BNP Paribas AM lanza un fondo global de infraestructuras medioambientales cotizadas

  |   Por  |  0 Comentarios

M A de RIA en EE UU marca record
Foto cedidaEdward Lees y Ulrik Fugmann, codirectores del Grupo de Estrategias Medioambientales

BNP Paribas Asset Management ha anunciado el lanzamiento del fondo BNP Paribas Environmental Infrastructure Income, que aprovecha la amplia experiencia del Grupo de Estrategias Medioambientales en inversiones con enfoque medioambiental, en el marco de la continua ampliación de su oferta de productos.

Según explica la gestora, el fondo invertirá a nivel global en infraestructuras medioambientales cotizadas y esenciales, entre las que se incluyen infraestructuras energéticas y digitales, de gestión del agua y los residuos e infraestructuras de transporte. «Permitirá a los clientes acceder a una temática de inversión a largo plazo respaldada por sólidos factores de crecimiento vinculados al mantenimiento y la modernización de infraestructuras críticas, impulsadas por los programas de inversión anunciados en Europa y Estados Unidos», afirman.

Sobe el fondo

La cartera está enfocada en empresas cotizadas de infraestructuras de naturaleza defensiva y con una atractiva rentabilidad por dividendo, invirtiendo en compañías con estabilidad, rendimientos regulados y contratos a largo plazo, con flujos de ingresos ajustados a la inflación y menor sensibilidad al ciclo económico. El Environmental Infrastructure Income Fund está compuesto por una cartera diversificada de entre 70 y 90 títulos, seleccionados de un universo de inversión de aproximadamente 350 compañías internacionales centradas en proyectos de infraestructuras medioambientales.

El fondo está gestionado por Edward Lees y Ulrik Fugmann, codirectores del Grupo de Estrategias Medioambientales, ambos con más de 25 años de experiencia en energía, agua, residuos e infraestructuras. Además, el fondo clasificado como Artículo 9 según el Reglamento Europeo de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR), que invierte exclusivamente en infraestructuras esenciales cotizadas, evitando las más cíclicas vinculadas a los combustibles fósiles.

El lanzamiento del BNP Paribas Environmental Infrastructure Income Fund complementa la gama de fondos especializados del Grupo de Estrategias Medioambientales de BNP Paribas Asset Management, que incluye el BNP Paribas Clean Energy Solutions y los fondos Global, Europe y Emerging Markets Environmental Solutions, todos con resultados positivos en materia medioambiental.

“La infraestructura medioambiental global reúne algunas de las megatendencias más destacadas del entorno actual: el refuerzo de la seguridad energética, la innovación digital, la respuesta a los cambios demográficos y el crecimiento poblacional, y la búsqueda de un impacto medioambiental positivo. El crecimiento a largo plazo se basa en la necesidad de invertir 69 billones de dólares de aquí a 2035 para mantener y modernizar las infraestructuras críticas, lo que pone de relieve las enormes oportunidades de inversión. Algunos gobiernos, como el alemán y el estadounidense, han puesto en marcha ambiciosos programas y fondos de infraestructuras, como el fondo europeo de 500.000 millones de euros y la Ley de Inversión en Infraestructuras y Empleo de 2,3 billones de dólares, abriendo paso a una nueva era de desarrollo de infraestructuras medioambientales críticas”, afirman Ulrik Fugmann y Edward Lees, codirectores del Grupo de Estrategias Medioambientales de BNP Paribas Asset Management.

CI Banco, Intercam y Vector Casa de Bolsa: el golpe letal del departamento del Tesoro

  |   Por  |  0 Comentarios

CE aplaza 115 reglamentos delegados financieros
Foto cedida

El día fatal llegó, sin necesidad de un comunicado oficial, CI Banco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa quedaron aislados del sistema financiero estadounidense el lunes 20 de octubre, aunque las tres instituciones estaban sentenciadas desde el momento en que el departamento del Tesoro las acusó de colaborar con el lavado de dinero del narcotráfico.

Las tres instituciones tienen prohibido realizar operaciones con cualquier empresa en Estados Unidos y, en consecuencia, cualquier institución financiera en ese país tiene prohibido realizar operaciones con los sancionados.

Ni siquiera ha sido necesario un nuevo comunicado del Departamento del Tesoro, se ha dado por entendido que CI Banco, Intercam y Vector quedan formalmente desconectados del sistema financiero de Estados Unidos, el más importante del planeta.

El bloqueo de estas instituciones se prorrogó en dos ocasiones, en ese tiempo la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) intervino a los dos bancos y la casa de bolsa, y también sus accionistas empezaron a vender activos porque lo que parecía un hecho hoy se ha vuelto realidad, las tres instituciones no serían absueltas a pesar de las gestiones propias y del gobierno mexicano.

Los efectos de las sanciones de Estados Unidos, devastadores e inmediatos

Tan solo en el caso de Vector se reportó una caída en activos de 19,33% al cierre de junio, lo que representa una pérdida de 8.097 millones de pesos respecto a mayo previo (426.15 millones de dólares).

Asimismo, reflejó una salida de clientes al perder 1.060 cuentas de inversión y terminar junio con 37.477. En tanto que sus operaciones en custodia pasaron de 233.241 a 182.043 millones de pesos, equivalente a 21,95% menos de mayo a junio.

Pero más allá de las cifras, que por sí mismas son devastadoras y su caída complica en extremo mantener la operación de las instituciones afectadas, el daño reputacional es un golpe mortal por necesidad, algo de lo que no se pueden recuperar instituciones tan pequeñas como CI Banco, Intercam y Vector.

Justamente ese daño reputacional es el que trataron de gestionar los directivos y dueños de las empresas acusadas, pero ante las evidencias de lo que venía decidieron  empezar a desincorporar activos.

Así, en septiembre CI Banco vendió su negocio fiduciario a Banco Multiva, la adquisición incluyó la transferencia de los clientes y más de 100 empleados del área fiduciaria de CI Banco a Multiva.

Por su parte Kapital Bank adquirió activos de Intercam Grupo Financiero, la operación incluyó a Intercam Banco, Casa de Bolsa e Intercam Fondos, está sujeta a la aprobación regulatoria y convertirá a Kapital en un nuevo grupo financiero

Finalmente Vector, la institución que al parecer más esfuerzos hizo para tratar de rescatar su operación y evadir las sanciones del tesoro estadounidense, no pudo evitar el colapso; apenas a inicios del presente mes anunció la transferencia de gran parte de sus activos a Finamex, específicamente la operación de sus fondos de inversión, origen de gran parte de los ingresos de la gestora.

¿Qué pasará?

El destino de las tres instituciones parece no tener muchas opciones para el futuro; de hecho oficialmente CI Banco ha entrado en proceso de liquidación, es decir su desaparición es un hecho definitivo.

En el caso de Intercam se dice que se mantiene capitalizado por ahora gracias a la venta de sus activos, algunos analistas incluso señalan que bajo dichas condiciones bien podría reactivar en algún momento sus operaciones.

Pero todo eso parecen buenas intenciones, el golpe reputacional es devastador para Intercam, será difícil que regrese al mercado bajo la misma marca, por ahora ha sobrevivido pero todo indica que no será por mucho tiempo y seguramente el nombre desaparecerá del ecosistema financiero mexicano.

Vector Casa de Bolsa no tiene un futuro distinto, la venta de su operación estrella, los fondos de inversión, prácticamente determinan su fin. Está vigente hasta ahora su licencia como gestora de inversiones, aunque sin clientes parece que su destino será la revocación, o bien la venta para una nueva gestora.

Nada parece impedir que estos nombres pronto formen parte de la historia financiera del país como instituciones extintas.

El nuevo motor de los mercados privados: adaptación, proximidad y coherencia

  |   Por  |  0 Comentarios

JP Morgan Private Bank refuerza negocio en España
Canva

LEER LA REVISTA

Entender la evolución de los mercados privados exige remontarse a una década marcada por una crisis que cambió profundamente las reglas del juego. El entorno de tipos cero, la sobrevaloración de los mercados líquidos y la escasez de alternativas sólidas empujaron a muchos inversores institucionales hacia el universo de los activos privados. Luego se sumaron los family offices y, más tarde, de forma aún más progresiva, las bancas privadas.

Esa transformación ha consolidado una tendencia estructural: una mayor búsqueda de diversificación real, de consistencia en los retornos y de estrategias capaces de generar valor más allá de los vaivenes del mercado. En ese contexto, Arcano Partners ha apostado por una forma distinta de hacer las cosas: con criterio inversor, proximidad con el cliente y vehículos construidos para acompañar a largo plazo.

Nuestra propuesta de valor cubre todo el espectro del mercado privado, con plataformas especializadas en private equity (con foco en secundarios y coinversiones), crédito privado, infraestructuras sostenibles, inmobiliario value-added y aviación. A esta arquitectura se suma nuestra estrategia en renta fija líquida, centrada en generar income de forma eficiente, con una gestión activa y prudente del riesgo. No buscamos batir índices: buscamos aportar valor a través de la disciplina, la alineación y la cercanía con nuestros inversores.

Además, vemos cómo se abren oportunidades en nuevos territorios: el inversor particular empieza a ser —cada vez más claramente— el gran motor de crecimiento de la industria. Para responder a esa demanda, no solo hace falta diseño de producto: hace falta capacidad operativa, entendimiento regulatorio y acompañamiento experto. Arcano ya está preparada para dar ese salto. Lo estamos haciendo con plataformas que permiten a las bancas privadas y a los clientes particulares acceder a soluciones sofisticadas sin perder sencillez ni control.

También estamos impulsando nuestra expansión internacional con acuerdos activos en Francia, Alemania, Austria, los países nórdicos, Latinoamérica, Miami, Asia y Oriente Medio. Tenemos que incrementar nuestra base de clientes internacional y para ello el asociarse con canales de distribución afines a Arcano es crítico. Nuestro tamaño nos permite hacer lo que muchos grandes no pueden: adaptarnos con rapidez a marcos locales, lanzar vehículos de escala media y estructurar estrategias a medida.

Crecer con sentido

Frente al entorno actual —más incierto, más competitivo, más exigente— creemos que la coherencia estratégica marca la diferencia.

Nuestra visión no ha sido crecer a cualquier precio, sino crecer con sentido. Invertir no es solo asignar capital, es asumir responsabilidad, y ahí es donde Arcano ha construido una relación de largo plazo con sus inversores a través de un equipo altamente cualificado y focalizado en las diferentes estrategias de inversión.

Solo desde esa base de trabajo consistente, exigente y especializado se entienden los resultados. En lo que va de 2025 hemos captado más de 2.000 millones de euros y hemos emitido ya dos CLOs, estructurados desde el sur de Europa.


El inversor particular es cada vez más claramente el gran motor de crecimiento de la industria. Para responder a esa demanda, hace falta diseño de producto, capacidad operativa, entendimiento regulatorio y acompañamiento experto.


Pero nada de esto es el foco. Es la consecuencia natural de un modelo que combina experiencia, especialización, compromiso y anticipación.

Hoy más que nunca, lo que define a una gestora no es su tamaño, sino su capacidad de adaptación, su rigor y su credibilidad. Y en eso, Arcano tiene una posición sólida para seguir acompañando a quienes —como nosotros— creen que el largo plazo se construye día a día.

En total, gestionamos más de 13.000 millones de euros en activos, consolidando una posición de referencia en el ecosistema de inversión alternativa. Porque diferenciarse cuando todo va bien es fácil, pero hacerlo cuando los mercados se tensan exige criterio, convicción y capacidad. Y ahí es donde Arcano Partners se ha ganado su sitio.


La propuesta de valor de Arcano cubre todo el espectro del mercado privado, con plataformas especializadas en private equity, crédito privado, infraestructuras sostenibles, inmobiliario value-added y aviación.


LEER LA REVISTA

Diversificación, ahora más que nunca

  |   Por  |  0 Comentarios

claves que redefinen la inversion inmobiliaria en España
Canva

LEER LA REVISTA

Durante la última década, y posiblemente durante la mayor parte del siglo XXI hasta ahora, los activos de riesgo han repuntado, y cualquier retroceso ha supuesto una oportunidad para acumular más compras (“comprar en las caídas”), aprovechando eficazmente la opción de venta de los bancos centrales. Al mismo tiempo, la diversificación mediante una cartera mixta de renta variable y renta fija se ha beneficiado de la correlación baja o negativa entre estas dos clases de activos. Esto ha dado lugar a una racha alcista larga y duradera tanto en los mercados de renta variable como en los de renta fija.

La época de “comprar en las caídas” y el poder de la renta fija y la renta variable, con fuertes rentabilidades y bajas correlaciones, fueron el reflejo del entorno de tipos de interés cada vez más bajos, presiones inflacionistas mínimas y la política fiscal laxa tras la crisis financiera mundial. Sin embargo, si nos remontamos más atrás, hasta el período que abarca desde finales de la década de 1960 hasta principios del siglo XXI, esta correlación negativa se invirtió, es decir, la correlación entre renta variable y renta fija resultó muy positiva.

Desde nuestro punto de vista, parece que ahora estamos moviéndonos a un mundo muy diferente, en el que prevalecen la relocalización, el interés propio y un tipo de interés r* (r-estrella) más alto. Esto está generando preocupación por el riesgo de inflación, la evolución de los tipos de interés y el crecimiento mundial, con las consiguientes repercusiones en las decisiones empresariales, desde la congelación de la contratación hasta la pausa en la inversión en activo fijo.


La antigua tendencia a “comprar en las caídas” y las correlaciones bajas o negativas favorables entre la renta variable y la renta fija se están viendo cuestionadas, en un momento de creciente incertidumbre geopolítica y nacionalismo comercial.


Basta con fijarse en las declaraciones sobre las perspectivas de resultados del cuarto trimestre realizadas por los altos directivos, en las que muchas empresas han eliminado totalmente sus previsiones. Las referencias a los aranceles se dispararon. Los consejeros delegados han hablado cada vez más sobre la incertidumbre.

Además, vemos inquietud sobre la capacidad de los gobiernos para financiar sus alarmantes obligaciones de deuda a largo plazo, con un reciente repunte de los rendimientos de los bonos a más largo plazo. El dólar estadounidense ya no se considera el activo refugio que solía ser.


A pesar de los recientes máximos históricos alcanzados por las bolsas mundiales, las empresas se están adaptando a las nuevas incertidumbres, lo que está afectando a las decisiones sobre contratación, gasto de capital, endeudamiento y previsiones.


Al mismo tiempo, se está intensificando la tendencia hacia mercados privados y más opacos, justo cuando los pioneros de esta tendencia están vendiendo sus posiciones. Ante tal indecisión e incertidumbre, parece oportuno analizar la futura evolución de los activos de riesgo, especialmente en un momento en el que el MSCI All Country World Index está marcando máximos históricos.

Sin embargo, el comportamiento tarda tiempo en adaptarse. “Comprar en las caídas” ha sido el pilar fundamental de toda la carrera profesional de algunos inversores. Ahora es urgente que los inversores dejen de lado esta adicción a redoblar sus apuestas, ya que el intervalo de confianza en torno a cualquier indicador económico prospectivo o perspectiva de mercado es mayor que nunca.

La necesidad de que el sector de la gestión de inversiones promueva la diversificación de las carteras de sus clientes es fundamental para ayudarles a garantizar su futuro financiero. Podría decirse que los inversores han ganado demasiado durante este período glorioso para los activos de riesgo. La necesidad de reinvertir esos excesos de rentabilidad en clases de activos que demuestren una rentabilidad sólida y con una baja correlación es más importante que nunca.


A medida que cambia la dinámica tradicional del mercado, el sector de la inversión está haciendo hincapié en la diversificación mediante diversas estrategias alternativas que pueden ofrecer excelente rentabilidad en condiciones de mercado variables.


Este reciente período de volatilidad del mercado e incertidumbre de los inversores ha sido positivo en general para las estrategias alternativas líquidas, y la situación sigue mejorando. Aunque la volatilidad implícita se disparó en el “día de la liberación”, algo positivo para los inversores diversificados, el coste de la protección contra los picos de volatilidad del mercado se ha reducido.

Al ofrecer liquidez a los mercados bursátiles, los descuentos han aumentado, dando lugar a la posibilidad de que las estrategias de presión sobre los precios generen mayores rentabilidades. El mercado de ofertas públicas de venta (OPV) parece estar recuperando su orden, mientras que las nuevas emisiones convertibles crecen y la normativa sobre fusiones y adquisiciones se relaja.

El término alternativos engloba un amplio abanico de activos no tradicionales, con factores diferenciados de rentabilidad que pueden prosperar en diversas condiciones de mercado. Las estrategias de seguimiento de tendencias y de materias primas, por ejemplo, han demostrado históricamente buenos resultados en entornos de alta inflación.

Las inversiones alternativas ofrecen a los inversores un entorno fértil de herramientas capaces de añadir diversificación a una estrategia equilibrada, algo esencial en un momento en el que las dinámicas tradicionales del mercado se desmoronan y las relaciones entre clases de activos están cambiando.


La necesidad de reinvertir esos excesos de rentabilidades en clases de activos que demuestren una rentabilidad sólida y con una baja correlación es más importante que nunca.


LEER LA REVISTA

StoneX International Securities nombra CEO a Everardo Vidaurri

  |   Por  |  0 Comentarios

confianza del inversor español se recupera
LinkedIn

StoneX International Securities nombra a Everardo Vidaurri como su nuevo CEO con base en Miami, según publicó el interesado en Linkedin.

¡Me complace compartir que estoy comenzando un nuevo puesto como CEO en StoneX International Securities!, escribió Vidaurri en la red social que conecta a los profesionales.

StoneX adquirió las unidades de gestión patrimonial de Intercam en Estados Unidos, es decir, Intercam Advisors e Intercam Securities, después de haber anunciado su intención de compra en junio último. La operación es parte de la estrategia de expansión de StoneX en la gestión de patrimonios en América Latina, lo que le permitirá ofrecer a los clientes de la región un mayor acceso a mercados y productos de inversión. 

La operación de compra de Intercam «concuerda a la perfección con la estrategia de StoneX de ampliar su presencia global en la gestión de patrimonios, especialmente en Latinoamérica, y proporcionar a los clientes un acceso más amplio a los mercados y a los productos de inversión», había declarado Jay Carter, director ejecutivo de StoneX Wealth Management, cuando la firma anunció sus intenciones de compra.

StoneX Wealth Management gestiona más de 18.000 millones de dólares en activos de clientes en Estados Unidos y Latinoamérica, según información difundida por la empresa. Con más de 500 profesionales financieros que operan en 44 estados, la empresa ofrece soluciones financieras para particulares, familias y empresas, con una completa gama de servicios de planificación financiera, asesoramiento en inversiones y corretaje adaptados a las necesidades de los clientes.

Desde octubre de 2009, Vidaurri se desempeñaba como CEO en Intercam Securities, mientras que los seis años anteriores fue VP de BNP Paribas, de acuerdo a su propio perfil en Linkedin.

Factores de diversificación añaden resiliencia a las carteras de asesores en medio del ruido arancelario del primer semestre

  |   Por  |  0 Comentarios

Brookfield to acquire remaining 26 of Oaktree
Canva

LEER LA REVISTA

La resiliencia en medio de fuertes oscilaciones de mercado se tradujo en rendimientos sólidos de 6,81% para la cartera moderada promedio durante los primeros seis meses del año, de acuerdo con el Barómetro de carteras de asesores offshore de América Latina y Estados Unidos que elabora Natixis IM. Factores clave que impulsaron rendimientos superiores al benchmark en los portafolios de asesores incluyen la diferenciación respecto de los principales índices bursátiles, una mayor exposición a estrategias alternativas y la preferencia por renta fija flexible.

El Barómetro de Carteras ofrece perspectivas sobre las carteras modelo de asesores financieros y las decisiones de asignación que están tomando. Las observaciones provienen de un análisis detallado de 39 carteras modelo gestionadas por asesores financieros y firmas de gestión patrimonial en América Latina y US Offshore. Las carteras analizadas fueron clasificadas como de “riesgo moderado” por las propias firmas. El análisis fue realizado por el equipo de consultoría de carteras de Natixis Investment Managers Solutions, con datos correspondientes a carteras revisadas en el primer semestre de 2025.

Principales observaciones de asignación

  • Inclinación hacia renta variable de crecimiento.
  • Posición infraponderada en tecnología frente a los índices, reduciendo riesgo de concentración.
  • Mejores retornos ajustados por riesgo se lograron con mayores asignaciones a Europa, Japón y Asia, equilibradas con menor exposición a acciones norteamericanas y globales.
  • Preferencia por estrategias de renta fija diversificadas y flexibles.
  • Aumento en asignaciones a alternativos, lo que implicó mayores beneficios de diversificación.

Mientras un benchmark 50:50 (50% MSCI ACWI / 50% Bloomberg Global Aggregate Bond, cubierto a USD) registró una caída intramensual de -8% en el pico de incertidumbre por los anuncios del “Liberation Day”, el análisis del desempeño mensual de la cartera moderada promedio de asesores muestra un retroceso máximo de -1,9%.

Según Carmen Olds, CFA®, directora del Client Solutions Group de Natixis Investment Managers, los asesores se mantuvieron calmados y adoptaron una postura de esperar y observar ante la volatilidad inducida por los aranceles. “Prácticamente no vimos cambios en el perfil de riesgo de la cartera moderada promedio de asesores durante el primer semestre. Pero sí observamos mayores asignaciones a acciones, alternativos y activos reales, incluyendo materias primas”, afirmó Olds.

La gestión activa aportó varias tendencias positivas al comparar la cartera moderada promedio con las de mayor y menor rendimiento, según Victor Plaza, CFA®, director del Client Solutions Group de Natixis Investment Managers. “Fue interesante ver que las carteras del cuartil superior tenían menor exposición a acciones de EE. UU. y globales, mientras que sobreponderaban acciones europeas y asiáticas –incluido Japón–, así como sectoriales”, señaló Plaza. Considera que estos asesores lograron posicionar portafolios directamente en ciertas regiones y sectores para marcar una diferencia diversificadora durante la corrección del mercado estadounidense. En renta fija, destaca que las carteras situadas en el primer cuartil tenían mayor exposición a crédito.


Las carteras que se situaron en el cuartil superior en el primer semestre tenían menor exposición a acciones de EE. UU. y globales, mientras que sobreponderaban acciones europeas, asiáticas (incluyendo Japón) y sectoriales.


Equilibrio entre renta variable y renta fija

La cartera moderada promedio de América Latina y US Offshore analizada en el primer semestre de 2025 tuvo asignaciones similares a renta variable (44%) y renta fija (43%). En comparación con sus pares en Europa y EE. UU., esto implicó mayor exposición a renta fija y menor a renta variable.

Frente a la cartera moderada promedio del primer semestre de 2024, Natixis observó mayores asignaciones a renta variable, alternativos y activos reales, en detrimento de la renta fija y los fondos mixtos.

Mayor exposición a renta variable, alternativos y activos reales

En comparación con la cartera moderada promedio del primer semestre de 2024, Natixis observó mayores asignaciones a renta variable, alternativos y activos reales, en detrimento de la renta fija y los fondos de asignación. La exposición al mercado monetario aumentó marginalmente.

Sesgo “growth” con infraponderación en tecnología

Aunque un mayor número de estrategias favorecieron el growth, la cartera promedio presentó una posición significativamente infraponderada en tecnología respecto del MSCI ACWI. Cabe destacar que la exposición a las 7 Magníficas representó apenas un 13% de la asignación a renta variable, frente al 20% del MSCI ACWI.

“Estas observaciones de posicionamiento relativo se acentúan aún más cuando usamos el S&P 500 como referencia, lo que subraya los niveles extremos de concentración en estos índices ponderados por capitalización”, agregó Olds.


Aunque un mayor número de estrategias favorecieron el growth, la cartera promedio presentó una posición significativamente infraponderada en tecnología respecto del MSCI ACWI.


Predominio de renta fija diversificada o flexible

En renta fija, las estrategias diversificadas o flexibles continuaron dominando las asignaciones, representando más del 50% de la exposición total a renta fija en la cartera promedio.

“Los asesores realmente se apoyaron en estrategias activas y flexibles con capacidad de abarcar mercados, sectores y toda la curva de rendimientos para gestionar riesgo de tasas de interés y de crédito en el entorno incierto actual”, explicó Plaza.


Las estrategias de renta fija flexible o diversificada representaron más del 50% de la exposición total a renta fija en la cartera promedio.


Las carteras registran mejores retornos ajustados por riesgo

Como se mencionó, la cartera promedio superó al benchmark ilustrativo 50:50 (50% MSCI ACWI, 50% Bloomberg Global Agg., cubierto a USD) en el primer semestre. También logró retornos de dos dígitos en los periodos de uno y tres años al 30 de junio de 2025.

Las decisiones estratégicas y tácticas de los asesores parecen haber dado resultado, ya que aportaron valor de forma consistente al gestionar eficazmente el riesgo a la baja, ofreciendo mejores retornos ajustados por riesgo que el benchmark.


La cartera promedio superó al índice de referencia no solo en el primer semestre de 2025, sino que también generó retornos de dos dígitos en los periodos de uno y tres años al 30 de junio de 2025.


Caminos alternativos para mejorar la diversificación

Sin embargo, tendencias recientes indican que estas correlaciones están regresando a sus medias, lo que debería reforzar los beneficios de diversificación de mantener múltiples clases de activos tradicionales. Dicho esto, Natixis encontró que las carteras mejor diversificadas en su muestra incorporaron en promedio alrededor de 10% en estrategias alternativas, una sobreponderación significativa frente al 4,3% de la cartera promedio. Estos asesores utilizaron estrategias alternativas que abarcaron alternativos líquidos (particularmente renta variable long/short) y activos privados.

Otro hallazgo relevante del Barómetro de Carteras es que no hubo relación entre el número de fondos utilizados y el nivel de diversificación alcanzado. “Se trata de combinar series de retornos no correlacionadas dentro de una cartera”, señaló Olds, destacando que las carteras con mayor diversificación incluyeron asignaciones a alternativos, así como enfoques activos y flexibles entre las clases de activos tradicionales.

LEER LA REVISTA

ING prepara su propuesta de banca privada con Pablo Porres y Fernando Candau al frente

  |   Por  |  0 Comentarios

growth formula ETFs private markets retail pensions
Foto cedidaPablo Porres, director de Banca Privada de ING España, y Fernando Candau director comercial de Banca Privada de ING España.

ING ha anunciado el nombramiento de Pablo Porres como director de Banca Privada y de Fernando Candau como director comercial, en el marco del próximo lanzamiento de su nueva propuesta de valor para clientes con altos patrimonios. Según explica la entidad, ambos liderarán el diseño y desarrollo de esta nueva área estratégica, que busca ofrecer un modelo de banca privada “innovador, sencillo y de una alta personalización”. 

Pablo Porres, que continuará reportando a Javier Montes, director general de banca para particulares, lleva más de 10 años vinculado a ING. Comenzó en finanzas, área donde ha desempeñado diversos puestos de responsabilidad como Head of Financial Planning y Retail Strategy Coordinator para España. Cuenta además con experiencia internacional como Head of Management Accounting, puesto que desempeñó en Holanda para el Grupo ING. 

Además, Porres mantendrá su rol como director de Ahorro e Inversión de ING en España, área que lidera desde 2021. A lo largo de estos cuatro años, ha impulsado la propuesta de inversión de la entidad hasta los más 21.000 millones de euros. Desde la entidad explican que los fondos de inversión de la entidad han registrado un crecimiento del 50% en solo dos años; en planes de pensiones, ING ya es el quinto banco del país, y la entidad cuenta con uno de los bróker más completos y competitivos en el mercado en tarifas y operativa. Además, en ahorro ha llevado al banco a superar los 53.000 millones en cuentas y depósitos, remunerando más de 600 millones de euros en intereses. 

Por su parte, Fernando Candau, que reportará a Pablo Porres, se incorpora como director comercial de Banca Privada tras una sólida trayectoria de más de veinte años en entidades como Deutsche Bank, BNP Paribas y Banco Popular. En su último rol como director de Banca Privada en España en Deutsche Bank, fue responsable de la dirección comercial de todos los equipos de banca privada, liderando la transformación del modelo comercial y la reestructuración de equipos. 

En este sentido, su experiencia abarca también gestión de riesgos, desarrollo de productos financieros, formación de equipos de alto rendimiento y el ejercicio de la dirección regional de Madrid, Andalucía Occidental y Canarias. 

Para Pablo Porres, “la incorporación de Fernando a ING supone un impulso clave para construir una banca privada diferencial, ágil, y con una propuesta de valor que realmente conecte con lo que nuestros clientes necesitan. Su visión comercial y capacidad de liderazgo serán fundamentales en esta nueva etapa”. 

En palabras de Fernando Candau, “la oportunidad de desarrollar una propuesta de banca privada que combine cercanía, especialización y sencillez en una entidad como ING es única. Contamos con un equipo excepcional y una visión clara para ofrecer a nuestros clientes una experiencia realmente diferencial”.

Con estos nombramientos, ING da un paso decisivo en la creación de su nueva área de Banca Privada, apostando por perfiles con experiencia contrastada y visión estratégica para acompañar a sus clientes en la gestión de su patrimonio.

El nuevo reto del gestor de activos: competir internacionalmente sin multiplicar costes

  |   Por  |  0 Comentarios

Ontier refuerza presencia en EE UU

En un entorno donde la expansión internacional exige estructuras complejas y altos costos regulatorios, los gestores de activos buscan formas más ágiles de escalar sus estrategias. La securitización de activos, especialmente mediante vehículos tipo ETP (Exchange Traded Products) listados y euroclearables, se consolida como una vía efectiva para competir internacionalmente sin replicar infraestructuras corporativas en distintas jurisdicciones, señalan desde FlexFunds.

Lanzar un fondo de inversión convencional implica crear entidades gestoras locales, cumplir con marcos regulatorios diversos y asumir procesos largos de registro y distribución. Estos requisitos pueden extenderse por meses y consumir recursos legales, fiscales y operativos que reducen la rentabilidad.

Además, los bancos custodios y las plataformas institucionales demandan productos con compatibilidad operativa completa: ISIN, conciliaciones automáticas, reporting estandarizado y auditorías recurrentes. Cuando un vehículo no cumple con estos estándares, su integración en redes de private banking o wealth management se vuelve lenta y costosa.

Securitización y ETP: una arquitectura moderna de distribución

Mediante la securitización, una estrategia gestionada se convierte en un vehículo estructurado con ISIN y custodia internacional (Euroclear / Clearstream), sin que el gestor pierda el control de la cartera. Este formato permite reempaquetar estrategias especializadas en crédito privado, real estate, renta fija o activos alternativos, en instrumentos fácilmente integrables en sistemas institucionales, reduciendo barreras de entrada y mejorando la transparencia.

El III Informe Anual de Securitización de Activos 2025, elaborado por FlexFunds con colaboración de Funds Society, destaca precisamente el papel de Irlanda como jurisdicción preferente para estructurar ETPs securitizados. Gracias a su marco bajo la Section 110 del Taxes Consolidation Act, la supervisión del Central Bank of Ireland y su conectividad con Euroclear, el país ofrece una infraestructura robusta y reconocida internacionalmente.

Los ETPs de FlexFunds aprovechan este entorno al estructurarse a través de vehículos irlandeses de propósito especial (SPVs), lo que permite combinar eficiencia fiscal, estandarización operativa y distribución global. De acuerdo con el informe, más del 70 % de los gestores encuestados consideran este modelo una herramienta clave para internacionalizarse, destacando su bajo coste operativo y rapidez de lanzamiento (entre 6 y 8 semanas, frente a los varios meses de un fondo convencional).

A su vez, el Irish SPV Report Q2-2025 confirma el liderazgo de Irlanda en este campo, con 3,724 SPVs activos y activos totales de 1,18 billones de euros, impulsados por vehículos de deuda estructurada como CLOs y titulizaciones privadas. Los FVCs (Financial Vehicle Corporations) concentran 689.000 millones de euros en activos, mientras que los Other SPEs alcanzan 490.700 millones de euros, un reflejo de la madurez del ecosistema securitizado irlandés.

El crecimiento del modelo securitizado se da en paralelo con la expansión récord del mercado global de ETPs. Según el informe ETFGI al cierre del mes de septiembre de 2025 los activos gestionados en ETFs y ETPs alcanzaron los 18,81 billones de dólares, el nivel más alto registrado. Este aumento refleja una tendencia sostenida hacia la institucionalización y estandarización de las estructuras listadas, impulsando la demanda de productos eficientes, transparentes y fácilmente distribuibles.

Ventajas de los ETPs para los gestores de activos

  • Escalabilidad internacional: acceso a múltiples jurisdicciones sin crear nuevas filiales.
  • Eficiencia y velocidad: estructuras estandarizadas permiten lanzamientos en semanas.
  • Compatibilidad institucional: ISIN y custodia internacional facilitan la integración con bancos y plataformas.
  • Mantenimiento del control: el gestor conserva la toma de decisiones sobre activos y riesgos.
  • Transparencia y credibilidad: valuación independiente, auditoría y reporting aumentan la confianza de los inversores.

El informe de FlexFunds y Funds Society subraya el papel de la securitización como palanca de innovación y diversificación, especialmente en estrategias que buscan captar capital institucional sin perder flexibilidad operativa.

La securitización se ha transformado en una herramienta estratégica para que gestores de portafolio amplíen su alcance global con eficiencia y control. Lejos de ser un producto reservado a grandes instituciones, los vehículos de inversión ofrecen hoy una vía práctica, regulada y competitiva para internacionalizar carteras, mejorar la gobernanza y conectar con inversores de todo el mundo.

Para más información, puede contactar a nuestros especialistas a través de info@flexfunds.com

Descargar el informe

Renta fija: explotando la divergencia

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

En un entorno en el que los bancos centrales avanzan por sendas de política monetaria divergentes y el crecimiento global muestra signos de fatiga, la renta fija vuelve a ocupar un papel central en la construcción de carteras equilibradas. La gestión activa de la duración se convierte en una fuente clave de valor ante un previsible empinamiento de las curvas, especialmente en los mercados desarrollados. En este contexto, las oportunidades se concentran en los bonos soberanos periféricos europeos frente a los estadounidenses, en emisores corporativos de alta calidad y, de forma selectiva, en deuda emergente en moneda local, donde el atractivo del carry sigue siendo significativo.

A continuación, desgranamos algunas de las ideas de renta fija con las que estamos trabajando en Allianz Global Investors de cara al cuarto trimestre de 2025.

  • Somos más favorables a una duración larga en determinados mercados debido a los riesgos a la baja para el crecimiento. Prevemos un mayor empinamiento (steepening) de la curva de tipos en mercados clave, como el estadounidense. La exposición global a los tipos de interés es clave, dada la divergencia en las políticas de los bancos centrales.
  • Consideramos que los bonos soberanos de países periféricos de la zona euro, como España, son más atractivos que los estadounidenses. Adoptamos una postura más cautelosa con respecto a Francia, donde los riesgos políticos y fiscales están aumentando.
  • Estamos considerando los TIPS, los bonos del Tesoro de EE. UU. protegidos contra la inflación, ya que los mercados podrían estar subestimando los riesgos inflacionarios en el país. En cuanto al crédito, preferimos los emisores de alta calidad con calificación de inversión a los de high yield, centrándonos en los no cíclicos y la deuda senior bancaria.
  • La deuda de los mercados emergentes se beneficia de un carry atractivo y de la debilidad del dólar estadounidense, especialmente los mercados de bonos en moneda local, como Brasil, Sudáfrica y Perú. En el crédito asiático, seguimos prefiriendo el carry en high yield.
  • Somos cautelosos con el dólar estadounidense por la desaceleración del crecimiento en EE. UU., la bajada de tipos y los crecientes riesgos para la independencia de la Fed. Mantenemos posiciones largas en el euro y en el won coreano frente al dólar, y posiciones cortas en la libra esterlina frente a la corona noruega, el dólar australiano y el renminbi chino.

Tribuna firmada por Michael Krautzberger, director de inversiones (CIO) de mercado públicos de Allianz Global Investors

 

Para leer nuestras perspectivas completas para el 4ºtrimestre, pinche aquí.

Dentro de JAAA, el ETF activo de CLOs AAA más grande del mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

sistema de pensiones solido en España
Foto cedida

El mercado de CLOs ha crecido tanto que ya supera en tamaño al high yield en EE.UU. Aunque se trata de una clase de activo que ya lleva décadas en funcionamiento, aún es necesario hacer pedagogía sobre cómo puede comportarse, y así lo ha comprobado el experto de Janus Henderson John Kerschner, responsable global de productos de titulización y gestor de fondos.

Kerschner está al frente de JAAA, el ETF activo de CLOs con rating AAA más grande del mundo, con 25 mil millones de dólares en activos bajo gestión. La firma ha lanzado una versión UCITS, el Janus Henderson Tabula EUR AAA CLO UCITS (JCL0), que actualmente gestiona 212 millones de dólares, y otra versión offshore en dólares que cuenta con unos 175 millones en activos. “Obviamente hemos demostrado que nuestro modelo funciona en EE.UU. Estamos en los inicios en Europa y Reino Unido, llevará más tiempo, y es necesario hacer mucha pedagogía”, resume el experto.

Kerschner accede a explicar a Funds Society el funcionamiento detrás de JAAA y las claves del éxito de esta estrategia entre sus clientes.

¿Son los CLO lo suficientemente líquidos como para ser negociables en un ETF?

Nos preguntaron esto mucho cuando lanzamos el JAAA hace cinco años y medio. Creo que el escepticismo venía de que la gente no se daba cuenta de lo líquidos que son los CLOs, particularmente los AAA. Tuvimos confianza para lanzar JAAA debido a nuestra experiencia con CLOs AAA durante el covid. Yo gestionaba un fondo 40-act llamado Multi-Sector Income, que básicamente funcionaba como un fondo de mejores ideas de renta fija. Invertíamos en CLOs y, a lo largo de la pandemia, incluso en los momentos de mayor iliquidez y dislocación, seguíamos haciendo trading de CLOs AAA para mejorar la liquidez del fondo. No sabíamos cuánto podría durar el confinamiento. Pero si puedes hacer transacciones con un producto incluso en ese tipo de entorno, entonces es que es muy líquido.

La razón es que no se trata realmente de un producto de crédito. Lo que se suele ver es que los CLO cotizan al valor nominal (par) o, si los diferenciales se estrechan, incluso un poco por encima del valor nominal, pero la cobertura de la opción de compra es muy corta, normalmente de dos años.

Por lo tanto, a muchos inversores, especialmente a los institucionales, no les gusta comprar CLOs cuando cotizan por encima del valor nominal, porque realmente no pueden subir mucho más, pero sí pueden bajar. Eso es una convexidad negativa para el precio. Pero durante la COVID vimos mucha incertidumbre. Pero la gente decía: «Vale, ahora puedo salir y comprar CLO AAA a 97 dólares o incluso a 95 dólares durante unos días. Sé que los CLO AAA nunca entran en mora y obtengo unos ingresos por cupón del 3 % aproximadamente. Si puedo obtener un 3 % más un 5 %, es decir, un 5 % de crecimiento de 95 a la par durante el próximo año, eso supone un 8 % para un activo AAA”. Parece bastante bueno. Así, lo que hemos visto a menudo es que, cada vez que se producen estas distorsiones, entra dinero nuevo.

¿Cómo integra los CLOs en una carcasa de ETF activo?

Crear y canjear efectivo es muy sencillo. Sea quien sea el market maker, nos da efectivo, le damos acciones, cogemos ese efectivo y compramos CLOs. O viceversa: ellos quieren CLOs, tenemos que vender CLOs, recaudar el efectivo y dárselo. Alrededor del 90 %, quizá incluso más ahora, de nuestras compras y reembolsos, ambos, son ahora en especie.

Después del Día de la Liberación, muchos operadores de mercado tenían clientes finales que querían comprar CLOs AAA y recurrieron a la compra de participaciones de JAAA gracias a su liquidez y porque su coste de capital es menor, ya que cotiza con un diferencial de compra-venta de un centavo.

Eso es lo que mucha gente no entiende. Piensan: «Bueno, sois tan grandes y negociáis tanto…», pero en realidad no hacemos tanto trading. Todas las operaciones que se realizan son CLOs por acciones, entre nosotros y los creadores de mercado.

¿Qué comportamiento mostró JAAA durante el shock tras el Día de la Liberación?

Creo que para muchos la narrativa era que se produciría una dislocación en un momento en que JAAA ya era grande y tenía muchos inversores minoristas, y que muchos se asustarían y querrían vender, y después Janus Henderson tendría que vender CLOs a toda prisa en un mercado muy dislocado. Pero eso no sucedió. Sí, tuvimos algunos reembolsos.
Pero siempre le hemos dicho a los inversores que, durante una fase típica de dislocación, JAAA podría caer un 1 %-2 % y después debería recuperarse muy rápido. Y eso es exactamente lo que sucedió. Literalmente, no tuvimos inversores que nos dijeran que no estaban contentos con el comportamiento del ETF. El único cliente insatisfecho es el que no sabe qué esperar del producto, y por eso dedicamos mucho tiempo y esfuerzo a educar a nuestros inversores para que lo entiendan.

¿Esta estrategia tiene algún límite de capacidad?

Para nuestro ETF JAAA, prometemos a nuestros clientes darles el comportamiento del índice, aunque hay algunos niveles en los que podemos añadir un poco de alfa. A medida que vamos ganando tamaño, añadir alfa se vuelve más difícil, pero todavía somos capaces de hacerlo. Actualmente, nuestro tracking error todavía es relativamente bajo, pero para nosotros está bien y para nuestros inversores, también.

Si conseguimos compensar nuestra comisión, que son 20 puntos básicos, todo el mundo está contento.
Así que, para responder a tu pregunta, pensamos que la capacidad del ETF puede alcanzar varios cientos de miles. Pero, ¿llegaremos ahí? Lo dudo. Pero si literalmente tuviéramos que salir y comprar toda nueva emisión de CLOs disponibles, aún cumpliríamos con la promesa que hemos hecho a nuestros clientes.

¿Y si se produce un default en un CLO AAA? ¿Cómo podría afectar al ETF?

Hemos tenido recientemente un gran default, First Brands. Es un fabricante de limpiaparabrisas y otras piezas de automóvil. Y rápidamente hicimos los cálculos. JAAA tiene 400 CLOs diferentes. Cada CLO tiene entre 300 y 400 préstamos apalancados diferentes. Obviamente, hay cierto solapamiento. Pero teníamos una exposición de entre 21 y 22 puntos básicos a este impago.

Ahora bien, un CLO AAA tiene un 35 % de mejora crediticia. Así que, en realidad, se necesitarían 400 impagos de este tipo para afectar a los CLO AAA.

¿Qué lectura hacen de la situación actual del consumo en EE.UU.?

Los CLO están respaldados por préstamos corporativos, y la mayoría de los préstamos corporativos también tendrán una correlación con el consumidor en general. La economía general está funcionando bastante bien: el PIB del segundo trimestre acaba de revisarse al alza hasta el 3,8 %, y creemos que el tercer trimestre superará el 3 %. Pero eso no explica toda la historia, porque hay cierto sufrimiento entre los consumidores con rentas bajas en EE.UU.  Se ha vuelto más difícil conseguir trabajo. Todavía hay algo de inflación en el sistema. Los coches, especialmente los de segunda mano, se han encarecido. La gasolina se ha estabilizado, pero sigue siendo relativamente cara. Los precios de los alimentos han subido y el alquiler y la vivienda siguen siendo muy, muy caros en EE.UU.
Sin duda, hay un problema de asequibilidad en ese sentido.

Son los consumidores de gama alta los que están obteniendo muy buenos resultados: si tienes un trabajo y una cartera de acciones, esta ha aumentado enormemente desde la COVID. Ese consumidor, que es el 10 % de los consumidores estadounidenses, representa el 50 % del gasto. Es una economía con forma de Ka: las rentas altas van bien, las bajas no tanto. Somos muy conscientes de ello. Hemos reducido nuestra exposición a todo lo que está más expuesto a ese consumidor de renta baja. Ya sean tarjetas de crédito de alto riesgo, automóviles de alto riesgo o cualquier tipo de deuda corporativa con mayor exposición a este segmento.