme valor de nuestro negocio, nuestros clientes y nuestro gran equipo en Estados Unidos, que formarán parte de un grupo financiero líder en el país. El acuerdo fortalece nuestra ya sólida posición financiera. Nos aporta mucha flexibilidad para invertir de forma rentable en nuestros mercados, impulsando nuestro crecimiento a largo plazo y apoyando a las economías en la fase de recuperación, así como para incrementar la remuneración al accionista”,  señala Carlos Torres Vila, presidente de BBVA. 

En Estados Unidos, BBVA está presente en la región del Sunbelt, con más de 100.000 millones de dólares en activos, 637 oficinas y posiciones de liderazgo en Texas, Alabama y Arizona. Una vez se complete la operación, PNC, con sede en Pittsburgh (Pensilvania), se convertirá en el quinto banco más grande del país por activos. La transacción excluye el broker dealer BBVA Securities y la sucursal de Nueva York, a través de los cuales BBVA seguirá prestando servicios de banca corporativa y de inversión a sus grandes clientes corporativos e institucionales. Adicionalmente, BBVA mantiene la oficina de representación en San Francisco y el fondo de inversión en fintech Propel Venture Partners.

Por su parte, William S. Demchak, presidente y CEO de PNC, ha declarado: “La adquisición acelerará nuestra trayectoria de crecimiento y aportará valor a largo plazo para el accionista. Esta operación es una oportunidad para caminar hacia el futuro desde una posición de fortaleza, acelerando la expansión de PNC, aprovechando nuestra experiencia en adquisiciones. Nos satisface enormemente poder aportar nuestra tecnología líder y nuestros productos y servicios innovadores a nuevos mercados y clientes, aunando el compromiso que ambos bancos compartimos de formar equipos diversos de alto rendimiento y de apoyar a las comunidades donde operamos”.

PNC: el quinto mayor banco retail

Para PNC esta compra le convierte en el quinto mayor banco retail de Estados Unidos, por detrás de JP Morgan Chase, Bank of America, Wells Fargo y Citigroup. En particular, esta operación le dará a PNC una mayor presencia en mercados con un importante potencial de crecimiento más allá de su actual presencia en el medio oeste y el medio atlántico, sobre todo en Texas. Además, de mejorar su presencia geográfica, reforzará su negocio de banca comercial y de consumo. 

Esta operación llega seis meses después de que PNC saliera del accionariado de BlackRock tras vender su participación del 22,4%. En aquel momento, la entidad estadounidense posee 34,8 millones de acciones ordinarias y acciones preferentes convertibles de la Serie B en BlackRock, que se convirtieron en acciones ordinarias al momento de la venta. Ambas operaciones tendrían cierta relación, tal y como ha señalado Demchak en declaraciones al Financial Times: “Hemos gestionado cambiar la propiedad de BlackRock por una franquicia que nos va a llevar de costa a costa. BBVA está en los mejores mercados del país, con una presencia sustancial en Texas, Arizona, California y Denver, además de en Alabama y Florida”.

Según explican desde la entidad estadounidense, el precio de compra se estima en un 134% del valor contable tangible de BBVA USA, según su balance al 30 de septiembre de 2020, y refleja una prima de depósito del 3,7%.Además, esta adquisición añade aproximadamente 86.000 millones de dólares de depósitos y 66.000 millones de dólares de préstamos, según las cuentas del BBVA USA. Tras el cierre de la compra, la provisión para pérdidas por créditos estimada para el total de los préstamos de la entidad combinada es del 2,85%, incluyendo las reservas para los préstamos adquiridos de BBVA USA del 3,85%.

Por su parte, PNC espera incurrir en costes de fusión e integración de 980 millones de dólares, incluyendo aproximadamente 250 millones de dólares en cancelaciones de partidas capitalizadas, y lograr ahorros por más de 900 millones de dólares, o el 35% de los gastos anuales estimados sin intereses de BBVA USA para el año 2022 a través de mejoras en la eficiencia operativa y administrativa.

Detalles de la operación

Sobre los detalles de la operación, desde BBVA matizan que la oferta 100% en efectivo de PNC valora el negocio vendido a 19,7 veces su resultado en 2019 y a 1,34 veces su patrimonio tangible a 30 de septiembre de 2020. Asimismo, la transacción aflora el valor de la filial pues el precio representa más de 2,5 veces la valoración media que asignan los analistas a la franquicia (3.800 millones de euros), por un negocio que supuso menos del 10%(3) del beneficio atribuido del Grupo en 2019. Además el precio equivale a casi el 50% del actual valor en bolsa de BBVA. 

La venta generará una plusvalía neta de impuestos de unos 580 millones de euros y el patrimonio tangible se incrementará en 1.400 millones de euros. Por último, se estima que la operación se cerrará a mediados de 2021, una vez se obtengan las autorizaciones regulatorias necesarias.

Sin duda esta operación supone un impulso para la acción del banco en bolsa, que esta mañana se ha disparado en bolsa un 20% tras comunicar la noticia. Este buen comportamiento de la acción ha despertado los primeros comentarios y valoraciones. Por ejemplo el portavoz de eToro en España, Javier Molina, advierte, por un lado, de los niveles de sobrecompra en el caso de BBVA: “La fuerza del movimiento actual lo coloca en zona de sobrecompra y debemos ser prudentes al respecto”. Y, por otro, apunta que estos movimientos pueden marcar el principio de una senda alcista para la banca europea. 

“Tras los anuncios de una vacuna que ayude a salir de la crisis sanitaria y económica que estaríamos padeciendo, este sector tan castigado en bolsa puede empezar a recibir cierto interés inversor. Desde un punto de vista de valoración, los bancos europeos y los españoles en particular, están cotizando a ratios valor en libros por debajo de 0,4 veces. En un contexto donde las medidas de expansión económicas y fiscales permanecerán activas, la noticia de la vacuna puede suponer el inicio de la recuperación de un sector muy infravalorado”, detalla Javier Molina.

La decisión tomada por BBVA, que durante el fin de semana sonó como un fuerte rumor en la presenta económica, no es la única operación de este tipo que se ha producido en el mercado recientemente. Según apuntan desde Reuters, «otros entidades europeas como el Deutsche Bank y el HSBC también han reducido sus operaciones en Estados Unidos». También, la publicación destaca que este tipo de movimientos corporativos podrían ser una consecuencia de la  flexibilización de los reglamentos financieros y de la reducción de los impuestos de sociedades aprobados bajo la presidencia de Donald Trump, lo que habría dado «valor» a las entidades locales para buscar fórmulas para ganar escala en el mercado a través de acuerdo o compras.

Medidas políticas para un mundo con bajas emisiones de carbono

  |   Por  |  0 Comentarios

Hamish Chambelayne Janus Henderson 3
Hamish Chamberlayne, director de renta variable sostenible global en Janus Henderson Investors. Hamish Chamberlayne, director de renta variable sostenible global en Janus Henderson Investors

Durante el confinamiento, a veces ha sido difícil entender el enorme efecto que el COVID-19 ha tenido en la economía mundial, al quedarnos en casa y recurrir a internet como nunca antes. Aunque la digitalización ha sido una tendencia de inversión importante para nosotros desde hace varios años, indudablemente la pandemia ha acelerado y creemos que la digitalización será uno de los factores dominantes de la rentabilidad de la inversión de la próxima década.

La transición a la energía con bajas emisiones de carbono está estrechamente ligada a la digitalización. Esta tendencia también se ha visto impulsada este año por el compromiso político de invertir en energías renovables, electrificación del transporte, tecnologías de eficiencia energética e infraestructuras sostenibles. Nos ha animado ver estímulo fiscal de los gobiernos destinado a proyectos verdes conformes a nuestra filosofía de inversión de desarrollo sostenible, innovación y crecimiento compuesto a largo plazo.

Medidas políticas para un mundo con bajas emisiones de carbono

La Unión Europea ha destinado el 30% de los 750.000 millones de euros de su plan de recuperación por la covid-19 a proyectos sostenibles, incluyendo energías renovables y almacenamiento, edificios sostenibles y transporte público. La presidenta de la Comisión Europea dio otro impulso al perfilar los objetivos de reducir las emisiones en al menos un 55% para el año 2030, en lugar del objetivo anterior del 40%. Y las noticias positivas no acaban ahí: China se comprometió a que sus emisiones de carbono toquen techo en 2030, hasta alcanzar la neutralidad en carbono para el año 2060.

En este sentido, China es la segunda mayor economía del mundo y el mayor emisor de CO2, por lo que el anuncio supone un enorme paso hacia una economía global sostenible y esperamos que estos objetivos puedan cumplirse y superarse rápidamente. Por otra parte, más de 20 países han adoptado fechas finales para la venta de motores de combustión interna. Hay una tendencia general a adelantar los objetivos de descarbonización desde un punto impreciso a mediados del siglo hasta una fecha objetivo muy visible, 2030, lo que nos sitúa en una década de innovación.

En el tercer trimestre, la actividad económica en todo el mundo empezó activarse, ya que los gobiernos tuvieron que equilibrar la necesidad de reabrir los países con la pandemia de covid-19. En este contexto, los mercados mundiales de renta variable cerraron el trimestre al alza; el índice MSCI World generó una rentabilidad total del 7,9%, expresada en dólares. Los sectores que mejor se comportaron fueron tecnología de la información, consumo discrecional e industria, mientras que los sectores de energía, finanzas y bienes inmobiliarios se comportaron mal (el sector energético perdió más de un 15%).

La armonización con la transición energética con bajas emisiones de carbono impulsa la rentabilidad superior

Mientras que nuestro posicionamiento sectorial benefició a la rentabilidad ―con una sobreponderación en tecnología de la información y una infraponderación en energía―, nuestra selección de valores fue el factor que más contribuyó a la estrategia durante el trimestre. Cabe destacar especialmente que entre nuestros diez valores más rentables solo hubo uno tecnológico, lo que demuestra la diversidad y amplitud de nuestra cartera. Nuestras inversiones expuestas a la transición energética con bajas emisiones de carbono generaron una rentabilidad excelente, entre ellas los desarrolladores de energías renovables Boralex e Innergex, la compañía de motores eléctricos Nidec, el fabricante de materiales de construcción bajos en carbono Kingspan y la compañía de tecnología e infraestructuras del agua Xylem.

Tesla fue el valor que más contribuyó a la rentabilidad de la estrategia. Este año ha sido la única gran compañía automovilística global que ha registrado un crecimiento de las ventas y en el trimestre alcanzó un hito importante al anunciar su cuarto trimestre consecutivo de beneficios, por lo que cumple los requisitos para su inclusión en el índice S&P 500. Tesla está muy bien posicionada con respecto a la transición energética con bajas emisiones de carbono y tiene una estrategia de crecimiento sumamente ambiciosa para la próxima década. También contribuyó de forma importante a la rentabilidad Salesforce, que notificó un incremento de la adopción de su plataforma en la nube, ya que sus clientes aceleraron sus planes de transformación digital. Nuestro enfoque de inversión nos lleva a buscar empresas con características financieras de crecimiento y resiliencia, y los resultados de Salesforce las demostraron con creces gracias a unos excelentes resultados del segundo trimestre, que provocaron una subida de la cotización de la acción del 25% al día siguiente del anuncio de los resultados.

La rentabilidad también se vio muy favorecida por los valores de nuestro tema de calidad de vida, algunos de los cuales se han beneficiado del paso al comercio electrónico y la distribución digital directa. Nintendo registró un aumento de clientes que compraron directamente de la tienda de Internet de la compañía, mientras que Adidas se recuperó tras los problemas causados por la covid-19 y registró un fuerte crecimiento de las ventas por Internet.

Nuestra rentabilidad relativa se vio lastrada principalmente por valores no incluidos en la cartera, como Apple, Amazon y Nvidia (en ninguno de los cuales invertimos), que se comportaron de forma excelente. En nuestra cartera, nuestras posiciones tecnológicas se comportaron peor. ASML se vio perjudicada por una reintensificación de la guerra comercial entre EE. UU. y China, mientras que algunas de nuestras posiciones en software, como Autodesk y Avalara, se consolidaron tras su excelente comportamiento en la primera mitad del año.

¿Puede la digitalización reducir los daños medioambientales provocados por la actividad económica?

Las dificultades por relajar las medidas de confinamiento en todo el mundo siguen afectando a sectores de la economía que dependen de la cercanía física de las personas. Frente a eso, vemos una aceleración de la digitalización. Aunque alentadas por la covid-19, esperamos que muchas de esas tendencias digitales perduren, porque la gente asimile la facilidad de uso y mayor productividad y eficiencia que ofrece la digitalización.

A pesar de la prometedora adopción de las tendencias digitales, que consideramos complementaria para reducir los efectos medioambientales de la actividad económica, la mayor frecuencia y gravedad de los acontecimientos relacionados con el clima nos recuerdan la urgente necesidad de acelerar la inversión en la transición energética con bajas emisiones de carbono. Afortunadamente, la pandemia no parece haber tenido un impacto muy negativo. Esta transición está cobrando un impulso real gracias a la interesante innovación de las empresas en tecnologías de energías limpias y el fuerte apoyo regulatorio de muchos gobiernos.

Una innovación que se hizo especialmente evidente en el reciente comunicado de Tesla, que trazaba un plan de inversión claro para acelerar la adopción del vehículo eléctrico y las energías limpias. El objetivo de Tesla para 2030 es disponer de una producción de baterías de múltiples teravatios para poder fabricar 20 millones de vehículos eléctricos asequibles al año, así como plantas de almacenamiento a gran escala para apoyar los sistemas de energías renovables. Prevemos que esta visión ambiciosa de Tesla alentará un mayor aumento de la inversión en todos los sectores del automóvil y la energía.

2020 ha sido un año complicado, pero somos optimistas al pensar que la economía mundial saldrá de esta pandemia con una mayor resiliencia y con una senda más sostenible que antes. En lugar de restarle importancia, esperamos que esta crisis sirva para dejar claro el atractivo de la inversión sostenible y cómo produce mejores resultados, no solo para los inversores, sino también para el medioambiente y la sociedad.

Columna de Hamish Chamberlayne, director de renta variable sostenible global y gestor del fondo Global Sustainable Equity en Janus Henderson Investors.

 

 

Información importante:

Este documento recoge las opiniones expresadas por el autor en el momento de su publicación y podrían ser diferentes de las de otras personas y otros equipos de Janus Henderson Investors. Los sectores, los índices, los fondos y los valores que se mencionan en este artículo no constituyen ni forman parte de ninguna oferta o invitación para comprarlos o venderlos. La rentabilidad pasada no es indicativa de rentabilidades futuras. El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas puede disminuir y aumentar y es posible que los inversores no recuperen la cantidad invertida inicialmente. La información recogida en este artículo no reúne las condiciones para considerarse recomendación de inversión.

Emitido por Janus Henderson Investors. Janus Henderson Investors es la denominación con la que ofrecen productos y servicios de inversión Janus Capital International Limited (número de registro: 3594615), Henderson Global Investors Limited (número de registro: 906355), Henderson Investment Funds Limited (número de registro: 2678531), AlphaGen Capital Limited (número de registro: 962757), Henderson Equity Partners Limited (número de registro: 2606646) (registradas en Inglaterra y Gales, con domicilio social en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y reguladas por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (número de registro:  B22848, con domicilio social en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier).

Janus Henderson, Janus, Henderson y Knowledge. Shared son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o de una de sus sociedades dependientes. © Janus Henderson Group plc.

 

La ESMA especifica los indicadores para divulgar información sobre actividades ambientalmente sostenibles

  |   Por  |  0 Comentarios

building-79221_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La ESMA especifica los indicadores para divulgar información sobre actividades ambientalmente sostenibles

La batería de regulación y reglamentos en torno a la inversión responsable continúa perfilándose. En esta ocasión, la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA, por sus siglas en inglés) ha publicado su propuesta de asesoramiento técnico a la Comisión Europea, con el detalle de la información sobre actividades económicas ambientalmente sostenibles que se tiene que divulgar, de acuerdo con la NFRD*. 

Según destacan desde finReg360, en particular, el documento a consulta versa sobre el contenido, la metodología y el formato de presentación de los indicadores que las entidades sujetas deben utilizar para hacer este reporte. “Las propuestas del regulador buscan una aplicación coherente de la normativa y alineada con la taxonomía. Para elaborar el documento, la ESMA ha tenido en cuenta la opinión de grupos de interés y de las otras dos autoridades europeas de supervisión (la EBA y la EIOPA, por sus siglas en inglés)”, explican. 

De todas formas, se ha querido lanzar una consulta pública para recabar la opinión de todas las partes interesadas. Según el calendario que señalan desde finReg360, el plazo para presentar comentarios finaliza el 4 de diciembre de 2020. Con las respuestas a esta consulta, la ESMA presentará a la CE su informe final antes del 28 de febrero de 2021. 

En concreto, el contenido de esta consulta se centra en dos aspectos. Respecto a las entidades no financieras, la consulta aborda el contenido específico de los tres KPIs que se han de divulgar: proporción de facturación, capex y opex relacionados con actividades ambientales sostenibles. Para los gestores de activos, se propone un modelo de KPI basado en las compañías en las que se invierte, de manera que la información se refiera a cómo los gestores contribuyen a la financiación de actividades económicas ambientalmente sostenibles.

Principales indicaciones

Para el caso de las entidades no financieras, la ESMA aborda el contenido de los tres KPIs obligatorios, la metodología de presentación y cómo deben incluirse en el estado de información no financiera (o en el estado consolidado). En primer lugar, incluye definiciones homogéneas para cada uno de ellos y sus elementos constitutivos. “De esta forma, se elimina la posibilidad de que existan diferentes interpretaciones al calcularlos”, matizan desde finReg360.

Respecto a la metodología, la ESMA considera que para cada uno de los tres KPIs obligatorios: la información se debe publicar por actividad económica y agregada para todas las actividades de la compañía; se identificarán las actividades económicas facilitadoras y de transición; se facilitará información para cada uno de los objetivos ambientales definidos en la normativa de taxonomía, y se describirán también las actividades económicas que no cumplan los criterios del reglamento de taxonomía y que, por tanto, no pueden considerarse ambientalmente sostenibles. Respecto a la presentación de esta información, el regulador establece un modelo normalizado que permita la comparabilidad.

En segundo lugar, en las indicaciones que la ESMA propone a los gestores de activos, el KPI debe consistir en la proporción de inversiones que se consideran elegibles bajo el reglamento de taxonomía. En este sentido, propone la siguiente ratio: el numerador consistirá en el valor de las inversiones en bonos verdes y en actividades económicas ambientalmente sostenibles; y el denominador será el valor total de las inversiones del gestor en activos de renta variable y renta fija.

Desde finReg360, recuerdan que se contempla que la información deberá identificar los objetivos ambientales a los que contribuyen las actividades en las que se invierte. Por último, la presentación de los KPIs deberá seguir también un modelo normalizado.

 

 

*1 Directiva 2014/95/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de octubre de 2014, por la que se modifica la Directiva 2013/34/UE en lo que respecta a la divulgación de información no financiera e información sobre diversidad por parte de determinadas grandes empresas y determinados grupos.