IFC y Santander Chile lanzan el primer préstamo para proyectos de edificios verdes

  |   Por  |  0 Comentarios

IFC Santander Chile préstamo edificios verdes
Foto cedida

La Corporación Financiera Internacional (IFC) –miembro del Grupo Banco Mundial (GBM)– comprometió un préstamo de 100 millones de dólares a Santander Chile, para financiar proyectos de “edificación verde”. Según destacaron en un comunicado, se trata del primer préstamo verde de IFC en Chile dedicado exclusivamente a edificaciones ecológicas y también el primer préstamo de este tipo a Grupo Santander a nivel mundial.

La transacción incluye un reintegro vinculado a la sustentabilidad, que está sujeto a que el banco chileno cumpla con los indicadores clave de desempeño (KPI) relacionados con el desarrollo de subproyectos de construcción ecológica y que, a su vez, se alinean con la certificación de Excelencia en Diseño para Mayores Eficiencias (EDGE, por su sigla en inglés).

Los servicios de asesoría de la IFC también ofrecerán una adicionalidad no financiera, agregaron, al brindar conocimiento, innovación y desarrollo de capacidades a la rama chilena de Santander, lo que ayudará a mejorar su capacidad para identificar, financiar y monitorear proyectos de construcción de acuerdo con los estándares de certificación EDGE.

«Esta inversión marca un hito importante para IFC en Chile y estamos orgullosos de lograrlo con un socio de larga data como Santander», dijo Jean-Marc Arbogast, Country Manager de WBG Chile. «Durante el último año, IFC y Santander han trabajado juntos para identificar, financiar y monitorear proyectos de construcción ecológica. Al promover el financiamiento relacionado con el clima, estamos ayudando a descarbonizar el sector de la construcción al mismo tiempo que reforzamos nuestro compromiso de reducir las emisiones de carbono y construir un futuro más resiliente al clima para Chile», sostuvo en la nota de prensa.

Soledad Ramírez, gerente de Sostenibilidad de Banco Santander, por su parte, señaló que “la industria financiera tiene un rol esencial en facilitar la transición y el desarrollo de una economía sostenible y baja en carbono. En ese sentido, hemos trabajado consistentemente con acciones concretas que nos permitan avanzar hacia ese objetivo. Por eso, este tipo de acuerdos como el cerrado con el IFC son fundamentales para avanzar en esta dirección”.

Al asociarse con instituciones financieras clave como Santander, IFC puede mejorar la sostenibilidad climática al aumentar el financiamiento y el desarrollo de capacidades, lo que ayuda a identificar y ampliar significativamente los proyectos de construcción antes mencionados, recalcaron en la nota.

Encuesta global de gestores de BofA de abril: la quinta más bajista de los últimos 25 años

  |   Por  |  0 Comentarios

Encuesta gestores BofA abril 2025 bajista
Pixabay CC0 Public Domain

La encuesta de gestores de fondos de Bank of America (Global Fund Manager Survey) correspondiente al mes de abril es la quinta encuesta de gestores de fondos más bajista de los últimos 25 años y la cuarta con mayores expectativas de recesión de los últimos 20.

El sondeo muestra un número récord de inversores globales con intención de recortar su posición en renta variable estadounidense. Además, los gestores de fondos se muestran muy bajistas en macroeconomía, pero no tanto en el mercado (la norma de «máximo miedo» es de alrededor de una posición del 6% de efectivo frente al 4,8% actual).

Los gestores de fondos afirman que los mínimos de abril en los precios de los activos se mantendrán a corto plazo, y que para ver grandes subidas necesitan una gran relajación arancelaria y grandes recortes de los tipos de la Reserva Federal y/o resistencia de los datos económicos.

Un total de 195 gestores de fondos con 444.000 millones de dólares de activos bajo gestión participaron en la encuesta. Un total de 164 participantes, con 386.000 millones de dólares de patrimonio, respondieron a las preguntas sobre el FMS global y 106 participantes, con 204.000 millones de dólares de activos gestionados, aceptaron participar en el FMS regional. El sondeo se realizó del 4 al 10 de abril de 2025.

Economía más débil

El 82% de los encuestados afirma que la economía mundial se debilitará, el nivel más alto en 30 años, mientras que el 42% afirma que es probable que se produzca una recesión. Por otra parte, las expectativas de inflación son las más elevadas desde junio de 2011: la probabilidad de un aterrizaje «duro» se eleva al 49% (frente al 37% de un aterrizaje “suave” y el 3% de un aterrizaje «sin aterrizaje»). Un escenario que se deja notar en las previsiones sobre política monetaria, ya que el 41% de los inversores prevé 3 o más recortes de la Reserva Federal debido al fuerte deterioro de las «condiciones de liquidez».

Aumento récord de la asignación a bonos

En cuanto a la asignación de activos, el estudio muestra un aumento récord de la asignación a bonos, mientras que el posicionamiento en renta variable mundial es la más baja desde julio de 2023. Asimismo, la asignación a bolsa estadounidense registra la mayor caída en dos meses de su historia; los inversores invierten más en cíclicos frente a defensivos desde mayo de 2020, al tiempo que recortan su posición en industriales (máximo desde agosto de 2011), tecnología (desde noviembre de 2022), bancos y consumo discrecional. Por el contrario, añaden posiciones en los sectores de servicios públicos (más desde diciembre de 08), farmacéuticas y productos básicos.

Los latinoamericanos invirtieron 593 millones de dólares en el mercado inmobiliario español

  |   Por  |  0 Comentarios

Inversión latinoamericanos mercado inmobiliario español
Pixabay CC0 Public Domain

Los activos inmobiliarios de España siguen capturando el interés de los inversionistas latinoamericanos, quienes vertieron cantidades récord de capital en ese mercado durante 2024. Eso revelan cifras de la consultora especializada CBRE, que muestran un crecimiento sostenido en la inversión inmobiliaria de latinoamericanos en el país europeo.

Según informaron a través de un comunicado, el capital latinoamericano realizó un total de 30 operaciones de inversión durante el año pasado, por un total de 523 millones de euros (unos 593 millones de dólares). Esta es una cifra anual récord, recalcaron.

Estas cifras dan cuenta de la consolidación de una tendencia que se ha extendido a lo largo de los últimos años. Desde 2019, la inversión acumula los 1.750 millones de euros (unos 1.985 millones de dólares).

En términos de porcentaje, México encabeza la lista con un 57% del total. Le siguen Brasil, con un 19%; Argentina, con un 16%; Venezuela, con un 7%; Chile, con un 1%; y Perú, con un 0,4%.

Este aumento sitúa la participación de inversores latinoamericanos en el 3,7% de la inversión total en el sector inmobiliario español, la cifra más alta hasta la fecha, recalcaron desde CBRE.

En esos seis años de crecimiento, el sector que se ha consolidado como el más atractivo, detallaron, es el hotelero. Los inversionistas de la región han destinado 709 millones de euros (804 millones de dólares) en ese segmento en ese período, lo que representa el 40% del total transaccionado.

Eso sí, el sector oficinas también atrajo atención. Alcanzó un volumen acumulado de 550 millones de euros (624 millones de dólares) entre 2019 y 2024, impulsado por cuatro operaciones de gran escala.

Otro espacio de interés fue el segmento de propiedades residenciales para rehabilitación de lujo, con Madrid como epicentro de la tendencia. En 2024, se registraron siete compraventas de proyectos Build-To-Sell en la capital española con capital latinoamericano.

“Este crecimiento en la inversión latinoamericana refleja una tendencia en la que los inversores buscan mercados consolidados, con alta rentabilidad y estabilidad económica. En particular, España se ha convertido en un destino atractivo para la diversificación de portafolios, con oportunidades en sectores clave como el hotelero y el de oficinas”, señaló el presidente de CBRE Chile, Nicolás Cox, en la nota de prensa.

Con perspectivas optimistas para el futuro, la consultora especializada anticipa que la tendencia continúe en ascenso, consolidando a la región como un actor clave en el dinamismo del sector inmobiliario español.

Cómo explotar el entorno de dispersión y alta volatilidad: la fórmula de la estrategia Absolute Return de Janus Henderson

  |   Por  |  0 Comentarios

Estrategia Absolute Return Janus Henderson
Pixabay CC0 Public Domain

Los alternativos líquidos están de moda, pero, ¿está justificado el entusiasmo por esta clase de activo? Según Hugo Cryer, CFA y especialista de producto senior de Janus Henderson, la respuesta es que sí: “Vemos una gran oportunidad para esta estrategia hoy, no porque pensemos que los mercados van a subir o bajar, sino porque ha vuelto una mayor racionalidad a los mercados”. 

El experto matiza que ese retorno de la racionalidad se refiere al retorno del coste del capital: “Desde que el tipo de descuento ha vuelto a niveles más altos, hemos visto una mayor racionalidad por parte de los equipos directivos, así como una valoración más sensata de los activos y las acciones. Esto también ha propiciado un repunte en la actividad de fusiones y adquisiciones más racionales”. 

Además del regreso del coste del capital y de valoraciones más razonables, Cryer añade que los fundamentos están volviendo a ser el motor de las valoraciones, lo que califica como “una gran noticia para los gestores activos” y, en particular, para el equipo al frente de la estrategia Absolute Return, dado que trabajan con posiciones largas y cortas en el mercado.

“Nuestra convicción es que no volveremos a un entorno de tipos de interés cercanos a cero. Las desigualdades económicas generadas por la era de la expansión cuantitativa han hecho que los bancos centrales sean reacios a regresar a esa situación”, afirma Cryer. Por tanto, la visión de la gestora es que nos dirigimos a un entorno de mayor dispersión entre las acciones. De hecho, el experto afirma que 2024 marcó el nivel más alto de dispersión de valores en un año desde 2009. “Esta tendencia es clave para nuestro equipo, ya que se centra en los fundamentos de las empresas, evaluando sus valoraciones, modelos de negocio y perspectivas de crecimiento”, explica el especialista de producto, que añade que, en su visión, esta dispersión “persistirá en los próximos años”, lo que puede beneficiar a la estrategia. “Mientras los tipos de interés se mantengan por encima del 2%, podemos seguir viendo un entorno favorable para esta estrategia”, añade.

Las tres etapas de la estrategia

La estrategia Absolute Return de Janus Henderson celebra en 2025 su 20 aniversario, en los que ha atravesado tres etapas distintas. En la primera etapa, en los años 2000, el tipo libre de riesgo estaba por encima del 2% y la dispersión de acciones era saludable.

En la segunda etapa, con la llegada de la expansión cuantitativa, los tipos libres de riesgo cayeron por debajo del 2 %, lo que creó un entorno muy desafiante para los gestores activos. Técnicamente, al descontar los flujos de caja futuros con un denominador cercano a cero, se generó una mayor correlación entre los activos de renta variable, lo que limitó las oportunidades de generación de alfa. Como resultado, la rentabilidad de la estrategia disminuyó y la prima sobre la tasa de efectivo también se redujo.

El equipo gestor considera que la estrategia entró en el verano de 2022 en su tercera etapa, con unas condiciones que vuelven a parecerse a las de la primera fase: los tipos libres de riesgo han vuelto a superar el 2 %, la dispersión de acciones ha aumentado, con una prima sólida sobre la tasa de efectivo vigente. Como ejemplo de este nuevo entorno, el especialista de producto explicó que la estrategia mantuvo posiciones cortas prácticamente generalizadas durante 2022 en tecnología estadounidense, mientras que en 2023 los cortos evolucionaron hacia empresas de bienes de consumo y, en 2024, en las áreas más más expuestas del sector industrial. Cabe aclarar que, en el libro táctico, la estrategia busca explotar a su favor las ineficiencias del mercado, como movimientos en torno a eventos corporativos o situaciones de sobrecompra y sobreventa. 

Cryer explicó, en el marco del Denver Investment Forum que celebró la firma el pasado mes de febrero – por lo que sus comentarios no recogen el impacto de la corrección de los mercados del ‘Liberation Day’- que la estrategia se ha estado beneficiando del aumento significativo en el gasto de infraestructuras y de las expectativas en torno al mismo. En la parte de posiciones largas también han encontrado oportunidades en empresas en proceso de reestructuración, es decir, negocios que el mercado considera en dificultades, pero que cuentan con nuevos equipos directivos que están introduciendo cambios positivos y tomando decisiones difíciles. 

Flexibilidad y preservación del capital 

El experto insistió durante su presentación en que, en términos de gestión del riesgo, la flexibilidad en la exposición bruta y neta ha sido clave para la estrategia a lo largo de su historia, especialmente durante períodos de incertidumbre macroeconómica y volatilidad elevada, cuando reducir la exposición bruta ha sido una forma efectiva de retirar capital del mercado y protegerse ante caídas. “En los últimos años, la exposición bruta ha ido aumentando, lo que refleja la confianza del equipo en el entorno de inversión y en su capacidad para generar rendimientos”, indica.

La exposición neta, por otro lado, se gestiona de manera flexible dentro de un rango de -30% a +50%, aunque el equipo ha optado por reduciéndola desde el inicio de 2025 debido a las múltiples incertidumbres en el horizonte, como factores geopolíticos, posibles shocks inflacionarios y cambios en la narrativa de tipos de interés.

A largo plazo, la estrategia ha demostrado su capacidad de preservación del capital en momentos de crisis, como en la crisis financiera de 2008 o la pandemia de COVID-19. Durante la pandemia, la estrategia logró adaptarse rápidamente mediante el libro táctico, incorporando posiciones cortas en sectores afectados como aerolíneas, ocio y hoteles, lo que permitió proteger la cartera en un entorno de caída brusca del mercado.

En conclusión, el entorno actual de mayor dispersión entre ganadores y perdedores dentro y entre sectores, así como la menor correlación entre activos de renta variable, es un factor positivo para la estrategia. A pesar de la incertidumbre futura, desde Janus Henderson consideran que una estrategia de rentabilidad absoluta, que busca generar rendimientos positivos independientemente de la evolución del mercado de renta variable, sigue desempeñando un papel fundamental en el mercado actual.

 

 

 

Estas son las opiniones del autor en el momento de la publicación y pueden diferir de las opiniones de otras personas/equipos de Janus Henderson Investors. Las referencias realizadas a valores concretos no constituyen una recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector del mercado, y no deben considerarse rentables. Janus Henderson Investors, su asesor afiliado o sus empleados pueden tener una posición en los valores mencionados. La rentabilidad histórica no predice las rentabilidades futuras. Todas las cifras de rentabilidad incluyen tanto los aumentos de las rentas como las plusvalías y las pérdidas, pero no refleja las comisiones actuales ni otros gastos del fondo. La información contenida en el presente artículo no constituye una recomendación de inversion. No hay garantía de que las tendencias pasadas continúen o de que se cumplan las previsiones. Comunicación Publicitaria.

 

El fondo de inversión estratégica (SIF) se convierte en la opción preferida de los fondos soberanos

  |   Por  |  0 Comentarios

Fondo de Inversión Estratégica SIF fondos soberanos
Canva

Desde el año 2000, se han creado 30 fondos de inversión estratégica (SIF) a nivel nacional y subnacional en todo el mundo. Es más, alrededor del 40% de los miembros del International Forum of Sovereign Wealth Funds, la mayor asociación de la industria de fondos soberanos (SWFs), son considerados SIFs. Según el último informe de IE University, esto demuestra que se han convertido en la opción favorita de estos vehículos.

El documento explica que los fondos soberanos están cambiando su enfoque de los mercados mundiales a las inversiones nacionales, centrándose en las prioridades nacionales clave. De hecho, recientemente, EE.UU., el Reino Unido y otros países se preguntan cada vez más si el modelo de los fondos soberanos podría ser una herramienta clave para la autonomía económica en un mundo incierto. Un dato curioso es que, a principios de febrero, el presidente Trump firmó una orden ejecutiva para proponer un fondo soberano de EE.UU. en un plazo de 90 días, con el objetivo estratégico de “invertir en grandes iniciativas nacionales en beneficio de todo el pueblo estadounidense”. Otro ejemplo es Reino Unido que estableció, en octubre 2024, un Fondo Nacional de Riqueza de 27.800 millones de libras esterlinas, centrado en el crecimiento económico, la inversión extranjera, la industrialización y la economía verde.

Desde el IE University explican que fondos como estos están en auge, con los gobiernos creando vehículos de inversión para financiar sectores estratégicos y atraer inversión extranjera directa en el proceso. Se los conoce con distintos nombres, pero en general pueden denominarse fondos de inversión estratégica (SIFs), un tipo de fondo soberano“A diferencia de los SWFs tradicionales, que en su mayoría buscan preservar la riqueza, invertir de manera conservadora y estabilizar presupuestos ante crisis económicas, los SIFs están diseñados para invertir estratégicamente a nivel nacional en áreas como infraestructura, industria local y transición ecológica. Muchos de ellos tienen el mandato de atraer inversión extranjera y operan tanto en países desarrollados como en desarrollo, en particular en África”, argumentan desde la compañía.

Estados Unidos y Reino Unido: hacia fondos estratégicos

El informe explica que, según los primeros indicios, EE.UU. y el Reino Unido están en camino de crear fondos soberanos estratégicos que probablemente no sigan el modelo de los fondos tradicionales, como el reconocido Fondo de Pensiones del Gobierno de Noruega, el mayor fondo soberano del mundo, con 1,8 billones de dólares en activos bajo gestión“Los fondos tradicionales, como el noruego, tienden a invertir de manera conservadora en acciones públicas internacionales (como Apple o Microsoft) y participan muy poco en inversiones privadas más arriesgadas”, afirma.

Desde el IE University recuerdan que es importante entender que los SWFs tienen distintos propósitos y su diseño depende del contexto de cada país. El cambio de paradigma en el escenario geopolítico actual ha llevado a muchos países a priorizar intereses nacionales, por lo que no es casualidad que estén surgiendo SIFs que combinan sostenibilidad financiera con prioridades domésticas.

“Sin embargo, los SIFs presentan importantes desafíos de gobernanza. Los SWFs han sido herramientas populares entre líderes populistas y autoritarios, debido a su cercanía con los recursos gubernamentales y la posibilidad de operar con mínima supervisión. Sin una gobernanza sólida, estos fondos corren el riesgo de convertirse en instrumentos políticos en lugar de vehículos para la prosperidad futura”, argumentan desde la universidad, quienes concluyen que para que los fondos tengan éxito, la transparencia, la rendición de cuentas y su alineación con objetivos de desarrollo a largo plazo serán fundamentales.

Reunión del BCE: los expertos esperan una bajada de tipos de 0,25 puntos y cambios en el comunicado

  |   Por  |  0 Comentarios

Reunión de abril del BCE bajada de tipos
Pixabay CC0 Public DomainSede del Banco Central Europeo (BCE) en Fráncfurt.

El Banco Central Europeo (BCE) se reúne mañana jueves 17 de abril. Pese a que el encuentro se realizará en un ambiente semifestivo por la Semana Santa, mantendrá expectantes a los inversores. Principalmente, porque es el primero después de las hostilidades arancelarias desatadas por el presidente estadounidense Donald Trump. Pero también, porque la continuada bajada de los tipos de interés por parte de la autoridad monetaria europea deja la tasa oficial cada vez más cerca del nivel neutral.

En líneas generales, los expertos dan por hecha una bajada de los tipos en un cuarto de punto porcentual hasta el 2,25% y cambios en el comunicado posterior al encuentro. Pero también miran al futuro y aseguran que la reunión de junio será de máxima relevancia.

Uno de ellos es Jon Levy, estratega macroeconómico global de Loomis, Sayles & Company (Natixis IM) considera que la tarea más importante para el BCE en esta reunión de abril “es transmitir su respeto por la incertidumbre y asegurarse de que el mercado entiende su trabajo analítico”. 

Pero el experto de Loomis, Sayles & Company pone el foco en la reunión de junio, que a su modo de ver, “es realmente crucial”. La razón es que “para entonces, el BCE tendrá muchas pruebas sobre cómo los aranceles y la interrupción del comercio afectan a la fijación de precios”. Levy también observa que, para entonces, habrá mucha más claridad sobre las perspectivas fiscales en Europa, lo que “permitirá una decisión estratégica, que también establecerá puntos de referencia para acciones futuras”.

Mientras, Shaan Raithatha, Senior Economist de Vanguard, considera que “los argumentos a favor de una política monetaria más flexible con respecto a marzo son claros”, una afirmación que se apoya en los últimos comentarios de algunos responsables políticos del BCE. “Añadimos dos recortes de tipos por parte del BCE para este año a nuestra previsión anterior”, afirma Levy. Sería un recorte de un cuarto de punto porcentual este jueves, hasta el 2,25%, al que le seguirían dos recortes más, “dejando el tipo terminal en el 1,75%”.

Una pausa en los recortes de tipos «no es una opción»

“El BCE se ve obligado a recortar de nuevo los tipos esta semana”. Así de tajante es el arranque del comentario previo a la reunión del BCE publicado por ING. Y la explicación para este movimiento no es menos aclaratoria: “Las tensiones comerciales y la fortaleza del euro empujarán al Banco Central Europeo a recortar de nuevo los tipos esta semana”. 

En la entidad explican que tras la reunión de marzo, el BCE parecía dispuesto a hacer una pausa en la próxima reunión. “Con los tipos de interés en el extremo superior del rango de estimaciones de tipos neutrales, tomarse un respiro parecía apropiado. Sobre todo porque la euforia tras el giro fiscal de Alemania y las firmes intenciones europeas de gastar más en seguridad y defensa habían mejorado claramente las perspectivas de crecimiento de la eurozona. Sin embargo, desde el ‘Día de la Liberación’, la pausa ya no es una opción”, aseguran en ING.

Es más, en la entidad equiparan el ambiente de esta reunión con el vivido el pasado mes de octubre, en tanto que un recorte de tipos puede etiquetarse fácilmente como un “recorte seguro; que no puede hacer ningún daño”, mientras que mantenerse a la espera “no sólo arrojaría dudas sobre la voluntad del BCE de impulsar el crecimiento, sino que también podría conducir a un mayor e injustificado fortalecimiento del euro”. 

Con la esperada bajada de tipos, el BCE también tendrá que cambiar su comunicado. Es decir, en ING creen conveniente que el escrito posterior a la reunión del BCE, en lugar de ‘la política monetaria se está volviendo significativamente menos restrictiva’, es probable que señale que en el 2,25%, el tipo de depósito estaría ahora dentro del rango de tipos de interés neutrales”.

Escasa visibilidad futura

También Konstantin Veit, gestor de carteras de Pimco, espera una bajada de los tipos de interés por parte del BCE en un cuarto de punto porcentual, hasta el 2,25%. El entorno actual, según el experto, deja poco margen para la previsión a futuro, pero espera que el Consejo de Gobierno mantenga “una postura reactiva en lugar de proactiva”, y que continúe enfatizando que “las decisiones se mantendrán reunión por reunión”. 

Veit recuerda que la autoridad monetaria presentará, en la reunión de junio, proyecciones macroeconómicas actualizadas. “En nuestra opinión, parece una buena oportunidad para que el BCE reevalúe de manera integral si será necesaria una postura política de estímulo directo para defender su objetivo de estabilidad de precios del 2%”.

Una postura similar tiene Rubén Segura-Cayuela, economista jefe de Bank of America para Europa. Espera que el BCE recorte los tipos de interés oficiales en 25 puntos básicos, con una comunicación moderada sobre las perspectivas, que incluye abrir la puerta a tipos por debajo de los neutrales. Asimismo, cree que la referencia a tipos “significativamente menos restrictivos” probablemente desaparezca, “e incluso podríamos oír que se discutió una pausa”.

En su opinión, las previsiones de junio “serán las más importantes”. La reunión de abril no debería tener ningún impacto en el euro, según el experto, ya que la atención sigue centrada en los aranceles estadounidenses y las reformas de la UE, “y seguimos siendo optimistas”.

Mientras, Michael Krautzberger, CIO Global de Renta Fija de Allianz Global Investors, justifica su previsión de una rebaja de tipos en 0,25 puntos en esta reunión del BCE por el choque comercial desatado por Estados Unidos. “Los primeros indicios de una recuperación económica han sido, al menos por ahora, sofocados a medida que la región asimila un inminente choque comercial”, asegura, para añadir que los riesgos de crecimiento a la baja “han resurgido tras los recientes anuncios de aranceles por parte del gobierno estadounidense” y el consecuente endurecimiento de las condiciones financieras “mediante la caída de los precios de las acciones y el fortalecimiento del euro”.

De tal manera, que con los riesgos para el crecimiento global inclinándose a la baja, “han aumentado las expectativas de una flexibilización de la política monetaria a nivel mundial” y que a corto plazo, los riesgos siguen inclinándose hacia una reducción adicional de la tasa de depósito (por debajo del nivel neutral percibido del 2%), “especialmente si se intensifica una posible guerra comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea”.

Los ETFs activos vs equiponderados: cómo maximizar la rotación hacia las mid y small caps estadounidenses

  |   Por  |  0 Comentarios

Cecabank nuevas consejeras independientes
Pixabay CC0 Public Domain

La popularidad de los ETFs equiponderados está en alza, con entradas en estrategias de este tipo que alcanzaron flujos netos de 15.200 millones de dólares en 2024, un 289% más que los 3.900 millones de dólares de 2023, según datos de Bloomberg recogidos por JPMorgan Asset Management. Sin embargo, según un análisis de esta firma, dados los niveles extremos de concentración de los índices en el mercado bursátil estadounidense, “es fundamental que los inversores comprendan plenamente los riesgos que entraña el paso de un enfoque basado en la capitalización bursátil a otro fundamentado en la ponderación equitativa, en particular cuando también tienen a su disposición opciones activas de ETFs”.

Divergencias en los rendimientos

A diferencia del enfoque más tradicional de ponderar las acciones en función de la capitalización bursátil de cada empresa, los índices equiponderados asignan a cada acción el mismo peso en un índice. En consecuencia, los ETFs de igual ponderación conceden la misma importancia a todas las compañías cotizadas en las que invierten, independientemente de su tamaño. Por lo tanto, mantienen posiciones infraponderadas en empresas grandes y sobreponderadas en nombres más pequeños en relación con sus equivalentes ponderados por capitalización bursátil.

“No obstante, dado que las versiones de capitalización bursátil e igual ponderación del S&P 500 tienen exactamente los mismos componentes, históricamente los rendimientos de ambos índices han estado muy correlacionados”, según refleja el análisis de JP Morgan AM. Más recientemente, sin embargo, esta relación se ha roto a medida que el rendimiento del S&P 500 ponderado por la capitalización bursátil se ha visto dominado por los Siete Magníficos. Este puñado de valores representa actualmente alrededor de una tercera parte del S&P 500 ponderado por capitalización bursátil, pero en el índice ponderado por partes iguales, en el que cada uno de los 500 valores recibe un peso de sólo el 0,2%, la asignación resultante a los Siete Magníficos es de sólo el 1,4%.

El perfil de riesgo cada vez más sesgado de los dos índices de referencia está dando lugar a una diferenciación mucho mayor de los rendimientos. El informe recoge que la fuerte rotación del mercado en julio de 2024, por ejemplo, “contribuyó a que el S&P 500 equiponderado registrara su mes más fuerte en tres años en comparación con su equivalente de capitalización bursátil. Al mismo tiempo, la tradicional correlación de rentabilidad entre los dos índices alcanzó su nivel más bajo jamás registrado”.

La ampliación de los mercados de renta variable de Estados Unidos favorece un enfoque activo

El estudio plantea la posibilidad de que las tendencias de los beneficios empresariales que han venido impulsando el mercado de renta variable estadounidense estén empezando a cambiar, “con una dinámica de beneficios que apunta cada vez más hacia una tendencia de ampliación de los beneficios y los resultados”.

De tal manera, que “es probable que las cifras de crecimiento de los beneficios de todo el año 2024 sigan mostrando una disparidad significativa entre los valores de gran capitalización y el resto, pero los resultados trimestrales más recientes sugieren que los beneficios estadounidenses se están distribuyendo gradualmente de forma más uniforme en todo el mercado”.

La cuestión, apunta la firma, para los inversores es cómo pueden posicionar mejor sus carteras para aprovechar estas tendencias de beneficios. Una forma de hacerlo es invertir en ETFs equiponderados, “que pueden ofrecer diversificación al reducir la concentración en valores de gran capitalización”. Sin embargo, este tipo de estrategias “también introducen un importante riesgo activo sin tener en cuenta las distintas perspectivas de las diferentes empresas”.

En cambio, la asignación a ETFs activos, que permiten a las carteras reflejar decisiones de asignación estratégicas basadas en los fundamentales de las empresas y las condiciones del mercado, podría conducir a resultados más óptimos. Los ETFs activos pueden ofrecer una exposición adaptada a sectores y estilos, y potencialmente generar una rentabilidad superior a largo plazo, “al tiempo que permiten a los inversores alinear mejor la exposición de sus carteras con sus objetivos de riesgo y rentabilidad”, tal y como recoge el estudio.

Invertir activamente en renta variable estadounidense con ETFs

El alfa activo puede desempeñar un papel especialmente crítico en las carteras de renta variable cuando la dirección futura del mercado bursátil es incierta y se espera un rendimiento más diferenciado a nivel de valores. En la actualidad, ante la perspectiva de una ampliación de los rendimientos en el mercado de renta variable estadounidense, las estrategias activas pueden ayudar a los inversores a acceder a oportunidades más allá de los valores más grandes.

La industria de ETFs de EE.UU. registra entradas netas récord por 298.000 millones de dólares en el 1T

  |   Por  |  0 Comentarios

Industria de ETFs en EE.UU. entradas récord
Pixabay CC0 Public Domain

Esta es la foto de los flujos de ETFs antes del tarifazo de Donald Trump. La industria de ETFs siguió arrojando cifras récord: en Estados Unidos, el sector recibió entradas netas por 298.000 millones de dólares durante el primer trimestre, según el informe de ETFGI de marzo de 2025 sobre el panorama de la industria de ETF y ETP. El escrito destaca que la cifra es la más elevada registrada, y que marzo marcó el 35º mes consecutivo de entradas netas. ¿Se romperá el hechizo hacia adelante?

“El índice S&P 500 bajó un 5,63% en marzo y nosotros un 4,27% YTD en 2025. Los mercados desarrollados, excluido el índice estadounidense, bajaron un 0,36% en marzo y subieron un 5,70% en 2025. Dinamarca (-11,58%) y Estados Unidos (-6,34%) registraron los mayores descensos entre los mercados desarrollados en marzo”, indicó Deborah Fuhr, socia directora, fundadora y propietaria de ETFGI.

“El índice de los mercados emergentes subió un 0,65% en marzo y un 0,91% a lo largo del año 2025. La República Checa (+14,00%) y Grecia (+13,13%) registraron las mayores subidas entre los mercados emergentes en marzo”, agregó.

El sector de los ETF en Estados Unidos contaba a finales de marzo con 4.140 productos, activos por valor de 10,40 billones de dólares, de 384 proveedores cotizados en 3 bolsas.

En marzo, los ETFs registraron entradas netas de 96.240 millones de dólares. Los ETFs de renta variable registraron entradas netas de 41.560 millones de dólares, con lo que las entradas netas del primer trimestre ascendieron a 108.530 millones de dólares, cifra superior a los 106.410 millones de dólares de entradas netas del primer trimestre de 2024.

Por su parte, los ETFs de renta fija registraron entradas netas de 11.430 millones de dólares en marzo, con lo que las entradas netas del primer trimestre ascendieron a 56.660 millones de dólares, por encima de los 31.680 millones de dólares de entradas netas del mismo trimestre de 2024.

Los ETFs de materias primas registraron entradas netas de 6.610 millones de dólares en marzo, con lo que las entradas netas del primer trimestre ascendieron a 11.740 millones de dólares, por encima de las salidas netas de 4.930 millones de dólares del primer trimestre de 2024. Por otro lado, los ETFs activos atrajeron entradas netas de 32.280 millones de dólares durante el mes, con lo que las entradas netas del primer trimestre ascendieron a 120.780 millones de dólares, muy por encima de los 63.230 millones de dólares de entradas netas del mismo periodo de 2024.

Los 20 principales ETF por nuevos activos netos, que en conjunto reunieron 72.980 millones de dólares en marzo, registraron importantes entradas. El iShares Core S&P 500 ETF (IVV US) reunió 23.630 millones de dólares, la mayor entrada neta individual.

Por último, los 10 principales ETPs por activos netos reunieron colectivamente 519.q03 millones de dólares en marzo. El MicroSectors FANG+ 3X Leveraged ETN (FNGB US) reunió 186,27 millones de dólares, la mayor entrada neta individual.

Durante marzo, los inversores se inclinaron a invertir en ETF/ETP de renta variable, dice el informe.

EE.UU.: Crecen las conversiones de SMAs a ETFs

  |   Por  |  0 Comentarios

Conversiones de SMAs a ETFs en EE.UU.
Pixabay CC0 Public Domain

La eficiencia fiscal que ofrecen los fondos cotizados (ETF) los ha convertido en la estructura preferida de los asesores. Dado el aumento de la riqueza de los inversores minoristas de Estados Unidos, se espera que los asesores sigan centrándose más en las soluciones de minimización de impuestos, y la transferencia de activos de cuentas gestionadas por separado (SMA) a la estructura ETF puede ser uno de los componentes, de acuerdo al estudio The Cerulli Edge-The Americas Asset and Wealth Management Edition.

En 2017, el 29% de las prácticas centradas en grandes patrimonios (HNW) -aquellas que atienden a hogares con 5 millones de dólares o más en activos invertibles- ofrecían orientación sobre planificación fiscal. Esa proporción había aumentado al 45% en 2023.

En una encuesta de Cerulli de 2024, los directivos de los despachos de HNW situaron a la minimización de impuestos en primer lugar, junto con la preservación del patrimonio, como los objetivos que percibían como los más importantes para sus clientes: el 73% los calificó como muy importantes.

Más allá de la eficiencia fiscal, la eficiencia operativa -incluido el coste- es un componente crítico de las conversiones de SMA a ETF.  “El uso de la estructura de ETF puede permitir una compra más ágil de valores y evita la necesidad de distribuirlos entre las cuentas, un reto que crece junto con el número de cuentas, la complejidad de la estrategia y la disminución de los mínimos para acceder a los SMA”, afirma Daniil Shapiro, director de la consultora internacional con base en Boston Cerulli.

“Incluso si estos ETF están destinados únicamente a los clientes de la empresa, la estructura de ETF resuelve un importante reto operativo. Se ha sugerido que los ETF pueden ayudar a un asesor a generar cientos de miles en ahorro de costes”, añade.

El mercado al que pueden dirigirse los SMA y otros valores gestionados por asesores para convertirlos en ETF sigue siendo difícil de definir en esta fase inicial. El estudio de Cerulli estima que la cifra total del sector de SMA asciende a 2,7 billones de dólares, de los cuales más de la mitad (1,6 billones) corresponden a wirehouses, y otros 484.000 millones al canal de asesores de inversión registrados (RIA).

Sin embargo, según el estudio, el 45% de los asesores declaran utilizar cuentas separadas, frente al 90% que utiliza la estructura ETF.

La asignación media de SMA para un asesor es del 7,7%, aunque se reduce rápidamente para las prácticas de mercado básico bajo. Los asesores con 500 millones de dólares y más en activos de práctica informan una asignación considerable del 12%, que planean aumentar al 15% hasta 2026.

“Es posible que, aunque las discusiones iniciales sobre la conversión se centren en los beneficios para los RIA, exista un grupo más amplio en el canal wirehouse”, señala Shapiro.

Cerulli afirma que los principales retos para estas conversiones serán el precio y la escala. Con unos costes de lanzamiento de ETF y unos costes operativos anuales de cientos de miles de dólares cada uno, las empresas de gestión de patrimonios tendrán que aportar activos significativos para cada conversión a un ETF para que resulte atractivo”, afirma el director de Cerulli

La firma de consultoría cree que existe una oportunidad significativa para que los proveedores de marca blanca y los emisores de ETF ofrezcan apoyo a los RIA y a otros clientes del segmento de gestión de patrimonios interesados en lanzar su propio producto ETF o en convertir activos de SMA en nuevos productos ETF.

Una forma simple de considerar los aranceles

  |   Por  |  0 Comentarios

MFS25 aranceles forma sencilla
Pixabay CC0 Public Domain

Para los fabricantes de los mercados desarrollados, el atractivo de unos márgenes más altos mediante la fabricación a bajo coste en lugares lejanos ha impulsado un periodo de globalización de varias décadas. No cabe duda de que el resultado es una vasta red altamente integrada de cadenas de suministro cuya complejidad no están más que empezando a reconocer los participantes del mercado.

Tomemos como ejemplo unos simples vaqueros. Aunque algunos productores estadounidenses se abastecen de algodón local, la mayor parte de la tela vaquera procede de China, la India y Pakistán. En el caso de algunos pantalones de gama alta, los materiales proceden de Zimbabue, Turquía y Egipto. Gran parte del teñido se realiza en China y Alemania, y las cremalleras proceden de Japón. Y más de lo mismo, para que se hagan una idea.

Invertir es sencillo, pero complicado al mismo tiempo

Pongamos las cosas en perspectiva: hay que recordar que invertir es sencillo, pero complicado al mismo tiempo. Sencillo, porque el abanico de posibles resultados en materia de flujos de caja de una empresa determina tanto su cotización bursátil como su volatilidad. Lo complicado es que el futuro es incierto y las hipótesis sobre los beneficios cambian, a veces de manera drástica, cuando se dispone de nueva información.

En las últimas semanas, la combinación de aranceles e incertidumbre política, junto con el reconocimiento cada vez mayor de la complejidad de las cadenas de suministro mundiales, ha suscitado dudas sobre los beneficios futuros y ha supuesto un incremento de la volatilidad. ¿Hay una forma sencilla de considerar este factor de riesgo?

¿Quién paga? ¿El consumidor o el productor?

La palabra arancel se deriva de un término árabe que significa «notificar» y se utilizaba en referencia a derechos de aduana hace unos 1.000 años. Pueden considerarse simplemente como un impuesto o un peaje.

Mientras los inversores y los analistas del mercado están lidiando con los posibles resultados económicos, deberían preocuparse por los resultados financieros. Alguien debe soportar la carga de este nuevo impuesto. Dado que las cotizaciones bursátiles se derivan de los beneficios obtenidos, la única cuestión que realmente importa desde el punto de vista de la inversión es: ¿quién paga el impuesto, el consumidor o el productor?

Los productores de bienes con una baja elasticidad de la demanda pueden repercutir los aumentos de precios a sus clientes. Una falta de elasticidad puede deberse, entre otras cosas, a la escasez de sustitutos y a una calidad superior. Sea cual sea la razón, esa ventaja competitiva permite al productor repercutir el arancel a sus clientes. En este escenario, el consumidor soporta la carga, lo cual tiene un efecto inflacionista —y de lastre para el crecimiento— ya que se dispone de menos recursos. Por el contrario, en el caso de los bienes con elasticidad en los precios por la existencia de sustitutos viables, la carga de los costes adicionales recae sobre el productor en forma de una reducción de los márgenes.

Aunque los mercados financieros han ido descontando cada vez más la incidencia de los aranceles sobre las empresas, es probable que haya otras variables en juego. Creo que el desenlace real será una mezcla de ambas cosas: los clientes pagarán el impuesto de los artículos de los que no pueden prescindir y los productores de bienes reproducibles decepcionarán a los inversores con una caída de los beneficios. ¿Cómo podemos enfocar esto desde la perspectiva de la construcción de carteras?

Las empresas con poca competencia están más protegidas

Dado que vivimos en un mundo capitalista, en el que los empresarios buscan rentabilidad y tratan siempre de sacudir el entorno, las empresas con unos perfiles de beneficios superiores a la media, pero también duraderos, hacen cosas que otras no pueden hacer. Unas altas barreras de entrada, sean cuales sean, mantienen la competencia reducida y los márgenes de beneficio elevados. Por ejemplo, siempre hemos pensado que los fabricantes de herramientas y equipos que venden a empresas de ciencias de la vida encarnan estas características.

Son los «picos y palas» de las ciencias de la vida e históricamente han sido los mejores negocios del sector de asistencia sanitaria. Venden instrumentación, consumibles relacionados, servicios y otros productos a empresas farmacéuticas y biotecnológicas, hospitales, laboratorios, universidades y gobiernos. Sus herramientas miden, separan, purifican, cuantifican y diagnostican. Son fundamentales para una amplia gama de proyectos, como el desarrollo de fármacos, los ensayos clínicos, la fabricación de productos biológicos y muchos más.

En pocas palabras, su modelo de negocio es similar al de las maquinillas/cuchillas de afeitar. Venden un instrumento con una vida útil de cinco a diez años que requiere la compra repetida de consumibles y contratos de servicio. Se trata de negocios de ciclo largo, dado que el proceso de lanzar una terapia o un fármaco al mercado suele llevar varios años. Sus clientes, para quienes la calidad es muy importante, están dispuestos a pagar un poco más para garantizar la calidad y la fiabilidad de algo que tiene un coste relativamente bajo en comparación con el gran gasto que supone su actividad en general.

Aunque también tienen unas complejas cadenas de suministro mundiales, y los costes aumentarán como consecuencia de la guerra arancelaria, la naturaleza crítica de lo que ofrecen, junto con la confianza que sus clientes depositan en sus productos, puede protegerlas del riesgo de sustitución, algo de lo que carecen otras industrias.

Lo mismo puede argumentarse de las empresas de equipos eléctricos que fabrican componentes para su uso en un gran abanico de mercados industriales finales, como las infraestructuras de inteligencia artificial, la transmisión de energía y electricidad, los vehículos eléctricos y otros sectores de crecimiento secular. El riesgo para la relación de sustituir un producto por otro más barato para ahorrarse un poco de dinero no suele merecer la pena para estos clientes grandes y bien dotados de recursos.

Conclusión

Aunque no conocemos la cita exacta de Sócrates sobre el conocimiento, siempre me ha gustado la versión que reza «Solo sé que no sé nada, y tampoco estoy seguro de eso». Incluso si conociéramos el nivel exacto de los aranceles, la complejidad de las cadenas de suministro significa que resulta muy difícil, por no decir imposible, tratar de calibrar los efectos en sentido descendente sobre la economía. Al menos, creo que eso es lo que Sócrates creería, y si es así, estoy de acuerdo.

En su lugar, dediquemos nuestra energía a comprender cuáles firmas podrán absorber los gravámenes y cuáles no. Porque eso es lo que determinará los resultados bursátiles, y, como administradores de su dinero, ¿no es esa nuestra tarea? Creo que el entorno actual propiciará un cambio de paradigma hacia el valor de las carteras discrecionales con unas bases fundamentales.

 

 

Tribuna de Rob Almeida, estratega de mercado de MFS Investment Management

 

 

Conozca más sobre la visión de MFS Investment Management