¿Cómo construir carteras resilientes de renta fija y renta variable en tiempos desafiantes?: un Virtual Investment Summit con MFS y Ninety One

  |   Por  |  0 Comentarios

VIS 19th of Nov imagen
. MFS IM y Ninety One

Funds Society organiza el jueves 19 de noviembre (3:00 pm EDT) un nuevo Virtual Investment Summit «How to build resilient equity and fixed income portfolios during these challenging times« en el que MFS Investment Management hablará de carteras resilientes en renta fija y Ninety One se enfocará en las oportunidades dentro del universo de acciones de calidad.   

Por el lado de MFS Investment Management, José Corena, Managing Director de Norte América, América Central y Caribe, será el moderador en una entrevista con Bradford Rutan, Managing Director y especialista de producto de renta fija. Juntos explicarán en la sesión “Harnessing the winds of change” cuáles son los cuatro “vientos de cambio” que ya están afectando o que van a afectar a los mercados de riesgo en los próximos años.

Desde los albores de los tiempos, los vientos han dado forma al planeta. Los humanos no pueden controlar cuándo y con qué fuerza sopla el viento, pero eso no ha impedido que esos vientos hayan sido utilizados en su beneficio. Del mismo modo, no se puede detener los vientos que soplan en los mercados, pero se pueden comprender y prepararse para enfrentarlos. José Corena y Brad Rutan hablarán de estos vientos cambiantes y explorarán cómo los inversores pueden aprovecharlos para su ventaja.

Por su parte, Ninety One contará con Richard Garland, Managing Director, quién será el moderador en una entrevista con Charlie Dutton, Portfolio Manager. Juntos explicarán porque los inversores deberían considerar una asignación en empresas de calidad en la sesión “Why Quality Companies Can Grow Their Own Way”.

En un mercado de renta variable que sigue siendo incierto y en un contexto de una economía global profundamente herida, en Ninety One apuestan por las empresas que ostentan ventajas competitivas que las permite ofrecer un crecimiento estructural en el largo plazo. Por lo general, las empresas de calidad son resilientes en tiempos de tensión económica porque sus ingresos son recurrentes. Esto les permite generar flujos de efectivo sin importar el panorama macroeconómico, ayudándolas alcanzar rendimientos superiores al mercado y a superar los nuevos desafíos que se puedan presentar. Richard Garland y Charlie Dutton hablarán de cómo las empresas de calidad invierten en I + D, de sus sólidos balances y de sus ratios ROIC, así como del alfa duradero y diferenciado que ofrecen a los inversores.

En esta ocasión, los ponentes abordarán los temas en inglés.

Para registrarse al evento ingrese aquí.

 

José Corena

José Corena es Managing Director para las regiones de Norte América, América Central y Caribe para MFS International Ltd., una subsidaria de MFS Investment Management. Se incorporó a MFS en 1998. Con anterioridad, se desempeñó como director de ventas regional en Evergreen Funds, como especialista de inversión retail en First Union National Bank y como consultor financiero en Prudential Securities.

José es licenciado en Administración de Empresas en la Universidad de North Carolina, Charlotte. Posee las licencias de las series 24, 7 y 63 de FINRA (Financial Industry Regulatory Authority). Está basado en Miami, Florida.

Brad Rutan

Bradford T. Rutan es especialista de productos de inversión y Managing Director. Lidera el esfuerzo en el sector retail para productos de renta fija a nivel global en MFS Investment Management. Trabaja de forma conjunta con los equipos de gestión de cartera y es responsable de comunicar la filosofía de inversión, el proceso y el posicionamiento de las estrategias de inversión de renta fija de MFS, así como de comunicar la perspectiva de inversión a los asesores financieros, clientes institucionales y equipos de fuerza de ventas y gestores de relaciones de MFS.

Brad se incorporó a MFS en 2006. Previamente se desempeñó como analista sénior de productos de inversión y como especialista de productos de inversión enfocado en las acciones de crecimiento, antes de asumir sus funciones actuales en 2018.

Comenzó su carrera en la industria de servicios financieros en 2004 en Putnam Investments. Brad obtuvo su licenciatura en la Universidad de Virgina, es CFA y miembro de la sociedad Boston Security Analysts. También posee las licencias de las Series 6, 7 y 63 de FINRA.

Richard Garland

Con sede en Nueva York, Richard se incorporó a Ninety One en 2006. Es Managing Director y supervisa el negocio global de asesores y es director del grupo de Instituciones Financieras Globales de Ninety One. También es responsable del negocio de América del Sur y del negocio de asesores en América del Norte de Ninety One. Richard se unió originalmente a Ninety One para dirigir las Américas y posteriormente dirigió también su negocio en Europa y su negocio de asesores en Asia.

Con anterioridad, Richard fue CEO de Janus International y fue responsable de su negocio fuera de los Estados Unidos. También fue vicepresidente sénior de J&W Seligman en Nueva York. Antes de mudarse a los Estados Unidos, en 1994, Richard tenía su base en Londres y trabajó para Henderson Global Investors, Morgan Grenfell Investment Management y Hambros Investment Management. Richard se graduó de la Universidad de Leeds en 1984 con una licenciatura conjunta en inglés y alemán.

Charlie Dutton

Charlie es Portfolio Manager en el equipo Quality de Ninety One. Su enfoque es en inversiones globales, en particular en renta variable asiática. Antes de unirse a Ninety One, Charlie fue gestor de carteras en Coupland Cardiff Asset Management, una firma de inversión asiática con oficinas en Londres y Singapur, donde fue el gestor principal de la cartera CC Asia Alpha, un fondo dedicado a la inversión en renta variable asiática excluyendo Japón. Previamente, ocupó una posición sénior en JP Morgan; fue director de research de la región Asia Pacifico y director de research en el consumidor para la región Asia Pacífico.

Charlie tiene una licenciatura en Geografía por al Universidad de Durham y ha superado el Nivel III del Programa CFA.

 

 

El mercado se toma con calma la incertidumbre que supondrá saber quién ocupará la Casa Blanca

  |   Por  |  0 Comentarios

Casa blanca
Foto cedida. El mercado se toma con calma el horizonte de incertidumbre que supondrá saber quién ocupará la Casa Blanca

Llegamos al viernes de una semana marcada por las elecciones presidenciales y su resultado que, según avanza el recuento, sitúa a Joe Biden más cerca de ocupar la Casa Blanca. Según han señalado los analistas a lo largo de estos días, este no será un proceso fácil y la incertidumbre seguirá presente durante las próximas semanas e incluso meses. Mientras, el mercado espera que todo este contexto se traduzca en volatilidad y mantiene un posición algo más defensiva.

Según valoran los analistas de BancaMarch, aunque se han registrado algunos incidentes, el país espera relativamente tranquilo el resultado electoral y lo mismo ocurre con los mercados, encaminándose el S&P 500 a su mejor semana desde el mes de abril. “El ánimo comprador sigue instalado en Estados Unidos, pese a la incertidumbre del proceso electoral y con posibles nuevos estímulos de la Fed bien recibidos por el mercado. Los índices rebotan y el S&P se encamina a cerrar la mejor semana desde abril”, destacan en su análisis de mercado diario. 

En este sentido, el tercer protagonista de esta semana, la Fed, dejó ayer abierta la posibilidad de aumentar su programa de compras en diciembre y mantuvo los tipos a cero. “Jerome Powell, en su comparecencia tras la reunión del órgano regulador de la política económica estadounidense, señaló que el comité discutió la posibilidad de ampliar las compras de bonos en los próximos meses, aunque de momento se mantendrá el ritmo de compras de 120.000 millones mensuales. A parte de un aumento, también dejó abierta la posibilidad de cambios en la composición de las compras en cuanto a duración y vencimientos. Además, una vez más, animó al congreso y al gobierno a llevar a cabo un impulso fiscal para consolidar la recuperación de la economía. Finalmente, el comité considera que la recuperación sigue en marcha, aunque los niveles de actividad todavía están lejos de ser los vistos meses antes de la pandemia”, añaden desde BancaMarch. 

Desde el banco privado suizo Julius Baer, sus expertos recuerdan que habrá que esperar a diciembre para ver más movimientos por parte de la Fed. “En la reunión del FOMC de diciembre es posible que veamos un programa de compra de activos dedicado a estimular la economía, pero todo depende de las necesidades económicas. Es importante señalar que Powell no parecía exigir más esfuerzos a la política fiscal, aunque señaló los recientes acontecimientos relativos a la moderación del impulso de crecimiento de los Estados Unidos y la importancia del estímulo fiscal. Las expectativas de que la Fed pueda intensificar el estímulo monetario mientras la política fiscal se retrasa son moderadamente negativas para el dólar, y durante la reunión, el par euro/dólar superó los 1,18. Esperamos que el euro/dólar suba y se atenga a nuestra previsión de tres meses de 1,20”, ha señalado David Kohl, economista jefe de Julius Baer.

¿Y ahora qué?

Hasta que termine el recuento y se conozcan los resultados oficiales, y veamos en qué quedan las acusaciones de fraude realizadas por Donald Trump, los analistas identifican una serie de tendencias que podremos ver en los mercados a corto plazo. Según John Emerson, vicepresidente de Capital Group International y ex embajador de Estados Unidos en Alemania, la paciencia será la clave para superar este periodo de incertidumbre política. “Son literalmente millones de papeletas las que aún deben contarse, entre las que hay un gran número de votos por correo, de modo que lo razonable es que se produzcan retrasos. De hecho, ya veníamos advirtiendo de este escenario desde hace meses”, sostiene.

Desde una perspectiva de inversión, según explica Emerson, es probable que la volatilidad del mercado permanezca en niveles elevados hasta que se proclame vencedor el actual presidente Donald Trump o el ex vicepresidente Joe Biden. Durante la jornada electoral, los mercados de renta variable estadounidenses registraron un fuerte repunte en el que el S&P 500 Index avanzó un 1,8%. El miércoles, sin embargo, las acciones continuaron subiendo en medio de la incertidumbre debida a que los resultados en varios estados clave seguían estando muy reñidos. En este contexto, los títulos del Tesoro estadounidense repuntaron, en parte debido a la visión de que un Gobierno dividido podría limitar las perspectivas de un estímulo fiscal excesivo

Desde Ebury, institución financiera especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas, aseguran que “cuanto más se prolongue este proceso, más respaldados veremos los activos refugio, incluido el dólar, a expensas de casi todas las demás monedas”. A juicio de la entidad financiera, podría repetirse un escenario similar al de las elecciones de Bush vs. Gore de 2000, en las que semanas de batallas legales retrasaron el resultado de la elección en más de un mes.

“Hasta ahora, el mercado de divisas ha reaccionado con relativa calma, lo cual es algo sorprendente teniendo en cuenta que el mercado se orientó hacia una amplia victoria de Biden. El dólar cayó cuando las encuestas comenzaron a cerrarse anticipando una victoria de Biden y luego se recuperó a medida que avanzaba la noche y se constataba que Trump estaba logrando mejores resultados de lo esperado, aunque los activos de riesgo han vuelto a la primera línea en las últimas 24 horas a medida que una victoria de Biden se hace cada vez más clara”, explican desde Ebury. 

En opinión de Esty Dwek, Head of global market strategy en Natixis IM Solutions, considera que, en última instancia, si el escenario de Biden y Congreso dividido se materializa, los mercados deberían estar contentos. “Lo mismo con un resultado de Trump con un Congreso también dividido. No obtendríamos el mayor paquete fiscal, pero tampoco las subidas de impuestos y la regulación que preocupaba a los mercados. Además, es probable que las relaciones comerciales mejoren, apoyando a China y Asia. Los mercados están en general en el verde ahora y el dólar ha renunciado a sus ganancias tempranas”, advierte. 

Para Dwek, el efecto reflation trade ya ha sido tasado, con los rendimientos de los Treasuries a 10 años retrocediendo desde su pico nocturno a ~0.76% ahora. “Los diferenciales de crédito pueden seguir avanzando con la esperanza de un apoyo adicional de la Fed especialmente porque las expectativas de inflación pueden permanecer en silencio sin un gasto fiscal masivo”, añade.

Por ello, Christian Hantel, gestor senior de carteras de Vontobel Asset Management, considera que, si bien la economía de Estados Unidos sigue recuperándose, es probable que el mercado estadounidense siga ofreciendo un repunte decente del rendimiento en comparación con otros mercados locales de Europa o Asia.

“Si bien se avecina un período de mayor volatilidad, los inversores pueden beneficiarse de unos precios mal aplicados y las ineficiencias del mercado. Aparte de las oportunidades de recuperación del rendimiento de los bonos del mismo emisor denominados en monedas diferentes, el aumento de la actividad de los bancos centrales en los mercados de crédito de Estados Unidos y Europa ha hecho que los diferenciales de algunos mercados se comporten de manera diferente a la habitual, lo que ha creado oportunidades de compra para los inversores mundiales. Cualquier debilidad del mercado puede convertirse en una oportunidad de compra, siempre que los fundamentales de crédito de los emisores sean objeto de un análisis en profundidad”, argumenta Hantel. 

Con este contexto de fondo, desde Principal Global Investors recuerdan que “los horizontes de inversión duran más que los ciclos electorales”, sea cual sea el resultado en esta ocasión. “Si bien el ruido relacionado con las elecciones puede ser ciertamente perturbador, los inversores deben centrarse en posicionarse activamente para una recuperación económica lenta y prolongada, respaldada por la continua liquidez del banco central, y al mismo tiempo estar lo suficientemente diversificados como para soportar los desafíos relacionados con la pandemia que se avecinan”, destacan en su análisis sobre las elecciones estadounidenses.

Natixis rompe su relación con H2O Asset Management

  |   Por  |  0 Comentarios

CEO Natixis
Foto cedidaNicolas Namias, CEO of Natixis.. Natixis Ends Its Partnership with H20 AM

Durante la presentación de sus resultados trimestrales, Natixis ha anunciado que está negociando la ruptura definitiva de su relación con H2O AM. Según ha explicado el banco, esta medida se ha tomado porque consideran que la firma de Bruno Crastes, CEO de H2O AM, ya no es “un activo estratégico para el grupo”.

Según explican en el comunicado que han lanzado de forma conjunta, ambas firmas han entrado en un proceso de negociación con vistas a una “ruptura progresiva y ordenada de su asociación”. Ahora bien, todo este proceso tendrá que ser examinado por las autoridades reguladoras pertinentes y requerirá la aprobación de los organismos reguladores. Esta decisión significa que H20 AM dejará de ser afiliada de la entidad de cara a 2021 y pone pone punto y final a una situación que arrastra Natixis IM* de 2019. De hecho, en septiembre de este año, la autoridad de los mercados financieros francesa (AMF) solicitó a la gestora  H2O AM que suspendiera todas las suscripciones y reembolsos en tres de sus fondos, H2O Allegro, H2O MultiBonds y H2O MultiStrategies. Unos problemas de liquidez en cierto activos que la gestora resolvió a través de un sistema de side pockets.

A la hora de concretar cómo se va a disolver su relación, el comunicado oficial explica que se está barajando una posible venta gradual de la participación de Natixis IM en H2O AM. La empresa de gestión de activos tiene efectivamente la intención de dar una nueva orientación a su desarrollo, ya que el período de bloqueo de 10 años previsto en su pacto de accionistas con Natixis IM ha llegado a su fin.

Estas negociaciones también incluyen planes para que H2O AM se haga cargo de la distribución de sus productos durante un período de transición que durará hasta finales de 2021. Según indican, este planteamiento comercial, que sido un éxito con los asesores financieros franceses desde 2019, se implementará en el negocio de H2O AM a escala global. “A su debido tiempo y en línea con el proceso de regulación, H2O AM hará un nuevo anuncio en cuanto al impacto de estas propuestas en su negocio, incluyendo su estructura accionaria y cambios en su enfoque de gobierno. H2O AM continuará su expansión”, concluye el comunicado. 

Plan de crecimiento para Ostrum AM

El fin de su relación con H2O AM no es el único cambio estratégico que ha anunciado Natixis en las últimas horas: otro de ellos es que Natixis y La Banque Postale han decidido combinar sus negocios de gestión de activos de renta fija y relacionados con los seguros en Ostrum AM. «Natixis ha tomado una serie de decisiones estratégicas y operativas para prepararse para el futuro. Nuestro objetivo es volver a poner a Natixis en el camino de la creación de valor sostenible. El crecimiento de nuestra división de gestión de activos estará respaldado por la fusión entre La Banque Postale AM y Ostrum AM, que ha aumentado los activos bajo gestión de Natixis IM a casi 1,1 billones de euros, y de la decisión de evolucionar nuestra relación con H2O AM», señala Nicolas Namias, CEO de Natixis.

El cierre de esta operación, a 31 de octubre de 2020, supone la creación de una entidad de gestión de activos con más de 430.000 millones de euros en activos bajo gestión y 590.000 millones de euros gestionados a través de su plataforma de servicios, a finales de septiembre de 2020. Desde las entidades señalan que están reorganizando sus respectivas actividades de gestión de activos de renta fija y de seguros para darles una nueva dimensión en un entorno de persistentes bajos tipos de interés. Las actividades combinadas se alojarán en Ostrum AM, propiedad en un 55% de Natixis a través de su filial Natixis Investment Managers, y en un 45% de La Banque Postale como parte de su división de gestión de activos.

“Al unir sus fuerzas, Natixis y La Banque Postale han sentado las bases de una ambiciosa estrategia de crecimiento para Ostrum AM. Estamos recreando completamente la forma en que servimos a nuestros clientes e inversores responsables en torno a una experiencia a medida que combina la excelencia en la inversión y los servicios personalizados”, ha destacado Philippe Setbon, CEO de Ostrum AM

En este sentido, Ostrum AM pasará a proporcionar dos ofertas distintas e independientes: gestión de activos y servicios de inversión. Además, en línea con su enfoque orientado al cliente, Ostrum AM está creando dos equipos de ventas para gestionar todos los aspectos de las relaciones con los clientes: un equipo para la gestión de activos y el otro centrado en su plataforma de servicios.

Servicios de inversión de Ostrum AM

Según destacan desde la entidad, Ostrum AM ofrece una gama de servicios de inversión modulares destinados a proporcionar a los inversores institucionales y a los gestores análisis y conocimientos en el complejo entorno de mercado actual. Actualmente, cuenta con numerosos gestores de activos e importantes inversores institucionales entre sus clientes para estos servicios, que se basan en una plataforma tecnológica que gestiona más de 590.000 millones de euros en activos. 

Combinando simplicidad y seguridad, la plataforma ofrece un servicio altamente personalizado, adaptándose al mismo tiempo a los sistemas y servicios existentes del cliente. Los clientes, incluidos los gestores y propietarios de activos (aseguradoras, fondos de pensiones y grandes empresas), pueden seleccionar los servicios que necesitan combinando componentes como la gestión y el procesamiento de datos, los sistemas de front office y middle office y la ejecución de órdenes. Esta parte del negocio representa ya casi una cuarta parte de los ingresos de la empresa y es un elemento fundamental de la estrategia de crecimiento e inversión de Ostrum AM.

Con esta combinación de negocios, Ostrum AM quiere consolidarse como “líder europeo en la inversión responsable”, según afirma en su comunicado. A partir de 2021, la firma incorporará el análisis ESG a todas sus inversiones, mientras que el 98% de los activos gestionados en fondos llevarán acreditaciones de ISR en 2022. A sus equipos de análisis, ahora sumará el marco metodológico desarrollado por La Banque Postale AM en este campo. Ostrum AM también reforzará su política de compromiso a través de un diálogo constructivo con los emisores y fortalecerá sus objetivos climáticos.

*Para lectores españoles. Actualmente, la exposición a H2O no llega al 1,5% del negocio total de Natixis IM en España.

Ashwin Alankar (Janus Henderson): “Un panorama moderado en el frente político es muy favorable para los mercados”

  |   Por  |  0 Comentarios

Ashwin Alankar
Foto cedidaAshwin Alankar, director global de asignación de activos en Janus Henderson. Ashwin Alankar, director global de asignación de activos en Janus Henderson

Si bien las elecciones presidenciales en Estados Unidos son siempre un evento destacable, el contexto actual que atraviesa el país hace que en esta ocasión sean especialmente relevantes. En lo que va de año, la crisis provocada por la pandemia ha llevado a una fuerte contracción del crecimiento económico y de los mercados financieros, así como a un incremento de la tasa de desempleo a unos niveles no vistos desde la Gran Depresión.

Con el objetivo de analizar el impacto de los resultados de las elecciones estadounidenses en los mercados financieros, la economía y los inversores, Bruce Koepfgen, responsable para Norteamérica de Janus Henderson Investors, moderó un debate en el que participaron Jim Cielinski, responsable global de renta fija, Matt Peron, director de análisis, y Ashwin Alankar, director global de asignación de activos.

El impacto inmediato en los mercados

Si bien los mercados de bonos habían descontado una amplia victoria por parte de los demócratas, la llamada “ola azul” no se ha llegado a producir, con lo que parece poco probable que puedan ganar el control del Senado. Las expectativas deflacionarias que han elevado las tasas de interés y han provocado una curva de interés más pronunciada en las últimas semanas se han disipado. En respuesta, la rentabilidad del bono del Tesoro a 10 años ha bajado del 0,9% al 0,75%. Este movimiento, en la opinión de Jim Cielinski, no es dramático y hace que las tasas vuelvan a estar en línea con los niveles de mediados de octubre.

La tendencia al alza de las tasas se ha revertido rápidamente y era algo relativamente esperado. Sin embargo, la recuperación experimentada por los activos de renta fija con mayor riesgo fue una sorpresa. Los diferenciales de crédito de los bonos high yield o de la deuda emergente encontraron compradores.

Es cierto que en este nuevo entorno se espera un menor impulso fiscal, pero también una menor regulación y un resultado menos extremo. Una vez superada la cita electoral, se permite que los inversores puedan preguntarse sobre la dirección que tomará la política monetaria, y la respuesta sigue siendo un entorno de bajos tipos de interés que, en términos generales, sirve de apoyo para los activos de riesgo.

El mismo apetito por los activos de riesgo en renta fija se ha dado también en los mercados de renta variable. En concreto, la ausencia de la “ola azul” ha tenido una interesante respuesta por sectores. El sector tecnológico y el del cuidado de la salud repuntaron con fuerza el día después de las elecciones conforme los miedos y preocupaciones sobre una potencial mayor regulación han prácticamente desaparecido, algo que beneficia directamente a estos sectores. En el otro lado de la moneda, según comentó Matt Peron, el sector financiero tuvo un desempeño peor que el conjunto del mercado dado que unos bajos tipos de interés por más tiempo implican más presión en la recuperación de las ganancias del sector.

Al igual que ocurrió en las elecciones de 2016, el mercado de opciones fue capaz de anticipar correctamente el resultado, descontando una carrera presidencial mucho más ajustada de lo esperado por el consenso del mercado y las encuestas. Según explicó Ashwin Alankar, en su análisis evaluaron el comportamiento de dos cestas de opciones sobre acciones, la primera conteniendo sectores que se verían muy favorecidos por una victoria de Trump y la segunda, con sectores que se beneficiarían con una victoria de Biden. Según la información implícita de estas cestas de opciones, tras el primer debate presidencial, Biden mostraba una cierta ventaja, pero ésta se dio la vuelta a favor de Trump con el último debate. Sin embargo, en los días previos a las elecciones, la diferencia entre una y otra cesta se ajustó, acertando así con el resultado electoral.

Implicaciones en materia política

Dejando a un lado los desafíos legales que pudieran darse tras las elecciones y asumiendo por un momento que los demócratas llegaran a la Casa Blanca, los republicanos se encontrarían en una posición de control en el Senado y la Cámara de Representantes continuaría siendo demócrata, aunque con un menor número de escaños. En ese sentido, ninguno de los dos partidos parece regresar de las elecciones con una posición de rotunda ventaja, limitando la capacidad de que los partidos se muevan hacia sus extremos.

Algunos analistas han sugerido que esta situación hace desaparecer los escenarios más drásticos. En la opinión de Ashwin Alankar, la implicación política de un gobierno demócrata débil es una menor incertidumbre a futuro. Los miedos sobre posibles cambios fiscales extremos, sobre un movimiento potencial en temas de regulación antimonopolio dirigido a las grandes empresas del sector tecnológico o sobre una escalada en las tensiones comerciales dejan de estar sobre la mesa. Con el desvanecimiento de estos miedos, también se disipan los riesgos de cola asociados.

Según indicó Alankar, un gobierno dividido debería atraer un pensamiento moderado. Esta vuelta al pensamiento centrista debería tener una implicación en el resto del mundo, al igual que sucedió con los movimientos extremadamente progresistas y con los populismos en los últimos años. El rechazo a los extremos en Estados Unidos podría señalizar que los días de pensamientos extremistas han quedado atrás y que el panorama político se está desplazando al centro. Un panorama moderado en el frente político es muy favorable para los mercados, a los que no les gusta la incertidumbre ni los riesgos de cola.

¿Qué tendencias marcarán la ISR durante los próximos meses?

  |   Por  |  0 Comentarios

bird-feeder-2344414_1920_1
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Cuáles serán las tendencias de inversión sostenible que marcarán los próximos meses?

Pese al impacto del COVID-19 a nivel global, la rápida evolución de la regulación en materia de financiación sostenible ha seguido su curso. Según Stephanie Maier, directora de inversión responsable de HSBC, “estos cambios están destinados a transformar la manera en que se gestiona el capital, y serán fundamentales cuando consideremos cómo puede ser nuestra recuperación económica”.

En este sentido, la experta señala cinco tendencias políticas y regulatorias que conforman el panorama de la inversión sostenible. Según su opinión, la primera de ella tiene que ver con el marco regulatorio. «Las pretensiones regulatorias son altas y están pasando a primer plano en algunas jurisdicciones», apunta. 

Normalmente, los reglamentos suelen ser reactivos, sin embargo, Maier señala que la Comisión Europea fue una de las primeras instituciones en comprometerse a elaborar un enfoque regulador para construir un sistema financiero que se apoye en el crecimiento sostenible.  Además, en consultas recientes sobre estrategia de financiación sostenible, se exponen otras esferas en las que la normativa podría intervenir. Entre ellas, Maier subraya el aumento de la inversión en proyectos sostenibles, una mayor integración de los riesgos climáticos y ambientales en el sistema financiero o el apoyo tanto al Acuerdo Verde Europeo como al Plan Europeo de Inversiones Sostenibles. 

En esta línea, los estados miembros de la Unión Europea han situado el Acuerdo Verde Europeo como un elemento importante en la planificación de la recuperación a medio y largo plazo después del COVID-19. No obstante, “en el caso de la segunda economía más grande del mundo, el papel de la política de financiación sostenible está firmemente consolidado; y es probable que otros sigan el ejemplo a medida que los mercados de toda Asia vean las oportunidades de desbloquear las finanzas sostenibles”, añade Maier. 

En segundo lugar destaca que la regulación de la financiación sostenible se está acelerando. “Las empresas están acelerando el ritmo de elaboración de reglamentos centrados en la divulgación de los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) y, en particular, los factores relacionados con el clima, la administración y las obligaciones de los inversores institucionales”, advierte la experta. Según los Principios de Inversión Responsable (PRI), actualmente existen más de 730 actualizaciones de normativas a través de 500 instrumentos regulatorios que apoyan o exigen a los inversores que consideren los factores de valor a largo plazo, incluidos los factores ESG.

Además, Maier señala que estos avances se ven “cada vez más favorecidos o apoyados por detalladas estrategias nacionales de financiación sostenible, ya que los gobiernos reconocen no sólo los riesgos climáticos y ambientales inherentes al sistema actual, sino también las ventajas de atraer capital a largo plazo para apoyar la transición a una economía más sostenible”. Por otro lado, muchos centros financieros compiten por convertirse en hubs sostenibles a medida que aumenta la necesidad y crece el mercado de soluciones financieras y de inversión innovadoras.

“Dada esta inevitable tendencia legislativa, no es sorprendente que estemos viendo un aumento de la implicación de los inversores con los legisladores, reguladores y los encargados de establecer normativas, con múltiples consultas abiertas que se están llevando a cabo actualmente en toda la UE” afirma Maier. 

Otras tres tendencias

En tercer lugar está el mandato de la próxima generación. En este sentido, la directora de Inversión Responsable de HSBC recuerda que los inversores están abocados a desempeñar un papel central no sólo en su asignación de activos, sino también, y de manera importante, como administradores de las inversiones que poseen o gestionan.

Tras el primer Código de Stewardship del Reino Unido publicado en 2010, se estableció un nuevo marco administrativo para los inversores en la asignación, gestión y supervisión responsable del capital para crear valor a largo plazo para clientes y beneficiarios. “Esto resulta fundamental y necesario porque describe la capacidad de esta actividad para generar beneficios sostenibles para la economía, el medio ambiente y la sociedad”, asegura Maier. Sus principios incluyen un enfoque renovado del propósito y los resultados, y un mayor alcance para incluir los riesgos y actividades sistémicas en todas las clases de activos.

Además, estos cambios voluntarios, además de un aumento de los requisitos en materia normativa, están, según Maier, “destinados a modificar la naturaleza, el énfasis y las expectativas en cuanto a la presentación de informes de las actividades de gestión en los próximos años”. 

Por otro lado, la crisis actual también ha traído consigo un renovado análisis del papel de los inversores en el apoyo a las empresas para la conservación y creación de valor a largo plazo. “Es probable que veamos un aumento del interés por la S en el ESG, especialmente en la inclusión de propósitos sociales, y un mayor énfasis en cuestiones relativas al trato con los empleados”, subraya Maier. 

En cuarto lugar habla de un cambio de «voluntario» a «obligatorio». Para 2022, los expertos prevén un aumento de las jurisdicciones con requisitos obligatorios. Hasta ahora, los marcos de divulgación de ESG tendían a ser voluntarios y basados en una serie de principios, pero los nuevos procedimientos son más técnicos y se centran en la aplicación. Además, los supervisores de los bancos centrales están ya haciendo planes para pruebas relacionadas con el clima. “Esto debería ser una prioridad clave para la convergencia entre los miembros de la organización Network for Greening the Financial System, que recientemente publicaron sus primeros escenarios climáticos”, advierte Maier. 

Asimismo, el nuevo Reglamento de la UE sobre divulgación de información relacionada con la sostenibilidad estipula otros requisitos, incluidos una política sobre la integración de los riesgos de sostenibilidad, el proceso en materia de due diligence y una remuneración armonizada. La taxonomía de la UE, recientemente finalizada, que identifica los criterios técnicos de selección de las actividades económicas que pueden contribuir sustancialmente a la mitigación del cambio climático o a su adaptación, sienta a su vez las bases de una serie de obligaciones jurídicas. Entre ellas figuran los requisitos para los participantes en los mercados financieros que ofrecen productos financieros en la UE. En este sentido, Maier subraya que también servirá de base para otros reglamentos, normas o etiquetas para los productos financieros sostenibles o los bonos verdes.

“Se espera que los primeros requisitos entren en vigor en diciembre de 2022 y es probable que su vigencia se amplíe a medida que se siga trabajando en la elaboración de criterios para los cuatro objetivos ambientales restantes”, asegura la experta.

Por último, la experta habla de cómo los inversores se centran en el impacto de la economía real. “El motor de muchos de los cambios normativos y reglamentarios que estamos observando es el reconocimiento de que las corrientes financieras no están actualmente alineadas para apoyar una economía sostenible y resistente”, asegura Maier. Por ello, la experta advierte que la política de finanzas sostenibles desempeña “un papel importante en el tratamiento de los riesgos financieros y de inversión asociados a las prácticas insostenibles y los riesgos de transición, así como el papel del sistema financiero en la economía real”. Sin embargo, añade que el sistema financiero no puede realizar una transición sostenible por sí solo. 

Los gobiernos están asumiendo ahora compromisos desde cero, que deberán ser apoyados por marcos jurídicos y normativos. Además, el Acuerdo Verde de la Unión Europea establece esa pretensión con estrategias asociadas que implican una mayor política de la economía real en esferas como la economía circular, la eficiencia de los edificios y las emisiones de los vehículos. La importancia de las políticas para influir en las consecuencias de la transición a una economía con bajas emisiones de carbono en materia de inversiones está empezando a explorarse de manera más habitual en el análisis de escenarios relacionados con el clima. 

“Estas regulaciones tendrán consecuencias para los accionistas y los titulares de bonos de las empresas, y su preparación para estos cambios determinará si habrán salido ganadores o perdedores en la transición a una economía con bajas emisiones de carbono”, asegura la experta. Además, Maier apunta que es probable que el papel transformador del sistema financiero en la configuración y financiación de la economía real siga “siendo fundamental en la fase de recuperación posterior a la crisis del COVID-19. Por ello, añade que “los inversores harían bien en establecer prioridades”. 

¿Dónde nos dirigimos?

“A medida que las economías empiezan a abrirse y a moverse en el mundo tras al virus, un enfoque proactivo en la colaboración con los responsables políticos es a la vez sensato y potencialmente beneficioso para el sector público y privado”, subraya Maier. 

Como inversores, la experta recuerda que hay que tener en mente los beneficios a largo plazo que puede suponer la inversión en empresas con criterios ESG y de mayor solvencia no sólo en las carteras, sino también en el planeta en general. “De este modo, es importante que los organismos reguladores empiecen a aprovechar su influencia”, concluye Maier.

Viajes corporativos: ¿cuál será su futuro tras la pandemia?

  |   Por  |  0 Comentarios

airport-1890943_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Qué le depara el futuro a los viajes corporativos tras la pandemia?

El negocio de la gestión de activos y asesoramiento financiero ha estado siempre marcado por los viajes corporativos. Estos desplazamientos, normalmente realizados en avión, han actuado como piedra angular del sector. Sin embargo, tras la pandemia del COVID-19, y las consiguientes restricciones de movilidad y aforo en espacios públicos, el futuro de los viajes corporativos se ve amenazado por la incertidumbre.

A nivel global, está claro que el confinamiento, anterior y actual, ha afectado a los viajes de negocio, que detuvieron por completo su actividad. Además, aquellas empresas capaces de aplicar un modelo de teletrabajo sustituyeron las reuniones presenciales por llamadas telefónicas, videollamadas o reuniones virtuales. Ahora que la fase más estricta del confinamiento parece haber terminado, la paulatina reapertura de fronteras y el levantamiento de ciertas restricciones, las economías están volviendo a retomar su actividad.

Para las aerolíneas, pese a que casi el 85% de sus pasajeros viaja por motivos de placer, los viajes corporativos generan el 40% de sus ingresos, según el informe de Citi GPS, Viajes corporativos después del COVID-19 (Corporate Travel After COVID-19). La gran pregunta es, ¿volverán los viajes corporativos al nivel pre-pandemia?

Según los datos de Citi, este sector se verá presionado tanto en el corto como en el largo plazo. En primer lugar, no existe una normativa global en lo que a fronteras o cuarenta vigentes se refiere. Esto podría crear un riesgo legal para las empresas. Por otro lado, la rápida adopción de herramientas virtuales durante el confinamiento podría impulsar un cambio secular que reemplace los viajes corporativos, debido a su alto coste en tiempo y monetario. 

A corto plazo, el informe calcula que, una reducción del 1% en los viajes de negocio supondría un impacto del 10% en los beneficios de las aerolíneas, manteniendo estáticas el resto de variables, como el coste del combustible.

grafico

A largo plazo, podría producirse un cambio más profundo. Durante la cuarentena, las empresas adoptaron rápidamente herramientas virtuales que posibilitaran el teletrabajo. Si esta tendencia se mantiene, podría afectar a aquella parte del sector que viaja más de cinco veces al año, así como a aquellos gestores que visitan otras oficinas, en lugar de a los clientes. Según el informe, el primer grupo se vería afectado por las dificultades adicionales de viajar en la situación actual.

Por otro lado, los profesionales que visitan otras oficinas verían su actividad transformada a reuniones virtuales y las videoconferencias, cuyo coste es mucho menor. “Si el número de viajes se reduce a la mitad tanto para el viajero de alto volumen como para el viajero de oficina propia, los viajes corporativos podrían reducirse en un 25% respecto de los niveles de 2019”, añade el informe.

El comportamiento del mercado responde a una posición defensiva previa a las elecciones de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-11-05 a la(s) 14
. Pexels

Los resultados de las elecciones de EE.UU. todavía no definen un ganador, algo que en otro momento podría haber generado una intensa ola de volatilidad, pero los inversores previeron este resultado y actuaron de manera defensiva previo al final de los comicios.

Mientras el conteo se acerca a una posible definición de Joe Biden como presidente y Donald Trump acusa fraude, y pide que se detenga el conteo de votos por correo el mercado reacciona de manera positiva. 

El comportamiento del mercado con respecto a las noticias sobre la evolución de las elecciones sugiere que preferirían asistir a una presidencia limitada de Biden que a un mandato que le permita materializar la versión más contundente de sus políticas predilectas, dijo Paul O’Connor, responsable de Multiactivos en Janus Henderson.

Además, los mercados suelen repuntar después de grandes acontecimientos de riesgo previstos y distintos indicadores sugieren que la mayoría de inversores había adoptado un posicionamiento bastante defensivo en el periodo previo a los comicios, parece que se “asiste a un repunte de alivio bastante habitual”. 

“Los inversores están volviendo a asignar el efectivo reservado de forma preventiva y eliminando las coberturas implementadas antes de las elecciones”, explicó O’Connor.

Si bien es muy posible que esta elección tarde más en resolverse formalmente que la mayoría de las demás, los mercados financieros se acercarán a esto de manera probabilística, como siempre, y no esperarán a que todos los detalles se verifiquen formalmente. 

Por otra parte, a medida que se dan a conocer los resultados electorales, las fluctuaciones en los precios confirman que los inversores se están concentrando en dos conjuntos de temáticas conforme evalúan la evolución del desenlace de los comicios: el impulso presupuestario general por parte del Gobierno que resulte electo y las propuestas presidenciales específicas de cada candidato más allá de este último ámbito.

Por otro lado, Darrell Spence, economista de Capital Group, comentó que aunque existe el riesgo de la incertidumbre general en sí misma, la pregunta más importante es si esa incertidumbre retrasa en última instancia el estímulo fiscal mucho más allá de las elecciones o incluso hasta 2021

La Fed está realizando su reunión de noviembre con la tensión puesta en cómo se conformará el Congreso como se cuenta en esta nota

En cuanto a las funciones de la renta fija, Mike Gitlin, jefe de Fixed Income en Capital Group, destaca cuatro funciones. 

“La renta fija cumple cuatro funciones importantes en nuestras carteras: diversificación de la renta variable, proporciona rentas, protección contra la inflación  y preservación de capital. Satisfacer esas necesidades era importante la semana pasada, el año pasado y hace una década, y es igualmente importante hoy”, explicó.

Por otra parte, Steve Lipper, estratega senior de inversiones en Royce Investment Partners, estima que las elecciones «importan menos para las empresas de pequeña capitalización» que el clima favorable actual.

Si bien las elecciones pueden tener consecuencias significativas para los ciudadanos, generalmente tienen mucho menos impacto para los inversionistas de lo que se cree. 

“La pequeña capitalización lo ha hecho bien o mal cuando cualquiera de las partes ha ocupado la Casa Blanca”, aseguró Lipper.

 

El Grupo Cohen nombra a Martín Polo nuevo Chief Strategist

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-11-05 a la(s) 13
Foto cedidaMartín Polo. ,,

El Grupo Cohen ha anunciado la incorporación de Martín Polo como nuevo Chief Strategist, en reemplazo de Diego Falcone. Estará a cargo del área de Estrategia de la firma argentina, con el objetivo de analizar las tendencias económicas actuales que dan forma al mercado local e internacional.

Martín Polo es economista (UBA), con posgrado de Especialización en Mercado de Capitales (UBA-BCBA). Cuenta con más de 20 años de experiencia en el análisis de la coyuntura económica local e internacional, con una trayectoria ligada tanto al sector público como privado. Se desempeñó como consultor en la Dirección Nacional de Cuentas Internacionales del Ministerio de Economía de la Nación (1999-2004), Economista Senior en Banco Supervielle (2007-2013), Economista Jefe en la Agencia Argentina de Inversión y Comercio Internacional (2017-2019) y mantuvo diferentes cargos en las principales consultoras económicas del país siendo Empiria Consultores su última experiencia. 

Polo estará a cargo del área de Estrategia de Cohen, que cubre lo referido al mercado financiero global y local, analizando las tendencias económicas actuales que están dando forma a los nuevos paradigmas de inversión. Los economistas del equipo analizan los mercados financieros de Argentina y el mundo y evalúan el impacto de las tendencias de la economía global sobre el asset allocation de la empresa.

El área de Estrategia está formada por especialistas en inversiones en todo el mundo que analizan el panorama general –local e internacional– y le aportan sentido a cada decisión de inversión. Sobre la base de sus investigaciones, desarrollan sus House View, investment outlooks, estrategias a meses y años vista, e ideas de inversión para el corto plazo, ofreciendo publicaciones diarias, semanales y mensuales.

Por otro lado, Diego Alejandro Falcone se ha incorporado al equipo de Credit Suisse en Zúrich, Suiza, con el cargo de Head of Business Development, según anuncia su perfil de Linkedin.

Falcone trabajó hasta noviembre de este año en Cohen Aliados Financieros, desempeñándose durante casi cuatro años como Chief Strategist y Head Portfolio Managner en Buenos Aires.

El experimentado financista trabajó para BNP Paribas en Argentina y fue Funds Manager en GPS Investments SGFCI, AVIVA Investros y Banco Santander. Falcone tiene estudios de economía en la Universidad de Buenos Aires y un máster en finanzas en la Universidad Torcuato Di Tella.

 

 

Los inversores de EE.UU. siguen estando por debajo de la media mundial con respecto a las políticas ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-11-05 a la(s) 12
. Pexels

El porcentaje de inversores institucionales que incorporan factores ESG sigue creciendo, pero a la vez se acrecienta la brecha entre los inversores estadounidenses y los de otros países, dice la Encuesta Anual de Inversión Responsable de RBC Global Asset Management.

“Los inversores en EE.UU. siguen estando muy por detrás de sus homólogos globales en la adopción de ESG: 65% en comparación con 94% de los encuestados en Europa, 89% en Canadá y 72% en Asia”, dice el resumen del trabajo .

La encuesta de 2020 a 809 propietarios de activos institucionales, consultores de inversión y asesores financieros encontró que el 75% de ellos tiene en cuenta factores ESG en sus estrategias de inversión que representa un aumento frente al 70% resultante en 2019

El 84% de los inversores mundiales cree en las carteras integradas con ESG cree que se desempeñarán tan bien o mejor que las inversiones no integradas a estas políticas. 

Sin embargo, el 16% restante cree que las carteras integradas con ESG tendrán un peor desempeño. 

Particularmente, en EE.UU. el 26% de los inversores cree que las carteras integradas con ESG tendrán un peor rendimiento que las carteras no integradas con ESG.

Este año, el 43% de los encuestados dijo que cree que es probable que las carteras integradas con ESG tengan un mejor rendimiento que las carteras no integradas con ESG, frente al 29% en 2019. 

Sin embargo, ese número oculta una bifurcación global. Un 28% de los inversores institucionales estadounidenses creen que es probable que las carteras integradas en ESG disfruten de un rendimiento superior, menos de la mitad del porcentaje que comparte esta creencia en Europa y Asia y muy por debajo del porcentaje que cree esto en Canadá. 

Esta creencia aumentó tres puntos porcentuales en EE.UU., desde 2019, lo que no es estadísticamente significativo, mientras que en Canadá aumentó 21 puntos porcentuales, en Europa 24 puntos porcentuales y Asia 22 puntos porcentuales.

Para el 28% de los encuestados, la pandemia de COVID-19 está haciendo que le den más importancia a las consideraciones de ESG, y el 53% informó interés en una mayor divulgación de los factores sociales, como la atención médica de los empleados y la cultura del lugar de trabajo.

Entre las 18 preocupaciones de ESG abordadas en la encuesta, la lucha contra la corrupción ocupó el primer lugar, seguida por el cambio climático y los derechos de los accionistas. 

El cambio climático subió del cuarto lugar en 2019, a excepción de EE.UU., donde ocupó el sexto lugar, mientras que los derechos de los accionistas aumentaron del octavo lugar en 2019.

 

Cómo utilizar mejor los ETFs de renta fija: DWS organiza un evento dirigido a inversores de Latam y US offshore

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-11-05 a la(s) 11
. ,,

DWS y Funds Society organizan un nuevo Virtual Investment Summit (VIS) dirigido a los inversores latinoamericanos y del mercado US offshore que quieren sacarle el mejor partido a los ETFs de renta fija.

Los tiempos recientes y turbulentos han puesto a prueba los límites de los ETFs, y los mercados de renta fija subyacentes experimentan una tensión extrema. Este episodio ha demostrado que los ETFs de renta fija se las arreglaron bien: han pasado la prueba del tiempo y las debilidades percibidas han resultado ser fortalezas.

En este seminario web se analizará cómo respondieron los ETFs a las realidades del mercado de renta fija y se presentará un cuadro de mando para ayudar a los inversores a evaluar y seleccionarlos mejor.

Los ponentes de este VIS serán Olivier Souliac, Head of Index Strategy & Analitichs Passive Products de DWS y Salvador Gómez, Head of Passive Coverage-Latin America & US offshore de DWS.

El evento tendrá como invitada especial a Rocío Harb, Director and Branch Manager de IPG.

Este Virtual Investment Summit tendrá lugar el 12 de noviembre a las 10:30 a.m (Easter Daylight Time North America)

Para registrarse haga click aquí