Foto cedidaAndrew Lake, nuevo socio comanditario de Mirabaud.. Mirabaud nombra socio comanditario a Andrew Lake
Los socios gestores del Grupo Mirabaud han decidido nombrar a Andrew Lake socio comanditario, posición que es oficial desde el 1 de enero de 2021. Andrew Lake se incorporó en 2013 al Grupo Mirabaud tras haber trabajado en prestigiosas instituciones como Merrill Lynch, F&C o Aviva Investors.
Desde 2014, Andrew Lake dirige los equipos especializados en bonos de Mirabaud AM y gestiona la estrategia Mirabaud Global Strategic Bond, uno de los vehículos más importantes del Grupo. “Completamos nuestro círculo de socios comanditarios con un directivo que ya ocupa un puesto con grandes responsabilidades dentro del Grupo, contribuyendo a su éxito de forma activa. La excelencia en las competencias de gestión es esencial en nuestra estrategia de crecimiento, por lo que nos parecía lógico contar con Andrew Lake entre nuestros socios comanditarios”, ha destacado Yves Mirabaud, socio gerente sénior de Mirabaud, quien ha mostrado su satisfacción con este nombramiento.
Según informa la gestora, Andrew Lake se unió el pasado 1 de enero de 2021 al círculo de socios comanditarios del que también forman parte Etienne d’Arenberg, responsable de Wealth Management UK, Thiago Frazao, responsable de Wealth Management LATAM, y Alain Baron, responsable de Wealth Management MENA. Como inversores de la sociedad, los socios comanditarios ocupan cargos directivos y participan en el desarrollo del Grupo.
Por su parte, Lionel Aeschlimann, socio gestor y CEO de Mirabaud Asset Management, también ha mostrado su alegría por esta incorporación y ha destacado: “Como responsable de la gestión de bonos desde 2014 y miembro del Comité ejecutivo de Mirabaud Asset Management, Andrew Lake posee todas las cualidades y competencias necesarias para destacar. Su adhesión al Colegio de socios comanditarios era obligatoria para hacer oficial su compromiso a largo plazo con nuestro Grupo”.
En la 16ª edición de los Funds Europe Awards, celebrada en noviembre de 2020, Eurizon fue reconocida como la mejor «gestora europea de activos del año, con más de 100.000 millones de euros».
Los premios Funds Europe Awards reconocen los logros y contribuciones personales y empresariales dentro de la comunidad europea de fondos y acreditan públicamente a aquellos que han impulsado la agenda transfronteriza en la industria de los fondos. En este sentido, el premio se otorga teniendo en cuenta los siguientes criterios: rendimiento, crecimiento, innovación, desarrollo, servicio al cliente, compromiso con Europa y la industria.
Respecto a este reconocimiento, Saverio Perissinotto, CEO de Eurizon, ha declarado: “Es un gran placer recibir este premio que demuestra la capacidad de nuestra compañía para competir y destacar a nivel internacional, sobre todo en un año especialmente difícil como es el 2020. Este premio va dirigido a todas las personas de Eurizon en Italia y en el extranjero que han demostrado gran resiliencia, perseverancia y pasión. Pero también, a nuestros socios comerciales con los que hemos desarrollado un fuerte espíritu de equipo, elemento fundamental para alcanzar este objetivo».
Hoy muchos inversionistas tienen dentro de sus preguntas el “¿cuánto crecerá la economía?”, y tratan de prever el desempeño de las inversiones con base en lo que puede ser el desempeño de la economía. No es que esté mal hacerlo, el tema es que realmente el Producto Interno Bruto, PIB, es relevante para muchos temas económicos (políticas públicas, por ejemplo), pero no para las inversiones. Y claro, muchos analistas aún hoy presentan la proyección del crecimiento de la economía (local, nacional, regional, global), pues no le han mostrado a los inversionistas que, en el mejor de los casos, es un dato ilustrativo, aunque no muy relevante.
Si algo hay claro desde 2008, es que los mercados van por una parte y el PIB va por otro camino. He relatado en otros espacios, que uno de los analistas que sigo con más detalle, Lance Roberts, ha mostrado cómo desde los primeros paquetes de ayuda en 2009, una economía como USA ha inyectado en liquidez más de 37 trillones de dólares, mientras que la economía real, solo lo ha crecido en 7 trillones de dólares. En ese mismo período, cabe decir, que la bolsa norteamericana (y en general, la bolsa global), crecieron de manera exponencial, con rendimientos acumulados, en algunos casos, mayores al 300%.
Si alguien tenía dudas de que la economía financiera y la economía real son dos caminos diferentes, piensen en el año 2020: mientras el mundo real cayó cerca de 4 trillones de dólares (suponiendo que comenzamos cerca de los 80 trillones de la economía total combinada y caímos el 5% en promedio), la capitalización global se incrementó casi 38 trillones de dólares, más del 50% de lo que se calcula valían las bolsas al cierre de un año atrás. Si bien es una diferencia muy marcada entre la economía financiera y la economía real, no es la única existente, y de hecho llevamos años en que la misma no ha hecho sin ampliarse.
Desde mis primeros años como analista financiero, quedó claro que tomar decisiones de inversión basado en un indicador como el PIB no es una alternativa “ganadora”: las acciones responden primero a la economía que el PIB, que es un indicador totalmente rezagado. Si bien no estoy diciendo nada nuevo para alguien que lleve años en el ejercicio de la gestión patrimonial o el mercado de capitales, sí me llama poderosamente la atención que no muchos inversionistas finales lo tienen claro. Ahí creo que la labor educativa de los asesores financieros no ha sido tan profunda como podría ser.
Quizá en este punto, alguien me dirá que finalmente las empresas venden en el mundo real (y las ganancias futuras van a depender de esto; que era, quizá, un poco más cierto en una economía cerrada, no en un mundo globalizado), por lo que tarde o temprano los dos indicadores deben, si no parecerse, al menos converger. La verdad, dudo que eso suceda en el futuro (por lo menos en el cercano y el de mediano plazo), puesto que cada día con las inyecciones de liquidez de los bancos centrales, las tasas al cero, la laxitud fiscal en muchas partes, hacen que los dos mundos, más que nunca, vayan por caminos muy, muy diferentes. El símil que he venido teniendo desde semanas atrás, es que la economía (al menos la del mundo desarrollado), es como un motor V8 de la década del 60: consume mucho combustible y genera poco empuje.
El PIB podría tener algún poder explicativo en temas como la sostenibilidad de la deuda soberana, pues quizá se contemple que, a mayor crecimiento de una economía, mayor capacidad de pago de un gobierno de su deuda. Y si bien esta explicación es mucho más lógica, los hechos del año anterior nos mostraron que no es del todo correcta en la coyuntura actual: los grandes bancos centrales del mundo, con la Reserva Federal a la cabeza, no permitieron una libre flotación de la deuda pública y los indicadores económicos que sustentan su análisis, pues salieron a mencionar, palabras mas, palabras menos, que la “protegerán” a toda costa…si esto no es una garantía implícita (y por ende, dejando la importancia del PIB a un lado incluso para la deuda), no sé qué lo pudiera ser.
En conclusión, la combinación de Consumo más Inversión más Gasto Gubernamental más Exportaciones Netas, puede ser útil para la política pública, esa que tiene que hacer el Gobierno por el bien de sus habitantes, para generar empleo, bienestar, entre otras cosas; sin embargo, como inversionista, siga otros indicadores y siéntese con su asesor financiero a mirar esos otros indicadores. Cierre el periódico, no mire el PIB y solo pregúnteselo por cultura general, ¡¡nada más!!
Morgan Stanley ha designado Elizabeth Dennis como Head de Private Wealth Management luego de que quien ocupara ese cargo, Mandell Crawley, fue nombrado como director de Recursos Humanos, en el marco de una política de reestructura de la compañía.
Dennis, quien pasó toda su carrera de 19 años en la firma, según la biografía de su compañía, también conservará sus responsabilidades actuales como jefa de gestión estratégica de clientes ayudando a comercializar servicios de banca de inversión y mercados de capitales, así como ofertas privadas a clientes de alto patrimonio, dice un memorando difundido por la prensa.
«Liz tiene una amplia experiencia en los mercados de capitales de gestión patrimonial y global y en la gestión de SCM ha trabajado estrechamente con PWM e International Wealth Management durante varios años», escribió Vince Lumia, head de field management.
Dennis comenzó como analista en la mesa del sindicato de deuda en 2001 y se centró en la suscripción durante 14 años antes de pasar a la división de gestión de patrimonio en 2015 para gestionar su negocio de mercados de capitales. Asumió el cargo de jefa de gestión estratégica de clientes al año siguiente cuando Morgan Stanley incorporó su negocio de negociación de gestión patrimonial a sus mercados de capital más amplios.
Crawley, por su parte, pasó toda su carrera de 28 años en Morgan Stanley y dirigió wealth management desde 2017, asumirá su nuevo cargo el 1 de febrero y se unirá al comité operativo de 18 personas de la wirehouse.
Reemplaza a Jeff Brodsky, un veterano de la compañía de 34 años que se convertirá en vicepresidente de Morgan Stanley asesorando sobre “talento ejecutivo, sucesión y diversidad e inclusión”, dice el medio Advisor Hub.
Brodsky continuará liderando la respuesta Covid-19 de la firma y ayudará con la integración de nuevos empleados.
Crawley, que tiene 45 años y comenzó en Morgan Stanley como pasante en una mesa de ventas de bonos municipales, ascendió en los rangos para ocupar varios puestos de alto perfil en la compañía y en la división de patrimonio en los últimos años. Fue director de marketing de Morgan Stanley antes de asumir el cargo de patrimonio privado y anteriormente dirigió el desarrollo empresarial nacional en la unidad de patrimonio.
La unidad de wealth management incluye alrededor de 500 asesores que trabajan con clientes que tienen 20 millones de dólares o más en activos.
El mercado de IRA Roth ha mostrado un crecimiento de activos sostenido en los últimos años, y las perspectivas para este segmento son sólidas, según el último Cerulli Edge — U.S. Retirement Edition.
Los activos de IRA Roth crecieron de 600.000 millones de dólares en 2014 a más de un billón en 2019 y representan el segmento de más rápido crecimiento del mercado de jubilación de EE.UU.
Un examen más detallado muestra que las contribuciones de los inversores fueron la mayor fuente individual de crecimiento de activos en los últimos años, seguida de la apreciación del mercado. En comparación con las IRA tradicionales, las IRA Roth muestran un crecimiento orgánico mucho más fuerte, es decir, un crecimiento independiente del desempeño del mercado, y están bien posicionadas para una expansión futura.
La perspectiva alcista para las renovaciones de IRA Roth también está respaldada por factores demográficos. Según la encuesta de Cerulli a inversionistas de este segmento, las personas menores de 30 años tienen más probabilidades de poseer una cuenta IRA Roth, mientras que las personas mayores de 50 años prefieren las cuentas IRA tradicionales.
«La mayoría de los propietarios de Roth están en la fase de acumulación de riqueza para la jubilación y continúan aumentando los saldos de sus cuentas», según la directora asociada de Cerulli, Anastasia Krymkowski quien agregó que “esto se contrasta con los propietarios de cuentas IRA tradicionales, que tienen más probabilidades de utilizar sus ahorros para financiar sus necesidades durante la jubilación».
Mientras tanto, las opciones Roth dentro de los planes de contribución definida (DC) patrocinados por el empleador son cada vez más comunes. Cerulli postula que a medida que más participantes acumulen saldos Roth en un contexto de DC, las IRA Roth experimentarán un crecimiento más pronunciado de las transferencias. De hecho, las transferencias anuales a cuentas IRA Roth han aumentado de manera constante durante la última década.
Los cambios legislativos podrían motivar aún más a las personas a ahorrar sobre una base Roth o convertir los saldos tradicionales en Roth. La Ley de Configuración de Todas las Comunidades para el Mejoramiento de la Jubilación (SECURE) de 2019, que eliminó la llamada IRA extendida, ahora requiere que los beneficiarios no cónyuges reduzcan todo el saldo de la IRA dentro de los 10 años posteriores a la muerte del titular de la cuenta.
Esto podría motivar a los titulares de cuentas IRA, especialmente aquellos con beneficiarios de altos ingresos, a favorecer las cuentas Roth, permitiendo distribuciones libres de impuestos en el futuro.
Además, el presidente electo Joe Biden ha propuesto otorgar un crédito fiscal, en lugar de una deducción, a todos los participantes que contribuyan al plan 401 (k) independientemente del nivel de ingresos. Algunos ven esto como un catalizador potencial para mayores contribuciones de Roth 401 (k).
“Las personas de ingresos más altos, que ya no se beneficiarían de una reducción considerable de la renta imponible, pueden cambiar su base de ahorro antes de impuestos a Roth”, añade Krymkowski.
Si bien los elementos del plan fiscal propuesto por Biden siguen siendo inciertos, Cerulli cree que los integrantes de la industria de la jubilación deberían, no obstante, considerar las implicaciones de las posibles revisiones del código fiscal.
Luego de un 2020 desafiante para los mercados financieros pero con resultados extraordinarios, este 2021, por el contrario, presentará un regreso lento y constante a la normalidad, estima la gestora PIMCO.
La pandemia fue el cisne negro que provocó la mayor caída trimestral del PIB mundial y el aumento del desempleo desde la Gran Depresión. La caída en los mercados de acciones y crédito fue una de las más rápidas jamás registradas.
Con nuevos avances en las pruebas del COVID-19, el rastreo de contactos y el despliegue de vacunas que disminuyen la necesidad de distanciamiento social, el crecimiento económico debería recuperarse aún más. Sin embargo, actualmente se observan nuevos lockdowns y medidas restrictivas en toda Europa y EE.UU.
De todas maneras, con los planes de vacunación y la mejora de los protocolos sanitarios debería ser un buen augurio para los mercados de riesgo y los activos cíclicos en particular.
Hubo muchas otras novedades: los precios del petróleo se volvieron temporalmente negativos, la volatilidad superó los niveles observados durante la profundidad de la crisis financiera mundial y los ya sólidos balances de los bancos centrales se dispararon 7.000 millones más.
Sin embargo, si bien el colapso del mercado no tuvo precedentes, también lo fue la recuperación que siguió. En resumen, nada en 2020 fue normal. En ese sentido, PIMCO recomienda crear carteras resilientes ante diversos escenarios.
“Si bien nos posicionamos para beneficiarnos de una recuperación cíclica, sigue siendo fundamental crear carteras que puedan resistir una variedad de escenarios económicos”, dice el artículo publicado el blog de la gestora.
El mayor riesgo a corto plazo es que los esfuerzos de contención del virus obstaculicen la recuperación económica. Si los casos continúan aumentando, los gobiernos podrían enfrentarse a decisiones difíciles sobre restablecer o extender las medidas de bloqueo. Además, aunque se ha anunciado el progreso en el desarrollo de una vacuna, se desconoce el cronograma para la producción y distribución en masa.
Los bonos del gobierno seguirán siendo una fuente confiable de diversificación frente a un choque de crecimiento a pesar de los rendimientos en niveles históricamente bajos. En este sentido, los bonos del Tesoro de EE.UU. tienen más margen para recuperarse que la mayoría de los bonos gubernamentales de los mercados desarrollados y es probable que sigan siendo el activo preferido por la huida hacia la calidad.
También hay determinados bonos gubernamentales de mercados emergentes, incluidos Perú y China, que ofrecen una ventaja de rendimiento y han tendido a comportarse bien durante los eventos de reducción del riesgo, como otro diversificador de cartera.
Otro riesgo que advierte PIMCO es la posibilidad de una sorpresa inflacionaria. Si bien la expectativa es que la inflación a nivel mundial se mantendrá moderada en el corto plazo, ya que la menor demanda de los consumidores, menores precios de la energía y mayor desempleo, provocados por la pandemia, mantienen bajo control el precio de los bienes.
Sin embargo, las grandes inyecciones fiscales, el aumento de la deuda pública y los bancos centrales acomodaticios podrían llevar a una mayor inflación en un mundo posterior al Covid-19. Si bien la combinación de políticas monetarias y fiscales futuras será un factor crítico para determinar la trayectoria de la inflación a más largo plazo, creemos que los riesgos están sesgados al alza.
Esta dinámica ha dado lugar a valoraciones atractivas para muchos activos vinculados a la inflación y podría ser un buen momento para agregar coberturas de inflación a las carteras de activos múltiples.
“Estamos enfocados en activos que pueden servir como cobertura de inflación y como diversificador en un escenario de debilitamiento de las condiciones económicas. Esto incluye bonos ligados a la inflación, que ofrecen una cobertura directa contra la inflación, pero también se benefician si caen las tasas reales”, concluye PIMCO.
Las elecciones de desempate en el estado de Georgia que se llevan a cabo este martes son la primera prueba de este 2021 para el mercado. Los demócratas buscan ganar para llegar a los 50 escaños en el Senado que permitirían a la vicepresidenta electa, Kamala Harris, desempatar. Por otro lado, los republicanosdeben ganar al menos una de las dos, con el fin de retener una escasa mayoría en el Senado para limitar el alcance y la agenda de los primeros dos años de la presidencia de Joe Biden.
Desde BigSur Partners creen “firmemente” que el mercado ha seguido cotizando en un gobierno dividido, y si los demócratas obtuvieran ambos escaños en el Senado, las acciones tendrían que ajustarse a la nueva realidad.
“Un gobierno completamente demócrata aumentaría significativamente las posibilidades de una reversión de los recortes de impuestos de Trump y una mayor regulación para las empresas financieras, energéticas y tecnológicas. Creemos que esto conduciría a una liquidación a corto plazo en el mercado si los demócratas salieran victoriosos en ambas elecciones de segunda vuelta”, dice el análisis de BigSur al que accedió Funds Society.
Por otro lado, la firma analiza que en el mediano plazo, los mercados deberían estabilizarse y recuperar parte de las pérdidas, ya que incorpora la mayor probabilidad de un mayor estímulo fiscal para impulsar la recuperación económica.
Los datos recientes parecen alentadores para el Partido Demócrata. Primero, el período de votación anticipada terminó con un récord de tres millones de votos emitidos, en su mayoría provenientes de áreas de inclinación demócrata.
Al igual que en las elecciones de noviembre, la mayoría de los demócratas votaron temprano, mientras que los republicanos se basaron en una gran participación de votantes el día de las elecciones. Sin embargo, los republicanos están preocupados no solo por la gran participación en la votación anticipada, sino también por los mensajes contradictorios provenientes de los funcionarios del partido, incluido el presidente Trump, que podrían impedir que los miembros del partido republicano voten el martes.
En segundo lugar, las últimas encuestas han comenzado a favorecer a los candidatos del Partido Demócrata. Informes recientes de RealClearPolitics (RCP), que calcula un promedio de las encuestas más recientes, parecen confirmar esta tendencia, asegura BigSur. Para las elecciones de segunda vuelta del Senado de Georgia, los datos del RCP sugieren que el republicano David Perdue, el titular, está por debajo del 1% del contendiente demócrata, Jon Ossoff. Además, la republicana Kelly Loeffler, que también es titular de la banca, está casi un 2% por detrás del contendiente demócrata, el pastor Raphael Warnock.
De todas maneras, vale destacar que a pesar de que los datos de las encuestas siguen siendo una herramienta de predicción útil, es importante señalar que no ha tenido éxito en anticipar los resultados de las elecciones recientes. De hecho, los datos del RCP sugirieron que Jon Ossoff ganaría las elecciones al Senado de Georgia por el mismo margen que pronostica actualmente, solo para terminar perdiendo casi un 2% durante las elecciones del 3 de noviembre.
Finalmente, los mercados de apuestas se redujeron significativamente durante la última semana y ahora están a favor de una victoria demócrata en ambas elecciones. Los mercados de apuestas se han visto fuertemente influenciados por los datos de las encuestas recientes y los números de votación anticipada, que también parecen confirmar que los candidatos demócratas ingresaron al último tramo de las elecciones con un gran impulso detrás de ellos. Los mercados de apuestas también se redujeron significativamente antes de las elecciones del 3 de noviembre, pero pudieron anticipar mejor las pequeñas ganancias por margen del senador David Perdue y el pastor Raphael Warnock.
Ante estos datos, BigSur Partners, estima que “ambas bancas están en juego, y cada candidato tiene un 50% de posibilidades de ganar el escaño respectivo en el Senado”. Para la firma, los demócratas tuvieron “una participación impresionante” en el período de votación anticipada. Sin embargo, si los republicanos “pueden tener una participación de votantes similar a la de las elecciones generales”, el partido debería poder retener el control del Senado al ganar al menos una de las dos elecciones. “Sin embargo, queda por ver si los votantes republicanos se presentan a las urnas, después de semanas de quejas electorales amañadas por parte de los principales funcionarios republicanos y sin el presidente Trump en la boleta”, concluye el informe.
Por otro lado, el banco ING entiende que, “si hoy se le concede mayor poder mediante una doble victoria demócrata, la probabilidad de que la administración Biden promulgue políticas favorables al crecimiento, ya sea financiamiento adicional para programas de vacunación, apoyo fiscal a los hogares e inversión gubernamental, por ejemplo, en energía renovable, se levantará”.
Además, los expertos del banco esperan “un mejor impulso de crecimiento a partir del segundo trimestre de este año”, mientras que las medidas que frenarían el crecimiento y la confianza, como aumentos de impuestos o regulaciones corporativas adicionales, solo deben discutirse en los años siguientes.
“Todo esto llegaría en un momento en que se habla de la inflación como el principal riesgo para los mercados financieros en 2021, sobre todo para las tasas, y cuando el punto de equilibrio a 10 años del dólar estadounidense celebró el nuevo año cruzando el 2% al alza”, dice el informe al que accedió Funds Society.
Por otro lado, los rendimientos nominales se han estabilizado desde principios de diciembre, en una señal de que los inversores creen que la Fed seguirá suprimiendo los rendimientos incluso cuando las expectativas de inflación se normalicen. “No tenemos ningún problema con ese razonamiento siempre que se espere la primera subida de la Fed para 2023 o incluso 2024”, asegura ING.
Sin embargo, un impulso fiscal adicional a la economía podría cambiar esa dinámica. La tolerancia a la inflación de la Fed bajo metas de inflación promedio sigue siendo, tal vez intencionalmente, vaga.
Dada la eliminación de una serie de riesgos clave para los mercados mundiales en diciembre, incluido un paquete de estímulo fiscal en EE.UU., un acuerdo comercial con el Reino Unido tras el Brexit y el inicio de programas de vacunación, mejores expectativas de crecimiento serían más relevantes para establecer las tasas nominales.
Si las tendencias a favor de los candidatos demócratas continúan este martes, entonces las tasas del dólar deberían imbuir una mayor política fiscal. Esto acercará los bonos del Tesoro estadounidense a diez años al 1% y ampliará el diferencial de tipos con la zona euro. Una mayor extensión del bloqueo europeo también reforzaría esta dinámica, concluye ING.
Foto cedidaGuy Wagner, director general de BLI.. Banque de Luxembourg unifica sus unidades de gestión de activos
BLI – Banque de Luxembourg Investments, sociedad de gestión de activos de Banque de Luxembourg, y Conventum Asset Management, firma especializada en fondos de inversión alternativos y OICVM, también propiedad de la misma entidad financiera, han anunciado que fusionan sus actividades a partir del 1 de enero de 2021.
Esta decisión corporativa significa, en la práctica, que Banque de Luxembourg unifica sus unidades de gestión de activos. De tal forma que BLI – Banque de Luxembourg Investments pasará a gestionar a los 60 empleados de las dos entidades, bajo la dirección de Guy Wagner, director general de BLI. Además, todos los servicios a los fondos de terceros pasarán a ofrecerse bajo una marca única: Conventum TPS (Third Party Solutions).
«La fusión de las dos firmas nos permitirá mejorar nuestra experiencia como empresa de gestión de carteras y proveedor de servicios para fondos de terceros, y compartir las inversiones necesarias para reforzar nuestros sistemas operativos, técnicos y de control», ha señalado Guy Wagner.
Según explica la entidad, con esta decisión refuerza el posicionamiento de BLI – Banque de Luxembourg Investments “capitalizando las competencias, la experiencia y los sistemas combinados de Conventum Asset Management y BLI”. Y señala que su intención es seguir desarrollando y completando su oferta de inversión dentro de dos líneas de negocio clave: servicios de gestión de cartera y servicios de sociedad de gestión de fondos de inversión para iniciadores de terceros (third-party initiators).
Por su parte, Michèle Biel, directora de Conventum Asset Management, ha declarado: “Al aunar los recursos de ambas firmas, la nueva entidad nos permitirá combinar nuestras respectivas competencias en beneficio de nuestros clientes actuales y futuros. La gran experiencia de los equipos será la base para el desarrollo de nuestro negocio en un mercado y un entorno regulador en constante evolución».
Foto cedidaBill Hench, gestor del fondo Royce US Small Cap Opportunity (Franklin Templeton).. Bill Hench (Franklin Templeton) apuesta por los títulos de pequeña capitalización estadounidenses por la envergadura del universo de inversión y por su valoración
El FMI prevé que la economía estadounidense, que en el tercer trimestre de 2020 registró un crecimiento anualizado del PIB sin precedentes del 33,1%, aumente un 3,1% en 2021. Estas perspectivas de crecimiento más la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca despierta el interés de los inversor por el mercado estadounidense.
¿Cómo incluir exposición a EE.UU en nuestras carteras? En opinión de Bill Hench, gestor del fondo Legg Mason Royce US Small Cap Opportunity Fund (Franklin Templeton), el segmento de pequeñas empresas es una clase de activo muy atractivo. Sobre ello nos ha hablado en esta entrevista.
Pregunta: ¿Por qué cree que centrarse en el mercado estadounidense constituye una oportunidad? Respuesta: Los títulos estadounidenses de pequeña capitalización constituyen uno de los universos de inversión de mayor envergadura y profundidad del mundo, por lo que presenta multitud de oportunidades entre las que encontrar excelentes inversiones. Los valores de pequeña capitalización también son objeto de menos análisis que las empresas de gran capitalización, lo que aumenta el atractivo de la clase de activos. Además, los títulos de pequeña capitalización también han batido a los de gran capitalización a largo plazo. Y, si bien los títulos de pequeña capitalización son, en términos generales, más volátiles que sus contrapartes de mayor tamaño, también han registrado rentabilidades positivas en el 88% de los periodos mensuales sucesivos en 3 años, en el 95 % de los periodos mensuales sucesivos en 5 años y en el 100% de los periodos mensuales sucesivos en 10 años del 31/12/45 al 31/8/20, utilizando el CRSP 6-10 como referencia para los títulos de pequeña capitalización.
P: ¿Qué supone para las small cap la llegada de Biden a la Casa Blanca para el sector de empresas de pequeña capitalización?
R: Siempre hemos pensado que las elecciones conllevan menos consecuencias a largo plazo para las empresas de las que se suele creer. A nuestro juicio, se dan las condiciones para que se produzca una sólida recuperación a escala mundial cuando la vacuna esté lista y pueda distribuirse a escala mundial. Ello determinará el ritmo de crecimiento más que cualquier otra cosa. Si bien los estímulos están captando un gran interés, nosotros creemos que la actividad económica está recuperando la normalidad a un ritmo mucho más acelerado de lo que se considera en términos generales. Por tanto, aunque somos conscientes de que es necesario implantar un programa para ayudar a las personas y sectores que aún no se han beneficiado de los programas ya en marcha, no estamos de acuerdo con la idea de que sea necesario un plan de gran envergadura para generar mejores resultados económicos.
P:¿Cuáles serán los sectores, dentro de estas small cap, que representan una mayor oportunidad de inversión de cara a una recuperación económica?
R: Hemos posicionado la cartera de cara a un repunte económico, con inversiones en títulos cíclicos de industria y consumo en sectores que abarcan desde el transporte hasta los materiales, pasando por la tecnología de smartphones. Muchos de los títulos de pequeña capitalización más penalizados por la crisis económica derivada de la pandemia siguen negociándose a unos precios más reducidos que a principios de 2020. Ello representa un atractivo universo de grandes dimensiones de títulos que analizar y, potencialmente, adquirir, asumiendo que se den los argumentos de valoración y crecimiento. Seguimos observando una mejora en los fundamentales de las empresas que constituyen nuestras actuales posiciones, impulsada por un repunte cíclico en las ventas, a la adaptación a la revolución digital y a importantes recortes en los costes de explotación. Así, creemos que existe una oportunidad para que se produzca un sólido crecimiento de los beneficios en 2021, lo que constituiría un impulso adicional para los precios de los valores. Además, los mercados de deuda corporativa presentan una situación sólida, lo que podría brindar a las empresas apalancadas la posibilidad de refinanciarse con condiciones favorables. Incluso tras un marcado repunte en el mercado, nuestras perspectivas para el Fondo son optimistas a medida que nos acercamos al final de 2020 y nos adentramos en el inicio de 2021.
P:¿Están participando las small cap en la rotación o mayor interés por firmas valor que hemos visto las últimas semanas?
R: Mucho. Se está desarrollando gradualmente una recuperación mundial sincronizada, apuntalada por la probable inminencia de las vacunas y los efectos retardados de los descomunales paquetes de estímulo monetario y fiscal. Todo ello debería seguir siendo favorable para las empresas de pequeña capitalización y, en concreto, los títulos cíclicos. No obstante, también podríamos asistir a una mayor volatilidad y consolidación.
P: ¿Qué papel puede jugar una estrategia de small cap como el fondo Legg Mason Royce US Small Cap Opportunity en la cartera de un inversor?
R: Este fondo es más apto para inversores a largo plazo que busquen exponerse a la clase de activos de títulos de pequeña capitalización y estén dispuestos a aceptar volatilidad de forma periódica. El enfoque cuenta con tres principales elementos diferenciadores: aprovecha los sesgos de extrapolación de la mayoría de inversores (esto es, la idea que si las cosas van mal, seguirán haciéndolo); un equipo de gestión de carteras con una experiencia de más de una década ejecutando este enfoque de forma constante y un proceso de gestión de riesgos con distintos niveles que tiene por objeto captar el potencial alcista/bajista favorable de un subconjunto de títulos con mayor volatilidad y menor liquidez.
Pixabay CC0 Public Domain. La pandemia aumenta la importancia de la sostenibilidad para el 50% de los ejecutivos
La pandemia del COVID-19 estalló justo en el momento en el que numerosas empresas estaban aumentando sus esfuerzos en sostenibilidad. Cabría pensar que la crisis podría haber hecho que los directivos aparcasen estos objetivos para centrarse en la supervivencia de sus compañías, sin embargo, según la última encuesta de Bain & Company, la sostenibilidad sigue siendo una prioridad para ellos.
De hecho, el estudio, realizado entre 150 líderes empresariales de diversos sectores del mundo, señala que el 50% de los ejecutivos considera que la sostenibilidad es relevante y el 75% de ellos espera que las iniciativas de sostenibilidad generen un cambio permanente.
Según las conclusiones de la encuesta, casi la mitad de los ejecutivos entrevistados dice que la sostenibilidad es más importante en su toma de decisiones. La crisis expuso debilidades en las operaciones existentes y abrió la puerta a que las empresas acortasen sus cadenas de suministro y las hicieran más transparentes, socialmente conscientes y respetuosas con el medio ambiente. “Por eso, no es sorprendente saber que el 43% de los ejecutivos planea mejorar los procesos relacionados con la sostenibilidad”, apuntan desde Bain & Company.
Por último, los ejecutivos señalan que ven la crisis del COVID-19 como una oportunidad para apoyarse en la sostenibilidad, ya que la pandemia ha puesto de relieve la importancia de los factores ESG críticos. La firma señala que si las experiencias en crisis pasadas como la crisis financiera mundial de 2008-2009 son un indicio, la sostenibilidad seguirá siendo una prioridad máxima, incluso cuando las empresas se centren en su supervivencia.
“Las compañías que se comprometan con la sostenibilidad durante la crisis del coronavirus saldrán fortalecidas, con relaciones más sólidas con sus clientes y proveedores, una reputación corporativa mejorada y unos empleados más leales y productivos”, concluye el informe de Bain & Company.