¿Por qué la victoria de Biden en EE.UU. podría impulsar la inversión ESG?

  |   Por  |  0 Comentarios

capitol-720677_1280
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Por qué la victoria de Biden en EE.UU. podría impulsar la inversión ESG?

En opinión de Nigel Green, director general y fundador del Grupo deVere, la nueva administración de Joe Biden marcará el comienzo de un auge sin precedentes de las inversiones ESG. Un impulso que llega después de que dirigir capital privado hacia factores medioambientales, sociales y de buen gobierno no haya sido una prioridad durante los cuatro años de gobierno de la Administración Trump.

“A principios de 2020, estaba claro que la inversión en ESG remodelaría el panorama de la inversión en esta nueva década, convirtiéndose en una de las megatendencias. Ha habido un aumento masivo en todo el mundo de clientes que buscan este tipo de inversiones este año”, afirma Green. 

Según una encuesta elaborada en verano por la propia deVere, firma especializada en asesoramiento financiero independiente, reveló que más de 25% de todos los clientes están considerando o ya están activamente comprometidos en una inversión ESG. Ahora, apuesta a que esta tendencia se acelerará dramáticamente con Joe Biden en la Casa Blanca.»

¿El motivo? Según explica, la administración de Joe Biden marcará el comienzo de un auge sin precedentes para las inversiones ambientales, sociales y de gobierno (ESG) por dos razones clave. “En primer lugar, el próximo presidente de los Estados Unidos, el director general de la mayor economía del mundo, y su vicepresidenta Kamala Harris, defendieron activamente en la campaña electoral y antes, valores que tienen una sinergia inherente con las inversiones orientadas al ESG. Hicieron campaña sobre cuestiones como el cambio climático, la justicia social, la igualdad, la diversidad, los derechos humanos y la transparencia y la responsabilidad de las empresas”, apunta Green. 

Si cumplen con sus promesas electorales, en muchas cuestiones relacionadas con el medio ambiente, la nueva administración tendrá que revertir las políticas establecidas por Trump. «Por ejemplo, Biden ha prometido volver a incluir a los Estados Unidos en el Acuerdo de París, el pacto multinacional para combatir el cambio climático, el primer día de su toma de posesión, y ha pedido una transición en América de los combustibles fósiles a la energía renovable”, señala el máximo responsable de deVere. 

El segundo argumento que señala Green y que explicaría el auge de la inversión ESG durante la administración de Biden es que EE.UU. ajuste parte de sus normas sobre inversión sostenible y divulgación de la información corporativa a las europeas, algo a lo que Trump se oponía. Es decir, “si las reglas sobre la inversión en ESG se igualan y se acuerdan, y se introduce una normativa y un marco internacional, podemos esperar más inversiones institucionales en el sector ESG”, afirma. 

Un último factor que también funcionará como catalizador, pero que ya no depende de la administración en el gobierno, es el cambio demográfico. Según explica Green, “la mayor transferencia generacional de riqueza de la historia, probablemente alrededor de 60 billones de dólares, de los baby boomers a los millennials, que estadísticamente es más probable que busquen opciones de inversión responsables, tendrá lugar en los próximos dos años. Así pues, la inversión en bienes de capital está destinada a crecer exponencialmente en el decenio de 2020″.

Bain & Company y CEPRES crean un producto de asesoramiento digital para la industria de private equity

  |   Por  |  0 Comentarios

office-1209640_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Renta 4, Abante y Afi entran en el accionariado de LoRIS

Bain & Company, consultora global sobre asesoramiento especializada en private equity, y CEPRES, plataforma digital de datos, análisis e inversión también del ámbito del private equity, han creado DealEdge. Según explican, se trata de un producto digital para los «actores» de las operaciones de private equity. 

En concreto, DealEdge ofrece conocimientos para tomar decisiones de inversión mejor informadas, desde la auditoría inicial (early- stage diligence) hasta el comité de inversión final. Además, ofrece a los profesionales de la inversión una combinación de la experiencia de Bain & Company, la consultora en due diligence, aplicada a los datos de las operaciones de private equity con grado de inversión de CEPRES. 

Según detallan sus promotores, los equipos responsables de las operaciones ahora pueden evaluar y priorizar instantáneamente la cartera de posibles transacciones y recopilar y compartir fácilmente los resultados. Su interfaz muestra en un panel los análisis de inversión detallados y basados ​​en más de 30.000 operaciones de compra, crecimiento e infraestructura al alcance de un inversor. La clasificación industrial, especialmente diseñada por Bain & Company, permite a los usuarios acercarse a los segmentos de la industria con un detalle extremadamente granular. DealEdge muestra cómo los ingresos y los beneficios se correlacionan con los retornos, cómo los múltiplos se expanden desde la inversión inicial hasta la salida y cuál es el desempeño de las operaciones en los diferentes ciclos del mercado.

“DealEdge es mucho más que una fuente de datos. Es el análisis único de CEPRES combinado con la experiencia práctica de Bain & Company como asesor líder para las firmas de Private Equity. Los datos que se pueden procesar más conducen a decisiones de inversión más inteligentes que realmente pueden diferenciar a una empresa de private equity y permitir que los responsables de las operaciones desarrollen una información valiosa y patentada sobre las operaciones”, afirma ”, comentó Alvaro Pires, socio de la práctica de Private Equity de la oficina de Bain & Company en Madrid.

Entre los conocimientos que ofrece DealEdge está el poder de evaluar el perfil de riesgo-rendimiento y las métricas operativas de operaciones similares. Además, reemplaza la evidencia anecdótica con un conjunto profundo de puntos de referencia de transacciones, transformando la forma en que se lleva a cabo la due-diligence.

Cira Cuberes, socia de la práctica de Private Equity de Bain & Company, comenta: “DealEdge permite a los inversores ver qué ha funcionado y qué no en un conjunto de referencia altamente relevante y enfocar los recursos del equipo de inversión en las operaciones con el mayor potencial”. 

Por su parte, Daniel Schmidt, Fundador y CEO de CEPRES, ha destacado que con tanto capital disponible para invertir en el mercado y con un entorno volátil e incierto, es fundamental para los profesionales de private equity centrarse en las mejores oportunidades y suscribir tesis de inversión sólidas. “Con DealEdge, en lugar de pasar semanas tratando de procesar datos de fuentes públicas imprecisas e incompletas, los profesionales de la industria ahora pueden obtener su análisis operativo con solo un clic para ayudar a asegurar su tesis. Estamos orgullosos de la innovación que hemos logrado en asociación con Bain & Company y vemos esto como algo verdaderamente disruptivo y revolucionario para la industria del private equity”, asegura Schmidt sobre el nuevo producto que lanzan.

El presidente de la SEC, Jay Clayton, concluirá su mandato a finales del 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

chairman_clayton_bio_1
Foto cedida. Foto cedida: SEC

El presidente de la SEC, Jay Clayton, confirmó que concluirá su mandato a finales de este año.

Clayton, que juró el 4 de mayo de 2017,  dejará a la SEC como uno de sus presidentes con periodos más largos: más de tres años y medio.

“Trabajar junto a las mujeres y hombres increíblemente talentosos y motivados de la SEC ha sido lo más destacado de mi carrera”, dijo Clayton, consigna un comunicado publicado en la web de la SEC

La autoridad dijo estar orgulloso de los esfuerzos colectivos “para promover cada parte de la misión tripartita de la SEC, siempre teniendo en cuenta los intereses de nuestros inversores de Main Street”. 

Clayton que destacó que el ecosistema de los mercados de capitales de EE.UU. como “el más fuerte y ágil del mundo”. 

Durante su mandato centró los recursos de la agencia en promover los intereses de los inversores de Main Street a través de iniciativas que promovían el crecimiento económico, las oportunidades de inversión, la integridad del mercado y la protección de los inversores, dice el comunicado de la SEC

La SEC también reforzó sus programas de fiscalización y ejecución, estableciendo varios récords anuales, agrega el comunicado. 

Durante la administración de Clayton, la SEC obtuvo órdenes por más de 14.000 millones de dólares en reparaciones monetarias, incluido un récord de 4.680 millones de dólares en el año fiscal 2020, y devolvió aproximadamente 3.500 millones de dólares a los inversores perjudicados, detalla el comunicado. 

La SEC realizó más de 10.000 exámenes, incluido un récord para la cantidad de exámenes de asesores de inversiones en el año fiscal 2018. 

Además, durante la administración Clayton, la SEC pagó aproximadamente 565 millones de dólares a denunciantes.

 

 

Invertir en bonos soberanos chinos: expertos de Colchester GI analizan este mercado en un evento con CFA Society Uruguay

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-11-17 a la(s) 14
Pixabay CC0 Public Domain. ,,

El mercado local se bonos chinos se está abriendo al mundo y muchos inversores internacionales, incluidos los latinoamericanos, se preguntan cómo acceder a esta fuente de rendimientos. Por ello, CFA Society Uruguay y Colchester Global Investors han organizado un evento que cuenta con la participación de los expertos de la gestora que llevan ya un tiempo recorriendo este camino que lleva a Asia.

En los últimos años los bonos soberanos chinos han generado un creciente interés por parte de los inversores, al tiempo que el país era incluido en muchos de los índices de bonos globales y emergentes.

El acceso a este mercado para los inversores extranjeros no ha estado exento de dificultades, como saben Mark Capstick, gestor de cartera, Andrew Cowley, legal associate, Trevor Denton, Chief Operating Officer y Tim Digny, Head of Dealing, quienes participarán en el evento “Bonos soberanos chinos, balanceando desafíos y oprtunidades” que tendrá lugar a las 3pmGMT / 12pm de Uruguay el próximo 26 de noviembre.

Para acceder a la reunión de zoom hacer click aquí

 

Meeting ID: 986 3508 9641

Passcode: CFA

RSVP to: mgmt@cfasocietyuruguay.org

Insigneo ficha en Miami a un equipo de asesores especializados en América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-11-17 a la(s) 14
. Pexels

El ex vicepresidente senior en Miami de EFG Capital International, Carlos R. Estima, se unió a Insigneo, confirmaron desde la firma de asesores independientes a Funds Society.

Estima se asociará con Enrique Jocelyn-Holt para crear su propia firma de asesoría dedicada especialmente a personas de alto patrimonio en América Latina, especialmente de Colombia, Ecuador, Perú y Chile.

Jocelyn-Holt dejó EFG en julio en donde trabajó con Estima.  

Estima y Jocelyn-Holt trabajaron juntos en los sectores de Banca Privada y Corretaje durante más de 30 años, inicialmente en Bank of Boston en Nueva York, en Lloyds TSB en Miami y más recientemente en EFG Capital.

Además, el equipo contará con Bernardo Lucena, también proveniente de EFG Capital, con una cartera de clientes brasileños de más de 100 millones de dólares, y Renata Mussalem.

El equipo de Estima y Jocelyn-Holt actualmente cuenta con seis asesores independientes y más de 500 millones de dólares de activos bajo administración, confirmaron desde Insigneo. 

Con esta nueva incorporación, Insigneo ha afiliado un total de 30 asesores en lo que va del 2020

Actualmente manejan 9.000 millones de dólares bajo administración, lo que estima unos 1.000 millones más en comparación al cierre del 2019, según comentó Javier Rivero, Chief Operating Officer de la firma internacional.

VIS organizado por DWS y Funds Society: “Los ETFs de renta fija han pasado la prueba del tiempo”, según Olivier Souliac

  |   Por  |  0 Comentarios

Imagen VIs DWS 3
. VIS organizado por DWS y Funds Society: “Los ETFs de renta fija han pasado la prueba del tiempo”, según Olivier Souliac de DWS

En una nueva edición de un Virtual Investment Summit (VIS), organizado el pasado 12 de noviembre por DWS y Funds Society, Olivier Souliac, Head of Index Strategy & Analitics de Passive products y Salvador Gómez, Head of Passive Coverage-Latin America & US offshore de DWS, analizaron el crecimiento de los ETFs de renta fija de los últimos años, aspectos concretos como la liquidez y el comportamiento de estos instrumentos durante la crisis originada tras la pandemia. El evento fue moderado por Rocio Harb, Director y Branch Manager de IPG.

Tendencia creciente de UCTIS ETFs en la región

Salvador Gómez, Head of Passive Coverage-Latin America & US offshore de DWS, destacó durante su presentación el fuerte crecimiento de los ETFs UCITs de los últimos años, que en su opinión se debe a tres factores: eficiencia fiscal, madurez del mercado de los ETFs y flexibilidad en las clases de acciones.

En concreto, resaltó el fuerte crecimiento de los UCITS ETFs en la región, especialmente en México, donde ofertan sus productos a través del sistema internacional de cotizaciones. Sin embargo, mencionó que “se puede observar una tendencia creciente en la región latinoamericana, aunque con diferencias por países, pero sin duda nuestro tipo de cliente, que son inversores institucionales, están usando UCITS ETFs para construir sus carteras”.

Por otro lado, Gómez hizo referencia a la creciente demanda de productos ESG, otra de las tendencias clave del momento. “Este año, sin lugar a dudas, ha habido un crecimiento tremendo en flujos de entrada de ESG”, afirma. En su caso representa el 20% del total de los flujos en UCITS ETFs y aunque de momento han ido dirigido sobre todo al mercado de renta variable americano y liderado por inversores europeos, “hay mucho interés hacia diferentes clases de activos y exposiciones en Latinoamérica” , añade.

Por su parte, Olivier Souliac, Head of Index Strategy & Analitics de Passive products, añadió que los ETFs de renta fija van con retraso con respecto a los de renta variable, pero son el mejor punto de partida para integrar factores ESG en esta categoría de activos. “No solo estamos viendo entrada de flujos nuevos sino cambios de productos plain vanilla a ESG”, añadió.

Finalmente, Gómez dijo que los criterios ESG, y en concreto el votación delegada (proxy voting), forman parte de su oferta de valor, junto con la innovación y la oferta best in class. ”DWS votó a favor del 100% de las resoluciones relacionadas con ESG el año pasado”, concluye.

Los ETFs de renta fija van con retraso, pero acortando distancias

“La renta fija llega siempre algo tarde. Los inversores de renta fija tienden a mirar dos veces porque el coste de oportunidad de invertir mañana comparado con hoy es relativamente bajo”, afirma Souliac.

Así, los ETFs de renta fija han tenido una evolución más lenta con respecto a sus hermanos de renta variable, pero para Souliac sus perspectivas de crecimiento a futuro son muy positivas porque “Los ETFs han superado la prueba del tiempo. Hemos logrado la profecía autocumplida que es la eficiencia de los ETF de renta fija”, explica.

La eficiencia en costes es uno de los aspectos clave por lo que un inversor decide invertir en ETFs de renta fija frente a tenencia directa de carteras de bonos o fondos de gestión activa. “Ha habido una tendencia clara de reducción de costes desde el lado de los tendedores de activos, propiciado por un entorno de rentabilidades bajas. Unos de los aspectos relacionados con coste es el coste de los instrumentos y en este sentido, los ETFs son muy eficientes”.

Otra de las ventajas es, según Souliac, que se logra una réplica eficiente de los índices, y este aspecto ha mejorado mucho estos años porque “el problema de la transparencia de los mercados de renta fija (formación de precios) ha sido solucionado y esto es crucial para lograr una réplica eficiente”, explica.

De cara al futuro, Souliac ve una demanda creciente por este tipo de instrumentos que tiende a sofisticarse a medida que van entrando nuevos actores con necesidades más complejas que quieren abordar bajo un formato ETF.

En cuanto a la categoría, aunque en el pasado los ETFs de corta duración han sido los más demandados, no es fácil saber hacia dónde se dirigirá la demanda, pero el experto apunta hacia exposiciones globales y ESG. “Muchos inversores, probablemente del lado de la renta variable, querrán tener una única exposición a bonos con un algo más de rentabilidad y diversificación que bonos del tesoro, y la alternativa inmediata será los índices agregados. Hemos visto un crecimiento enorme en ese segmento también”, declara.

Importancia del ecosistema

La importancia de todos los jugadores que forman parte del ecosistema del entorno de los ETFs ha quedado demostrada durante la crisis de mediados de marzo, en las que se observaron salidas de flujos en el segmento HY y de deuda emergente corporativa.” Los estresses de liquidez se gestionaron de manera razonable gracias al ecosistema alrededor de los ETFs”, explica Souliac.

“Los inversores que necesitan reembolsar tenían un precio”, y según Souliac, eso es gracias al hecho de ser productos estandarizados que permiten machear compradores con vendedores. “Gracias a este fenómeno, la liquidez es 7 veces mayor a la de un bono cuando se mira el tamaño del mercado versus volumen de transacciones medias”, concluye.

Así, destaca que durante la crisis trabajaron de cerca con sus proveedores de liquidez para evitar problemas de dilución y de tracking error. “El ecosistema jugó su papel asegurando que cada cliente, entrando y saliendo, tuviera su parte de tenencia de los ETFs de forma justa y representativa, para que de esa forma se pudiera evitar dilución, tracking error y tracking difference”.

Además, los proveedores de índices fueron de gran importancia en este periodo ya que pararon temporalmente el rebalanceo de sus carteras y evitaron el tener que soportar costes innecesarios. “Prácticamente a nivel general, todos los proveedores de índices han demostrado que no son solo proveedores de benchmarks sino que están al corriente de todo lo que ocurre en el mercado de renta fija”, concluye el experto.

 

Puede acceder al link de la grabación aquí  Contraseña: DWSETFs1211

 

 

La CNMV equipara a gestoras y empresas de servicios de inversión en la comercialización de fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

ediflogo-3
Foto cedidaEdificio principal de la CNMV. . La CNMV equipara a gestoras y empresas de servicios de inversión en la comercialización de fondos

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha actualizado su documento de preguntas y respuestas sobre MiFID II para incluir en su ámbito de aplicación la actividad de comercialización de las gestoras. En el documento, el regulador nacional aclara que a la actividad de comercialización de las gestoras se le aplican los mismos requisitos que a otros intermediarios que prestan el servicio de recepción, transmisión o ejecución de órdenes de clientes.

Según explican desde finReg360, con esta actualización, la CNMV modifica su anterior criterio por el que las sociedades gestoras, en su actividad de comercialización de instituciones de inversión colectiva (IIC), solo tenían que atender a los requisitos de evaluación de la conveniencia, al no ser la comercialización de IIC un servicio de inversión.

“Esta nueva aproximación afecta tanto a las sociedades gestoras de IICs reguladas por la normativa de UCITS como a las reguladas por la AIFMD, esto es, también a las gestoras de capital riesgo y de carácter cerrado”, apuntan desde finReg360.

Ahora bien, ¿qué implicaciones tendrá esto para las gestoras? El supervisor indica que las gestoras deben cumplir con los siguientes requerimientos de MiFID II en la comercialización tanto de vehículos propios como de terceros: gobernanza de productos, conocimientos y competencias del personal de ventas, remuneración, incentivos, información pre y post contractual a clientes, y llevanza y conservación de registros.

Actualización de políticas y procedimientos internos

“Este cambio de enfoque supone que se apliquen a las gestoras la totalidad de las obligaciones aplicables a los bancos y empresas de servicios de inversión cuando comercializan sus fondos o los de terceros. Ello supone actualizar sus políticas y procedimientos internos. Pero también hacer cambios operativos para facilitar información sobre costes y gastos o asegurar la grabación de llamadas telefónicas y conversaciones electrónicas”, explican desde finReg360.

Por último, destacan que desde las asociaciones sectoriales se está insistiendo en que, si esta equiparación entre las gestoras y las empresas de servicios de inversión y bancos ha de producirse, debe llevarse a cabo a través de una modificación de la normativa UCITS y AIFMD o a través de un cambio legislativo nacional y no a través del mecanismo de preguntas y respuestas. 

El Comité de Acreditación de Conocimientos en el Mercado de Valores (CAMV) emite dos nuevas circulares

  |   Por  |  0 Comentarios

books-1845614_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. El Comité de Acreditación de Conocimientos en el Mercado de Valores (CAMV) emite dos nuevas circulares

 

El Comité de Acreditación de Conocimientos en el Mercado de Valores (CAMV) ha emitido, con fechas 10 y 16 de noviembre respectivamente, dos nuevas circulares (#17 y #18).

La circular número 17 modifica la número 14 de CAMV, de 9 de agosto de 2019, que trata sobre capacitación continua. En concreto, determina los requerimientos de certificación de directores o administradores de sociedades que no cuenten con directorio. Así, los directores o administradores, excluidos los gerentes generales, deberán conocer las normas de autorregulación de la entidad y estudiar la nueva normativa emitida desde la rendición de sus exámenes de conocimientos.

directores

 

 

Por su parte, la circular número 18 deja sin efecto la medida provisoria de fuerza mayor, derivada de la pandemia, desde el 31 de diciembre del presente año. Por lo anterior, todas aquellas personas cuyas acreditaciones caduquen a partir de 2021, no gozarán de la extensión de plazo de 12 meses, contados desde el vencimiento efectivo de la fecha del certificado.

¿Dónde ven oportunidades a largo plazo los inversores profesionales europeos?

  |   Por  |  0 Comentarios

statue-3436790_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los inversores profesionales europeos ven la inteligencia artificial como una fuente de oportunidades de crecimiento a largo plazo

Según una encuesta promovida por WisdomTree, proveedor de fondos y productos cotizados, los inversores profesionales europeos actualmente creen que la inteligencia artificial presenta la oportunidad de inversión temática más interesante a largo plazo.

La encuesta, llevada a cabo por la firma de investigación independiente CoreData Research, entrevistó a 440 inversores profesionales en Europa, pertenecientes a firmas de asesoramiento de inversiones, gestión de patrimonios y family offices. Los inversores consultados son responsables de aproximadamente 240 mil millones de euros en activos gestionados.

La encuesta destaca la existencia de un consenso entre los inversores profesionales europeos, en el cual más del 71% cree que la inteligencia artificial presenta una de las oportunidades de inversión más atractivas a largo plazo. Dado que la inteligencia artificial se encuentra actualmente en sus fases iniciales de adopción y aplicación, “los inversores profesionales claramente vislumbran el potencial de esta tecnología, de la cual se espera que transforme significativamente las industrias, los servicios, el trabajo y el consumo”, apuntan desde WisdomTree.

Desglosando aún más la información recabada, los temas estrechamente relacionados con el desarrollo de soluciones para combatir la pandemia del coronavirus han sido las segundas y terceras áreas más atractivas en materia de oportunidades de inversión a largo plazo. Dado que la pandemia es prioritaria en la mente de los inversores, la carrera por la obtención de la primera vacuna contra el coronavirus y la innovación detrás de la investigación de vacunas, hacen que el sector de la biotecnología (60%) sea la segunda inversión temática más atractiva según los inversores profesionales consultados.

El replanteo del teletrabajo a raíz de la pandemia hizo que el sector de ciberseguridad (47%) fuese seleccionado como la tercera oportunidad de inversión temática a largo plazo que más interesa a los inversores. Los resultados refuerzan la idea de que la tecnología utilizada por los empleados es más vulnerable fuera de la red de la oficina y el perjuicio económico de las intrusiones de datos es cada vez mayor. Como resultado, los inversores parecen estar anticipando la demanda creciente que habrá sobre la ciberseguridad, la cual es crítica en la protección del hardware, el software y los datos contra las ciberamenazas.

La inteligencia artificial, la biotecnología, la ciberseguridad y el cloud computing, entre otros sectores de inversión temática, podrían acaparar un interés significativo durante los próximos doce meses. Más de 6 de cada 10 inversores profesionales encuestados (es decir, el 61%), esperan incrementar su asignación temática en renta variable de estas áreas durante el período. El cloud computing es particularmente poderoso, ya que es una infraestructura que permite a estas otras temáticas crecer y expandirse de modos más influyentes.

La inversión en sectores temáticos puede ser desafiante, ya que generalmente no hay una técnica “de monitoreo” o una simple metodología que identifique a las mayores empresas cotizadas en un sector como el cloud computing o la inteligencia artificial. Desde WisdomTree destacan que, sin embargo, ahora, las estrategias temáticas y de sectores específicos accesibles anteriormente sólo a través de fondos gestionados activamente, gozan de la innovación de los proveedores de ETFs.

“Nuestro análisis apunta a una popularidad cada vez mayor de las inversiones temáticas, las cuales se han beneficiado de sólidas rentabilidades durante la pandemia del coronavirus. Mientras que la IA, la biotecnología y la ciberseguridad nos brindan oportunidades atractivas a largo plazo, el cloud computing ha tenido un gran año debido a que las compañías se han visto forzadas a pasar a la nube más rápido de lo previsto por los expertos. Pese a que en algún momento las temáticas se vieron simplemente como una moda pasajera, ahora están pasando a ser componentes importantes en el desarrollo de las carteras gracias a su potencial de crecimiento a largo plazo”, afirma Adrià Beso, Responsable para España de WisdomTree.

Por su parte, Christopher Gannatti, Responsable de Research para Europa de WisdomTree, agrega: “Debido a lo desafiantes que son las inversiones temáticas en sí, creemos que un enfoque diferenciado y con criterio para ofrecer exposiciones a través de los ETFs, es la construcción de índices con expertos de cada temática. En este sentido, el desarrollo de índices puede proporcionar la exposición pura y concentrada que un inversor esperaría de un gestor activo especializado en un sector determinado, pero con todos los beneficios que supone un ETF”.

En su opinión, “a medida que los inversores buscan añadir asignaciones específicas de alto crecimiento a sus carteras, esperamos que la popularidad de las acciones temáticas que brindan exposiciones diferenciadas continúe creciendo. El desarrollo y la innovación de productos son claves para destacar en un área tan competitiva del mercado. Con el tiempo, WisdomTree continuará desarrollando estrategias temáticas que aprovechen enfoques innovadores y aborden las necesidades de los inversores”.

M&G lanza un fondo de renta variable de impacto para combatir el cambio climático

  |   Por  |  0 Comentarios

iceberg-5163649_1920
Pixabay CC0 Public Domain. M&G lanza un fondo de renta variable de impacto para combatir el cambio climático

M&G Investments amplía su gama de productos con el lanzamiento de una nueva estrategia de renta variable con doble finalidad: invertir en compañías que tratan de ofrecer soluciones para el desafío del cambio climático y generar rentabilidades de inversión atractivas.

Según explica la gestora, el fondo M&G (Lux) Climate Solutions será gestionado por Randeep Somel, y ofrecerá a los inversores una cartera concentrada compuesta por alrededor de 30 compañías diversificadas en tres áreas de impacto principales: energía limpia, tecnología verde y apoyo a la economía circular. Con carácter anual, M&G informará sobre el impacto climático positivo neto de cada compañía en cartera y la adecuación de sus ingresos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU en relación con el clima, marco adoptado por este fondo.

El fondo sigue el mismo enfoque y proceso de inversión que la estrategia Positive Impact de M&G*, con un volumen de 341 millones de euros gestionados, y capitaneada por John William Olsen, quien actuará como gestor adjunto de Somel en esta nueva estrategia. 

Se invertirá en compañías de tres tipos. En primer lugar, pioneras o que sus productos o servicios tienen un efecto transformador en la sociedad o el medioambiente. En segundo lugar, empresas facilitadoras, es decir que proporcionen las herramientas para que otros generen un impacto social o medioambiental positivo. Y, por último, compañías líderes o que impulsen el impacto e integren la sostenibilidad en sus sectores.

El fondo M&G (Lux) Positive Impact se lanzó en noviembre de 2018 y ha generado una rentabilidad del 24,19%, tras comisiones, comparado con la rentabilidad del índice MSCI ACWI del 14,06% desde su creación hasta el fin de octubre de 2020.

“La agenda verde y la necesidad de ofrecer soluciones para el desafío del cambio climático han promovido la creatividad y el ingenio de muchas compañías enfocadas en dichas soluciones. Creemos que esta es una oportunidad para las próximas décadas para las compañías que ofrecen productos y servicios innovadores, y para quienes invierten en ellas”, ha señalado Randeep Somel, gestor del fondo.

Por su parte, Ben Constable-Maxwell, director de inversión sostenible y de impacto en M&G, ha comentado que “a medida que el mundo se enfoca en la dimensión de los desafíos de sostenibilidad a los que se enfrenta nuestro planeta, las finanzas de impacto positivo tienen la oportunidad de ofrecer recursos financieros a compañías pioneras que ofrecen soluciones a estos retos. Este fondo ofrece a nuestros clientes la oportunidad de abordar la emergencia del cambio climático, poniendo a trabajar sus ahorros con un fin positivo”.

El equipo de Impacto positivo de M&G, compuesto por diez miembros y dirigido por Ben Constable-Maxwell es el encargado de definir el universo de inversión del fondo. Este equipo alcanza un consenso sobre el impacto de todas las inversiones potenciales a través de un análisis de tres aspectos sobre las razones de inversión, las intenciones y el impacto de cada compañía. Este marco es una forma práctica de puntuar a las compañías susceptibles de entrar en cartera y de crear una lista de supervisión de compañías sostenibles de alta calidad para que el gestor elija sobre su inclusión cuando el momento y la oportunidad sean los adecuados.

El fondo está disponible en Reino Unido, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Liechtenstein, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Portugal, España, Suecia y Suiza.

 

*Volumen combinado de los fondos M&G Positive Impact y M&G (Lux) Positive Impact a 31 de octubre de 2020.