Elecciones estadounidenses: lo que está en juego para México, según el análisis de BBVA

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-11-03 a la(s) 15
Wikimedia CommonsEl muro Tijuana - San Diego. ,,

El Banco de México informó que durante el pasado mes de septiembre ingresaron a México 3.568 millones de dólares, lo que representó un incremento de 15.1% respecto a septiembre del año anterior. El número total de operaciones para el envío de este recurso fue de 10,3 millones (+8.9%), mientras que la remesas promedio se ubicó en 346 dólares. Así, pese a la pandemia, las remesas a México continúan creciendo de forma importante, y se estima que para finales de este año podrían acumular un monto cercano a los 40.000 millones de dólares.

Sin duda, la política migratoria y económica en Estados Unidos tiene un impacto importante en el flujo de remesas a México. En 2019, cerca de 12,4 millones de personas migrantes mexicanas residían en ese país, si a además se les suman las personas mexicanas de segunda generación y tercera generación o superior, en total había 39 millones de habitantes con origen mexicano en Estados Unidos (BBVA Research, Fundación BBVA, & Conapo, 2020).

Esta población es la que ha enviado alrededor de 30.000 millones de dólares por concepto de remesas a sus familiares y conocidos en México durante los primeros 9 meses del año. El futuro de las remesas a México podría cambiar en función de lo que ocurra hoy en las urnas en Estados Unidos.

Elecciones 2020 en Estados Unidos: este martes se decide el futuro de la política migratoria de los próximos 4 años

Este martes 3 de noviembre de 2020 se llevan a cabo las elecciones generales en Estados Unidos. En total, se elegirán a 435 congresistas distritales, 35 senadores, y diferentes cargos locales, así como para el distrito federal (Washington, D.C.). Los 435 representantes de la cámara baja, más 100 senadores (65 continúan de periodos anteriores) y 3 miembros del distrito federal, conformarán los 538 miembros del colegio electoral que elegirán al presidente y vicepresidente de Estados Unidos para el periodo del 20 de enero de 2021 al 19 de enero de 2025.

Cabe destacar que el sistema de elección presidencial en Estados Unidos no es por votación directa, sino a través del colegio electoral. Para que un candidato llegue a ser presidente, requiere de la mayoría simple del colegio electoral; es decir, 270 votos. Aunque el colegio electoral se reunirá para la elección del presidente hasta el próximo 14 de diciembre, dada las estructuras de juramentos que hacen sus miembros a sus partidos y/o estados de origen, es posible que el resultado de la elección presidencial se conozca este mismo martes 3 de noviembre o pocos días después.

Se calcula que hay 239 millones de personas en edad de votar que son elegibles para emitir su sufragio en las elecciones generales del día en Estados Unidos. De acuerdo con datos recopilados por el U.S. Elections Project (2020), hasta el día de hoy en la madrugada, 99.7 millones de personas ya habían votado anticipadamente: 35.7 millones en persona y 64.0 millones a través de correo.

Si consideramos que se repita la tasa de participación de las elecciones generales de 2016, que fue de 60.1% (U.S. Elections Project, 2018), se esperaría que en estas elecciones se contarán en total cerca de 144 millones de boletas. Así, para este martes, más de 44 millones de estadounidenses podrían asistir a las urnas a votar o depositar su voto por correo.

La contienda para ganar la elección presidencial de 2020 la disputan el actual presidente de los Estados Unidos, Donald Trump por parte del Partido Republicano, que busca la reelección para un segundo término; y Joe Biden del Partido Demócrata. 

Quien sea elegido presidente, definirá la futura agenda migratoria que sin duda afectará la migración y las remesas de México. Ante este panorama, a continuación, se analizan 5 temas de relevancia en la agenda entre México y Estados Unidos que tendrán impactos en la migración de personas mexicanas a Estados Unidos, de personas centroamericanas que transitan por México, y en el flujo de remesas a nuestro país y a la región de América Latina y el Caribe.

5 temas pendientes en la agenda migratoria de Estados Unidos con México

1)  El muro fronterizo de Estados Unidos con México

Una de las promesas insignia durante la campaña del presidente Trump en 2016 fue la construcción y el reforzamiento del muro fronterizo terrestre con México (BBVA Research, 2017b).

Se estima que desde que tomó posesión el presidente Trump hasta inicios de este año, se han erogado más de 11.000 millones de dólares en el sistema del muro fronterizo, lo que ha agregado 576 millas adicionales de muro. Esto se suma a las cerca de 650 millas de la estructura fronteriza que fueron construidas durante las administraciones de los presidentes George W. Bush y Barack Obama (Cárdenas, 2020).

A la fecha, no se tiene evidencia de que la extensión en el sistema del muro fronterizo haya tenido efectos disuasivos o de control para disminuir el flujo migratorio hacia Estados Unidos, pero sí puede acarrar problemas ambientales que afectarían la fauna y el medio ambiente en la región fronteriza (Garbus, 2018; Parker, 2019; Roche, Millis, Gordon, Krakoff, & Burt, 2017).

En caso de que el presidente Trump se reelija, continuará la construcción del muro fronterizo durante los próximos 4 años, y buscará, como prometió en su campaña de 2016, hacer que México page directa o indirectamente el costo de su construcción. Por el otro lado, el candidato Biden indicó que, de llegar a la presidencia, detendría la construcción del muro fronterizo y se enfocaría en usar medios tecnológicos para la protección fronteriza.

2)  El posible impuesto a las remesas

Una de las formas que la administración del presidente Trump analizaba para hacer que México pagará por el muro fronterizo era a través de la imposición de un impuesto a las remesas, que también podría extenderse a las que se envían hacia América Latina y el Caribe. Durante el primer año del mandato del presidente Trump, dicha idea estuvo en discusión y aunque existió la incertidumbre sobre la posibilidad de imponer un impuesto a las remesas (BBVA Research, 2017a, 2017c), ninguna iniciativa prosperó.

A pesar de las difíciles condiciones económicas debido a la pandemia por COVID-19, en BBVA Research estimamos que las remesas a América Latina y el Caribe podrían llegar a 70.400 millones de dólares, +6.0% anual. Por lo que un impuesto de 1% por parte de Estados Unidos, podría generar una recaudación de 704 millones, y un impuesto de 2% podría recaudar más de 1.400 millones.

En México, el flujo de remesas para 2020 podría estar en cerca de los 40.000 millones de dólares, por lo que un impuesto de 2% podría representar 800 millones menos para las familias receptoras de este recurso.

Por fortuna, no hay actualmente ninguna iniciativa concreta vigente o un plan de la administración del presidente Trump para imponer un impuesto generalizado a las remesas a América Latina y el Caribe o a México. Sin embargo, el gobierno de Estados Unidos sí ha aplicado restricciones importantes al envío de remesas a Cuba.

Desde septiembre de 2019, ordenó a todas las personas y empresas bajo su jurisdicción para que limiten la cantidad de remesas que puede recibir una persona con nacionalidad cubana a 1.000 USdólares trimestrales. En septiembre de este año, el gobierno del presidente Trump impuso más restricciones, entre ellas, agregó a la lista con prohibición para hacer negocios o tener relaciones a una de las principales empresas donde se reciben remesas en Cuba (Pompeo, 2020; U.S. Department of the Treasury, 2019).

En su campaña, el candidato Biden ha criticado fuertemente estas medidas implementadas, argumentando que las familias de personas cubanas americanas serán las más afectadas al no recibir estos recursos.

Aunque es difícil de saber, es posible que, si el presidente Trump logra reelegirse, busque nuevamente formas para hacer que pague México por el muro fronterizo, siendo el impuesto a las remesas una de las vías. 

3)  La política de aprehensiones y el discurso migratorio

A lo largo de su administración, el presidente Trump ha presentado un tono en contra de las personas migrantes, y ha abordado el tema migratorio como un asunto de seguridad nacional, por lo que en caso de una reelección esta sería una posible tendencia. Por su parte, la plataforma demócrata, encabezada por el candidato Joe Biden, abiertamente reconoce la contribución de las personas migrantes a la economía y recuerda que Estados Unidos es una nación formada por migrantes de muchas partes del mundo. Además, indica la necesidad de establecer mecanismos para que más personas migrantes puedan regularizar su situación en el país, incluyendo una vía para la ciudadanía (Democratic Party, 2020; Donald J. Trump for President Inc., 2020).

Si bien con las administraciones demócratas se tiene un tono más a favor de las personas migrantes, en lo que respecta a la actuación de las autoridades migratorias de ese país, las estadísticas indican que el periodo en que más personas migrantes se removieron, y posiblemente generó la separación de familias, fue durante la presidencia de Barack Obama, periodo en que Joe Biden fungió como vicepresidente. 

Entre 2009 y 2016, periodo que corresponde más o menos a los ocho años de la administración del expresidente Obama, en promedio se realizaron 389.000 remociones (deportaciones) y 273.000 retornos de migrantes al año; mientras que de 2017 a 2019, periodo que corresponde aproximadamente a los primeros tres años de la administración Trump, fueron removidos 325.000 migrantes anualmente en promedio, y 144.000 fueron retornados. 

4)     El futuro de las y los dreamers

El término dreamers, que se traduciría como soñadores en español, hace referencia a aquellas personas migrantes no documentadas que llegaron a Estados Unidos siendo niños y niñas y que, en general, fueron llevados por sus padres o algún otro familiar a ese país y cuentan con cierto nivel de escolaridad, por lo regular adquirido en el vecino país del norte. Actualmente, el término suele usarse para referirse a los beneficiados del programa DACA (Deferred Action for Childhood Arrivals), el cual se diseñó para atender a este grupo de población y que fue implementado a través de órdenes ejecutivas emitidas por el entonces presidente Obama. DACA otorga determinada documentación a las personas beneficiadas para estar en territorio estadounidense, y además brinda un permiso para trabajar (BBVA Research, 2016).

Desde su campaña en 2016, el presidente Trump señaló que este programa estaba fuera de la ley y que lo revocaría para que el congreso legislara al respecto. A menos de un año de tomar posesión, en septiembre de 2017, el presidente Trump ordenó iniciar el término del programa, el cual llegaría a afectar a cerca de 800 mil dreamers, de los cuales 630.000eran de origen mexicano (BBVA Research, 2017d).

Tras diversas inconformidades presentadas ante el poder judicial por organizaciones de la sociedad civil y colectivos de beneficiarios de DACA, a principios de 2018 dos mandatos de cortes federales ordenaron que continuara renovándose el programa a quienes ya eran beneficiarios; sin embargo, ya no se aceptarían nuevas solicitudes. Finalmente, en junio de 2020, la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos resolvió que se había violado el proceso administrativo, por lo que dejó sin validez el término de DACA (Supreme Court of the United States, 2020; USCIS, 2018).

En 2020, se contabilizan alrededor de 644.000personas beneficiarias activas de DACA, de las cuales 517.000 son mexicanas (80%); es decir, DACA es un programa que beneficia principalmente a dreamers que nacieron en México (USCIS, 2020). La sentencia que dictó la Suprema Corte de Justicia versa sobre que el procedimiento tomado para eliminar DACA no fue el adecuado, no sobre el programa en sí.

Esto implicaría que de reelegirse el presidente Trump, se podrían tomar nuevamente acciones para buscar desaparecer el programa. En contraste, durante su campaña, el candidato Biden ha criticado fuertemente estas acciones contra los dreamers, y ha indicado que, de llegar a ser presidente, implementará mecanismos para estos jóvenes puedan obtener la ciudadanía (Democratic Party, 2020; Donald J. Trump for President Inc., 2020).

5)  La política hacia solicitantes de asilo, principalmente para personas centroamericanas, y el programa “Quédate en México”

En los últimos 15 años se ha observado un incremento muy significativo de la migración de personas adultas, familias y niñas, niños y adolescentes no acompañados procedentes del Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador) que hacen la travesía para llegar a Estados Unidos en búsqueda del “sueño americano”.

Las condiciones económicas, la falta de oportunidades, la inseguridad y la violencia, son algunas de las principales razones que impulsan su éxodo migratorio. En su trayecto se ven en la necesidad de atravesar México por tierra, principalmente caminando, por carretera en autobús u otro vehículo, o montado el tren al que se le conoce como la “bestia”.

Ante esta crisis humanitaria, no sólo han crecido en número, sino también se han adaptado muchas casas de migrantes, albergues, y comedores en el territorio mexicano para apoyar a estos grupos. A principios de 2020, se calcula que en México había casi 100 casas de migrantes, albergues y comedores operados por organizaciones de la sociedad civil y/o organizaciones religiosas (BBVA Research, 2020).

Al ser flujos migratorios mayoritariamente no documentados, no se conoce su volumen real, solo se cuentan con los datos derivados de las aprehensiones que realizan las autoridades migratorias tanto de México como de Estados Unidos. Entre 2010 y 2019, el Department of Homeland Security (DHS) realizó 929 mil retornos o remociones de migrantes centroamericanos procedentes de Guatemala, Honduras o El Salvador. En ese mismo periodo, se estima que México hizo 981 mil devoluciones de migrantes procedentes de estos tres países (BBVA Research, Fundación BBVA, & Conapo, 2020; DHS, 2020).

Para reducir el flujo de migrantes centroamericanos no documentados, el 20 de diciembre de 2018 la administración del presidente Trump anunció la implementación del programa Migration Protection Protocols (MPP), en el cual todo solicitante de asilo no mexicano que ingresara por la frontera sur de Estados Unidos permanecería fuera del territorio estadounidense hasta que resultase favorable el término de su juicio para obtener el asilo. Así, salvo los casos que de forma discrecional el gobierno de EE. UU. acepte en su territorio, el resto de los solicitantes de asilo, principalmente procedentes de Centroamérica, deberán permanecer en México o en otros países, como Guatemala (DHS, 2018, 2019). Por esta razón, el programa se ha llegado a conocer coloquialmente como “Remain in Mexico” o “Quédate en México”.

Ante estas disposiciones, México ha declarado que, de acuerdo con su legislación y por razones humanitarias, permitirá el ingreso de estos solicitantes de asilo a su territorio.

De enero de 2019 a septiembre de 2020, más de 68.000 personas migrantes solicitantes de asilo en Estados Unidos, principalmente procedentes del Triángulo Norte de Centroamérica, han sido retornadas a México mientras realizan su juicio bajo el programa MPP. Del total de casos con resultados, solo 1.4% se le ha otorgado asilo.

Al parecer, esta política implementada por el presidente Trump sí ha mermado los flujos migratorios centroamericano a ese país, o por menos el flujo que intenta hacerlo a través de solicitar asilo en Estados Unidos. Por ende, de reelegirse el presidente Trump, continuaría con esta política de MPP. En caso de que las autoridades judiciales en Estados Unidos llegaran a determinar que el MPP no es legal, la administración Trump buscaría otros medios para detener a migrantes centroamericanos, sin importantes que eso implique que se tuvieran que quedar en México.

Ante este programa, el candidato Biden solo ha argumentado que el MPP es algo que no se había visto en Estados Unidos, pero no se observa una clara postura al respecto, por lo que sería un tema pendiente con el que tendrá que lidiar si ganara la presidencia.

 

 

Haciéndose viral: posibles escenarios en un mundo postpandemia

  |   Por  |  0 Comentarios

Steve Freedman Pictet AM

La pandemia de coronavirus ha sometido al mundo a su prueba de resistencia más difícil en más de 80 años. Ha planteado complejos dilemas morales –no solo para los gobiernos y las empresas, sino también para las comunidades y las familias. La conmoción causada por la Covid-19 ha sido de tal calibre que resulta difícil concebir que la vida vuelva a ser tal y como la conocíamos antes del brote del virus.

De hecho, la historia de las pandemias demuestra que las crisis de salud pública son profundamente disruptivas. Sus consecuencias económicas, sociales y geopolíticas suelen ser persistentes y se dejan sentir durante muchos años. En Pictet Asset Management hemos realizado un estudio en colaboración con el Copenhagen Institute for Futures Studies para tener una mejor noción de cómo podría evolucionar el panorama de inversión entre los próximos 5 a 10 años. La investigación presenta a los inversores cuatro posibles escenarios que podrían materializarse tras la pandemia de coronavirus.

Esperamos que dichos escenarios sirvan como punto de partida para la planificación y la asignación estratégica de activos a largo plazo. Nuestro objetivo es asegurarnos de que los inversores formulen las preguntas adecuadas. 

  • Escenario A – Piense global, actúe local: Los ciudadanos salen de la crisis de salud pública con un nuevo sentido moral, tras haber conseguido aceptar que la desigualdad y la degradación del medio ambiente solo pueden revertirse mediante acciones colectivas. ¿Cuál es el impacto de la productividad y el comercio globales? 
  • Escenario B – Todos juntos a partir de ahora: El mundo pasa de ser en su mayor parte un planeta unipolar, dirigido por EE.UU., a uno multipolar en el que los Estados nacionales colaboran con las organizaciones internacionales. Descubra qué tendencias de inversión podrían estar en auge.
  • Escenario C – No es problema mío: Los ciudadanos dan prioridad a sus propios medios de subsistencia y seguridad económica y se desvinculan del discurso político y de la vida comunitaria. Los gobiernos tienen dificultades para realizar su transición hacia una economía más integradora. ¿Qué rumbo podría tomar esta postura?
  • Escenario D – Actuar en solitario: Los Estados nacionales se repliegan en un intento de proteger sus propios recursos naturales, industrias y trabajadores. ¿Cuál es el impacto en problemas mundiales tales como la degradación del medio ambiente y la desigualdad social?

Cada escenario tiene su propio panorama económico, social y geopolítico. Y cada uno conlleva su propio conjunto de implicaciones para los inversores –las industrias que prosperan en determinadas condiciones podrían verse obligadas a luchar por su supervivencia en otras. 

 

Columna de Stephen Freedman, especialista sénior de producto en Pictet Asset Management.

 

Para descubrir los cuatro escenarios, entre en este enlace

 

La información, opiniones y previsiones incluidas en este documento son el resultado de las estimaciones en su fecha original de publicación y pueden verse afectadas por riesgos e incertidumbres que podrían hacer que los resultados reales sean sustancialmente diferentes de los presentados en este documento.

Notas importantes

Este material va dirigido exclusivamente a inversores profesionales. Sin embargo, no deberá ser distribuido a ninguna persona o entidad que sea ciudadano o residente de cualquier lugar, estado, país o jurisdicción en el que dicha distribución, publicación o uso sea contrario a sus leyes o normativas. La información utilizada para la elaboración del presente documento se basa en fuentes que consideramos fiables, pero no se hace ninguna manifestación ni se da ninguna garantía en cuanto a la exactitud o integridad de dichas fuentes. Cualquier opinión, estimación o previsión puede modificarse en cualquier momento sin previo aviso.  Los inversores deben leer el folleto o el memorándum de oferta antes de invertir en cualquier fondo gestionado por Pictet. El tratamiento fiscal depende de las circunstancias individuales de cada inversor y puede cambiar en el futuro.  Las rentabilidades pasadas no son indicativas de rentabilidades futuras.  El valor de las inversiones, así como la renta que generen, puede disminuir o aumentar y no está garantizado.  Es posible que usted no recupere el importe inicialmente invertido.

Este documento ha sido publicado en Suiza por Pictet Asset Management SA y en el resto del mundo por Pictet Asset Management Limited, sociedad autorizada y regulada por la Financial Conduct Authority, y no podrá reproducirse ni distribuirse, ni parcialmente ni en su totalidad, sin su autorización previa.

Para los inversores estadounidenses, la venta de acciones en los Estados Unidos o a Personas de los Estados Unidos solo se puede realizar mediante colocaciones privadas a inversores acreditados según las exenciones de registro en la SEC en virtud de las exenciones a colocaciones privadas de la Sección 4(2) y el Reglamento D conforme a la Ley de 1933 y a clientes cualificados según lo definido en la Ley de 1940. Las acciones de los fondos de Pictet no se han registrado según la Ley de 1933 y, salvo en operaciones que no violen las leyes de valores de los Estados Unidos, no pueden ser ofrecidas ni vendidas ni directa ni indirectamente en los Estados Unidos ni a Personas de los Estados Unidos. Las Sociedades de Gestión de Fondos del Grupo Pictet no se registrarán según la Ley de 1940.

 

Julius Baer fortalece su equipo de México con la incorporación de Francisco Buch Torres y Rodrigo Vela Bezanilla

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-11-03 a la(s) 12
Pixabay CC0 Public DomainZúrich. ,,

Julius Baer anunció la incorporación de Francisco Buch Torres y Rodrigo Vela Bezanilla, a su equipo de México, a partir del 2 de noviembre de 2020. Ambos trabajrán desde la sede de la entidad en Zúrich para apoyar a la región en el impulso del crecimiento continuo.

Francisco Buch Torres se une a Julius Baer como asesor senior de clientes después de trabajar durante 6 años en UBS. En su última función, fue asesor de clientes para individuos HNW y UHNW en la oficina de México en Zúrich. Antes de unirse a UBS, trabajó como director de Desarrollo de Negocios en GNP Insurance (la compañía de seguros más grande de México) y como Director Asociado de Estrategia Comercial de Banca Privada en Santander en México.

Rodrigo Vela Bezanilla se une a Julius Baer desde Credit Suisse, donde comenzó como analista y asesor de clientes en México en 2012. Después de eso, trabajó como gerente de cuentas en Singapur antes de comenzar como asesor de clientes para la Administración de Patrimonios Internacionales en Credit Suisse en Zúrich. En su último cargo, se ocupó de clientes mexicanos HNWI con carácter consultivo y discrecional.  

“México es nuestro segundo mayor mercado en la región de las Américas y seguimos viendo un gran potencial de crecimiento. Estamos entusiasmados por fortalecer el equipo existente con estas valiosas adiciones”, expresó en un comunicado Luis Mariné, responsable Mercado para México de Julius Baer.

 

 

¿En serio, se acabará con la competencia y/o desaparecerán Afores si bajan las comisiones?

  |   Por  |  0 Comentarios

Screenshot 2020-11-03 092434
Foto: Pxfuel CC0. Foto:

La pretensión gubernamental era reducir las comisiones de las afores en forma gradual hasta “parámetros internacionales”, no bajarlas a casi 0,50% de una vez, como plantea la iniciativa finalmente presentada. El problema fue de formas: si el gobierno cambió de parecer, debió explicar o conciliar en vez de sorprender. La reacción de algunos, al decir que se acabará la competencia o desaparecerán Afores ¿Fue sensata o desmedida?

¿De verdad se acabaría la competencia?

No. Ni hay motivos para que desaparezca gestoras. Sobre los 4,47 billones de pesos que suman los ahorros a septiembre, impacta la diferencia de aplicar 0,54% en vez de 0,92%. El SAR acumulará progresivamente más dinero, de modo que en pocos años estará ganando lo que ahora. ¿Cuánto tiempo se requiere?

Un ejercicio simple: en diez años, a septiembre de 2020, con tasa de contribución neta cercana a 5,5% (bruta de 6,5%) los recursos administrados aumentaron en promedio 12,56% anual.

1

En adelante, con ahorro obligatorio neto de 14,46% como gran impulsor, más rendimientos y las contribuciones de trabajadores nuevos, podemos asumir que el incremento exponencial de la base del SAR superaría 22,5% anual (entendiendo que hay margen para generar rendimientos mayores a 3%). Pero seamos conservadores y dejemos el aumento en 20%.

  1. Aplicando 0,92%, las Afores tienen potencial de ganar hoy 1,5 veces lo que en septiembre de 2015, cuando el cargo era de 1,11%. Cobrando el tope de 0,54%, en junio de 2021 estarían en condiciones de generar alrededor de lo mismo que hace cinco años. Nadie se inconformó entonces.
  2. En tres años, los ahorros llegarían a 7,73 billones de pesos, suficiente para que los ingresos por comisiones de 0,54% equivalgan al monto que potencialmente el gremio genera en doce meses, a septiembre de 2020. A partir de ahí, la base acumulada podría producir más ganancias que las que se pueden lograr ahora.2

     

¿Cuál es el problema?

A los trabajadores no los motiva la comisión baja sino el rendimiento alto. Para una cuenta promedio de 350 mil pesos, el beneficio anual del recorte drástico sería de 1.330 pesos. La reducción puede llegar a pesar, según el tiempo restante de vida laboral, el saldo acumulado y los aumentos reales de salario. Véase en la gráfica la relación precio – cuota de mercado:

  1. La proporción de recursos de XXI Banorte cae constantemente desde 2012 pese a haber absorbido los de Bancomer y Afirme Bajío. Inbursa ha dejado ir dos tercios de su cuota. Ambas pierden participación no obstante estar entre las cuatro baratas
  2. Azteca casi triplica su participación y Coppel la cuadruplica aun cuando son las caras. En 2010 eran las últimas en ahorro administrado con una cuota marginal. La más barata, PensionIssste, pierde, recupera y luego mantiene la proporción.3

     

Las gestoras de mejor desempeño elevarían rápido su base de cobro y generarían ingresos superiores a los que producen ahora con 0,92%. Su problema latente es el traspaso de cuentas (por los afiliados o asignación de Consar). La cantidad de dinero que ceden puede impactarles más que la mera baja de comisiones. No es cuestión de tamaño: las que pierden recursos por traspasos no son necesariamente las pequeñas.

Sí, Inbursa se considera pequeña ahora cuando hace diez años era de tamaño medio y, antes, de las grandes. Puede conformarse con seguir perdiendo mercado (sin dejar de ser negocio) con su estrategia de riesgo moderado, o intentar recuperarlo con la explotación del régimen, de modo tal que potencie su desempeño.

Del máximo de 21 Afores quedan 10, y… ¿Restando?

En doce años, menos de la mitad. De 2010 a la fecha desaparecieron otras cuatro, 29% del total, por fusión o adquisición. El gremio se redujo y la concentración aumentó por factores diferentes al precio del servicio. Peces chicos comieron a preces grandes. Sí, es posible que haya menos competencia, que los trabajadores tengan menos de dónde escoger por nuevas adquisiciones estratégicas. Antes de la iniciativa ya se rumoraba de la venta de una que otra.

En suma: con comisiones elevadas o bajas, la pérdida de participación es inevitable por cuestiones de desempeño. ¿Habrá cambios sustanciales al regimen de inversión para tratar de impulsar el rendimiento?

Columna de Arturo Rueda

Pictet Asset Management: la segunda oleada de COVID-19 aumenta el atractivo de Asia

  |   Por  |  0 Comentarios

Luca Paolini Pictet AM

Con la segunda oleada de COVID-19, los gobiernos europeos se están esforzando para imponer nuevas medidas restrictivas que contengan el aumento de los contagios, y esto hace temer que la economía del continente vuelva a caer en una recesión.

Las encuestas a los directores de compras de la zona euro muestran una contracción de la actividad de servicios, que representa aproximadamente dos tercios del PIB del bloque, mientras que los bancos están endureciendo sus condiciones para la concesión de préstamos en previsión del inminente aumento de préstamos tóxicos.

Dado que no se espera que el revolucionario programa de ayuda frente a la pandemia de la zona euro, por valor de 750.000 millones de euros, empiece a funcionar antes de mediados del año próximo, las perspectivas a corto plazo para la región se han vuelto más inciertas.

En este contexto, Pictet Asset Management ha rebajado su postura en renta variable europea de sobreponderada a neutral.

En cambio, las perspectivas de la renta variable asiática están mejorando, en gran medida gracias a China. La actividad económica de China ha recuperado casi por completo sus niveles anteriores a la pandemia gracias a la fuerte demanda de exportaciones que ha llevado al PMI manufacturero del país a su nivel más alto desde enero de 2011.

Aunque las ventas minoristas se han quedado rezagadas con respecto a la fuerte recuperación observada en otros sectores, Pictet Asset Management cree que queda margen para un aumento de los niveles de consumo privado a medida que la economía avanza hacia 2021.

Por lo tanto, Pictet Asset Management mantiene su postura sobreponderada en títulos emergentes y también eleva la renta variable japonesa a sobreponderada.

Dada su exposición al comercio internacional, la situación de la economía japonesa es especialmente buena para beneficiarse de la recuperación de Asia. La tercera economía más grande del mundo registró un aumento de sus exportaciones reales durante cuatro meses consecutivos, y también se espera un repunte del gasto de los hogares gracias a la buena coordinación y gran magnitud del estímulo fiscal y monetario.

Además, con las expectativas de continuación de la reforma empresarial bajo el mandato del primer ministro Yoshihide Suga y la atractiva valoración de las compañías japonesas, la situación de la renta variable del país será idónea para atraer más flujos de entrada en los próximos meses. Otro aspecto positivo de Japón es que, al igual que sus vecinos del norte de Asia, el país está consiguiendo controlar la pandemia de Covid-19 mejor que Europa y EE.UU.

Pictet AM

 

Pictet Asset Management se mantiene neutral en renta variable estadounidense, una de las clases de activos más caras en las que invierte. También mantiene su postura infraponderada en renta variable del Reino Unido, ya que su economía se enfrenta al doble revés de los rebrotes de Covid-19 y el riesgo de un Brexit sin acuerdo.

En cuanto a los sectores, Pictet Asset Management mantiene su postura positiva en títulos de materiales y de consumo discrecional –ambos sectores son sensibles a la economía y tienen precios atractivos. Entre los sectores defensivos preferimos sanidad y consumo básico.

Pictet Asset Management se mantiene neutral en títulos de Tecnología de la Información. Las perspectivas de los gigantes tecnológicos de EE.UU. se ensombrecen a medida que aumentan las demandas de control regulatorio del sector. La investigación realizada a lo largo de 16 meses por una comisión del Congreso ha llegado a la conclusión de que las empresas ejercen un poder monopolístico y reprimen la competencia, por lo que ha propuesto una reforma antimonopolio que podría desmantelarlas.

Renta fija y divisas: China llama la atención

Cuanto más crece el cúmulo de deuda con rendimientos negativos, más se vislumbran los alicientes de los bonos chinos en moneda local.

Este mercado de 14 billones de dólares, el segundo más grande del mundo, registró un récord de entradas netas por valor de 300.000 millones de renminbi en tan solo los ocho primeros meses del año gracias al atractivo rendimiento de dichos bonos, a su baja volatilidad y a sus ventajas de diversificación.

Como prueba de la creciente importancia estratégica de esta clase de activos, el FTSE Russell imitó a otros proveedores de índices de referencia de bonos globales para incluir a partir del año que viene la deuda pública china en su principal índice, el WGBI, una decisión que podría dar lugar a una cifra de entradas estimada de 125.000 millones de dólares. Además, la fortaleza constante del renminbi ofrece a los inversores una fuente adicional de rentabilidad. El renminbi se encuentra cerca de su máximo de 18 meses frente al dólar, y Pictet Asset Management espera que la divisa se aprecie aún más a medida que Pekín vaya ampliando la apertura de su mercado de capitales.

Los bonos chinos a 10 años cotizan con un atractivo rendimiento del 3,3% y ofrecen un diferencial récord de 250 puntos básicos con respecto a los US Treasuries. Pictet Asset Management sigue expresando su preferencia por los bonos onshore chinos con una postura sobreponderada en deuda emergente en moneda local.

A Pictet Asset Management también le gustan los US Treasuries porque ofrecen cobertura, a un precio razonable, para las carteras diversificadas en un momento en el que el empeoramiento de la pandemia lastra los activos de riesgo y aumenta la volatilidad. Además, como muestra el siguiente gráfico, no es probable que la inflación vaya a deteriorar los mercados de deuda pública estadounidense en un futuro próximo. Por eso, Pictet Asset Management se mantiene neutral en el resto de la deuda pública.

Pictet AM

En cuanto al crédito, el único mercado en el que Pictet Asset Management mantiene una posición sobreponderada es en el de bonos investment grade de EE.UU., ya que la compra de bonos de la Reserva Federal sigue apuntalando sus precios.

En cambio, siguen infraponderados en deuda high yield de EE.UU. porque creen que las valoraciones subestiman los riesgos de incumplimiento. Moody’s prevé que las tasas de incumplimiento del grado especulativo estadounidense aumenten desde el actual 8,6% hasta el 9%, y que los emisores de los sectores publicitario, gráfico y de ocio sigan siendo especialmente vulnerables.

Respecto a los mercados de divisas, a Pictet Asset Management le gustan el oro y el franco suizo como activos refugio.

 

¿Quiere más información sobre el liderazgo intelectual de nuestros expertos en inversiones? Regístrate.

 

Notas importantes

Este material va dirigido exclusivamente a inversores profesionales. Sin embargo, no deberá ser distribuido a ninguna persona o entidad que sea ciudadano o residente de cualquier lugar, estado, país o jurisdicción en el que dicha distribución, publicación o uso sea contrario a sus leyes o normativas. La información utilizada para la elaboración del presente documento se basa en fuentes que consideramos fiables, pero no se hace ninguna manifestación ni se da ninguna garantía en cuanto a la exactitud o integridad de dichas fuentes. Cualquier opinión, estimación o previsión puede modificarse en cualquier momento sin previo aviso.  Los inversores deben leer el folleto o el memorándum de oferta antes de invertir en cualquier fondo gestionado por Pictet. El tratamiento fiscal depende de las circunstancias individuales de cada inversor y puede cambiar en el futuro.  Las rentabilidades pasadas no son indicativas de rentabilidades futuras.  El valor de las inversiones, así como la renta que generen, puede disminuir o aumentar y no está garantizado.  Es posible que usted no recupere el importe inicialmente invertido.

Este documento ha sido publicado en Suiza por Pictet Asset Management SA y en el resto del mundo por Pictet Asset Management Limited, sociedad autorizada y regulada por la Financial Conduct Authority, y no podrá reproducirse ni distribuirse, ni parcialmente ni en su totalidad, sin su autorización previa.

Para los inversores estadounidenses, la venta de acciones en los Estados Unidos o a Personas de los Estados Unidos solo se puede realizar mediante colocaciones privadas a inversores acreditados según las exenciones de registro en la SEC en virtud de las exenciones a colocaciones privadas de la Sección 4(2) y el Reglamento D conforme a la Ley de 1933 y a clientes cualificados según lo definido en la Ley de 1940. Las acciones de los fondos de Pictet no se han registrado según la Ley de 1933 y, salvo en operaciones que no violen las leyes de valores de los Estados Unidos, no pueden ser ofrecidas ni vendidas ni directa ni indirectamente en los Estados Unidos ni a Personas de los Estados Unidos. Las Sociedades de Gestión de Fondos del Grupo Pictet no se registrarán según la Ley de 1940.

 

Una década perdida para el value, pero no para sus gestores si saben adaptarse

  |   Por  |  0 Comentarios

station-3714601_1920_1
Pixabay CC0 Public Domain. Una década pérdida para el value, pero no para sus gestores si saben adaptarse

El estilo value de la inversión en renta variable ha enfrentado severos obstáculos estructurales en la última década. Según NN Investment Partners, su bajo rendimiento secular se debe a varios factores: las herramientas no convencionales utilizadas por los bancos centrales de todo el mundo, la disrupción tecnológica a la que se enfrentan los sectores value tradicionales y el bajo nivel de los tipos de interés y la ausencia de presiones inflacionarias. “Incluso ante estos vientos en contra, las carteras basadas en el valor todavía pueden vencer al mercado adaptándose al mundo cambiante que nos rodea”, asegura.

En un artículo reciente, la entidad insiste en que los gestores de renta variable con un estilo value se han quedado con pocas herramientas para navegar por las turbulencias de la última década. Algunos han optado por seguir con el enfoque tradicional que tuvo éxito antes de 2007 basado en una filosofía buy and hold. “En la mayoría de los casos, esto implicaba esperar a una reversión de la media, al tiempo que se corría el riesgo de mantener las denominadas trampas de valor; es decir, empresas que son baratas por un motivo y que seguirán teniendo un rendimiento inferior al del mercado, ya sea debido a un modelo de negocio fallido o a una gestión deficiente”, señala.

Otros han integrado nuevas herramientas en el proceso de inversión que reducen las detracciones, manteniendo al mismo tiempo carteras «fieles al estilo» con características value clave. Esta es la opción elegida por NN IP a la hora de gestionar sus estrategias Euro High Dividend y European High Dividend y, a su juicio, los resultados “hablan por sí mismos”: A lo largo del tiempo, han tenido un rendimiento superior en términos relativos, incluso con los contratiempos significativos que afronta el estilo de inversión value.

“Esto demuestra que, al adoptar un enfoque adaptable, los inversores en estrategias de valor aún pueden vencer al mercado”, destaca. Para lograr este rendimiento superior frente a sus pares y al mercado en general, la gestora ha integrado tres pilares clave de adaptabilidad en su proceso.

1. Adaptarse a sus propios sesgos

Todo gestor tiene sesgos de comportamiento, lo que no es un problema siempre que sea consciente de ellos y los compense adecuadamente. Al analizar más de 10 años de historia en la comercialización de carteras, NN IP identificó los sesgos de comportamiento que afectaban negativamente al rendimiento, así como las áreas en las que trabajaban a su favor. “Por ejemplo, el proceso de reequilibrar nuestras asignaciones hacia los objetivos de ponderaciones ha sido una fuente sustancial de alpha positivo a lo largo del tiempo. Por otra parte, mantener los que no tienen un buen rendimiento y ser demasiado reacios a las pérdidas ha generado alpha negativo”, revela.

Tras tomar conciencia de estos sesgos, revisó sistemáticamente la lista de posibles trampas de valor en sus carteras, y luego actuó para reducirlas. Esto creó un alpha positivo significativo durante el período de volatilidad del mercado causado por la crisis del COVID-19.

2. Gestionar el riesgo macroeconómico

“Todos los gestores de cartera conocen el nivel absoluto de riesgo de su cartera. Algunos, sin embargo, no son conscientes de cómo los elementos subyacentes contribuyen a este riesgo y, por lo tanto, no lo gestionan activamente”, advierte. Analizando las fuentes de riesgo, evitando los riesgos macroeconómicos potencialmente no deseados y asignando la mayor parte de su presupuesto de riesgo al componente idiosincrásico (específico de las acciones), la gestora logró reducir significativamente la sensibilidad de sus carteras a las perturbaciones externas inesperadas.

Además, asegura que este enfoque no impidió que las estrategias se mantuvieran «fieles al estilo», ya que conservaban su exposición positiva a los factores de valor y dividendos, pero de una manera que controlaba el riesgo macroeconómico.

3. Utilizar factores ESG para impulsar la ratio riesgo/retorno

Los gestores value pueden examinar su universo de inversión para buscar los títulos mejor valorados. Sin embargo, el simple hecho de llevar a cabo una valoración básica aumenta el riesgo de tener trampas de valor. Según NN IP, además de monitorizar la valoración, los gestores de la cartera deben realizar una evaluación cualitativa en profundidad de cada empresa.

“Hemos descubierto que al integrar de manera consistente y rigurosa los factores ESG en nuestro proceso de inversión y reducir activamente la exposición a empresas con altos niveles de riesgo ESG, podemos ofrecer una mejor relación riesgo/retorno que la mayoría de nuestros pares de valor/dividendos”, asevera.

La gestora destaca que su enfoque basado en normas para la exclusión, el compromiso y la votación, combinado con la evaluación cualitativa de los riesgos ESG de una empresa y su posible impacto financiero, reduce el riesgo de retirada de sus estrategias de dividendos europeas y de la zona euro. La supervisión de los riesgos ESG a nivel de cartera (utilizando nuestro propio indicador ESG corporativo) proporciona otra capa de gestión de riesgos que limita los no deseados.

“Estos tres pilares tienen un hilo conductor: al adoptar los cambios que ofrece el entorno de inversión, los gestores de valor pueden reforzar sus rendimientos ajustados al riesgo sin dejar de ser fieles al estilo”, afirma. En lugar de mantener el enfoque Value 1.0 que funcionaba muy bien antes de la gran crisis financiera, pero que desde entonces ha mostrado unos rendimientos ajustados al riesgo muy pobres, NN IP ha adaptado sus procesos a esta nueva realidad. “Al hacerlo, hemos obtenido retornos ajustados al riesgo significativamente mejores que la mayoría de nuestros pares de valor/dividendos. El Value 1.0 está muerto; larga vida al Value 2.0”, sentencia.

El mercado pone el foco en la cita electoral de EE.UU.: ¿será la incertidumbre el único resultado claro?

  |   Por  |  0 Comentarios

50505387268_cf84e8c4c6_k
Foto cedida. El mercado pone el foco en la cita electoral en EE.UU.: ¿será la incertidumbre el único resultado claro?

Sírvase un buen café porque el día va a ser largo. Los mercados tienen toda la atención puesta en la jornada electoral de Estados Unidos y sus resultados, sin olvidar el impacto que sigue teniendo la pandemia del COVID-19. Hoy será un día donde la incertidumbre es la principal dinámica, pero vayamos por partes. 

Durante esta jornada, y pese a las encuestas, ningún analista descarta cualquiera de los cuatro posibles escenarios de estas elecciones: una victoria contundente del Partido Demócrata (ola azul); Biden llegando a la Presidencia pero sin mayorías; una reelección de Trump con un escenario parecido al actual, y por último un resultado impugnado que llevaría a una decisión de la Corte Suprema de Justicia. 

Según recuerdan los analistas de BancaMarch, hasta la fecha más de 95 millones de electores han ejercido ya su derecho a voto por correo, y los sondeos han otorgado una ventaja más o menos constante a Biden frente a Trump, aunque en las últimas 24 horas esta ventaja se ha reducido. Así, según el portal RealClearPolitics, la brecha favorece a Biden en 6,5 puntos, pero en algunos de los estados clave como Florida, Carolina del Norte o Pensilvania su liderazgo se reduce a menos de la mitad. Hay otras plataformas como FiveThirtyEight que estiman que el candidato demócrata cuenta con un 90% de probabilidades de hacerse con el triunfo.

“El elevado voto por correo no hace descartar una situación de incertidumbre derivada del recuento en las próximas semanas, si bien similares episodios en el pasado no han provocado grandes movimientos en las bolsas. Seguimos pensando que, sea cual sea el candidato ganador, llegarán nuevos estímulos a la primera economía mundial aunque su cuantía y destino dependerán del candidato ganador y el color político de ambas cámaras, ahora divididas, el Senado en manos republicanas y la Cámara de Representantes demócrata”, sostiene BancaMarch en su análisis diario del mercado.

Según recalcan los expertos del banco privado suizo Julius Baer, el escenario de barrido demócrata sigue siendo el más probable. “Este escenario conlleva el mayor impacto político, trayendo consigo aumentos en los impuestos de las empresas y una nueva regulación. Sin embargo, el aumento del gasto público lo hace tan favorable al crecimiento como el status quo. Es probable que se produzcan serias turbulencias después de las elecciones, sobre todo si la votación es estrecha y no favorece al Presidente Trump”, apunta David A. Meier, economista de Julius Baer. 

En este sentido, Mier explica que la incertidumbre podría alargarse hasta bien entrado diciembre e incluso hasta 2021: “Si los recuentos son necesarios, podría ser que hasta el 14 de diciembre ningún candidato consiga 270 votos. Si es así, la 12ª Enmienda incitaría a las delegaciones estatales de la Cámara a elegir un presidente con mayoría absoluta y al Senado a elegir un vicepresidente. Como las delegaciones estatales podrían no entregar una mayoría hasta el 6 de enero de 2021, cuando el Congreso cuente los votos electorales, la 20ª Enmienda instalaría al vicepresidente como presidente temporal. Como un Senado dividido podría no elegir un vicepresidente, la Ley de sucesión presidencial convertiría al presidente de la Cámara en el presidente provisional. No obstante, abróchense los cinturones de seguridad en caso de turbulencias graves, sobre todo si la votación es estrecha y no favorece al Presidente Trump”.

Mismo análisis comparte Paresh Upadhyaya, director de estrategia de divisas y gestor de carteras estadounidenses de Amundi: “Los riesgos del mercado podrían continuar en los días y semanas posteriores a las elecciones debido a la posibilidad de un resultado retrasado. Debido al COVID-19, se han hecho ajustes en el proceso de votación en muchos estados para dar cabida a la votación por correo, la votación anticipada en persona y el recuento de los votos por correo después del 3 de noviembre. Muchos de estos cambios están siendo disputados acaloradamente por ambas partes en los tribunales estatales. Si los resultados se cierran el 3 de noviembre y los resultados estatales terminan en los tribunales, existe un riesgo significativo de que una elección impugnada pueda retrasar el resultado final durante días o semanas”.

El mercado y los inversores piensan en Biden 

En opinión de Jack Janasiewicz, estratega jefe y gestor de carteras de Natixis IM, y Garrett Melson, estratega de carteras de Natixis Advisors, lo estamos viendo en el mercado durante estos últimos días es un giro en el sentimiento. “A principios de septiembre, los mercados estaban preocupados por una elección reñida, la falta de avance en el Congreso con respecto al apoyo fiscal para el COVID-19 y la volatilidad general de los mercados hacia finales de año. Los indicadores del sentimiento se estaban debilitando y la narrativa del consenso se inclinaba a la baja y, sin embargo, el mercado recuperó su avance. Dicha narrativa giró cuando la perspectiva de una Oleada azul se convirtió en el escenario más ampliamente aceptado. Los activos de riesgo se recuperaron gracias a este giro en el sentimiento, liderado por una curva de rendimiento más pronunciada y el segmento cíclico. Ahora, los mercados parecen estar reevaluando esta perspectiva y acomodándose en algún punto intermedio”, señalan. 

Para Sean Markowicz, CFA, responsable de estrategia, estudios y análisis de Schroders, parte del mercado está descontando una victoria de Biden. “Aunque el mercado de valores puede estar indicando una victoria de Trump, bajo la superficie, está enviando señales mixtas. De hecho, las acciones que se espera que se beneficien con Biden en el poder han subido a medida que su ventaja en las encuestas se ha ampliado.  No hay una bala de plata y con los mercados enviando señales diferentes, parece que el resultado puede estar reñido. Pero independientemente de quién gane, los inversores deben ser cautos y no tomar decisiones de inversión basadas únicamente en el resultado de las elecciones presidenciales. En promedio, hay muy poca diferencia en la rentabilidad de las acciones a largo plazo, ya sea con los republicanos o los demócratas en el poder. Los presidentes no operan dentro de un vacío y hay muchos otros factores que pueden influir en los mercados como las valoraciones, los tipos de interés y la inflación, entre otras cosas”, argumenta Markowicz.

Por su parte Chris Iggo, CIO Core Investments de AXA IM, señala que «los inversores parecen estar cómodos con la gran ventaja que Joe Biden tiene en las encuestas», y es que una victoria para Biden «allanaría el camino para un estímulo fiscal significativo a principios de 2021», señala el experto. Ademçás apunta sobre el impacto en los mercados bursátiles que, tras sufrir rendimientos negativos en septiembre, la bolsa estadounidenses «se ha recuperado este mes, superando la rentabilidad de las acciones europeas» , un fuerte desempeño que «ha sido impulsado por el consenso de un barrido demócrata», además de por «la llegada del estímulo fiscal en 2021, el despliegue de una vacuna a principios del próximo año y la creencia de que la Reserva Federal mantendrá los tipos sin cambios», incluso si hay una inflación más alta.

Con todo este escenario por delante, Olivier de Berranger, director de Gestión de Activos de La Financière de l’Echiquier, advierte de que el mercado puede patinar. “Es el precio a pagar por unos giros inesperados que dejan sin aliento. Sin embargo, todas las noticias no son en absoluto negativas, especialmente en Estados Unidos. La temporada de publicación de resultados correspondientes al tercer trimestre ha comenzado bien. La mayoría de las empresas ha superado el consenso, que también se ha vuelto más optimista en las últimas semanas en un horizonte de un año”, sostiene.

La Comisión Europea pone a consulta la revisión de la directiva de gestores de fondos de inversión alternativa

  |   Por  |  0 Comentarios

belgium-3595351_1920
Pixabay CC0 Public Domain. gráficas

La Comisión Europea ha lanzado una consulta pública para lograr un funcionamiento más eficaz y eficiente del mercado de los fondos de inversión alternativa (FIA) de la Unión Europea, como parte de un sistema financiero estable, porque considera que hay una serie de áreas en las que se podría mejorar el marco jurídico.

Según indican desde finReg360, esta consulta tiene su origen en el informe del 10 de junio de este año de la Comisión Europea al Parlamento Europeo y al Consejo sobre el alcance y la aplicación de la AIFMD y que identificó ciertas áreas de mejora de la directiva. La consulta, que se inició el pasado 22 de octubre, permanecerá abierta hasta el 29 de enero de 2021. “Fruto de esta consulta, la Comisión podría decidir modificar asimismo las normas sobre organismos de inversión colectiva en valores mobiliarios (OICVM o, por sus siglas en inglés, UCITS)”, matizan desde la consultora. 

Actualmente, los gestores de fondos de inversión alternativa (GFIA) se rigen por la normativa que se aprobó en junio de 2011. Ésta tiene como objetivo facilitar una mayor integración del mercado de fondos alternativos y mejorar la coherencia de las medidas adoptadas por las autoridades supervisoras, para así proteger a los inversores y facilitar la supervisión de los riesgos para la estabilidad financiera. Hoy por hoy, los gestores de fondos de inversión alternativa deben obtener una licencia específica para desarrollar su actividad y cumplir los requisitos recogidos en la AIFMD y su normativa de desarrollo.

Desde la consultora finReg360 señalan que la consulta pública se divide en siete sección que aborda las áreas identificadas como objetivo de mejora: funcionamiento del marco de la AIFMD y requisitos de autorización; protección del inversor; cuestiones internacionales; estabilidad financiera; sostenibilidad o inversión responsable; tratamiento de los UCITS, y otras cuestiones relativas a los GFIA y el marco de la directiva.

Entre los aspectos más relevantes de esta consulta está la consulta que se hace sobre la igualdad de condiciones. En este sentido se plantea una reflexión sobre la introducción de nuevos servicios que puedan desarrollar los GFIA (por ejemplo, la actividad de negociación por cuenta propia); la necesidad de aclarar ciertos aspectos del régimen de las actividades auxiliares que los GFIA pueden realizar, o la introducción de cambios para asegurar la igualdad de condiciones entre los GFIA y las empresas de servicios de inversión, cuando prestan los mismos servicios.

“La consulta señala que, si la actividad o servicio realizado es el mismo, las reglas aplicables deben ser las mismas para todas las entidades, independientemente de cuál sea la que preste el servicio (empresa de servicios de inversión, entidad de crédito o gestor de UCITS)”, mencionan desde finReg360.

También es relevante la consulta sobre el pasaporte de los GFIA. Según destacan, se ve necesario mejorar el régimen de pasaporte de los GFIA para facilitar la comercialización transfronteriza y el acceso a los inversores. Con este fin, se plantea que accedan al pasaporte los GFIA que estén por debajo del umbral de activos gestionados marcado por la AIFMD. En esta misma línea, se pregunta sobre la definición de un régimen de pasaporte para los depositarios de los FIA.

El tercer aspecto relevante de esta consulta es sobre la clasificación de inversores, obligaciones de transparencia y acceso a los fondos de inversión alternativa por parte de los inversores minoristas. En este sentido, finReg360 explica que la consulta pretende también conocer las opiniones sobre las diferencias de protección entre los inversores minoristas y profesionales y de los requisitos de transparencia frente a ellos. Se plantea: si la clasificación de los inversores debe corresponder a las categorías recogidas en MiFID II; sobre cómo mejorar el acceso a los FIA por los inversores minoristas, y la oportunidad de establecer un tipo de FIA que pudiera ser comercializado a inversores minoristas bajo el pasaporte.

Otros aspectos

Dejando a un lado estos tres aspectos más relevantes, la consulta también quiere reflexionar sobre otros aspectos más técnicos. Uno de ellos es la colocación privada y las reglas de delegación. Sobre ello se solicita la opinión de los interesados sobre tres aspectos: si los regímenes nacionales de colocación privada producen un desequilibrio entre los GFIA de la UE y los de fuera; si el régimen de delegación recogido en la AIFMD es lo suficientemente claro para evitar la creación en la UE de entidades vacías de contenido, y si las reglas de delegación son adecuadas para asegurar la gestión efectiva de riesgos.

Además, la consulta plantea si se deben introducir modificaciones en el régimen de remuneraciones de los GFIA y fijar umbrales mínimos por debajo de los cuales no se puedan producir. Y, a la par, se pregunta sobre la posibilidad de que el reporting se comunique a una autoridad central y la existencia de medidas de cooperación entre las autoridades competentes. “Por otro, se incluyen cuestiones sobre las competencias de las autoridades de supervisión y si la ESMA debe ser la que autorice y supervise todos los GFIA de dentro y fuera de la UE”, matizan desde finRegn360.

Por último, la consulta abre la reflexión en torno al tratamiento de los UCITS. En concreto se plantean determinados aspectos sobre la regulación de los UCITS, como: si sería adecuada una licencia única para los gestores de FIA y UCITS; métricas homogéneas para cálculo del apalancamiento, y las obligaciones de reporting sobre el uso de las herramientas de gestión de la liquidez.

Groupama AM ficha a Stéphane Fraenkel como director asociado de gestión de renta variable y convertibles

  |   Por  |  0 Comentarios

2 - Photo Stéphane Fraenkel
Foto cedidaStéphane Fraenkel, director asociado de gestión de renta variable y convertibles de Groupama AM.. Groupama AM ficha a Stéphane Fraenkel como director asociado de gestión de renta variable y convertibles

Groupama Asset Management refuerza su departamento de renta variable y convertibles con la incorporación de Stéphane Fraenkel para el cargo de director asociado de gestión de renta variable y convertibles. 

Según explica la gestora, el nuevo gestor, Stéphane Fraenkel, está alineado con el ADN y las perspectivas de Groupama AM. Fraenkel tiene más de 30 años de experiencia, 20 de ellos en inversión de renta variable y 13 en el sector tecnológico, en Francia y Japón. Su incorporación viene a ocupar el vacío que dejó la salida de Cyrille Carrière, gestor estrella del fondo Groupama Avenir Euro y anterior responsable adjunto de renta variable y convertibles, para lanzar Lonvia Capital, su propio proyecto de inversión.

Su principal misión será hacerse cargo de la gestión de los fondos Avenir Euro, Avenir Europe y Avenir Small Caps. En este sentido, la gestora destaca que ya ha gestionado varias estrategias de éxito, como el fondo Entrepreneurs, de stock-picking de acciones de small y mid caps, en Flinvest de 2006 a 2015, o el fondo Tocqueville Technology ISR R, premiado en octubre entre los mejores a un año, entre los fondos elegibles en PEA. 

Además, destacan que su expertise temática e ISR son “puntos esenciales” para respaldar las fuertes ambiciones de Groupama AM en materia de diversificación de las estrategias de crecimiento (renta variable internacional, fondos temáticos, enfoque ESG) y de multiplicación de franquicias dentro del departamento de gestión de renta variable y convertibles. Fraenkel también será responsable de fortalecer el expertise de la gestora y participar en la eclosión y fichaje de talentos de stock-picking, sobre todo para la gestión de small y mids caps.

“La experiencia de Stéphane Fraenkel en la gestión de renta variable y, en particular, small y mid caps, nos permitirá perpetuar la excelencia de nuestros procesos de gestión en esta clase de activos, un expertise histórico de nuestra casa. Su misión también será la de atraer nuevos talentos para acelerar el desarrollo de estrategias de excelencia. Este fichaje es una oportunidad excepcional para fortalecer la diversificación de estrategias de éxito en Groupama AM”, afirma Mirela Agache Durand, directora general de Groupama AM.

Stéphane Fraenkel procede del sector de excelencia X Télécom. Es graduado por la SFAF y, hasta ahora, ocupaba el cargo de director asociado en Tocqueville Finance, filial de Banque Postale, a la que se incorporó en 2017 para crear un centro de excelencia de gestión de stock picking. 

Elecciones en EE.UU.: sostenibilidad e impacto en la renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

Elecciones en EE.UU.: Sostenibilidad e impacto en la renta variable
Pixabay CC0 Public Domain. Elecciones en EE.UU.: Sostenibilidad e impacto en la renta variable

Después de dos debates presidenciales turbulentos y un período previo caótico en medio de una pandemia mundial, las elecciones presidenciales tendrán lugar hoy. Tanto Joe Biden como Donald Trump han pregonado abiertamente sus opiniones -muy diferentes- sobre las posibles soluciones a los desafíos de 2020, con efectos potencialmente muy contrastados para Estados Unidos y su crecimiento futuro. Analizamos de cerca las principales políticas de ambos candidatos presidenciales, su impacto sobre la sostenibilidad, el crecimiento económico y el mercado de renta variable estadounidense.

En cuanto a inversión sostenible, parece que el Gobierno de EE.UU. ha adoptado un enfoque más cauto que en Europa. De hecho, bajo la presidencia de Trump, hemos sido testigos de un impulso general contra las inversiones sostenibles, ya que el presidente estadounidense siempre ha negado el cambio climático, como demostró al sacar a su país del Acuerdo de París.

Por su parte, el Departamento de Trabajo ha intentado limitar la inclusión de fondos ESG en los fondos de pensiones. Quiere hacer hincapié en el interés financiero como principal prioridad y reducir la influencia de cualquier factor externo que pueda perjudicar la rentabilidad de un fondo. Un argumento cuestionable, ya que los fondos ESG en general han demostrado superar a sus competidores (especialmente durante la crisis del COVID-19). El enfoque crítico del Departamento de Trabajo podría terminar por volverse en su contra, ya que actualmente más del 60% de los estadounidenses considera que las empresas deberían incluir criterios de sostenibilidad.

En materia fiscal, el recorte de Trump en el impuesto de sociedades pretendía promover la economía y favorecer el empleo y, en consecuencia, las condiciones de los trabajadores. A corto plazo, esto podría haber sido una medida positiva, que mejorase las condiciones de trabajo y fomentara la gobernanza empresarial. Lamentablemente, los ahorros de esta exención tributaria no han logrado filtrarse hasta abajo. La liberalización ha ayudado a algunos sectores a corto plazo, pero ha sido un tanto electoralista y corta de miras, menos eficaz a largo plazo.

También se suponía que la guerra comercial de Trump contra China beneficiaría a la economía estadounidense, ya que el presidente quería nivelar el terreno de juego. Esto también ha resultado ser más costoso de lo previsto inicialmente (que asciende aproximadamente al 0,5% del PIB de EE.UU.).

Es importante destacar que los criterios ESG y la sostenibilidad nunca han sido componentes clave de la campaña de Trump. En vez de ello, su agenda se centra principalmente en el crecimiento de la economía estadounidense y la creación de empleo. Dos conceptos que, según él, son totalmente incompatibles con la sostenibilidad. En cambio, la presidencia de Obama tuvo un énfasis mucho mayor en la sostenibilidad, priorizando intensamente la reducción de las emisiones de carbono. Biden planea adoptar un enfoque similar.

La mirada sostenible, pero imprecisa, de Biden

Biden tiene un plan electoral claro. Trata de introducir su opinión sobre el acuerdo ecológico de la UE y revolucionar el enfoque de Estados Unidos hacia la sostenibilidad y el medioambiente. Quiere establecer una infraestructura moderna y sostenible, un futuro equitativo y de energía limpia. De hecho, quiere eliminar completamente la dependencia de Estados Unidos de combustibles fósiles para 2050.

Por ejemplo, ha declarado que quiere sustituir o reformar los autobuses escolares estadounidenses (los 500.000 que hay) para volverlos libres de carbono. No obstante, los detalles continúan siendo imprecisos. Biden ha dedicado poco tiempo a preparar los aspectos prácticos o la viabilidad real de este proyecto, y eso tiene un precio. La campaña calcula que una transición sostenible con éxito costaría aproximadamente dos billones de dólares, que es más o menos el 12% del presupuesto estadounidense en los próximos cuatro años.

Está claro que los enfoques de Biden y Trump sobre sostenibilidad, y la economía en su conjunto, son muy diferentes. Sin embargo, las elecciones presidenciales solo muestran una parte del panorama. El Congreso también juega un papel fundamental.

¿Cómo reaccionarán los mercados?

Si Biden se convierte en el próximo presidente de EE.UU. y el Congreso tiene mayoría demócrata, lo primero que veremos es, seguramente, una venta. Los mercados podrían caer en picado a corto plazo debido a posibles aumentos del impuesto de sociedades.  Algunos sectores -como el farmacéutico o las grandes tecnológicas- también podrían enfrentarse a una mayor regulación.

Si Trump ganara y el Congreso tuviera mayoría republicana, esto sería muy positivo para los mercados gracias a la desregulación, pero no tanto a largo plazo. Sin embargo, puede que las empresas sigan impulsando la sostenibilidad si tiene sentido y sigue habiendo argumentos a su favor, como en un ejemplo del sector energético: la mayor empresa estadounidense de servicios públicos es la que tiene más energías renovables, lo cual no solo llevará a una mayor rentabilidad, sino que también será el camino más fácil hacia la sostenibilidad.

Por último, los resultados de las elecciones podrían terminar siendo impugnados. Este sería el peor resultado posible, ya que la incertidumbre y el conflicto podrían tener un efecto muy negativo en los mercados, con una gran venta.

A la vista de estos resultados tan dispares y sus posibles implicaciones financieras, los inversores han estado últimamente bastante nerviosos. Como inversores a largo plazo, estamos a favor de una cartera diversificada que se centre en empresas de alta calidad. Nos gustan especialmente las empresas que ofrecen dividendos. Las compañías con una política sólida de crecimiento de dividendos deberían ser capaces de mantener unos rendimientos constantes, incluso en mercados turbulentos. Al margen del sector al que pertenezca, siempre se debe evaluar si el flujo de caja de una empresa se ha invertido correctamente, ya sea como inversión en el crecimiento de la compañía o como pago de dividendos.

Columna de David Bui y Jonathan Graas, gestores de renta variable estadounidense en DPAM