Así invierte el New Capital Wealthy Nations Bond Fund, el fondo que selecciona bonos fijándose en la solvencia del país más allá de su rating soberano

  |   Por  |  0 Comentarios

Camila Astaburuaga
Foto cedida. Camila Astaburuaga, gestora de New Capital by EFGAM

Asumámoslo: el mundo en el que vivimos está mucho más endeudado que el de hace veinte años. Atendiendo al criterio del FMI, una economía presenta riesgos altos si la deuda sobre el PIB supera el 85%: en el 2000, solo un 20% de los índices de renta fija estaban compuestos por bonos con esta consideración; en 2019, esta clase de bonos pesaba un 80% del índice. Como explica Camila Astaburuaga, gestora de New Capital, “la percepción histórica de que los países desarrollados son más ricos, mejores y menos volátiles que los países en vías de desarrollo no es cierta”.

La experta incide sobre el crecimiento exponencial del endeudamiento de las naciones desarrolladas, volviéndolas cada vez más arriesgadas. Este proceso se ha reflejado en los índices de renta fija, donde el mayor peso es para los emisores de más tamaño, es decir, los más endeudados. “Una manera mucho mejor de invertir en renta fija es hacerlo en aquellos países que tengan capacidad de devolver el dinero”, sentencia la experta.

Astaburuaga es la gestora del New Capital Wealthy Nations Bond Fund, un fondo de New Capital by EFGAM que invierte solo en bonos de los países con mejor perfil de solvencia según su modelo de análisis Net Foreing Asset (NFA), que calcula el volumen de deuda externa de un país (es decir, los recursos que tiene para financiar su endeudamiento) respecto a su PIB. “Las métricas tradicionales solo tienen en cuenta la deuda sobre el PIB, que simplemente reconoce los ingresos como el medio para pagar la deuda. Bajo nuestro punto de vista, los activos con los que cuenta un país son una métrica clave para la devolución de la deuda y, por tanto, una fuente de liquidez más inmediata en muchos casos”, detalla Astaburuaga.

El modelo NFA tiene en cuenta todos los sectores de la economía para asignar un rating de solvencia por país, clasificándolos de más ricos a más pobres y determinando su grado de dependencia del capital de inversores extranjeros, con independencia de que sean considerados desarrollados o emergentes. “En momentos de crisis, los inversores extranjeros pueden retirar capital o hacer que la refinanciación sea más costosa o difícil, lo que pone al país en una situación vulnerable”, aclara la experta.

A este proceso de análisis se le añade una capa ESG para evaluar el perfil de riesgo de crédito desde un punto de vista financiero, reputacional y de valoración. El proceso de filtrado se realiza a través de un modelo propietario que tiene en cuenta 18 criterios de medición, que se combinan con una ponderación específica por cada sector para obtener una calificación ESG. Además, se añade un filtro de exclusión para descartar compañías que produzcan armas controvertidas y se desechan los bonos con rating ESG >25% “para transmitir el mensaje de que no toleramos una gestión ESG mala ni un exceso de cortoplacismo”, indica la gestora.

Mapa de vulnerabilidades post covid

La sacudida sobre los mercados de renta fija que ha provocado la crisis sanitaria ha dejado en evidencia a aquellas naciones con altos déficit que no pueden compensar con ahorros externos, y a las compañías que se han mantenido a base de refinanciaciones en los últimos años. Aquí reluce la efectividad del enfoque del New Capital Wealthy Nations Bond Fund: gracias al análisis NFA el equipo gestor ha detectado ineficiencias en los mercados que han representado buenas oportunidades de inversión. Astaburuaga comenta el ejemplo del bono a diez años de Filipinas (BBB), que está cotizando al mismo spread que el de Abu Dhabi a diez años, con rating AA.

El equipo gestor venía detectando fuertes dislocaciones en la renta fija desde finales de 2019, cuando los diferenciales se estrecharon hasta mínimos históricos por efecto de las políticas expansivas de los bancos centrales, al incrementarse la demanda de bonos de menor calidad por parte de inversores en búsqueda de rendimientos. El equipo gestor concluyó que los emisores más débiles estaban sobrevalorados y, por tanto, que asumir mayor riesgo por una compensación mínima era irracional. Optaron por un posicionamiento conservador, con un 70% de la cartera invertido en emisores con rating AAA, AA y A, encontrando oportunidades de comprar bonos que ofrecían protección frente a caídas y un potencial alcista similar al de bonos de mayor riesgo. Para cuando llegó la corrección de marzo, este posicionamiento defensivo dio un colosal margen de maniobra al equipo, siendo capaces de vender la mayor parte de sus bonos AAA y de añadir riesgo de crédito en bonos A y BBB que consideraban infravalorados.

“Siempre nos centramos en el retorno total potencial, no en los rendimientos”, declara la gestora. El New Capital Wealthy Nations Bond Fund lo ha demostrado, pues gracias a su bond picking ha generado retornos superiores a los de un índice de high yield emergente con la mitad de la volatilidad invirtiendo en bonos con tipos inferiores.

La visión actual de mercado de New Capital by EFGAM es que la política monetaria seguirá reprimiendo los tipos, los diferenciales volverán a estrecharse y rebajarán los rendimientos para generar retornos en exceso respecto al yield to maturity, no sin volatilidad. “En este escenario los mercados emergentes siguen mostrando valoraciones atractivas respecto a su media histórica y a sus comparables desarrollados, particularmente en emisores con grado inversor”, resume Astaburuaga.

Dos lecciones para el futuro

Astaburuaga da dos consejos a los inversores que quieran posicionarse en renta fija. La primera, que la selección de crédito será esencial: “Los diferenciales siguen siendo atractivos, aunque menos que antes. Los riesgos derivados de nuevas oleadas de contagios, las elecciones EE.UU. y otros problemas políticos seguirán asustando a los inversores”.

La segunda tiene que ver con la expectativa de rentabilidad de la renta fija en el futuro. La experta asevera que los tipos bajos han llegado para quedarse; en este entorno, “la política monetaria se vuelve menos eficiente, y la política fiscal más relevante”. Su consejo es “no centrarse en el yield o en el cupón del bono, sino en el retorno total como clave para la selección de bonos que batan al índice, incluso aunque tengan unos tipos más bajos”.

¿Cómo será el mundo post-COVID? Más deuda, más gobiernos y más Asia

  |   Por  |  0 Comentarios

Luca Paolini Pictet AM_0
. ¿Cómo será el mundo post-COVID? Más deuda, más gobiernos y más Asia

Con la llegada de la pandemia, finalizaron la expansión económica y el ciclo alcista del mercado más largos de la historia. Una gran parte de esta larga extensión del ciclo se explica por el desempeño superior que obtuvieron la renta variable estadounidense y del sector tecnológico, obteniendo un rendimiento cercano al 10,8% en los últimos cinco años. En renta fija, los bonos corporativos con grado de inversión y los bonos del Tesoro estadounidenses lideraron los rendimientos. Con un 5,7% y 5,6% anual, respectivamente, superaron ampliamente las rentabilidades de la deuda europea.

Mirando hacia adelante, en los próximos cinco años, Pictet Asset Management considera inevitable tener en cuenta las implicaciones a largo plazo que la pandemia tendrá sobre la economía y los mercados. Aunque todavía es pronto para llegar a conclusiones, Luca Paolini, estratega jefe de la gestora, afirma que la pandemia ha actuado como un factor de aceleración de tendencias ya existentes, más que como un catalizador de nuevas tendencias.

Conforme la economía se recupera del impacto del coronavirus, parece que las tendencias subyacentes de crecimiento en la economía global se han mantenido intactas. Sin embargo, Paolini destaca tres aspectos que, a su juicio, representan un cambio en esta nueva fase de recesión: más deuda, más injerencia por parte de los gobiernos y más liderazgo asiático.

El aumento significativo de la deuda

Tanto el nivel del déficit de los gobiernos como el nivel de apalancamiento de las empresas se encuentran en máximos históricos. En la actualidad, el nivel de deuda pública como porcentaje del PIB en las economías desarrolladas se aproxima al 120%. Se trata de un nivel cercano al que se vivió en los años 40, pero existe una diferencia, en aquel momento, la demografía era mucho más favorable y el crecimiento potencial era más fuerte, por lo que fue más fácil liberarse de la carga de la deuda.

El problema que se enfrenta ahora la economía global es como seguir adelante con un nivel de deuda tan elevado en un entorno en el que la austeridad política ya no se considera una opción. En este punto, es necesario tener en cuenta que cuando se comienza un ciclo con un alto nivel de deuda es muy difícil crear crecimiento. Según explica Paolini, la solución más obvia es una respuesta monetaria acomodaticia para apoyar el gasto del gobierno. Después de una crisis de grandes dimensiones, la población va a requerir de los gobiernos unas mayores ayudas sociales y éstas podrán ser financiadas con un coste menor si los bancos centrales mantienen sus políticas acomodaticias.

Una mayor participación de los gobiernos en la economía global

Desde una posición pre-COVID en la que dominaban los gobiernos con un papel regulatorio y una preponderancia del interés privado, hay un cambio a un nuevo escenario en el que se da prioridad al interés público. En consecuencia, cabe esperar una mayor injerencia del gobierno, tanto en términos de legislación, como por ejemplo, en temas de salario mínimo, como en temas de política industrial, donde los sectores considerados estratégicos recibirán una mayor atención, buscando la autonomía y la suficiencia a nivel nacional.

Un mayor papel de Asia en la economía global

La región asiática ha salido claramente fortalecida de esta crisis. Sus economías tienen un componente manufacturero más elevado y cuentan con un fuerte sector tecnológico, algo que ha jugado claramente a su favor y las ha hecho más resilientes. En los mercados de deuda, los bonos soberanos chinos se presentan como una opción más interesante que la deuda corporativa de los mercados desarrollados, pues en la actualidad están cotizando a un diferencial récord frente a los bonos del Tesoro estadounidenses. El Banco Popular de China ha sido menos expansivo que otros bancos centrales, por lo que tiene más margen para actuar y el riesgo de inflación es menor. Mientras que, en el mercado de renta variable chino, las acciones muestran unas valoraciones baratas y el renminbi también se encuentra en unos niveles favorables.

¿Cuál es el siguiente paso para los bancos centrales?

Los bancos centrales de las principales economías cuentan con cada vez menos instrumentos para intentar reactivar la economía. Tanto la Reserva Federal, como el Banco Central Europeo, el Banco de Inglaterra o el Banco de Japón han implementado programas de relajamiento cuantitativo incluyendo programa de compras de bonos gubernamentales y corporativos. Todos han ofrecido programas de préstamo subsidiados a sus bancos y han mantenido indicaciones sobre la orientación futura de su política monetaria (forward guidance). Además, algunos bancos centrales, como el Banco Central Europeo y el Banco de Japón, han experimentado con tipos de interés negativos.

Recientemente se ha visto como la Fed revisaba su objetivo de inflación y próximamente se podría ver la implementación de instrumentos formales o informales que ejerzan un control sobre la curva de rendimientos. En la opinión de Paolini, la versión extrema de financiación monetaria que implica la teoría monetaria moderna (MMT) no está descartada por ahora.

Con toda esta intervención, los inversores deberían estar preocupados por el posible impacto que estas acciones por parte de los bancos centrales puedan tener sobre las valoraciones de las clases de activos. El consenso del mercado en esta cuestión parece ser que, conforme los bancos centrales sigan emitiendo dinero, los precios de los activos sólo pueden subir. A juicio de Paolini, ésta es una versión muy simplista de la realidad, pero reconoce que el hecho de que los bancos centrales han inyectado una enorme cantidad de liquidez a los mercados está sirviendo de apoyo a las valoraciones de un modo que sería impensable hace sólo unos meses.

La renta variable sigue siendo más atractiva que los bonos del gobierno

Una década de relajamiento cualitativo y de políticas monetarias acomodaticias han hecho que sea muy difícil encontrar valor en los mercados hoy en día. Por ejemplo, la rentabilidad por dividendo del índice S&P 500 es del 1,6%, mientras que la rentabilidad de la deuda soberana estadounidense se sitúa en un 0,6%; si se toma un promedio de estos rendimientos, la rentabilidad actual en una cartera balanceada es menor que la inflación. En la actualidad, la mayoría de los activos se encuentran en unos niveles de valoración que típicamente se asociarían a un periodo de expansión, mientras que la realidad es que estamos en un periodo de recesión.

La represión financiera, entendida como una situación en la que la rentabilidad de los bonos se mantiene artificialmente en niveles inferiores al crecimiento del PIB, ha experimentado un cambio significativo con respecto al año anterior. Si la expectativa hace un año era que las rentabilidades de los bonos iban a aumentar -aunque no lo fuera de un modo significativo-, en la actualidad se esperan tipos de interés se mantengan más bajos por más tiempo, con todas las implicaciones que esto tiene para los activos financieros.

Otra cuestión a tener en cuenta es que, aunque el crecimiento del PIB y los estímulos monetarios no son muy diferentes de los que se han visto en los últimos 10 años, habrá un cambio significativo en el liderazgo regional, en especial en el mercado de renta variable. Si el líder indiscutible del último ciclo alcista del mercado fue Estados Unidos, en el ciclo alcista que comenzó en marzo cabría esperar una rotación. Tal y como ha sucedido en los últimos 30 años, es muy probable que otro mercado comience a tirar de las riendas, por lo que Paolini comenta que es un buen momento para que el inversor estadounidense diversifique sus carteras entre Europa y mercados emergentes.

 

Para acceder al informe de Perspectivas seculares de Pictet Asset Management que detalla las principales tendencias del mercado e ideas de inversión de los próximos 5 años, por favor haga click en este enlace.

 

Notas importantes

Este material va dirigido exclusivamente a inversores profesionales. Sin embargo, no deberá ser distribuido a ninguna persona o entidad que sea ciudadano o residente de cualquier lugar, estado, país o jurisdicción en el que dicha distribución, publicación o uso sea contrario a sus leyes o normativas. La información utilizada para la elaboración del presente documento se basa en fuentes que consideramos fiables, pero no se hace ninguna manifestación ni se da ninguna garantía en cuanto a la exactitud o integridad de dichas fuentes. Cualquier opinión, estimación o previsión puede modificarse en cualquier momento sin previo aviso.  Los inversores deben leer el folleto o el memorándum de oferta antes de invertir en cualquier fondo gestionado por Pictet. El tratamiento fiscal depende de las circunstancias individuales de cada inversor y puede cambiar en el futuro.  Las rentabilidades pasadas no son indicativas de rentabilidades futuras.  El valor de las inversiones, así como la renta que generen, puede disminuir o aumentar y no está garantizado.  Es posible que usted no recupere el importe inicialmente invertido.

Este documento ha sido publicado en Suiza por Pictet Asset Management SA y en el resto del mundo por Pictet Asset Management Limited, sociedad autorizada y regulada por la Financial Conduct Authority, y no podrá reproducirse ni distribuirse, ni parcialmente ni en su totalidad, sin su autorización previa.

Para los inversores estadounidenses, la venta de acciones en los Estados Unidos o a Personas de los Estados Unidos solo se puede realizar mediante colocaciones privadas a inversores acreditados según las exenciones de registro en la SEC en virtud de las exenciones a colocaciones privadas de la Sección 4(2) y el Reglamento D conforme a la Ley de 1933 y a clientes cualificados según lo definido en la Ley de 1940. Las acciones de los fondos de Pictet no se han registrado según la Ley de 1933 y, salvo en operaciones que no violen las leyes de valores de los Estados Unidos, no pueden ser ofrecidas ni vendidas ni directa ni indirectamente en los Estados Unidos ni a Personas de los Estados Unidos. Las Sociedades de Gestión de Fondos del Grupo Pictet no se registrarán según la Ley de 1940.

Stanley Fischer gana la primera edición del premio Miriam Pozen

  |   Por  |  0 Comentarios

stanley-fischer-photo-683x1024
Foto cedida. Stanley Fischer

El Golub Center for Finance and Policy del MIT, anunció a Stanley Fischer como ganador de la primera edición del premio Miriam Pozen en reconocimiento a su destacada investigación y liderazgo en política financiera.

“Me siento honrado por este reconocimiento del Golub Center for Finance and Policy, que ha hecho tanto para avanzar en el estudio independiente e interdisciplinario del nexo entre gobiernos, instituciones financieras y el sistema financiero”, dijo Fischer tras recibir el premio.

El premio Miriam Pozen fue definido en diciembre de 2019 y se otorgará cada dos años en honor a la difunta madre de Robert C. Pozen, profesor titular del MIT Sloan que ha financiado el premio de 200.000 dólares.

Además del premio de 200.000 dólares para el desarrollo de investigaciones sobre finanzas, se homenajeará con el nombre de Fischer a una beca que se otorgará a un estudiante entrante del MIT Sloan MBA.

El Dr. Stanley Fischer se desempeñó como vicepresidente de la Junta de Gobernadores de la Fed de 2014 a 2017 y es Senior Advisor de BlackRock desde enero de 2019.

Durante su mandato en la Fed, Fischer dirigió la supervisión interna de la política clave divisiones del personal de la Junta, así como el Comité de Estabilidad Financiera.

También presidió el importante Subcomité de Comunicaciones del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC).  

Además se desempeñó como gobernador del Banco de Israel de 2005 a 2013. En general, se le atribuyó haber desempeñado un papel clave en la minimización del impacto de la crisis financiera mundial en la economía israelí.

Se destaca la dirección de una campaña para aprobar una nueva ley del Banco de Israel con el fin de modernizar la estructura de gobierno del banco. Bajo la nueva ley, las decisiones de política monetaria son tomadas por un comité de seis, en lugar de una persona bajo la estructura anterior. El Dr. Fischer presidió el nuevo Comité de Política Monetaria.

El Dr. Fischer será homenajeado en MIT Sloan en la primavera boreal de 2021, cuando pronunciará el discurso inaugural del premio Miriam Pozen.

 

El gobernador del Banco Central de Brasil afirma que tendrán una moneda digital (CBDC) en el año 2022

  |   Por  |  0 Comentarios

Roberto_Campos_Neto
Wikimedia Commons. El gobernador del Banco Central de Brasil afirma que tendrán una moneda digital (CBDC) en el año 2022

Roberto de Oliveira Campos Neto, el gobernador del Banco Central de Brasil, afirmó durante una entrevista en el marco del Bloomberg Emerging + Frontier Forum 2020, que Brasil estará listo para tener una moneda digital (CBDC- Central Bank Digital currency) en el año 2022.

Así, el gobernador del banco central del país más grande de Latinoamérica, cuya independencia será votada en las próximas semanas, confirmó que una moneda digital es una consecuencia, y no una causa, y que el país previamente debe contar con un “sistema de pagos instantáneo eficiente e interoperativo, un sistema abierto donde se puede crear competencia, y una divisa que tenga credibilidad, sea convertible e internacional.”

En este sentido afirmó, además, que el programa que tenia previsto al inicio de su mandato y cuyo objetivo era transformar la intermediación financiera con uso intensivo en tecnología, no ha sufrido retrasos debido a la pandemia.

Recobrar el equilibrio fiscal

Brasil, ha sido uno de los países del mundo más afectados por la pandemia, y a pesar de ello la popularidad el presidente Bolsonaro ha aumentado. Esto se debe principalmente por el paquete de ayudas que se han concedido a la población más desfavorecida , pero, sin embargo, desde un punto de vista económico, Neto apunta que es necesario no perder de vista el gasto público, y señala la mala reacción de los mercados cuando ha habido noticias negativas en este sentido.

“Sabemos que existen 20-25 millones de personas de los que nos tenemos que hacer cargo y que están ahora sobreviviendo gracias a las transferencias, pero por otro lado, tenemos restricciones presupuestarias. Si no nos hacemos cargo, perderemos nuestra credibilidad, y volveremos a situaciones del pasado que queremos evitar. Son dos dimensiones distintas que hay que conciliar”, afirma el gobernador.

El gobernador menciona, además, que Brasil cuenta con dos mecanismos que le permiten controlar el gasto público. Por un lado, las medidas que se han aprobado tienen una fecha de caducidad concreta, 31 de diciembre de 2020, y no es necesario volver al Congreso para anularlas, y Neto cree que es muy poco probable que se extiendan. Por otro, Brasil cuenta con un techo de gasto que limita el gasto de un año, al presupuestado el año anterior actualizado por la inflación.

“El Covid ha supuesto un desvío. Nuestro equilibrio fiscal empeoró porque nos tuvimos que hacer cargo de las personas pero el hecho de tener un techo que limita nuestro gasto, al contrario de lo que muchos piensan, nos permite aumentar el gasto público porque las agentes de mercado saben que tenemos que volver a la disciplina fiscal. Tenemos que transmitir el mensaje serio de que el crecimiento vendrá por parte del sector privado, ya que hemos intentado crecer en base a aumento del gasto público en el pasado, y sabemos que esto no ha funcionado.”, declara Neto.

Prioridad en medidas  de política monetaria 

El Banco Central brasileño tiene potestad para implementar diferentes medidas de estímulo para paliar los efectos económicos de la pandemia, como son la compra de bonos corporativos y deuda pública, pero que aún no ha hecho uso de ellas. En este sentido, el gobernador explica que: “Cada herramienta tiene su función y hay que priorizar. Lo que hemos dicho es que usar el resto de las herramientas antes que la principal, que es la de política monetaria, quita credibilidad”, afirma. En este sentido, “pensamos que la compra de bonos corporativos o de deuda publica son medidas para paliar turbulencias de mercado y no de política monetaria”, explica el gobernador.

Durante su mandato, Neto ha reducido en 450 puntos básicos los tipos de interés, hasta alcanzar el mínimo del 2%. Con respecto a si hay posibilidad de nuevos recortes, el gobernador explica que “se ha establecido un mínimo dinámico, donde hay poco o ningún espacio para más recortes”,  pero reconoce que tiene que existir condiciones de estímulo monetario, por lo que han introducido los forward  guidance “ que no es muy común en mercados emergentes”.

En cuanto a la volatilidad que ha experimentado el real brasileño, reconoce que ha sido mayor de la deseada, y se muestra confiado en que Brasil cuenta con reservas suficientes (25% del PIB) para intervenir cuando sea necesario. “Intervenimos cuando vemos que el movimiento no está en sintonía con los fundamentos y estamos dispuesto a intervenir más si es necesario”, afirma.

En este sentido, destaca  que el uso de reservas es como tener una póliza de seguros, cuyo precio además ha disminuido recientemente por la bajada de los tipos de interés. “ Es cómo si tienes una póliza de seguro, que además esta más barata. Solo la cancelarías si el riesgo no existiera, y nosotros no creemos que esto hay ocurrido”, declaró..

En cuanto al uso de otras herramientas para controlar la volatilidad, cono son el uso de opciones o de pasillos, el gobernador los descarta porque no han tenido mucho éxito en los países donde se han aplicado hasta la fecha.

Crecimiento sostenible y inclusivo

Para Neto, la recuperación en el largo plazo, tiene factores comunes entre países al tratarse de una pandemia a nivel global. En concreto menciona tres:  el crecimiento tiene que ser sostenible e inclusivo, la intensificación del uso de la tecnología y cual va ser la nueva cadena de valor en el comercio global.

En este sentido, el gobernador afirma que Brasil no ha estado tan metido en la cadena de valor global como otros países de la región, y que por ello en estos momentos han salido favorecidos. “ Mucho del crecimiento vendrá de la agricultura, y Brasil es uno de los productores de alimentos del mundo, por lo que está en una mejor posición que otros países emergente”, concluye.

 

Inversiones en el extranjero: analizo, luego invierto

  |   Por  |  0 Comentarios

globes-1246245_960_720_0
Pixabay CC0 Public Domain. INVERSIONES EN EL EXTRANJERO: ANALIZO, LUEGO INVIERTO

En el actual escenario de crisis e incertidumbre, la diversificación de activos como medida para preservar el patrimonio se ha vuelto fundamental a la hora de invertir. En este sentido, al momento de definir un portafolio de inversión es fundamental considerar, entre otros aspectos, las distintas clases de instrumentos financieros disponibles en el mercado, su liquidez y rentabilidad esperada, riesgos inherentes a los mismos y a su emisor, la custodia de dichos instrumentos y su horizonte de inversión.

Para la creación de un portafolio de inversión, no solo es necesario diversificar por clase de activos y emisores, sino que también es necesario propender a una diversificación geográfica de los mismos mediante la inversión fuera de Chile.

La inversión en el exterior puede efectuarse a través de vehículos de inversión locales, como fondos mutuos o de inversión, en los que sus activos subyacentes estén invertidos en instrumentos en el exterior. Si bien esta figura se presenta como una alternativa razonable y eficiente, es importante incorporar dentro del análisis la localización geográfica de los activos en la creación de un portafolio de inversión.

En relación con la tributación de las inversiones en el exterior es fundamental tener presente que, de conformidad legislación tributaria vigente, toda persona con domicilio o residencia en Chile deberá pagar impuestos sobre las rentas de cualquier origen, ya sea que estas provengan, o no, del país. La oportunidad de reconocer dichas rentas dependerá de la estructuración las referidas inversiones. En este sentido, se pueden vislumbrar varias fórmulas para invertir en el exterior, ya sea de manera directa o intercalando entre el inversionista local y los activos en el exterior, una entidad localizada en una jurisdicción patrimonialmente segura y tributariamente eficiente. En relación con este último punto, jurisdicciones de países OCDE corren con ventaja.

Igualmente, es fundamental tener presente que además de pagar los impuestos correspondientes en el país de residencia, existen en Chile una serie de obligaciones accesorias, tanto tributarias como cambiarias. En este sentido, el Servicio de Impuestos Internos chileno ha dispuesto una serie de reglamentaciones respecto de las inversiones en el exterior, como lo son la presentación de la declaración jurada N°1929 sobre operaciones en el exterior y el mantener registradas dichas inversiones en el Registro de Inversiones en el Exterior. También el Banco Central chileno ha establecido obligaciones de información periódica en tal sentido.

 Para efectos de determinar la tributación, no da lo mismo quién realice la inversión en el exterior, esto es una persona natural o jurídica, y si esta última tributa y declara sus impuestos en pesos o en moneda extranjera. Esto, por cuanto existen diferencias importantes respecto a temas como corrección monetaria de la inversión, pago de patente municipal y eventuales impuestos a pagar en el país de destino. Así también, es preciso hacer presente que Chile contempla una amplia red de tratados de doble tributación y normas unilaterales que mitigan la doble tributación y que permiten utilizar los créditos por impuestos pagados en el exterior, cumpliendo con una serie de requisitos legales al efecto.

Asimismo, ante el gran interés por las inversiones en el mercado de capitales de Estados Unidos, es importante apuntar, que dicha legislación contempla un impuesto a la herencia cuya aplicación es distinta si la inversión es efectuada por una persona natural extranjera o por una entidad constituida en el exterior y los activos que se invierten. Además, entre otros, es necesario considerar el régimen matrimonial del inversionista para determinar su eventual aplicación.

Frente a inversiones en sociedades de inversión en el exterior, también pueden existir diferencias en caso de que dichas entidades cumplan con los requisitos de control que las llevaría a reconocer sus rentas en el exterior como locales frente a las normas de rentas pasivas por entidades controladas en el exterior. Al igual que en los casos anteriores, distintas características de la inversión podrán gatillar, o no, dicha carga tributaria.

En síntesis, la inversión en el exterior se ha convertido en una relevante forma para diversificar activos y atomizar los riesgos de los inversionistas. Sin embargo, es importante hacer presente que no es recomendable invertir sin antes considerar que su estructuración desde un punto vista financiero, legal y contable, requiere de un cuidadoso análisis de pros y contras, donde deben tomarse en cuenta todos los efectos tributarios y patrimoniales que de ellos derivan.

 

Pictet AM lanza un fondo de deuda corporativa global sin restricciones

  |   Por  |  0 Comentarios

Lanzamiento Pictet
Foto cedidaJon Mawby, director de deuda corporativa grado de inversión de Pictet AM y gestor principal de Pictet-Strategic Credit Fund. . Pictet AM lanza un fondo de deuda corporativa global sin restricciones

En opinión de Pictet AM, “los inversores necesitan replantearse el papel de la renta fija en sus carteras”. Por este motivo, la gestora ha lanzado el fondo Pictet-Strategic Credit, una estrategia de deuda corporativa mundial sin restricciones, que tiene como objetivo proporcionar una rentabilidad ajustada al riesgo atractiva para los inversores de largo plazo, protegiendo el capital. 

Según explica la gestora, la estrategia pretende mantener una baja correlación con los activos de riesgo tradicionales mediante una asignación activa y diversificada a los mercados mundiales de deuda corporativa. En concreto Pictet-Strategic Credit trata de generar una rentabilidad anual del 5% en términos netos en periodos de tres a cinco años.

El fondo cotiza en dólares y cuenta con clases con cobertura en euros, siendo de valoración y liquidez diarias y estando registrado en España, pendiente de ser traspasable sin peaje fiscal. Según señalan desde Pictet AM, está domiciliado en Luxemburgo bajo normativa UCITS y registrado en España en Austria, Bélgica, Italia, Países Bajos, Alemania, Francia, Reino Unido, Luxemburgo, Dinamarca, Finlandia, Noruega, Suecia e Irlanda.  

Para Jon Mawby, director de deuda corporativa grado de inversión y gestor principal del fondo, los inversores necesitan replantearse el papel de la renta fija en sus carteras y ser conscientes de los graves problemas que se acumulan para el futuro. “En este ciclo hay que ser razonable y prudentemente contrario. Hay que tener en cuenta que cuando los mercados de deuda corporativa ofrecen rentabilidades semejantes a las de las acciones, pero con el nivel de riesgo propio de los bonos, tiene sentido invertir en segmentos de valor. Sin embargo, cuando la confianza de los inversores resulta excesiva y la deuda corporativa empieza a generar rentabilidades semejantes a las de los bonos, con los niveles de riesgo propios de las acciones, es importante reajustar la cartera hasta el próximo ciclo”, explica Mawby.

El BCE sin novedad y algo más optimista, pero sabe que su trabajo no ha terminado

  |   Por  |  0 Comentarios

50327204962_6bc93acf72_k
Foto cedidaChristine Lagarde, presidenta del BCE.. El BCE sin novedad y algo más optimista, pero sabe que su trabajo no ha terminado

Las tres conclusiones más claras de la reunión del BCE de ayer fueron que vigilará la apreciación del euro, que habrá que esperar a diciembre para ver algo de acción y que mejora sus previsiones sobre el PIB para este año. Entre todos los mensajes que lanzó destacó uno: “No es necesario sobrerreaccionar por las ganancias del euro». 

Con esta afirmación, Christine Lagarde, presidenta de la institución monetaria, mostró su voluntad de mantener los estímulos y ver cuál es el impacto de la pandemia y de las medidas tomadas. En términos generales, el BCE cumplió con las expectativas aunque, en opinión de Paul Diggle, economista principal de Aberdeen Standard Investments, fue un poco “desconcertante”. 

«El BCE fue desconcertantemente halcón en su reunión de hoy. Hizo revisiones al alza de sus previsiones de crecimiento e inflación, y en la conferencia de prensa Christine Lagarde sonó un poco más optimista en las perspectivas de lo que creemos que está justificado. Con el fuerte rebote inicial ya perdiendo fuerza, y la inflación básica en mínimos históricos, creemos que el BCE se verá obligado a una mayor relajación más adelante en el año«, apunta Diggle.

Esta visión del economista de Aberdeen Standard Investments también la comparte Konstantin Veit, gestor de carteras de PIMCO, quien considera que el BCE “ha caído marginalmente del lado de los halcones”. Según explica Veit, mientras que el resultado de la reunión de ayer del BCE estuvo en línea con las expectativas de no cambiar la configuración de la política monetaria, sí podría ser interpretada como marginalmente hacia el lado de los halcones, ya que “el BCE no abordó agresivamente el tema de la evolución de la moneda y no dio ningún indicio de nuevas medidas acomodaticias”. 

“La reunión de ayer no sorprendió, aunque el mercado esperaba algún comentario adicional para limitar la apreciación del euro durante los últimos meses, agravado por la última política monetaria de la Fed. Sin embargo, Lagarde admitió que de momento no hay que sobrerreaccionar a la apreciación del tipo de cambio, pero sí lo irán monitorizando por su impacto sobre la inflación”, reconocen desde Diaphanum.

Lagarde se mostró optimista ya que apuntó a una caída del 8% del PIB para este año frente al 8,7% que tenía previsto. Los economistas del BCE plantean dos posibles escenarios, que dependerán de la evolución de las cifras y de la pandemia durante las próximas semanas. Por un lado, estiman que si se logra una vacuna la caída del PIB podría ser solo del 7,2%; y por otro, advierte que una segunda oleada de esta pandemia arrastraría al PIB hasta el -10%. Las previsiones de IPC se mantienen para este año en el 0,3% previsto, mientras que para el próximo año se espera que alcance el 1%, dos décimas por encima de lo augurado en junio. Para 2022 también se mantiene la proyección del 1,3%.

“El perfil de la inflación se mantuvo sorprendentemente sin cambios para 2020, a pesar de la gran caída de agosto, y la inflación de 2021 se revisó de forma alcista. El escenario de la inflación sigue siendo deprimente y el BCE sigue dispuesto a desplegar todas las herramientas posibles para apoyar un retorno a la tendencia anterior a la crisis. En este contexto, la reciente evolución del euro se ha mencionado en la declaración introductoria y Lagarde se refirió a la moneda como uno de los factores que el BCE supervisará en el futuro”, añade Annalisa Piazza, analista de renta fija de la gestora MFS Investment Management.

Impulso del euro

Una de las expectativas que tenían las gestoras era que el BCE se pronunciara sobre la apreciación del euro y así lo hizo. Alto y claro aseguró que no tiene intención de “controlar el tipo de cambio”, mostrando ese matiz del halcón que algunas gestoras han destacado. Es decir, aunque es un tema que preocupa a la institución monetaria, considera que no es su función. 

Como consecuencia de la reunión, la cotización del euro experimentó un mayor impulso. Según los analistas de Monex Europe, Lagarde mostró un “tono generalmente relajado de en relación a la evolución de la divisa y su impacto en el sector exportador”. En su último informe explican que los argumentos detrás de esta postura no son un secreto. “El tipo de cambio real efectivo que perciben los exportadores domésticos actualmente no es mucho mayor que la media de la última década, después de que el euro se apreciara más de 10% en términos nominales en los últimos meses. Estudios del propio BCE demuestran que la relación entre el tipo de cambio real y la inflación se ha debilitado a lo largo del tiempo. En cualquier caso, Lagarde reiteró que, aunque el tipo de cambio de la divisa no es un objetivo explícito en el diseño de política del BCE, la institución continuará monitoreando de cerca la evolución de la divisa y su traspaso al crecimiento de los precios domésticos”. 

Desde las proyecciones macroeconómicas de junio, el euro se ha apreciado cerca de un 3% en términos ponderados por intercambios comerciales, esto es, sustancialmente menos que frente al dólar de forma bilateral, algo que llamó la atención del mercado y de las autoridades. A medio plazo, la ratificación del fondo de recuperación de la UE Next Generation también ha reforzado el potencial alcista de la recuperación económica, que ahora registra una evolución ligeramente superior a lo que el BCE esperaba en junio. Si el euro se aprecia en mayor medida como consecuencia de una recuperación continuada y de una evolución económica superior, permitiría limitar las preocupaciones desinflacionistas del BCE y no exigiría la implementación de ninguna medida monetaria”, apunta Andreas Billmeier, analista senior de deuda pública de Western Asset, gestora de inversión especializada en renta fija. 

Próximos pasos

Ahora bien, ¿qué podemos esperar de aquí a final de año por parte del BCE? En opinión de Veit, “las perspectivas de inflación históricamente débiles obligarán al BCE a ponerse manos a la obra relativamente pronto, y esperamos que aumente y amplíe de nuevo el PEPP en diciembre, desde los actuales 1,35 billones de euros de compras hasta finales de junio de 2021, ya que las perspectivas de inflación no convergen suficientemente hacia la configuración prepandémica”. 

Misma valoración hace Pedro del Pozo, director de inversiones financieras de Mutualidad de la Abogacía: cualquier modificación de las políticas monetarias vigentes tendrá que esperar a finales de año, en función de cómo se comporte la macroeconomía. “De su discurso se desprende el elevadísimo grado de incertidumbre actual, derivado esencialmente de la evolución del coronavirus. Lo más interesante, de hecho, ha venido por el lado de las previsiones macro, algo mejores para este año, caída del 8% del PIB frente a 8,7% anterior, y en línea de crecimiento para los dos años siguientes. Es muy significativo, en todo caso, que las expectativas de inflación para 2022 se sitúen muy por debajo del 2%, concretamente en el 1,3%. Ello pone de relieve la escasísima presión del BCE para comenzar un hipotético proceso de subida de tipos, más bien al contrario, especialmente tras el cambio de actitud estadounidense al respecto, como vimos en Jackson Hole”, matiza Del Pozo.

Para Ulrike Kastens, economista de Europa de DWS, no se ha dado ninguna indicación de que se vaya a aumentar la relajación cuantitativa, pero Lagarde ha dejado claro que se utilizará plenamente toda la dotación del Programa de Compra de Emergencia Pandémica (PEPP, por sus siglas en inglés). “Aunque el BCE es algo más optimista sobre las perspectivas económicas, seguimos esperando una recuperación económica desigual en los próximos meses en la eurozona. El BCE también subrayó que la incertidumbre seguirá siendo muy alta. Por lo tanto, mantenemos nuestra opinión de que el BCE no podrá evitar un nuevo aumento del PEPP, tal vez antes de finales de este año. El BCE seguirá siendo altamente expansivo durante mucho tiempo. En pocas palabras, su trabajo aún no ha terminado”, afirma Kastens.

De cara a la próxima semana, el foco de atención se traslada a la Estados Unidos, donde la reunión de la Fed podría resultar algo más interesante que lo habitual después de la medida anunciada sobre la inflación promedio en Jackson Hole.

Perspectivas de (una posible) inflación

  |   Por  |  0 Comentarios

Sharon McCutcheon Dollars Unsplash
Pixabay CC0 Public DomainSharon McCutcheon. Sharon McCutcheon

La mayor parte de los inversores alcanzaron la mayoría de edad durante un entorno persistentemente desinflacionario. Dadas las perturbaciones de demanda desinflacionarias provocadas por la pandemia de coronavirus, esta situación probablemente se prolongará durante varios años más.

No obstante, la combinación de ingentes medidas de política monetaria no convencional y la creciente voluntad de las autoridades políticas de recurrir a unos tipos de interés históricamente bajos y apostar por una agresiva política fiscal podría acabar propiciando un giro a medio plazo en el entorno de inflación.

¿Cuáles son las diferencias entre la crisis financiera mundial y la crisis del COVID-19? Pese a las enormes medidas de política monetaria adoptadas para responder a la crisis financiera mundial, la inflación se mantuvo en niveles históricamente ínfimos. ¿Por qué? En mi opinión, existen dos motivos principales: la reducida velocidad del dinero y el enorme desapalancamiento de los bancos, los hogares y, en última instancia, los gobiernos. Pero eso es cosa del pasado, y ahora vivimos en el presente. Las condiciones reinantes durante la crisis financiera mundial eran bastante diferentes a las que enfrentamos en la actualidad.

MFS IM

Como respuesta a la crisis financiera mundial, la Reserva Federal estadounidense y otros bancos centrales del mundo imprimieron una impresionante cantidad de dinero con el fin de reactivar los inertes mercados de crédito y estimular el crecimiento económico. Ahora bien, gran parte de ese dinero no llegó a recalar en el sistema y la velocidad del dinero (la frecuencia con la que el dinero cambia de manos en un periodo dado) registró una brusca caída.

Esto se debió al desapalancamiento y a la aversión al riesgo, entre otros motivos. Conforme avanzaba la crisis, los bancos se deshicieron de los activos tóxicos, los propietarios de viviendas dejaron de satisfacer sus obligaciones hipotecarias y los gobiernos adoptaron la austeridad fiscal demasiado pronto, todo ello mientras la economía atravesaba dificultades. Los hogares, las empresas y los bancos, conmocionados por la crisis, estaban ansiosos por mantener efectivo, de modo que el dinero que sí recaló en el sistema permanecía inmóvil, y cambiaba rara vez de manos, lo que restringía la inflación. Así pues, aprendimos un par de lecciones de la crisis anterior: la oferta de dinero por sí sola no alienta la inflación y la demanda desempeña una función muy importante. 

Por qué esta vez podría ser diferente

  1. La respuesta política ha sido gigantesca y rápida: El alcance de la respuesta mundial frente a la pandemia, tanto en términos de política monetaria como de política fiscal, supera con creces las medidas adoptadas en episodios anteriores. Además, la ayuda actual pretende ante todo llevar el dinero al sistema general, haciendo hincapié en la economía real más que en los mercados financieros, así como en los hogares y las empresas más que en las instituciones financieras. Asimismo, aunque la pandemia no ha llegado ni mucho menos a su fin, el sistema bancario no se ha visto obligado, hasta la fecha, a emprender un proceso de desapalancamiento, como ocurrió durante la crisis financiera mundial.
  2. Parece poco probable que las autoridades políticas vuelvan a cometer el mismo error: La gran pregunta será si las autoridades fiscales repetirán el error que cometieron tras la crisis financiera mundial, cuando se embarcaron en la austeridad demasiado pronto en la fase de expansión, con las primeras medidas en torno a 2011. Hoy en día, esas prematuras restricciones se consideran un error, sobre todo en Europa, puesto que la zona euro se vio seguidamente azotada por una crisis de deuda soberana. Puede que el deterioro de los perfiles de deuda fuerce la adopción de agresivas medidas de austeridad fiscal; ahora bien, dado que los rendimientos están anclados en niveles cero (o por debajo de cero), esto podría ofrecer un cierto margen adicional para evitar una normalización fiscal.
  3. Los políticos podrían estar pensando lo impensable: Aunque muchos dirigentes se muestran reacios a aceptar la Teoría Monetaria Moderna (TMM), algunos parecen cada vez más cómodos con la idea de llevar algunos aspectos a la práctica. La TMM defiende que un país puede emitir enormes cantidades de deuda soberana con escasos o nulos efectos negativos si dicho país 1) puede emitir deuda en su propia moneda; 2) presenta una gran brecha de producción negativa (es decir, su economía opera muy por debajo del potencial); y 3) puede financiar los déficits a un coste casi nulo. Si bien esta idea era hasta hace poco inconcebible, la pandemia ha permitido abrir la «ventana de Overton», que describe el rango de ideas políticas que el público y los responsables políticos están dispuestos a aceptar. El alcance del daño económico provocado por la pandemia parece haber abierto la ventana de par en par.
  4. Parece que estamos monetizando la deuda: Otro aspecto que parece diferente esta vez es la escala de la monetización de los bonos del Tesoro estadounidense por parte de la Reserva Federal. Si bien existen importantes discrepancias semánticas sobre lo que realmente implica la monetización, la combinación de una creciente emisión de deuda soberana y una mayor adquisición de dicha deuda por parte de los bancos centrales supone una señal de alarma. No obstante, no todos los episodios anteriores de ingentes compras de deuda pública por la Fed desembocaron en inflación. La compra de bonos del Tesoro por parte de la Fed durante las dos guerras mundiales coincidió con periodos inflacionarios, mientras que la crisis financiera mundial, no. He aquí el porqué: durante las guerras mundiales, existían brechas de producción positivas (la economía operaba a su máxima capacidad) y el dinero que se imprimía recalaba en la economía general; durante la crisis financiera mundial, la situación era totalmente opuesta. La adopción de algo parecido a la TMM de manera sostenida, aunada a la monetización de la deuda y el cierre de la brecha de producción, podrían dar un vuelco a la dinámica desinflacionaria de las últimas décadas.
  5. Las expectativas de inflación podrían comenzar a navegar a la deriva: Las expectativas de inflación han estado bien ancladas en las últimas décadas; no obstante, este no ha sido siempre el caso. Las expectativas se desplomaron durante la Gran Depresión, y se dispararon en la década de 1970. No puede descartarse un cambio psicológico como respuesta a las nuevas políticas similares a la TMM y la monetización de la deuda. De forma alternativa, si se comete el error de imponer la austeridad fiscal demasiado pronto (como en la era posterior a la crisis financiera mundial), podríamos ser testigos de cómo la inflación se desancla para tender a la baja. En cualquier caso, la Fed deberá tener cuidado de no perder credibilidad.
  6. Los gobiernos podrían acoger de buen grado algo de inflación: ¿Cómo han reducido históricamente los países unas cargas de la deuda insostenibles? La vía más segura es el impago, pero, sin duda, esto no es viable en el caso de Estados Unidos o de otros países desarrollados de elevada calificación. El método preferido es a través del crecimiento, es decir, cuando el PIB aumenta de forma más acelerada que la deuda, lo que rebajaría la deuda en términos de porcentaje del PIB. En un entorno caracterizado por un reducido crecimiento y el deterioro de las condiciones demográficas, las perspectivas de solucionar el problema de la deuda a través del crecimiento parecen mediocres. Otra manera de intentar abordar un perfil de deuda insostenible es recurriendo a la austeridad, pero, como hemos mencionado con anterioridad, esto podría revelarse contraproducente. Los países también pueden intentar depreciar sus monedas para subsanar sus deudas, pero si todos los socios comerciales adoptaran esta vía al mismo tiempo, esta medida no serviría de mucho, ya que no todas las monedas pueden caer a la vez. La represión financiera, que significa mantener «artificialmente» los tipos de la deuda soberana por debajo del crecimiento del PIB nominal, representa otro método, que las autoridades han intentado utilizar durante años con escaso éxito. Dicho esto, el único método que realmente no se ha intentado es recurrir a la inflación. Cierto, los bancos centrales imprimiero ingentes cantidades de dinero en la última crisis, pero el desapalancamiento obstaculizó el camino hacia una mayor inflación. Sin embargo, si las autoridades políticas abren lo suficiente la ventana de Overton y añaden a sus cajas de herramientas la TMM y la monetización de la deuda, entonces esa combinación podría aumentar de forma sostenible las tasas de inflación hasta niveles no vistos en más de una generación y que bastarían para aligerar las cargas de la deuda en los próximos años.

¿Un hecho consumado?

¿Podemos garantizar que caerán todas las fichas de dominó como la TMM, la monetización de la deuda, el cierre de la brecha de producción, una creciente velocidad del dinero y unas mayores expectativas de inflación para dar lugar a una significativa trayectoria alcista de la inflación? No, no podemos. Y el escenario base sigue apuntando a que la inflación se mantendrá estancada en un reducido rango durante algún tiempo. Ahora bien, la incorporación de medidas duraderas de la TMM aumentaría considerablemente la probabilidad de una mayor inflación dentro de unos años. En efecto, algunos de esas fichas de dominó probablemente caerán. Queda por ver si se derriban suficientes fichas para generar presiones inflacionarias reales, pero deberíamos asignar una probabilidad sustancialmente mayor a ese resultado de lo que el mercado parece descontar.

¿Qué activos resultarán beneficiados?

Dado el complicado entorno de crecimiento previsto para los próximos meses, junto con una enorme brecha de producción y un descenso del petróleo en torno a un tercio desde comienzos de año, la inflación probablemente no supondrá ningún problema durante bastante tiempo. Sin embargo, han aumentado las perspectivas de que, en algún momento, los precios podrían situarse, en el inminente ciclo, en niveles muy superiores a los alcanzados durante las últimas expansiones. Con esto no pretendemos afirmar que anticipamos algo parecido a un fenómeno de hiperinflación, o incluso una inflación sustancialmente superior al 3% o al 4%, sino más bien que la tendencia hacia una inflación cada vez más baja dará un vuelco. 

MFS IM

Entre las clases de activos que podrían beneficiarse de (o que han ayudado a compensar) un entorno de inflación moderadamente al alza se incluyen las acciones de estilo «valor», los valores del Tesoro estadounidense protegidos contra la inflación (TIPS), los bonos de vencimiento limitado, los valores a tipo flotante, las materias primas y los activos físicos como los bienes inmuebles y el oro. Un entorno de inflación al alza podría resultar potencialmente desfavorable para determinados activos, como los bonos de duración más larga, las acciones de estilo «crecimiento» y los valores con características similares a los bonos, como los fondos de inversión inmobiliarios (REIT), los servicios públicos y la infraestructura.

Para concluir, si los responsables políticos logran generar una mayor inflación, esto podría plantear una nueva serie de riesgos. En la actualidad, los bancos centrales y las autoridades fiscales están socializando la pérdida de beneficios y el riesgo de solvencia para respaldar el empleo y los ingresos de los hogares con la esperanza de ofrecer protección frente a un desfavorable entorno de crecimiento e inflación. Una plena aplicación de la TMM llevaría esta socialización al siguiente nivel. No obstante, los mercados de capitales desempeñan dos funciones principales en la sociedad: la asignación de capital y el descubrimiento de precios. Si se «fuerza» un aumento de la inflación, esto distorsionaría dichas funciones, de modo que el remedio de la política pública podría ser peor que la enfermedad. Los inversores deben prepararse para afrontar unos mercados más distorsionados, con o sin inflación.

Columna de Erik Weisman, gestor de carteras y economista jefe en MFS Investment Management.

 

 

Las opiniones expresadas pertenecen al autor o autores y pueden variar en cualquier momento. Dichas opiniones se ofrecen exclusivamente a título informativo y no deberán considerarse una recomendación para comprar ningún título ni una incitación o asesoramiento de inversión del Asesor. Las previsiones no están garantizadas.

A no ser que se indique lo contrario, los logotipos y los nombres de productos y servicios son marcas comerciales de MFS® y sus filiales, y pueden estar registrados en determinados países.

Distribuido por:

EE. UU. – MFS Investment Management; América Latina – MFS International Ltd.; Canadá – MFS Investment Management Canada Limited. Ninguna comisión de valores o autoridad reguladora similar en Canadá ha revisado este comunicado.

Se ruega tener en cuenta que en Europa y Asia-Pacífi co, este documento está destinado exclusivamente para su distribución a profesionales de la inversión y clientes institucionales.

Reino Unido – MFS International (U.K.) («MIL UK»), una sociedad de responsabilidad limitada registrada en Inglaterra y Gales con el número 03062718, autorizada y regulada para el desempeño de actividades de inversión en Reino Unido por la Autoridad de Conducta Financiera (Financial Conduct Authority, FCA). MIL UK, One Carter Lane, Londres, EC4V 5ER (Reino Unido) ofrece productos y servicios de inversión a inversores institucionales. Este material no debe ser transmitido o distribuido a personas que no sean inversores profesionales (según lo autoricen las normativas locales) y no debe considerarse fiable ni distribuirse a personas cuando dicha consideración o distribución contravengan la normativa
local.

Singapur – MFS International Singapore Pte. Ltd. (CRN 201228809M); Australia/Nueva Zelanda – MFS International Australia Pty Ltd («MFS Australia») posee una licencia de servicios financieros de Australia (número 485343). MFS Australia está regulada por la Comisión de Valores e Inversiones de Australia; Hong Kong – MFS International (Hong Kong) Limited («MIL HK»), una sociedad de responsabilidad limitada autorizada y regulada por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong (la «SFC»). MIL HK está autorizada para realizar operaciones con valores y actividades reguladas de gestión de activos y puede ofrecer determinados servicios de inversión a «inversores profesionales», según se defi nen en la Ordenanza de Valores y Futuros («SFO»).

Para inversores profesionales en China – MFS Financial Management Consulting (Shanghai) Co., Ltd. 2801-12, 28th Floor, 100 Century Avenue, Shanghai World Financial Center, Shanghai Pilot Free Trade Zone, 200120, China, una sociedad de responsabilidad limitada china regulada para ofrecer servicios de asesoramiento de gestión fi nanciera.

Japón – MFS Investment Management K.K. está registrada como Operador de Negocios de Instrumentos Financieros ante el Kanto Local Finance Bureau (FIBO) con el n.º 312, miembro de la Investment Trust Association y de la Investment Advisers Association, Japón. Dado que las comisiones a cargo de los inversores varían en función de circunstancias tales como los productos, los servicios, el periodo de inversión y las condiciones del mercado, el importe total y los métodos de cálculo no pueden revelarse por adelantado. Todas las inversiones implican riesgos, incluidas las fl uctuaciones del mercado, y los inversores pueden perder el capital invertido. Los inversores deben obtener y leer cuidadosamente el folleto y/o el documento establecido en el artículo 37-3 de la Ley de Instrumentos Financieros y Bolsas de Valores antes de realizar cualquier inversión.

 

Los inversores esperan obtener rentabilidades por encima del 10% en los próximos 5 años

  |   Por  |  0 Comentarios

watches-1204696_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Los inversores esperan obtener rentabilidades por encima del 10% en los próximos 5 años

Pese a la incertidumbre generada por el COVID-19, los inversores se muestran optimistas y esperan obtener una rentabilidad anual media superior al 10% en los próximos cinco años, según los datos del Estudio Global de Inversión de Schroders 2020, que recoge las opiniones de más de 23.000 inversores de 32 lugares de todo el mundo.

Además, las expectativas de rentabilidad anual promedio durante los próximos cinco años han aumentado hasta el 10,9% para los inversores de todo el mundo, mientras que los inversores de América esperan obtener una rentabilidad del 13,2%, según indica estudio. No obstante, los europeos esperan una rentabilidad del 9,4% de media en los próximos cinco años.

En este sentido, los inversores de EE.UU. (15,4%), Indonesia (14,8%) y Argentina (14,6%) fueron los más optimistas. En el otro extremo de la escala se sitúan los inversores de Japón (6%), Suiza (7%) e Italia (7,9%), como los más pesimistas de entre los encuestados

grafico2

Sin embargo, los inversores han reducido sus expectativas de ingresos, con un 8,8% que se esperan alcanzar en los próximos 12 meses, en comparación con el 10,3% del año anterior. Asimismo, solo el 6% de los inversores esperan que el impacto económico del coronavirus dure más de cuatro años. De hecho, sólo el 21% espera que el impacto se prolongue más allá de los dos años, apunta el documento en sus conclusiones.

grafico

Lo que es cierto es que el impacto de la pandemia mundial hizo que muchos inversores hicieran cambios sustanciales en sus carteras. Según el estudio, un 28% movió porcentajes relevantes de sus carteras a activos de bajo riesgo y un 25% traslado parte de su cartera a activos de menor riesgo. Asimismo, un 20% asegura haber aprovechado la oportunidad de mover parte de su cartera a inversiones de alto riesgo, mientras que el 19% dijo que optó por no hacer nada y se quedó con sus inversiones tal como estaban.

Además, los inversores más veteranos han sido los que se han mostrado más tranquilos en medio de la volatilidad del mercado causada por el COVID-19. Más de tres cuartas partes (75%) de los mayores de 71 años movieron su cartera, pero mantuvieron el mismo nivel de riesgo u optaron por no hacer ningún cambio. Esto comparado con sólo el 23% de los millennials.

“No se puede obviar el hecho de que el impacto del COVID-19 en las economías, los mercados y más allá es probable que sea sustancial en los próximos años. La pandemia es vista por muchos como el último cisne negro, pero ahora más que nunca necesitamos aferrarnos a nuestros principios de inversión. Es más fácil decirlo que hacerlo, pero debemos mirar más allá del ruido y centrarnos en mantener inversiones bien equilibradas a largo plazo. Esto cobra relevancia cuando los tipos de interés están tan bajos en todo el mundo. Y ese es nuestro enfoque en Schroders, para apoyar a los inversores y clientes a navegar por esta continua incertidumbre y asegurar en última instancia su futura prosperidad”, añade Rupert Rucker, director de Income Solutions en Schroders.

Mayor interés por el ahorro

Por otro lado, esta crisis también ha provocado que se preste más atención al ahorro, ya que casi la mitad (49%) de los inversores globales afirman que ahora piensan en sus inversiones al menos una vez por semana, en comparación con el 35% antes de la pandemia. Más de dos tercios (66%) de las personas que afirman tener un nivel avanzado o experto de conocimientos en materia de inversiones, aseguran que su nivel de preocupación si sus inversiones caen durante un corto período de tiempo es bajo o inexistente, lo que pone de relieve su mayor experiencia en la superación de períodos de incertidumbre, según el estudio.

Al mismo tiempo, el 48% de los inversores con conocimientos avanzados buscarían obtener asesoramiento financiero de un asesor financiero independiente, en comparación con el 30% de los principiantes. Además, desde la firma señalan que el 36% de los ahorradores que se califican como principiantes es probable que busquen asesoramiento financiero de amigos o familiares, en comparación con el 27% de los inversores más avezados.

Además, la mayoría de los inversores (68%) declaró que ellos mismos deberían ser responsables de asegurar que su conocimiento de los asuntos financieros sea suficiente, por delante de los proveedores financieros, asesores y escuelas. En este sentido, los datos del informe reflejan que un 51% de los inversores sostiene que las escuelas deberían tener la responsabilidad de asegurar el conocimiento de la población en asuntos de finanzas personales. Sin embargo, en realidad, sólo el 40% de los inversores dijeron que adquirieron sus conocimientos financieros durante el periodo escolar. La misma brecha de asesoramiento existe para los gobiernos y los reguladores.

Por otro lado, un 25% de los inversores añade que la prioridad número uno para su gasto en renta disponible era invertirla en su pensión. «Este porcentaje es significativamente más alto que el 10% de hace tres años, enfatizando que la conciencia sobre el ahorro para la jubilación ha ido en aumento», añaden desde Schroders.

Allfunds nombra a Krzysztof Święciński nuevo responsable para Polonia

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-09-10 a las 13
Foto cedidaKrzysztof Święciński nuevo responsable de Polonia para Allfunds. Allfunds nombra a Krzysztof Święciński nuevo responsable de Polonia y prepara la apertura de una oficina en Varsovia

Allfunds refuerza su equipo en Polonia con el nombramiento de Krzysztof Święciński como nuevo responsable para el país y prepara la apertura de una oficina en Varsovia. El directivo se incorpora tras su paso por BNP Paribas Securities Services, donde ostentaba el cargo de director de servicios de venta de fondos en Polonia.

Este nombramiento obedece al compromiso de Allfunds con el mercado polaco y se produce tras el acuerdo alcanzado en octubre de 2019 entre Allfunds y BNP Paribas, para la adquisición por parte de la wealthtech de la plataforma de distribución de fondos de la compañía francesa. Święciński será responsable de desarrollar el negocio de Allfunds y optimizar las operaciones de la wealthtech en Polonia. Para ello, dirigirá un equipo local y reportará directamente a Gianluca Renzini, CCO de Allfunds.

“Krzysztof aporta más de 13 años de experiencia en la industria financiera y de gestión de activos, y es un experto en el mercado polaco. Estoy seguro de que con sus conocimientos y experiencia lograremos superar los objetivos fijados para este mercado. Es una gran incorporación a nuestro equipo internacional que nos permitirá seguir creciendo como líderes en la industria wealthtech”, afirma Gianluca Renzini, CCO de Allfunds.

Antes de unirse a Allfunds, Święciński ha ocupado varios puestos en BNP Paribas Securities Services, donde ocupó el cargo de director de operaciones del centro de servicios de venta de fondos en Polonia. Además, ha participado en proyectos e iniciativas clave de desarrollo para el producto global FDS y oferta de servicios al cliente. Anteriormente, trabajó durante tres años en el Banco CITI, donde se especializó en servicios de custodia para una amplia gama de instrumentos de inversión. Además, cuenta con un máster en por la Escuela de Economía de Bialystok.

“Estamos encantados de tener a Krzysztof en Allfunds. Su visión y su gran experiencia nos ayudará a seguir creciendo en Polonia. Este nombramiento y la apertura de una oficina en Varsovia suponen un gran paso adelante en nuestro negocio”, asegura Juan Alcaraz, CEO de Allfunds.