LinkedInDiego Icaza, gerente general de Prudential SAF
Después de meses de mando interino, hay un nuevo ejecutivo al mando de la operación de gestión de fondos de grupo Habitat en Perú, Prudential SAF. Se trata de Diego Icaza, ex CEO de BBVA Asset Management Perú, quien asumió con el objetivo de crecer la oferta y la base de clientes de la administradora de fondos.
El 17 de diciembre tomó las riendas de la operación, asumiendo el cargo de gerente general. “Tengo el reto de ampliar la oferta de valor de la SAF, incrementar la base de clientes, mejorar la experiencia del cliente y alcanzar la excelencia operativa”, detalló el profesional a Funds Society.
Celebrando su nombramiento en la red social LinkedIn, Icaza indicó que en la gestora buscan “destacar en el mercado peruano”. “Estamos decididos a consolidar nuestra presencia en el sector financiero peruano, fortaleciendo la relación con nuestros clientes y construyendo un futuro de crecimiento y éxito compartido”, agregó.
Anteriormente, el ejecutivo lideró una de las mayores SAF del mercado peruano: BBVA Asset Management Perú. Ahí, se desempeñó durante cinco años y medio como gerente general, después de trabajar por cerca de nueve años como CIO.
El profesional también trabajó en Scotiabank Perú, como gerente principal de Estrategia de Wealth Management, y en AFP Horizonte –adquirida por las AFP Integra y Profuturo en 2013–, como gerente de Estrategia de Inversiones.
Adquirida por la firma en 2023, Prudential SAF es el brazo de administración de fondos del holding Administradora Americana de Inversiones SA (AAISA). Esta firma concentra todos los negocios de la alianza de la estadounidense Prudential Financial y la chilena Inversiones La Construcción (ILC) –brazo financiero de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC)– fuera de AFP Habitat Chile.
Este grupo también participa en el negocio de AFP en Perú, a través de AFP Habitat Perú, y el negocio de fondos en Chile, a través de Prudential AGF. En Colombia, tienen la gestora patrimonial Colfondos y están entrando en el negocio de rentas vitalicias con una aseguradora.
En Santiago de Chile, México, Montevideo, Sao Paulo o alguna ciudad de Estados Unidos, el equipo de Funds Society llevó a cabo de 2024 decenas de entrevistas y de coberturas de eventos.
Las elecciones en Estados Unidos y el posterior triunfo de Donald Trump, el boom de los ETFs, el futuro de la gestión patrimonial y la riqueza fueron algunos de los temas que dejaron frases que marcaron el año.
Expert de XP, Sao Paulo, septiembre de 2024
Alberto Bernal, Chief Strategist, Institutional Desk de XP Investments: ¿Es Trump inflacionario?, Bernal piensa que no, y que el retroceso de la globalización que promete el republicano, reindustrializando Estados Unidos, no se llevará a cabo.
Mohamed El-Erian, jefe Asesor Económico de Allianz, anteriormente CEO y responsable jefe de Inversión de PIMCO: en los próximos cinco años habrá más inflación “porque estamos en un mundo de fragmentación”.
Boston, septiembre de 2024
Mike W. Roberge, MFS: “Los próximos 30 años no se parecerán a los últimos 30. Y mirando los próximos 5 o 10 años, esperamos que los mercados sean más difíciles, con más volatilidad”.
Agosto 2024, en pleno mini-crack bursátil
Análisis de la firma argentina Cohen: “A nuestro juicio, el mercado está sobre reaccionando a los eventos, dado que las perspectivas de la economía siguen siendo positivas, con un nivel de actividad que naturalmente va en un sendero de soft-landing. En una semana con calendario de publicaciones “liviano”, las miradas estarán puestas en los indicadores de actividad de servicios, en el saldo comercial y en la temporada de balances que entra en su recta final”.
Abril 2024, X Funds Society Investment Summit en Palm Beach
Maria Quinn, Investment Advisory Research Specialist de Vanguard, comenzó su presentación en el evento organizado por Funds Society asegurando que 84 billones de dólares (trillions en inglés) cambiarán de manos en los próximos 20 años y agregó que «los asesores financieros tienen la oportunidad de atender las falencias y trabajar en ellas para lograr que las familias no pierdan dinero y que las nuevas generaciones los escuchen». “No importa la generación, los FAs venden confianza”, especificó Quinn.
Montevideo, Compass Investor Day, agosto 2024
Brian Doherty, director general y director de inversiones Wellington Management : “La desglobalización es una realidad, así como la nueva revolución industrial relacionada con la energía, que es un tema inflacionario”, dijo Doherty, quien vivió el mini crack del lunes 5 como una oportunidad para comprar y adaptarse al “new regime of volatility”.
Marzo 2024, IV Investment Summit de Funds Society en Houston
Scott Edgcomb, Investment Strategist de producto global de MFS aprovechó el evento organizado por Funds Society para hacer un repaso del contexto de las acciones de EE.UU. “Los mayores valores del índice impulsaron el rendimiento global y aumentaron aún más la concentración del mercado”, comentó y agregó que la disociación de los magníficos siete provocan la dispersión de los resultados.
Punta del Este, marzo 2024, Kick-Off de LATAM ConsultUs
Benjamin Trombley, Managing Director de Apollo: Los mercados tradicionales se han convertido es una especie de “commodity”. La gestión activa no supera los índices, pero los vehículos que siguen el índice (como los ETFs) te dejan atrapado en el mercado cuando todo cae. Nosotros facilitamos la financiación de las empresas, cosa que ya no hacen los mercados. En Estados Unidos y en el mundo, esto lo está haciendo en sector privado y no los grandes bancos”.
Montevideo, diciembre 2024
Guillermo Davies, socio de Buda Partners: “La selección del manager es lo más importante en los mercados privados”.
Londres/Montevideo, junio 2024, Revista Américas
William López, Head Latam & US Offshore Jupiter AM: “Creo que la gestión activa no sobrevivirá si los productos no son realmente diferenciadores frente a un índice de referencia”
Santiago de Chile, octubre 2024
Gabriel Ruiz, presidente de BlackTORO Global Wealth Management: “El rol que juega el ahorro para un latinoamericano no es el mismo que el que juega para un americano. Por eso el americano es mucho más tomador de riesgo de volatilidad” (sobre los menores riesgos generales para inversionistas del primer mundo)
Santiago de Chile, octubre 2024
Joanna Castro, directora ejecutiva de Asesoría de Inversiones de Credicorp Capital: “La industria lo sabe. La siguiente gran veta de crecimiento no es el institucional, sino las personas” (sobre el auge de los productos semilíquidos con clientes afluentes)
Buenos Aires, marzo 2024, Revista Américas
José Noguerol, co-fundador BECON IM: Las firmas que distribuyen fondos a institucionales “hacen transacciones mientras que nosotros (en el segmento Wealth Management) construimos relaciones de confianza”
Noviembre 2024, repercusiones de la elección de Donald Trump en Brasil
La reelección de Donald Trump provocó una caída inmediata del 1,3% en el Ibovespa, el principal índice bursátil de Brasil, aunque el miércoles por la tarde las pérdidas se habían moderado al 0,65%.
A pesar de la reacción inicial del mercado de valores, el dólar subió un 0,5%, alcanzando los 5,78 reales. Sin embargo, muchos brasileños fueron engañados por un tipo de cambio incorrecto en Google, que mostraba que el dólar subió a 6,19 reales. Este tipo de cambio habría sido un máximo histórico, si no fuera por un detalle: Google, que se basa en los datos de Morningstar, mostró un dato erróneo durante varias horas antes de corregirlo. La empresa tecnológica informó más tarde a la prensa que se desconocía la causa del fallo.
México DF, octubre 2024, 50 aniversario de Vector Casa de Bolsa
Alan Stoga presidente de la Fundación Tällberg y Presidente de Zemi, sobre renegociación del tratado de libre comercio entre EE.UU. y México: “Trump se puede manejar, ¿cómo lo haces?, entiendes que él es fundamentalmente transaccional, se ve a sí mismo como el mejor negociador del mundo. Entonces, el lado mexicano de la conversación va a tener que averiguar qué es lo que quiere, qué estás dispuesto a dar, cómo vas a estructurar esa negociación, a dónde vas a ir”.
Montevideo, noviembre 2024
Ned Naylor-Leyland, Fund Manager de Jupiter AM: “El oro es sólo dinero, comprar oro equivale a salirse del sistema, a votar con mi capital proclamando que estoy afuera. La plata es otra cosa, es una decisión de inversión activa. Es una materia prima que está escaseando y por ello es el momento de comprar”, asegura el Head of Gold and Silver de Jupiter.
Montevideo, noviembre 2024, Patria Moneda Day Investor
Fernando Tisné, Global Head of Credit Managing Partner: el año ha sido bueno para los bonos latinoamericanos, con el High Yield obteniendo buenos retornos y superando los índices. “Latinoamérica paga más y defoltea menos”.
Sao Paulo, octubre 2024
César Chicayban, director general de XP Private Bank,
“Brasil es el único país que mide sus resultados de inversión como porcentaje de su tasa de interés básica”, afirmó el ejecutivo, durante el evento ‘Global Insights’, promovido por Anbima el miércoles pasado 1 de octubre.
Buenos Aires, marzo 2024, Revista Américas, artículo sobre los primeros pasos del presidente Javier Milei
Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital: “Milei ha fortalecido el peso (…) Creo que la gente seguirán comprando cosas en pesos, las empresas seguirán necesitando pesos, ¿con qué va a pagar los salarios de los funcionarios públicos el gobierno?”
Montevideo, agosto 2024, durante la presentación de una alianza entre XP y Zest
Guilherme Benchimol, fundador de XP: “Somos emprendedores, no gerentes de cuenta”, señala, “ofrecemos infraestructura para que nuestra red pueda atender a sus clientes internacionalmente”.
Montevideo, noviembre de 2024, Women In Finance de LATAM ConsultUs
Mariela Gesto, asesora financiera de Atlantis Global Investors: “Amo este trabajo, nunca me voy a retirar, aunque fueron muchos años de trabajo, de llegar antes que los hombres e irme después”
Luisa Pollio, hija, hermana, sobrina y nieta de la histótica casa de bolsa Polio, hoy parte de Nobilis: trabajar en la industria financiera “me costó sangre, sudor y lágrimas… sangre, sudor y lágrimas, porque mi familia no quería, era la única mujer. Lo conseguí por insistente, porque al final intercedió mi abuela, al principio me mandaban a por café, un día me dejaron asistir a una rueda de bolsa, fue adrenalina pura. En estos años pasamos de la tinta y el tintero a la inteligencia artificial”
Deutsche Bank ha publicado su informe “Decarbonizing portfolios: 10 key factors” en el que explican los factores claves involucrados en la descarbonización de una cartera de inversión.
Las temperaturas globales continúan aumentando y en respuesta, los gobiernos se han comprometido a reducir las emisiones globales de carbono de sus economías para alcanzar “cero emisiones netas” para el año 2050. Las economías, los gobiernos y las empresas están ahora en un proceso de transición hacia modelos más sostenibles y con menores emisiones de carbono. Esto es la “descarbonización”, tanto un proceso como un resultado.
Deutsche Bank analiza los factores clave involucrados en este proceso y que afectan a una cartera de inversión. El informe recoge por qué un objetivo de descarbonización necesita ser definido cuidadosamente y sus implicaciones; examina los desafíos relacionados con la implementación y gestión del portafolio, así como posibles formas de abordarlos. Estos desafíos incluyen la disponibilidad de datos, vehículos de inversión, selección de valores, optimización y los dos temas relacionados de rendimiento y riesgo de la cartera.
«Cualquier objetivo de descarbonización debe ser creíble y estar impulsado por la experiencia del mundo real, en lugar de por prioridades contables», asegura el estudio, que añade que «debe contar con una medida específica que sea calculable, un marco temporal y una trayectoria anticipada hacia el objetivo». Asimismo, apunta que debe considerarse en el contexto del proceso general de descarbonización global.
Los diez factores que esclarece el informe son:
Medida de emisiones: Las medidas relativas de emisiones ayudan a seleccionar y gestionar inversiones en un portafolio de descarbonización, pero la reducción de los niveles absolutos de emisiones debe ser el objetivo principal.
Perspectiva temporal: Las medidas de emisiones de carbono deben ser prospectivas, pero con un seguimiento cercano del progreso. Las vías de descarbonización son clave para alcanzar el objetivo final.
Tipo de objetivo: Los objetivos binarios para los resultados de descarbonización se complementan con la evaluación comparativa del progreso y la validación de algunos componentes del portafolio.
Datos por clase de activo: La disponibilidad de datos sobre acciones y deuda corporativa significa que estarán en el centro de la estrategia del portafolio. Los datos de descarbonización para otras clases de activos presentan mayores desafíos.
Vehículos de inversión: Elegir entre enfoques de inversión “activa” y “pasiva” implicará múltiples factores y algunos compromisos potenciales.
Exclusiones: No invertir en sectores específicos puede ser una herramienta burda, podría afectar el rendimiento del portafolio y ser contraproducente en la promoción de la transición hacia la sostenibilidad.
Sustitución: La capacidad de reemplazar inversiones individuales por otras con mejores métricas de descarbonización puede verse limitada por la falta de alternativas y consideraciones de gestión del portafolio.
Rendimiento: Filtrar por objetivos de descarbonización reducirá el universo de inversión, puede sesgar la composición del portafolio, por lo que puede ser aconsejable dejar un margen para la flexibilidad.
Riesgos: La descarbonización requerirá una gestión diferente de los riesgos financieros a corto plazo, pero podría ayudar a reducir los riesgos de transición a largo plazo, por ejemplo, en torno a los activos varados.
Optimización y regulación: Los portafolios requerirán una optimización continua en línea con la descarbonización real y la regulación cambiante.
Entonces, ¿cómo debería ser, en realidad, un portafolio centrado en la descarbonización? En resumen, el informe concluye que es probable que se caracterice por utilizar medidas relativas de emisiones para gestionar el portafolio; ser en gran medida prospectivo, con un énfasis en objetivos y vías de descarbonización y complementar los objetivos binarios con la evaluación comparativa del progreso general y de los componentes
Además, una cartera enfocada en la descarbonización debe ser intensiva en datos para evaluar las clases de activos de acciones y crédito corporativo; necesita reconocer que las elecciones entre vehículos de inversión pueden requerir compromisos, pero también enfocarse en la inversión en transición, en lugar de depender en exceso de exclusiones sectoriales.
Es más, requiere inclinarse, cuando sea posible, hacia los nombres más eficientes/prometedores en carbono dentro de un sector; entender las implicaciones de un universo de inversión reducido y la necesidad de flexibilidad en los objetivos, sin olvidar la exigencia de considerar cómo la descarbonización podría impactar los riesgos asociados con la transición hacia la sostenibilidad y, por último, evolucionar con el tiempo, reflejando la optimización operativa, la descarbonización real y el cambio regulatorio.
Desde Deutsche Bank creen que los problemas estructurales y de gestión discutidos anteriormente pueden abordarse dentro de portafolios de descarbonización, y que dichos portafolios probablemente resulten atractivos para muchos inversores por razones puramente económicas.
La demanda de inversiones ESG/sostenibles ha disminuido significativamente en comparación con 2020/2021 y es decepcionante. La UE tiene previsto adaptar la normativa y algunos participantes en el mercado esperan que esto revitalice la demanda. Los activos sostenibles gestionados alcanzaron la cifra récord de 3,5 billones de dólares en el primer semestre del año, con un aumento interanual del 7,7%. Los activos gestionados sostenibles representan el 7% del total global1. Esto se debe tanto al comportamiento del mercado como a las entradas netas. Si los activos gestionados por el sector privado fueran la única palanca utilizada para cubrir el déficit de financiación, necesitaríamos que el total de activos gestionados sostenibles se multiplicara al menos por diez de aquí a 2030 (con una necesidad media de financiación anual de 7 billones de dólares).
Sin embargo, si se observan los flujos netos hacia fondos sostenibles en todo el mundo, la demanda se está debilitando. De hecho, las entradas totales hasta la fecha ascienden a 20.000 millones de dólares, frente a las entradas anuales de más de 100.000 millones de dólares en 2022 y 2023. Esto refleja una clara desaceleración en 2024. Sin embargo, es importante señalar que las entradas ya eran inferiores a las necesidades de financiación en años anteriores.
El éxito de la reorientación de los flujos de capital hacia los activos verdes requiere algo más que la implantación de normas y buenas prácticas que regulen la venta de fondos de inversión sostenibles. El éxito de la reorientación requiere que los gobiernos impulsen la demanda de inversiones sostenibles. La forma de impulsar la demanda será uno de los puntos principales de la agenda de la COP29, y existen diversas opciones, que van desde las asociaciones de financiación público-privadas hasta el establecimiento de incentivos o normativas para reorientar el capital y cerrar gradualmente el déficit de financiación.
Mientras que los participantes en el mercado están revisando actualmente su cartera de productos para garantizar el cumplimiento de las directrices de la Autoridad Europea de Valores y Mercados Financieros (AEVM) sobre nombres de fondos, algunos reguladores locales aún no han comunicado la transposición de las directrices. El sector está impaciente por evaluar si las directrices sobre nombres de fondos se convertirán en la norma del mercado o si se adaptarán a las prácticas locales existentes. El resultado será importante para configurar el futuro del panorama de la gestión de activos e influirá en la competitividad.
Otro factor a tener en cuenta es la falta de claridad en cuanto a la aplicación de las directrices a los instrumentos de financiación verde específicos, como los bonos verdes. De hecho, las directrices sobre nombres de la AEVM exigen que los emisores cumplan las normas del Índice de Referencia Alineado con París (PAB). Los criterios relacionados con los PAB, como derivar el 50% o más de los ingresos de la producción de electricidad con una intensidad de GEI superior a 100gCO2e/kwh, podrían de hecho excluir a los emisores de servicios públicos que han participado activamente en el mundo de los bonos verdes, utilizando los ingresos para financiar su capacidad de energía renovable. La posible exclusión de esos emisores, a pesar del formato de uso dedicado de los ingresos, anularía los esfuerzos para acelerar la financiación de esos activos y ampliaría aún más la brecha de financiación verde.
En general, las directrices sobre nombres de fondos son bienvenidas si se coordinan las aplicaciones locales, creando un terreno de juego único para los fabricantes de fondos y los inversores en lo que respecta a la intención y el propósito de las estrategias ESG. Esto sería coherente con la evolución gradual del SFDR, que se espera introduzca un sistema de categorización que debería facilitar a los inversores la comprensión y comparación de los perfiles de sostenibilidad de los fondos.
Tribuna de Marie Lassegnore, directora de análisis financiero y extrafinanciero de Crédit Mutuel Asset Management.
La conclusión más relevante del balance de 2024 es que la economía global evitó una recesión gracias a que la inflación empezó a moderarse y los principales bancos centrales se embarcaron en un nuevo ciclo de recortes de los tipos de interés. Sin embargo, en opinión del equipo de análisis macro de Generali AM (parte de Generali Investments), el riesgo geopolítico aumentó en el contexto de un calendario electoral especialmente cargado en todo el mundo.
Ahora, de cara a 2025, las incógnitas sobre cómo evolucionará la economía global se centran en la figura de Donald Trump: ¿Cómo afectará su regreso a las perspectivas económicas en Estados Unidos, Europa y más allá? ¿Cómo pueden posicionarse los inversores ante unas perspectivas de crecimiento mundial cada vez más divergentes? ¿Regresará la inflación en 2025? Y ¿hasta qué punto continuará la adopción de la IA?
Para los expertos de la gestora, estas son solo algunas de las reflexiones que el mundo económico se plantea al cierre del 2024 y con muchas esperanzas puestas en 2025. “El próximo año todo girará en torno a la aplicación del Trumponomics. El excepcionalismo económico de EE. UU. persistirá, pero ahora que los republicanos tienen la vista puesta en las elecciones de mitad de mandato, no sería prudente arriesgarse a otra sacudida inflacionista. Nuestros temas clave para 2025 también incluyen el impacto de la innovación tecnológica y la creciente preocupación por la sostenibilidad de la deuda soberana”, explican.
Cuatro conclusiones
En este sentido, el equipo de la gestora apunta a cuatro conclusiones relevantes de cara a entender cómo evolucionará la economía el próximo año. Lo primero que destaca es el escenario de “retos y oportunidades” que supone la victoria arrolladora de Trump. “Una cuestión clave para 2025 es si el presidente Trump se empleará a fondo en sus pilares políticos: desregulación (bancos, energía, etc.), bajada de impuestos, aranceles e inmigración”, indica.
No hay que olvidar que 2024 fue muy intenso en el frente electoral. De hecho, la inflación y la desigualdad fueron factores clave en los malos resultados de los gobiernos en funciones (EE.UU., Reino Unido, Francia e incluso Japón). “Las políticas de Trump no abordarán esta última -los recortes del impuesto de sociedades sostendrán los elevados márgenes de ingresos netos-, pero puede que se lo piense dos veces sobre la inflación”, añaden.
El segundo mensaje que lanza este equipo es que existen riesgos de inflación a ambos lados del mundo. “Las tasas de inflación han disminuido levemente desde sus máximos de 2022. Sin embargo, el persistente aumento de los precios de los servicios complica el último tramo hacia los objetivos del 2%, ya que el crecimiento de los salarios es lento. Esto mantiene los riesgos al alza para 2025, especialmente en EE.UU., en medio de un crecimiento aún robusto”, explican.
En este sentido, los planes de Trump sobre aranceles, recortes fiscales y restricciones a la inmigración aumentan los riesgos a medio plazo. Sin embargo, en la eurozona el riesgo de inflación parece tener dos caras.
En tercer lugar, los expertos de Generali AM ponen el foco en la productividad de las economías europeas. “La brecha de productividad transatlántica se ha ampliado, con aumentos anuales durante 1995-2020 en la eurozona (1%) sólo la mitad que en EE.UU. (2,1%). Desde 2020, la producción por hora en la eurozona casi se ha estancado, mientras que EE.UU. casi ha recuperado su tendencia anterior a la pandemia. A corto plazo es factible una pequeña recuperación europea, ya que la productividad de la eurozona es más cíclica y una leve recuperación en 2025 contribuirá a ello. Sin embargo, a más largo plazo, EE.UU. parece mucho mejor equipado para cosechar los beneficios de la IA y de una mayor desregulación, mientras que Europa sigue luchando por acordar una unión bancaria y un mercado único de servicios como hitos clave para fomentar la innovación y mejorar la escala y la competencia”, explican.
Por último, el equipo de la gestora reflexiona sobre la sostenibilidad de la deuda. En este sentido destacan que los bonos del Estado se han abaratado – de forma masiva pero ordenada – durante los dos últimos años, sobre la base de los diferenciales swap, a ambos lados del Atlántico. En su opinión, esto refleja muchos factores, entre ellos el gran aumento de la deuda pública, la contracción cuantitativa y las limitaciones de los balances bancarios.
“El aumento de la pendiente de la curva de rendimientos durante el ciclo de recortes de tipos puede apoyar la tendencia y mantener los bonos baratos en términos relativos. La tensión en los títulos OAT ha puesto de relieve el riesgo soberano idiosincrásico. ¿Podríamos asistir a una evolución similar en EE.UU.?”, apuntan.
Sin embargo, el mensaje no es alarmista. En su opinión existe un limitado el apetito republicano por un fuerte impulso fiscal, a partir de aquí (déficit > 6% del PIB ya). “La situación del dólar estadounidense también ofrece cierto colchón. Parece probable una modesta relajación de la política fiscal alemana tras las elecciones de febrero, mientras que Francia podría necesitar otras elecciones en verano antes de tomar una dirección clara. El estatus ‘libre de riesgo’ de los soberanos se ha visto dañado, lo que implica unas primas de riesgo estructuralmente más bajas en relación con la historia”, concluyen desde Generali AM.
Las políticas económicas estadounidenses tendrán repercusiones mundiales y se espera que la volatilidad sea mayor que durante la presidencia de Biden, pero es probable que las tendencias económicas actuales se mantengan, lo que beneficiará a la deuda de los mercados emergentes.
La presidencia de Trump tendrá ganadores y perdedores en los mercados emergentes. Se espera que se cumpla la promesa de imponer aranceles más altos a China y, por lo tanto, deja pocas dudas de que China debería estar entre los perdedores de la nueva administración. Otras economías asiáticas también podrían verse afectadas, dada su integración económica con China. También es probable que los activos mexicanos experimenten un aumento de la volatilidad, ya que creemos que el acuerdo comercial USMCA (United States-Mexico-Canada Agreement Agreement) probablemente se someterá a escrutinio antes de la cláusula de extinción de 2026 incluida en el acuerdo comercial.
En el lado positivo del espectro, creemos que los países latinoamericanos con líderes de derechas tenderán a beneficiarse de una presidencia de Trump. Entre ellos se encuentran Argentina, Ecuador y El Salvador. En el caso de Brasil, no creemos que el país gane o pierda mucho a pesar de tener un presidente de izquierdas. Brasil es una economía grande y cerrada, menos sensible al comercio mundial que la media de los mercados emergentes, y sus exportaciones de materias primas a China -su principal socio comercial- no parecen estar en peligro.
Es probable que el dólar estadounidense se fortalezca bajo la presidencia de Trump, pero no esperamos la aparición de una tendencia clara. Todavía se espera que la economía estadounidense se ralentice hasta 2025, y mientras que los recortes de impuestos y la desregulación pueden impulsar los espíritus animales, las guerras comerciales y los frenos a la inmigración tirarán en la dirección opuesta.
La mayoría de los bancos centrales del mundo seguirán bajando los tipos. Algunos de ellos pueden verse influidos por un enfoque más cauto de la Fed en 2025, pero sus decisiones dependerán en primer lugar de la inflación y la evolución económica de sus respectivos países.
En consecuencia, los mercados emergentes se beneficiarán de la reducción de los costes de financiación y del retorno de los flujos financieros. Los costes de refinanciación han caído para muchos emisores de los mercados emergentes, lo que mejora la sostenibilidad de la deuda, la rentabilidad y el crecimiento económico. Además, se espera que el descenso de los tipos de interés sin riesgo en todo el mundo impulse de nuevo los flujos de entrada hacia los activos de renta fija de los mercados emergentes, favoreciendo el estrechamiento de los diferenciales y el aumento de la demanda.
El apetito por el riesgo es muy positivo para los bonos de los mercados emergentes. Muchos inversores ya habían reducido el riesgo antes de las elecciones estadounidenses y parecen estar reasignando capital a activos de riesgo, como demuestra el repunte del mercado de renta variable y el estrechamiento de los diferenciales de crédito tanto en los mercados emergentes como en los desarrollados. La promesa de recortes fiscales y desregulación parece dominar por ahora los riesgos de guerras comerciales. Al igual que en el mundo desarrollado, los diferenciales de los mercados emergentes son más estrechos que las medias históricas, pero no parecen tan caros si se comparan con las valoraciones históricamente altas de la renta variable. Esta perspectiva de valor relativo también debería contribuir al retorno de los flujos de entrada a los bonos de los mercados emergentes.
Así pues, aunque la presidencia de Trump tendrá sin duda un impacto, creemos que la clase de activos seguirá respaldada por las actuales tendencias económicas favorables, que ofrecerán a los inversores fuertes oportunidades en 2025.
Los bancos centrales han iniciado un ciclo de recorte de tipos, tomando decisiones reunión a reunión y siempre dependientes de los datos macroeconómicos, en particular de la inflación y el mercado laboral. Muestra de la relevancia que ha tenido la política monetaria este año es que ha sido uno de los temas más seguidos por nuestros lectores. Las consideraciones previas y los análisis tras las reuniones de la Fed, el BCE, el BoJ y el BoE han acaparado las lecturas este año, que acaba mostrando una leve divergencia entre el ritmo de los recortes de tipos y abriendo algunos interrogantes sobre si realizarán una pausa el próximo año, en particular, la Fed.
Acaba un año más, esta vez con novedades en pensiones y jubilaciones, aunque el ahorrador de a pie ha estado también interesado en temas relacionados con las finanzas personales. En Fórmate a Fondo hemos hecho un resumen de las noticias más leídas en 2024, que dejan claro que existe un interés por aumentar la educación financiera, sacar el máximo provecho a los ahorros y maximizar la factura fiscal.
Finanzas personales
Las subidas de los tipos de interés y de la inflación desde el fin de la pandemia de COVID-19 han dejado huella en los ahorradores, que están interesados en cómo tener unas finanzas personales saneadas. Así, el artículo Las empresas reconocen la necesidad de abordar el estrés económico de los empleados, fue el más leído del año, En él se desgranan las tesis expuestas en el libro «Wellness Financiero: Diseña tu mapa a través del canvas de las finanzas personales«, de Jordi Martínez Llorente y Vicenç Yll Escot, y que ofrece herramientas prácticas para gestionar las finanzas personales de manera efectiva, a través de la promoción del bienestar financiero, tanto a nivel individual como en el entorno laboral.
También suscitó interés una guía del Instituto Santalucía en la que se explica cómo hacer crecer el dinero a través del interés compuesto y de esta forma paliar los efectos de la inflación en el patrimonio. Por ejemplo, partiendo de una inversión de 1.000 euros y ahorrando e invirtiendo todos los meses 100 euros durante 20 años, el capital inicial se convierte casi en 50.000 euros.
Contribuir a la mejora de los conocimientos financieros es uno de los principales objetivos de Fórmate a Fondo. Los ahorradores se volcaron con este tipo de lecturas, sobre todo, coincidiendo con el Día de la Educación Financiera, que se celebra la primera semana de octubre. Varias firmas dieron su opinión sobre qué aspectos hay que mejorar en el artículo titulado Cómo mejorar la educación financiera para tomar buenas decisiones de inversión, entre las cuales se citó su inclusión en el currículo escolar, debido a la importancia de que los niños adquieran nociones básicas desde una edad temprana.
Poco a poco la educación financiera va calando entre los jóvenes, hasta tal punto, que un estudio de TBS Education desveló que existen cinco grandes demandas que los jóvenes piden a su entidad financiera. Una de ellas, que comprendan sus necesidades individuales y le ofrezcan soluciones a medida. Hay que tener en cuenta los beneficios que supone una elevada educación financiera para un país, entre ellos, reducir la cantidad de incumplimientos de pago, la morosidad y las crisis financieras, según un informe de Mapfre que tuvo numerosas lecturas este año.
Pensiones
Las retribuciones a la hora de la jubilación traen de cabeza a muchos españoles, lo que se deja notar en un elevado interés por esta temática. Sobre todo, en un entorno de cambios en la legislación sobre pensiones, ya que se han producido tres novedades en tan solo dos años. Entre los artículos más leídos del año estuvo un análisis del Instituto Santalucía en el que se detallan los últimos cambios relacionados con la reforma en la jubilación parcial, activa y demorada, con el fin de es avanzar hacia un modelo de jubilación flexible y compatible.
Pero también hubo interés por cuánto dinero se necesita para la jubilación: la III Encuesta Paneuropea de Pensiones 2023 de Insurance Europe apunta que es necesario guardar el equivalente al 80% de lo que se gasta en la actualidad para conseguir ese objetivo. «El método del 80% dicta que las personas deberían tener ahorrado al menos el 80% del dinero que gastan al mes porque asumen que a partir de la jubilación solo se necesitará el 80% del ingreso previo, pues los gastos suelen disminuir», apunta el estudio.
Fiscalidad
A medida que se aproximan eventos clave de la campaña de la renta o cambios en la legislación, las lecturas de estas temáticas se disparan. Así ocurrió en el arranque de la campaña de la Renta 2023, con el artículo Arranca la campaña de la Renta 2023: aspectos financieros a vigilar. La principal novedad a la que se prestó atención fue un tramo nuevo para las rentas de más de 300.000 euros en la base del ahorro, al que se le aplica un tipo del 28%.
Relacionado con la fiscalidad está el impacto que puede tener el reembolso prematuro de un plan de pensiones. A partir de enero de 2025 se podrán rescatar las posiciones con más de 10 años, pero los expertos aconsejan calcular si, desde el punto de vista fiscal, es una decisión acertada.
A punto de cerrar 2024, un año de altos, bajos y volatilidades varias, los artículos preferidos por los lectores de Funds Society en América Latina dan cuenta del amplio abanico de cosas que han demandado la atención de inversionistas y profesionales de las inversiones entre enero y diciembre.
Los factores a favor, según describía Seemah Shah, Chief Global Strategist, en su momento, son: bancos centrales en etapa de recorte de tasas; elecciones en Brasil, Chile, México y Colombia que calmaron algo de la incertidumbre local; valorizaciones atractivas; beneficios por la transición energética, dada su producción de litio; y la relocalización de la cadena de suministro, que beneficia principalmente a México.
Por supuesto, el mercado también mantuvo la vista sobre el panorama global. Nuestros lectores se mantuvieron atentos al devenir económico del mundo –particularmente EE.UU.–, con la gran pregunta de la recesión en mente. A inicios de año, según recopila uno de nuestros artículos más leídos del año, Alemania, Reino Unido y Japón se encontraban en recesión técnica y los capitales examinaban los desafíos de EE.UU. y China.
“Vemos una transición más rápida de China hacia un crecimiento menor pero más sostenible a largo plazo”, explicaban desde Grupo Amundiel director de Inversiones, Vincent Mortier, y el director adjunto del área, Matteo Germano. Mientras tanto, en EE.UU. ya se veían los elementos que soportaron su resiliencia este año: “Las encuestas sobre la confianza de los consumidores y los informes de la venta minorista en EE. UU. han sido muy positivos, y el crecimiento del PIB estadounidense supera ampliamente las estimaciones de consenso”, indicó Shannon Saccocia, codirector de inversiones y capital privado de Neuberger Berman, en febrero.
Fuera de los activos tradicionales, la industria financiera cada vez le está poniendo más atención a los criptoactivos. El lunes tras la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales estadounidenses, el bitcoin se empinaba sobre los 84.000 dólares por unidad. Esa cifra probablemente ha hecho que más de algún inversionista se arrepienta, considerando que Syz Private Banking partió esa semana recordando, que hace 14 años, un bitcoin costaba medio dólar.
El auge de inicios de noviembre no sorprende al recordar la variedad de señales de apoyo que ha entregado Trump a ese mercado. “Me aseguraré de que el futuro de las criptomonedas y el bitcoin se haga en EE.UU… Apoyaré el derecho a la autocustodia a los 50 millones de americanos con criptomonedas. Y mantendré a Elizabeth Warren y sus matones lejos de tu bitcoin. Y nunca permitiré la creación de una Moneda digital de Banco Central (CBDC, por sus siglas en inglés)”, dijo el presidente electo en uno de sus mitines.
Negocios locales
En el ámbito de los negocios, dos grandes fusiones llamaron la atención de nuestros lectores durante el año. Primero, el anuncio de la integración de Compass y la brasileña Vinci Partners, que –según indicaron al mercado chileno en mayo– lo convertiría en un “actor líder en la región”, con sobre 50.000 millones de dólares en activos bajo gestión.
Otra gran operación se fraguó en Chile, donde los grupos financieros BICE y Security anunciaron su fusión. Además de los negocios de banca y seguros, ambas firmas participan en la industria de fondos, y se estima que la integración de ambas operaciones llevaría su participación en fondos mutuos sobre el 10%. Si bien el anuncio se llevó a cabo en enero de este año, la proyección es que la OPA que sellará la operación se lleve a cabo durante la primera mitad de 2025.
Sin duda, una de las historias más llamativas del año se desarrolló en Uruguay, donde un rugbista protagonizó el escándalo financiero que fue la comidilla de Montevideo en el último tramo del año. El exdeportista Gonzalo Campomar –“Lechuga”, para los conocidos– obtuvo unos 65 millones de dólares de parte de prominentes familias de la alta sociedad local. Desde 2021 que venía reuniendo fondos de amigos y allegados para inversiones, con la promesa de criptomonedas y atractivos retornos. Al final, la historia dio a parar a la Fiscalía de Crimen Organizado.
Pero en una nota más alegre, los uruguayos pueden celebrar que su capital tomó la delantera en la región como la ciudad con mejor calidad de vida. La medición la realizó la consultora especializada Mercer y dejó a Montevideo por encima de San Juan y Buenos Aires. A nivel global, la firma coronó a Viena, en Austria.
¡Tremendo commoditie la felicidad! Entre lo más leído de este año 2024 encontramos una nota que muestra que, en Latinoamérica, con sus problemas y conflictos, la gente disfruta de ese bien preciado.
Cada año el equipo de Funds Society repartido por las Américas busca las mejores noticias para sus lectores y, al hacer este resumen, recibe el baño de humildad de que “Las mejores playas para hacer surf de Brasil” o una nota sobre restaurantes sean lo más leído. Pero bien mirado, eso demuestra que estamos bien, somos ante todo seres humanos.
La elección de Donald Trump y el mini crack del pasado mes de agosto generaron una atención especial y se llevaron la mayoría de los “clics” del año. El análisis de las gestoras internacionales, con sus equipos de research, es especialmente valorada en momentos de crisis.
Y en el rubro del negocio, que tanto puede afectar a algo clave como es el desarrollo de la carrera profesional de nuestros lectores, las contrataciones, ascensos, cambios de equipo y acuerdo de compra/venta siguen en el podio de lecturas en Funds Society.
Por último, destacar la fuerte progresión de las lecturas de notas en inglés, algo que Funds Society ha potenciado especialmente este año 2024, aumentando las cantidades publicadas. En este segmento, los temas generales ligados al mercado estadounidense acaparan la atención